diario de una pedagoga

4
Madrid octubre del 2010 Empieza el curso y ya he visto las asignaturas que me quedan por terminar la licenciatura. He entrado en las clases y he reconocido a mucha gente y otra que aun me queda por conocer, pero me siento a gusto, contenta, con ganas de saber cómo será mi último año. Tengo que admitir que me queda todo un curso por delante y aún no se hacia donde decantarme, me preocupa el futuro… ¿qué haré después? Estoy tan acostumbrada a estar estudiando que no me puedo creer que se vaya a terminar y que aún tenga que seguir eligiendo, decidiendo, valorando otras opciones, participando de alguna manera en un circulo vicioso de seguir preparándote, estudiando… con esa sensación de que nunca se acabará, nunca dejarás de formarte y concienciarte de que en la práctica es aún más complicada. Entre las asignaturas que tengo, hay una asignatura que se llama evaluación de centros, programas y profesores que la imparte una profesora nueva. Hemos dividido la clase en base a unos grupos que trabajaran juntos y que todos nos enriqueceremos unos a otros en este camino hacia febrero. Elegimos grupos basándonos en nuestras preferencias, después de saber nuestro tipo en el eneagrama y el objetivo que nos habíamos propuesto, por cierto, yo elegí centro educativo. Madrid noviembre del 2010 Hoy han venido a hablarnos sobre el EFQM, una herramienta de autoevaluación que se está aplicando en muchas organizaciones para potenciar sus puntos fuertes e intervenir en las áreas de mejorar con el objetivo de llegar a la excelencia. Hablamos de la calidad, de cómo evaluar una organización independientemente del tipo que sea para tener mejor clima laboral, obtener un mayor rendimiento de los trabajadores, darnos a conocer por nuestras virtudes como organización, la satisfacción de los clientes o elaborar una estrategia que persista y defina quienes somos en la empresa y que cultura queremos promover. Hay muchos criterios que se contemplan dentro del EFQM y del cual con esta charla y este primer acercamiento, he encontrado el sentido que hasta el momento no tenia bien interiorizado: “el proceso y la calidad de una organización, todos los que intervienen en ella y los que hacen posible que eso siga existiendo, es decir, los clientes y la sociedad tiene la base en lo que tú te esfuerces y mejores cada día tanto individualmente como todo el conjunto que la forma, todo ello tiene que ser un continuo cambio”

Upload: sorayaeep

Post on 20-Jul-2015

257 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diario de una pedagoga

Madrid octubre del 2010

Empieza el curso y ya he visto las asignaturas que me quedan por terminar la licenciatura. He entrado en las clases y he reconocido a mucha gente y otra que aun me queda por conocer, pero me siento a gusto, contenta, con ganas de saber cómo será mi último año. Tengo que admitir que me queda todo un curso por delante y aún no se hacia donde decantarme, me preocupa el futuro… ¿qué haré después? Estoy tan acostumbrada a estar estudiando que no me puedo creer que se vaya a terminar y que aún tenga que seguir eligiendo, decidiendo, valorando otras opciones, participando de alguna manera en un circulo vicioso de seguir preparándote, estudiando… con esa sensación de que nunca se acabará, nunca dejarás de formarte y concienciarte de que en la práctica es aún más complicada. Entre las asignaturas que tengo, hay una asignatura que se llama evaluación de centros, programas y profesores que la imparte una profesora nueva. Hemos dividido la clase en base a unos grupos que trabajaran juntos y que todos nos enriqueceremos unos a otros en este camino hacia febrero. Elegimos grupos basándonos en nuestras preferencias, después de saber nuestro tipo en el eneagrama y el objetivo que nos habíamos propuesto, por cierto, yo elegí centro educativo.

Madrid noviembre del 2010

Hoy han venido a hablarnos sobre el EFQM, una herramienta de autoevaluación que se está aplicando en muchas organizaciones para potenciar sus puntos fuertes e intervenir en las áreas de mejorar con el objetivo de llegar a la excelencia. Hablamos de la calidad, de cómo evaluar una organización independientemente del tipo que sea para tener mejor clima laboral, obtener un mayor rendimiento de los trabajadores, darnos a conocer por nuestras virtudes como organización, la satisfacción de los clientes o elaborar una estrategia que persista y defina quienes somos en la empresa y que cultura queremos promover. Hay muchos criterios que se contemplan dentro del EFQM y del cual con esta charla y este primer acercamiento, he encontrado el sentido que hasta el momento no tenia bien interiorizado: “el proceso y la calidad de una organización, todos los que intervienen en ella y los que hacen posible que eso siga existiendo, es decir, los clientes y la sociedad tiene la base en lo que tú te esfuerces y mejores cada día tanto individualmente como todo el conjunto que la forma, todo ello tiene que ser un continuo cambio”

Page 2: Diario de una pedagoga

Madrid diciembre del 2010

Hoy ha sido uno de los días que más me han gustado de la clase de evaluación, una clase sobre el Coaching. El coaching puede ser una futura salida profesional que está teniendo mucho auge y la impartió un experto que nos ha hecho entrar a todos en una dinámica que nos ha llegado y tiene mucho sentido en nuestra profesión. El coaching trabaja con personas y puede ayudar en muchos de los ámbitos de la vida de un individuo tanto de tipo personal como profesionalmente. La clase ha sido práctica y hemos conocido el sentido de lo que significa un coach: un profesional que entrena y colabora en la realización de las metas de una persona, orienta haciendo que el propio cliente sea el protagonista de la acción, que él sea quien logre esa realidad. Nunca pensé en el significado, que comúnmente le aplica un coach a la palabra PROPENSA dándole el sentido de la conducta de una persona. Si desciframos esta palabra comprobaremos su gran significado: PRO hace referencia a la programación, una persona programa una meta a cumplir que tiene sentido y es el objetivo que se ha marcado, PEN se tiene en cuenta los pensamientos para idear como lo llevarías a cabo, S los sentimientos que están muy ligados a los pensamientos de una persona; cuando sientes que tienes que hacer algo es porque lo piensas y lo programas de ese modo y por último, A todo ello te lleva a la acción. PROPENSA (programación + pensamientos + sentimientos + acción) conforman la situación y realidad de la conducta humana y que cada uno de los elementos están estrechamente ligados y sin uno de ellos, puede deberse a un problema que aún ni siquiera te habías planteado.

Es interesante conocer tu realidad después de esta introducción, para ello viajamos hacia la ruleta de la vida, conociendo el presente y como proyectas tu futuro. La actividad consiste en hacer una rueda con los elementos que conformen tu vida como esta:

Page 3: Diario de una pedagoga

Relaciones sociales

Ocio salud

Desarrollo Dinero

Personal

Amor hogar

Carrera

A partir de ahí se marcarían en una primera introspección del 1-10 dando puntuación entendiendo el 1 como la más baja y el 10 como la más alta de estos aspectos en el presente y posteriormente como se verían en el futuro.

Esta actividad nos hizo darnos cuenta acerca de la realidad de un individuo y como se proyecta a sí mismo en un futuro no muy lejano.

He de decir, que esta actividad y conocer el coaching de cerca fue la clase que más me gustó porque puede ser una futura salida laboral y porque cambió mi percepción sobre el coaching que aún no conocía y que me habían asesorado muy diferente sobre este tema. Lo más importante de todo fue que comprobé que es un trabajo que ayuda a las personas a superarse a sí mismas y es lo que busco en mi futuro profesional.

Page 4: Diario de una pedagoga

Madrid diciembre-enero 2010-11

La clase empieza con un acercamiento hacia el EFQM desde dos puntos de vista: la empresa y un centro educativo. De ambas exposiciones podemos destacar distintas experiencias pero con una misma realidad: la autoevaluación debe ser continua porque siempre habrá que mejorar puntos en nuestra organización y eso tiene que ver con el compromiso de todos hacia mejorar la calidad de una empresa o centro. He comprobado que aunque las experiencias hayan sido diferentes por circunstancias distintas he de reconocer que me gusto observarla desde dos perspectivas para comprobar que fue por circunstancias ajenas que no tienen que ver con la herramienta. Ambas realidades confirmaban la importancia del trabajo en equipo, la comunicación como base indispensable para el cambio y la satisfacción de trabajadores, clientes y sociedad como consecuencia de mejorar la calidad desde todo este conjunto de criterios que contempla el EFQM.

Madrid febrero del 2011

Tras todo este camino recorrido por la asignatura y la reflexión última de estos 4 meses es que me ha parecido inmejorable. Considero que la practica nos ha ayudado a ver hacia donde nos dirigimos, todas las oportunidades que tenemos y las cosas que podemos hacer como pedagogos independientemente de la rama que escojamos para seguir los próximos años de nuestra vida laboral y personal. La elección la hicimos hace 5 años, cuando decidimos trabajar con personas, conocer sus vidas, sus problemas, sus inquietudes, marcando el futuro de ellas de una forma o de otra. Es por eso que me parece interesante conocer lo que podemos hacer a partir de ahora, partiendo de la idea de que creemos mas en nuestras posibilidades y seguiremos luchando por reclamar nuestro sitio dentro de nuestra profesión, ya que dentro de unos meses, estudiando el mundo de cerca en un gabinete, en recursos humanos o en una ONG podremos cambiarlo y aportar nuestro granito de arena dentro de esas personas que depositen en nosotros su confianza, su respeto y su futuro.

Quisiera terminar con una frase para contribuir en nuestra lucha y que da mucha fuerza en los momentos en los que te apetezca rendirte:

“los valientes no viven eternamente, pero los cobardes no viven en absoluto”

Únicamente puedo decir: ¡GRACIAS!