diario de los debates -...

106
ASISTENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ORDEN DEL DIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ACTA DE LA SESION ANTERIOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . COMISIONES LEGISLATIVAS Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios en la integración de la Comisión de Agricultura y Ganadería. De enterado. . . . . . . . . . SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO Oficio de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con el que informa sobre la solicitud del Pleno de la Cámara de Diputados a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de suspender el recorte anunciado al Programa de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas. De enterado. . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 13 22 27 27 Director General de Crónica y Gaceta Parlamentaria Gilberto Becerril Olivares Presidente Diputado Jorge Zermeño Infante Director del Diario de los Debates Jesús Norberto Reyes Ayala Poder Legislativo Federal, LX Legislatura Diario de los Debates ORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio Año I México, DF, martes 21 de noviembre de 2006 Sesión No. 27 S U M A R I O

Upload: lenhan

Post on 25-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

ASISTENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ORDEN DEL DIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTA DE LA SESION ANTERIOR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

COMISIONES LEGISLATIVAS

Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios en laintegración de la Comisión de Agricultura y Ganadería. De enterado. . . . . . . . . .

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Oficio de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con el que informa sobrela solicitud del Pleno de la Cámara de Diputados a la Secretaría de Hacienda yCrédito Público de suspender el recorte anunciado al Programa de Apoyos para elFortalecimiento de las Entidades Federativas. De enterado. . . . . . . . . . . . . . . . . .

13

13

22

27

27

Director General deCrónica y Gaceta Parlamentaria

Gilberto Becerril Olivares

Presidente

Diputado Jorge Zermeño Infante

Director delDiario de los Debates

Jesús Norberto Reyes Ayala

Poder Legislativo Federal, LX Legislatura

Diario de los DebatesORGANO OFICIAL DE LA CAMARA DE DIPUTADOS

DEL CONGRESO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Correspondiente al Primer Periodo de Sesiones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio

Año I México, DF, martes 21 de noviembre de 2006 Sesión No. 27

S U M A R I O

Page 2: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados2

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

Oficio de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, con el que remite infor-mación relativa al pago de las participaciones a las entidades federativas corres-pondiente al mes de octubre de 2006, desagregada por tipo de fondo, de acuerdocon lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal y por entidad federativa, efec-tuando la comparación correspondiente al mes de octubre de 2005. Remítase a lascomisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pública. . .

ESTADO DE NAYARIT

Oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite contestación a punto deacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados el pasado 31 de octubre, para soli-citar al titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pescay Alimentación información relacionada con el ingenio Puga, en Nayarit. Se tur-na a la Comisión de Agricultura y Ganadería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

MURO FRONTERIZO

Oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite contestación a punto deacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados el pasado 5 de octubre, sobre laconstrucción de un muro fronterizo entre México y Estados Unidos de América.Se turna a las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Población, Fronteras yAsuntos Migratorios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

MIGRANTES MEXICANOS

Oficio de la Secretaría de Gobernación, con el que remite contestación a punto deacuerdo aprobado por la Cámara de Diputados el pasado 10 de octubre, relativo ala Ley HR-6061, aprobada por el Congreso de los Estados Unidos de América. Seturna a las Comisiones de Relaciones Exteriores y de Población, Fronteras y Asun-tos Migratorios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA - LEY DE LOS IMPUESTOS GENERALES DE IMPORTACION Y DE EXPORTACION

Oficio de la Cámara de Senadores, con el que remite iniciativa con proyecto de de-creto presentada por el senador Alfonso Elías Serrano, del Partido RevolucionarioInstitucional, que reforma la Ley del Impuesto sobre la Renta, y la Ley de los Im-puestos Generales de Importación y de Exportación. Se turna a las comisiones deHacienda y Crédito Público, y de Economía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ESTADO DE GUERRERO

Oficio de la Cámara de Senadores, con el que remite proposición con punto deacuerdo presentada por el senador David Jiménez Rumbo, del Partido de la Revo-lución Democrática, para exhortar a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, De-sarrollo Rural, Pesca y Alimentación y a la Comisión Nacional de Acuacultura y

28

33

33

35

36

Page 3: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 20063

Pesca para que en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2007 se proyec-ten recursos que representen una cantidad igual o superior a la destinada en 2005al sector pesquero y acuícola en Guerrero. Se remite a la Comisión de Presupues-to y Cuenta Pública, para su conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PROGRAMAS DE INVESTIGACION CIENTIFICA

Oficio de la Cámara de Senadores, con el que remite proposición con punto deacuerdo presentada por el senador Francisco Javier Castellón Fonseca, del Partidode la Revolución Democrática, para que en el Presupuesto de Egresos de la Fede-ración de 2007 se asignen recursos suficientes a los programas de verano de la in-vestigación científica de la Academia Mexicana de Ciencias y al Programa Inte-rinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Postgrado delPacífico (Delfín). Se remite a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, parasu conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

FISCALIA ESPECIAL DE DELITOS CONTRA LAS MUJERES

Oficio de la Cámara de Senadores, con el que remite proposición con punto deacuerdo presentada por la senadora Ludivina Menchaca Castellanos, del PartidoVerde Ecologista de México, sobre la Fiscalía Especial de Delitos contra las Mu-jeres. Se remite a las comisiones de Justicia y Derechos Humanos, y de Equidady Género, para su conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CARRETERAS MEXICO-GUATEMALA

Oficio de la Cámara de Senadores, con el que remite proposición con punto deacuerdo presentada por el senador Francisco Herrera León, con relación a la cons-trucción del tramo carretero, El Ceibo, México-Lagunillas, Guatemala. Se remitea la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, para su conocimiento. . . . . . . .

ESTADO DE OAXACA

Oficio de la Cámara de Senadores, con el que remite proposición con punto deacuerdo presentada por el senador Gabino Cué Monteagudo, de Convergencia, enrelación con la situación en la que viven los campesinos indígenas del país y par-ticularmente en el estado de Oaxaca. Se remite a la Comisión de Presupuesto yCuenta Pública, para su conocimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY QUE CREA EL FIDEICOMISO QUE ADMINISTRARAEL FONDO DE APOYO SOCIAL PARA EX TRABAJADORES MIGRATORIOS MEXICANOS

Oficio de la Cámara de Senadores, con el que remite solicitud de excitativa del se-nador Gabino Cué Monteagudo, de Convergencia, para que se dictamine la ini-ciativa con proyecto de decreto que reforma los artículos 1o., 2o., 3o., 4o., 5o. y6o. de la Ley que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apoyo Socialpara Extrabajadores Migratorios Mexicanos, presentada el 6 de abril de 2006. Seremite a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, para su conocimiento. . . . .

39

41

43

46

48

51

Page 4: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados4

LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL - LEY DEL SERVICIO PUBLICO DE ENERGIA ELECTRICA - LEYDE LA COMISION REGULADORA DE ENERGIA

Oficio de la Cámara de Senadores, con el que remite solicitud de excitativa, paraque se dictamine minuta por el que se reforma y adiciona la fracción décima delartículo 31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; se reformany adicionan diversas disposiciones de la Ley del Servicio Público de Energía Eléc-trica; y se reforma la fracción I del artículo tercero de la Ley de la Comisión Re-guladora de Energía, recibida el 14 de abril de 2003. El primer punto se remite alas comisiones de Gobernación, de Hacienda y Crédito Público y de Energía, enrelación al segundo punto se remite a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pu-blica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CONDECORACIONES

Seis oficios de la Cámara de Senadores, con los que remite minutas con proyectode decreto que concede permisos constitucionales a seis ciudadanos, para aceptary usar condecoraciones que confieren los gobiernos del Reino de España; de laRepública Francesa; de Libano; de la República de Guatemala, de la República delEcuador y de la República Italiana, respectivamente. Se turnan a la Comisión deGobernación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY DE AMPARO

El diputado Salvador Arredondo Ibarra presenta iniciativa con proyecto de decre-to, que reforma el artículo 212 de la Ley de Amparo, respecto a los juicios de am-paro que se presenten en contra de las expropiaciones para la regularización de latenencia de la tierra. Se turna a la Comisión de Justicia y Derechos Humanos conopinión de la Comisión de Reforma Agraria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAMARA DE DIPUTADOS

Desde sus respectivas curules realizan comentarios con respecto al dispositivo deseguridad implantado en el Palacio Legislativo, los diputados:

José Murat. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

José Manuel del Río Virgen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

José Alfonso Suárez del Real y Aguilera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Claudia Lilia Cruz Santiago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Pablo Leopoldo Arreola Ortega. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Héctor Larios Córdova. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Fernel Arturo Gálvez Rodríguez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

52

53

55

59

60

60

60

60

60

60

Page 5: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 20065

Rodolfo Solís Parga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Presidencia realiza las aclaraciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Expresan comentarios desde sus respectivas curules, los diputados:

Celso David Pulido Santiago. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Adrián Pedrozo Castillo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Emilio Gamboa Patrón, quien solicita se convoque a la Conferencia para la Pro-gramación y Dirección de los Trabajos Legislativos a una reunión inmediata, paratratar el asunto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

REGISTRO DE ASISTENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAMARA DE DIPUTADOS

Desde su curul el diputado Isidro Pedraza Chávez realiza observaciones con res-pecto al dispositivo de seguridad implantado en el Palacio Legislativo y la Presi-dencia comenta al respecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Intervienen sobre el tema desde sus respectivas curules, los diputados:

Fernel Arturo Gálvez Rodríguez, quien propone un receso con el fin de esperar elresultado de la reunión de la Conferencia para la Dirección y Programación de losTrabajos Legislativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Cristián Castaño Contreras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Presidencia exhorta el continuar con la sesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Javier Hernández Manzanares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Carlos Ernesto Navarro López. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Presidencia hace aclaraciones y solicita a la Secretaría la apertura del sistemaelectrónico de asistencia y votación, con el fin de preguntar a la asamblea si aprue-ba un receso. La que da por resultado continuar con el desarrollo de la sesión. . . .

LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES - LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS Y CULTO PUBLICO

El diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera presenta iniciativa con pro-yecto de decreto suscrita por los diputados Miguel Angel Solares Chávez y Emi-lio Ulloa Pérez, que reforma y adiciona los artículos 30, 81 y 150 de la Ley Ge-neral de Bienes Nacionales, y reforma el artículo 20 de la Ley de Asociaciones

61

61

61

62

62

62

62

63

63

64

64

64

65

65

Page 6: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados6

Religiosas y Culto Público, para consolidar y actualizar el catálogo de bienes in-muebles culturales arqueológicos, artísticos e históricos. Se turna a la Comisión deGobernación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY DE PLANEACION - LEY ORGANICA DEL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

El diputado Víctor Samuel Palma César inicia la presentación de la iniciativa conproyecto de decreto, que reforma el artículo 5o. de la Ley de Planeación y adicio-na el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Termina la presentación de la iniciativa, el diputado Alfredo Adolfo Ríos Cama-rena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Iniciativa con proyecto de decreto que reforma el artículo 5o. de la Ley de Plane-ación y adiciona el artículo 39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Es-tados Unidos Mexicanos, sobre el Plan Nacional de Desarrollo. Se turna a las Co-misiones Unidas de Gobernación y de Régimen, Reglamentos y PrácticasParlamentarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ARTICULO 20 CONSTITUCIONAL - CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTO PENALES

El diputado Faustino Javier Estrada González presenta iniciativa con proyecto dedecreto, que reforma el artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, y los artículos 2, 4, 86, 113, 123, 136, 141 y 306 del Código Fe-deral de Procedimiento Penales, sobre la facultad de coadyuvar o colaborar con elMinisterio Público a las víctimas o los ofendidos de los delitos, el participar en to-das y cada una de las diligencias o actuaciones tanto en la indagatoria como den-tro del procedimiento penal a través de la aportación de pruebas, solicitud de dili-gencias. Se turna a las Comisiones Unidas de Puntos Constitucionales y de Justiciay Derechos Humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ARTICULOS 8o., 35, 36, 39, 71, 73, 74, 115 Y 135 CONSTITUCIONALES

El diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés presenta iniciativa con proyecto dedecreto, que adiciona los artículos 8o., 35, 36, 39, 71, 73, 74, 115 y 135 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con la demo-cracia participativa y directa. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales.

LEY PARA LA REFORMA DEL ESTADO

El diputado Juan Nicasio Guerra Ochoa presenta iniciativa con proyecto de Leypara la Reforma del Estado. Se turna a las Comisiones Unidas de Gobernación yde Presupuesto y Cuenta Pública. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

66

71

72

73

77

81

85

Page 7: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 20067

LEY ORGANICA DEL CONGRESO GENERALDE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La diputada Arely Madrid Tovilla a nombre propio y de los diputados Edgar Mau-ricio Duck Núñez y Francisco Javier Santos Arreola, presenta iniciativa con pro-yecto de decreto, que reforma y adiciona el artículo 40 de la Ley Orgánica delCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con la ComisiónJurisdiccional. Se turna a la Comisión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Par-lamentarias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY PARA LA REFORMA DEL ESTADO

La Presidencia rectifica el turno dado a la iniciativa presentada por el diputadoJuan Nicasio Guerra Ochoa. Se turna a las Comisiones Unidas de Puntos Consti-tucionales y de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias. . . . . . . . . . . .

LEY ORGANICA DEL CONGRESO GENERALDE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Sobre el procedimiento dado a la iniciativa presentada por la diputada Arely Ma-drid Tovilla, realizan comentarios desde sus respectivas curules los diputados:

Arely Madrid Tovilla. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Juan José Rodríguez Prats. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Carlos Chaurand Arzate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Presidencia señala los motivos del trámite otorgado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PUBLICOS

El diputado Edgar Mauricio Duck Núñez a nombre propio y de los diputadosArely Madrid Tovilla y Francisco Javier Santos Arreola, presenta iniciativa conproyecto de decreto, que reforma los artículos 3o., 10, 11 y 12 de la Ley Federalde Responsabilidades de los Servidores Públicos, en relación con el procedimien-to relativo al juicio político. Se turna a las Comisiones Unidas de la Función Pú-blica y de Justicia y Derechos Humanos, con opinión de la Comisión de Gober-nación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ARTICULOS 4o. Y 73 CONSTITUCIONALES

El diputado Eduardo Sergio de la Torre Jaramillo presenta iniciativa con proyectode decreto, por el que reforma y adiciona los artículos 4o. y 73 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de derechos de las niñas ylos niños. Se turna a la Comisión de Puntos Constitucionales. . . . . . . . . . . . . . . .

96

97

98

98

98

98

98

103

Page 8: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados8

VOLUMEN II

LEY GENERAL DE PESCA Y ACUACULTURA SUSTENTABLES

Dictamen de la Comisión de Pesca, con proyecto de Ley General de Pesca y Acua-cultura Sustentables. Es de primera lectura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA

Dictamen de la Comisión de Seguridad Pública, con punto de acuerdo a proposi-ción presentada en la sesión del 19 de octubre pasado, sobre los avances genera-les en el cumplimiento de la Ley Federal de Seguridad Privada para verificar demanera exhaustiva la contratación de personal y los procedimientos de operaciónen las empresas de seguridad privada. Sin discusión se aprueba, comuníquese. . .

ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Dictamen de la Comisión de Seguridad Pública, con punto de acuerdo a proposi-ción presentada en la sesión del 29 de septiembre pasado, por el que se solicita alas autoridades del gobierno del estado de Baja California, realicen acciones paragarantizar la seguridad pública en esa entidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Secretaría da lectura a oficio de la Comisión dictaminadora con el que presen-ta fe de erratas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sin discusión se aprueba, comuníquese. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ESTADO DE HIDALGO

El diputado Sergio Hernández Hernández presenta proposición con punto deacuerdo, por el que se solicita al Ejecutivo federal que incluya en el proyecto dePresupuesto de Egresos de la Federación de 2007 recursos para concluir la cons-trucción de carreteras en diversos municipios de Hidalgo. Se turna a la Comisiónde Transportes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ESTADO DE MEXICO

El diputado Adrián Pedrozo Castillo presenta proposición con punto de acuerdo,por el que se exhorta a los titulares de la Procuraduría General de Justicia del es-tado de México y de la Procuraduría General de la República, investiguen y san-cionen a los responsables de la violencia porril efectuada a las puertas del Colegiode Ciencias y Humanidades Plantel Naucalpan. Se considera la proposición de ur-gente resolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sin discusión es aprobada. Comuníquese. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ESTADO DE TABASCO

El diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera presenta proposición conpunto de acuerdo, por el que se exhorta a la Procuraduría General de la República,

107

148

152

155

156

156

159

161

Page 9: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 20069

atraiga el caso del asesinato de Walter Herrera Ramírez, presidente municipal deHuimanguillo, Tabasco, así como la serie de asesinatos y secuestros ocurridos enla entidad. Se considera la proposición de urgente resolución. . . . . . . . . . . . . . . .

Sin discusión es aprobada. Comuníquese. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DIA NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA HOMOFOBIA

El diputado David Sánchez Camacho presenta proposición con punto de acuerdo,por el que se instituye el 17 de mayo de cada año, como Día Nacional de Luchacontra la Homofobia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Se considera la proposición de urgente resolución y es aprobada. Comuníquese. .

CAMARA DE DIPUTADOS

Comunicado de la Conferencia para la Dirección y Programación de los TrabajosLegislativos, relativo a la sesión del 1o. de diciembre de 2006. . . . . . . . . . . . . . .

ORDEN DEL DIA

Se acepta la inclusión en el orden del día, dictamen de la Comisión de DesarrolloSocial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

LECHE LICONSA

El diputado Pablo Leopoldo Arreola Ortega presenta dictamen de la Comisiónde Desarrollo Social, con punto de acuerdo a proposición presentada en la se-sión del 16 del presente mes, por el que se exhorta al Ejecutivo federal para re-vocar el incremento en el precio de la leche que distribuye Liconsa. Aprobado,comuníquese. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

POBREZA

El diputado Víctor Gabriel Varela López presenta proposición con punto de acuer-do, por el que esta soberanía emite un llamado al Consejo Nacional de Evaluaciónde la Política de Desarrollo Social sobre los estudios y las estimaciones de medi-ción de la pobreza. Se turna a la Comisión de Desarrollo Social. . . . . . . . . . . . .

ESTADO DE PUEBLA

El diputado Francisco Antonio Fraile García presenta proposición con punto deacuerdo, para exhortar al gobierno federal a crear un fideicomiso de administra-ción que permita la acreditación de Cuetzalan, Puebla, como patrimonio culturaly natural de la humanidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Presidencia informa a la asamblea de la adhesión a esta proposición, del dipu-tado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Se considera la proposición de urgente resolución y se aprueba. Comuníquese. . .

161

162

162

165

165

166

166

169

171

174

174

Page 10: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados10

ESTADO DE SAN LUIS POTOSI

El diputado Armando Barreiro Pérez presenta proposición con punto de acuerdo,por el que exhorta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a re-considerar el permiso otorgado a Minera San Xavier en San Luis Potosí el pasado10 de abril, por la naturaleza altamente contaminante y contra la salud que signi-fica esta explotación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La Presidencia informa la adhesión a esta proposición de los diputados: DiegoCobo Terrazas y Sergio Augusto López Ramírez. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

La proposición presentada se turna a la Comisión de Medio Ambiente y RecursosNaturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

PLAN PUEBLA-PANAMA

El diputado Eduardo Elías Espinosa Abuxapqui presenta proposición con punto deacuerdo, por el que se crea la comisión especial encargada de coadyuvar y dar se-guimiento a los programas y proyectos de desarrollo del Plan Puebla-Panamá. Seturna a la Junta de Coordinación Política. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ESTADO DE GUANAJUATO

El diputado Antonio Vega Corona presenta proposición con punto de acuerdo, porel que se crea una Subcomisión que investigue el daño ecológico generado por lasempresas Petróleos Mexicanos, Comisión Federal de Electricidad y Tekchem, ylos efectos en la salud causados por las elevadas concentraciones de contaminan-tes en aire, agua y suelo en la ciudad de Salamanca, Guanajuato. Se considera laproposición de urgente resolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Sobre el tema se concede la palabra a los diputados:

Diego Cobo Terrazas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Carlos Chaurand Arzate. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Suficientemente discutido, se aprueba. Comuníquese a la Comisión de Medio Am-biente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DIPUTADO QUE SE REINCORPORA

Comunicación del diputado Marco Antonio Peyrot Solís, por la que informa quese reincorpora a sus labores legislativas, a partir del 21 de noviembre de 2006. Deenterado, comuníquese. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ESTADO DE MORELOS

La diputada Adriana Díaz Contreras a nombre propio y de diputados de diversosgrupos parlamentarios, presenta proposición con punto de acuerdo por el que se

174

180

180

180

183

188

189

189

189

Page 11: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200611

exhorta a la Secretaría de Educación Pública, y a la Secretaría de Hacienda y Cré-dito Público, para que remitan recursos financieros a la Universidad Autónoma delEstado de Morelos. Se considera de urgente resolución la proposición. . . . . . . . .

Interviene sobre el tema el diputado Enrique Iragorri Durán. . . . . . . . . . . . . . . .

I FORO PARLAMENTARIO DE CONSULTA SOBRE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y CIENCIA Y TECNOLOGIA EN MEXICO

Desde su curul el diputado Pablo Leopoldo Arreola Ortega, realiza comentarios conrespecto al punto de acuerdo presentado por la diputada Adriana Díaz Contreras; ysolicita se de trámite a proposición con punto de acuerdo por el que se invita a lostitulares de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y de la Secretaría de Edu-cación Pública, al I Foro Parlamentario de Consulta sobre la Educación Media Su-perior, Superior y Ciencia y Tecnología en México. Se turna a la Educación Públicay Servicios Educativos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ESTADO DE MORELOS

Es aprobada la proposición presentada por la diputada Adriana Díaz Contreras.Comuníquese. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

I FORO PARLAMENTARIO DE CONSULTA SOBRE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR, SUPERIOR Y CIENCIA Y TECNOLOGIA EN MEXICO

La Presidencia rectifica el trámite dado a la proposición del diputado Pablo Leo-poldo Arreola Ortega. Se turna a la Junta de Coordinación Política. . . . . . . . . . .

ESTADO DE VERACRUZ

El diputado José Manuel del Río Virgen presenta proposición con punto de acuer-do, para solicitar a la Comisión Nacional del Agua atienda la petición de desazol-ve del río Tecolutla en el estado de Veracruz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Se considera la proposición de urgente resolución y se aprueba. Comuníquese. . .

BONO SEXENAL

El diputado Jacinto Gómez Pasilla presenta proposición con punto de acuerdo, porel que se exhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, realice el pago delbono sexenal a pensionados y jubilados así como a los trabajadores de la educa-ción. Se considera de urgente resolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Interviene el diputado Sergio Hernández Hernández. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Desde su curul el diputado Víctor Manuel Lizárraga Peraza, expresa su adhesióna la proposición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Es aprobada la proposición. Comuníquese. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

190

193

194

196

196

196

198

198

201

201

202

Page 12: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados12

TECNICAS DE MODIFICACION AMBIENTAL CON FINES MILITARES

Se recibe de la diputada Erika Larregui Nagel, proposición con punto de acuerdopor el que se solicita a la Secretaría de Relaciones Exteriores, envíe al Senado dela República para su pronta ratificación, la Convención de Naciones Unidas parala Prohibición de Utilizar Técnicas de Modificación Ambiental con Fines Milita-res u otros Fines Hostiles. Se turna a la Comisión de Relaciones Exteriores. . . . .

ENERGIA NUCLEAR

Se recibe del diputado Diego Cobo Terrazas, proposición con punto de acuerdo afin de que se elimine del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación pa-ra el ejercicio fiscal de 2007 la clave de proyecto 0518TOQ0043 de la entidadTOQ CFE, Sector 18, “Energía”. Se turna a la Comisión de Presupuesto y Cuen-ta Pública.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ORDEN DEL DIA

De la próxima sesión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CLAUSURA Y CITATORIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

RESUMEN DE TRABAJOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

DIPUTADOS QUE PARTICIPARON DURANTE LA SESION. . . . . . . . . . . . .

LISTA DE ASISTENCIA DE DIPUTADAS Y DIPUTADOS, CORRESPON-DIENTE A LA PRESENTE SESION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

202

204

206

206

207

209

213

Page 13: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Presidencia del diputado Jorge Zermeño Infante

ASISTENCIA

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Pido ala Secretaría que haga del conocimiento de esta Presiden-cia el resultado del cómputo de asistencia de ciudadanosdiputados.

El Secretario diputado Antonio Xavier López Adame:Se informa a la Presidencia que existen registrados previa-mente 304 diputadas y diputados; por tanto, hay quórum.

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante (a las11:33 horas): Se abre la sesión.

ORDEN DEL DIA

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Consul-te la Secretaría a la Asamblea si se dispensa la lectura delorden del día, en virtud de que se encuentra publicado en laGaceta Parlamentaria.

El Secretario diputado Antonio Xavier López Adame:Por instrucciones de la Presidencia, en votación económi-ca se consulta a la Asamblea si se dispensa la lectura al or-den del día.

Los diputados que estén por la afirmativa, sírvanse mani-festarlo...

Los diputados que estén por la negativa, sírvanse manifes-tarlo... Señor Presidente, mayoría por la afirmativa. Se dis-pensa la lectura.

«Primer Periodo Ordinario de Sesiones.— Primer Año deEjercicio.— LX Legislatura.

Orden del día

Martes 21 de noviembre de 2006.

Acta de la sesión anterior.

Comunicaciones

De la Junta de Coordinación Política.

De la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Proposiciones de acuerdo de los órganos de gobierno

De la Junta de Coordinación Política:

Por el que se exhorta a la PGR a atraer el caso del ase-sinato de Walter Herrera Ramírez, presidente municipalde Huimanguillo, Tabasco, así como la serie de asesina-tos y secuestros ocurridos en la entidad. (Votación)

De la Secretaría de Hacienda y Crédito Público

Con el que remite información relativa al pago de las par-ticipaciones a las entidades federativas correspondiente aoctubre de 2006, desagregada por tipo de fondo, de acuer-do con lo establecido en la Ley de Coordinación Fiscal, ypor entidad federativa, efectuando la comparación corres-pondiente a octubre de 2005.

De la Secretaría de Gobernación

Tres, con los que remite contestaciones a puntos de acuer-do aprobados.

De la Cámara de Senadores

Con el que remite iniciativa que reforma la Ley del Im-puesto sobre la Renta y la Ley de los Impuestos Generalesde Importación y de Exportación, presentada por el sena-dor Alfonso Elías Serrano, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con el que remite proposición para exhortar a la Sagarpa ya la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca para que enel Presupuesto de Egresos de la Federación de 2007 se pro-yecten recursos que representen una cantidad igual o supe-rior a la destinada en 2005 al sector pesquero y acuícola enGuerrero, presentada por el senador David Jiménez Rum-bo, del Grupo Parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática. (Turno a Comisión)

Con el que remite proposición para que en el Presupuestode Egresos de la Federación de 2007 se asignen recursossuficientes a los programas de verano de la investigacióncientífica de la Academia Mexicana de Ciencias y al Pro-grama Interinstitucional para el Fortalecimiento de la In-vestigación y el Postgrado del Pacífico (Delfín), presenta-da por el senador Francisco Javier Castellón Fonseca, delGrupo Parlamentario del Partido de la Revolución Demo-crática. (Turno a Comisión)

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200613

Page 14: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados14

Con el que remite proposición sobre la Fiscalía Especial deDelitos contra las Mujeres, presentada por la senadora Lu-divina Menchaca Castellanos, del Grupo Parlamentario delPartido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con el que remite proposición sobre la construcción deltramo carretero El Ceibo, México-Lagunillas, Guatemala,presentada por el senador Francisco Herrera León. (Turnoa Comisión)

Con el que remite proposición sobre la situación en que vi-ven los campesinos indígenas del país, particularmente enel estado de Oaxaca, presentada por el senador Gabino CuéMonteagudo, del Grupo Parlamentario de Convergencia.(Turno a Comisión)

Con el que remite solicitud para que se dictamine la iniciati-va que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Leyque crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo de Apo-yo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanos, pre-sentada por el senador Gabino Cué Monteagudo, del GrupoParlamentario de Convergencia. (Turno a Comisión)

Con el que remite acuerdo por el que se solicita que se dic-tamine la minuta que reforma y adiciona diversas disposi-ciones de las leyes Orgánica de la Administración PúblicaFederal, del Servicio Público de Energía Eléctrica, y de laComisión Reguladora de Energía. (Turno a Comisión)

Minutas

Con proyecto de decreto, que concede permiso al ciudada-no Xavier Cortés Rocha para aceptar y usar la condecora-ción de la Orden de Isabel la Católica, en grado de Enco-mienda, que le otorga el gobierno del Reino de España.(Turno a Comisión)

Con proyecto de decreto, que concede permiso a la ciuda-dana Magdalena Suberville Tron para aceptar y usar lacondecoración de la Orden de la Legión de Honor, en gra-do de Caballero, que le otorga el gobierno de la RepúblicaFrancesa. (Turno a Comisión)

Con proyecto de decreto, que concede permiso al ciudada-no Jorge Dipp Murad para aceptar y usar la condecoraciónde la Orden del Cedro Nacional, en grado de Comandante,que le otorga el gobierno libanés. (Turno a Comisión)

Con proyecto de decreto, que concede permiso a los ciuda-danos Ferdusi Bastar Mérito, Alma Patricia Soria Ayuso y

Emilio Zilli Debernardi para aceptar y usar las condecora-ciones que les otorgan gobiernos extranjeros. (Turno a Co-misión)

Iniciativas de diputados

Que reforma el artículo 212 de la Ley de Amparo, a cargodel diputado Salvador Arredondo Ibarra, del Grupo Parla-mentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyGeneral de Bienes Nacionales, y de la Ley de AsociacionesReligiosas y Culto Público, suscrita por los diputados JoséAlfonso Suárez del Real y Aguilera, Miguel Ángel SolaresChávez y Emilio Ulloa Pérez, del Grupo Parlamentario delPartido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley dePlaneación y de la Ley Orgánica del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, suscrita por los diputadosVíctor Samuel Palma César y Alfredo Ríos Camarena, delGrupo Parlamentario del Partido Revolucionario Institu-cional. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del Có-digo Penal Federal y del Código Federal de Procedimien-tos Penales, a cargo del diputado Faustino Javier EstradaGonzález, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Eco-logista de México. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a cargodel diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés, del GrupoParlamentario del Partido del Trabajo. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la LeyFederal de Responsabilidades Administrativas de los Ser-vidores Públicos, a cargo de la diputada Mónica Arriola,del Grupo Parlamentario Nueva Alianza. (Turno a Comi-sión)

De Ley para la Reforma del Estado, a cargo del diputadoJuan N. Guerra Ochoa, del Grupo Parlamentario del Parti-do de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Que reforma los artículos 3, 10, 11 y 12 de la Ley Federalde Responsabilidades de los Servidores Públicos, suscritapor los diputados Arely Madrid Tovilla, Édgar MauricioDuck Núñez y Francisco Javier Santos Arreola, de los

Page 15: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

grupos parlamentarios de los partidos Revolucionario Ins-titucional, Acción Nacional, y de la Revolución Democrá-tica, respectivamente. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Cons-titución Política de los Estados Unidos Mexicanos y de laLey Federal de Responsabilidades Administrativas de losServidores Públicos, a cargo del diputado Alan NotholtGuerrero, del Grupo Parlamentario del Partido Verde Eco-logista de México. (Turno a Comisión)

Que reforma y adiciona el artículo 40 de la Ley Orgánicadel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,suscrita por los diputados Arely Madrid Tovilla, ÉdgarMauricio Duck Núñez y Francisco Javier Santos Arreola,de los grupos parlamentarios de los partidos Revoluciona-rio Institucional, Acción Nacional, y de la Revolución De-mocrática, respectivamente. (Turno a Comisión)

Dictamen de primera lectura

De la Comisión de Pesca, con proyecto de Ley General dePesca y Acuacultura Sustentables.

Dictámenes a discusión

De la Comisión de Seguridad Pública, con puntos de acuer-do sobre los avances generales en el cumplimiento de laLey Federal de Seguridad Privada.

De la Comisión de Seguridad Pública, con puntos de acuer-do por los que se solicita a las autoridades del gobierno delestado de Baja California que realicen acciones para ga-rantizar la seguridad pública en esa entidad.

Proposiciones

Con punto de acuerdo, para solicitar al Ejecutivo federalque incluya en el proyecto de Presupuesto de Egresos de laFederación para el Ejercicio Fiscal de 2007 recursos paraconcluir la construcción de carreteras en diversos munici-pios del estado de Hidalgo, a cargo del diputado SergioHernández Hernández, del Grupo Parlamentario del Parti-do de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que esta soberanía determinarealizar un diálogo nacional para la reforma del Estado, acargo del diputado Juan N. Guerra Ochoa, del Grupo Par-lamentario del Partido de la Revolución Democrática. (Ur-gente resolución)

Con punto de acuerdo, para exhortar a la SRE amplíe y for-talezca la protección consular de los connacionales que ra-dican en el extranjero, a cargo del diputado Miguel ÁngelPeña Sánchez, del Grupo Parlamentario del Partido de laRevolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se instituye el 17 de ma-yo de cada año como Día Nacional de Lucha contra la Ho-mofobia, a cargo del diputado David Sánchez Camacho,del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución De-mocrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que esta soberanía emite un lla-mado al Consejo Nacional de Evaluación de la Política deDesarrollo Social en relación con los estudios y estimacio-nes de medición de la pobreza, a cargo del diputado VíctorGabriel Varela López, del Grupo Parlamentario del Partidode la Revolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, para exhortar al gobierno federalcrear un fideicomiso de administración que permita la acre-ditación del municipio de Cuetzalan, en el estado de Pue-bla, como patrimonio cultural y natural de la humanidad, acargo del diputado Francisco Antonio Fraile García, delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turnoa Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que exhorta a la Semarnat re-considere el permiso otorgado a la Minera San Xavier, enSan Luis Potosí, el pasado 10 de abril, a cargo del diputa-do Armando Barreiro Pérez, del Grupo Parlamentario delPartido de la Revolución Democrática. (Urgente resolu-ción)

Con punto de acuerdo, por el que se crea la comisión espe-cial encargada de coadyuvar y dar seguimiento a los pro-gramas y proyectos de desarrollo del Plan Puebla-Panamá,a cargo del diputado Eduardo Elías Espinosa Abuxapqui,del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Insti-tucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se crea una subcomisiónque investigue el daño ecológico generado por las empre-sas Pemex, CFE y Tekchem en la ciudad de Salamanca,Guanajuato, a cargo del diputado Antonio Vega Corona,del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Ur-gente resolución)

Con punto de acuerdo, para que comparezcan ante el Ple-no los directores generales de Pemex y de la CFE, a cargo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200615

Page 16: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados16

del diputado Alejandro Sánchez Camacho, del Grupo Par-lamentario del Partido de la Revolución Democrática.(Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, para solicitar a la Conagua atiendala petición de desazolve del río Tecolutla, en el estado deVeracruz, a cargo del diputado José Manuel del Río Virgen,del Grupo Parlamentario de Convergencia. (Turno a Comi-sión)

Con punto de acuerdo, por el que exhorta al Ejecutivo fe-deral y a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública deesta soberanía para que en el proyecto de Presupuesto deEgresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2007considere recursos suficientes al sector salud, a cargo deldiputado Efraín Morales Sánchez, del Grupo Parlamentariodel Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comi-sión)

Con punto de acuerdo, por el que solicita a la Conferenciapara la Dirección y Programación de los Trabajos Legisla-tivos incluya en el programa legislativo correspondiente elanálisis, discusión y votación del dictamen a la minuta conproyecto de decreto que reforma y adiciona los artículos4o. y 27 de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, a cargo del diputado Víctor Gabriel Varela Ló-pez, del Grupo Parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se crea la comisión espe-cial para continuar los trabajos sobre la mina carboníferade Pasta de Conchos, en Coahuila, a cargo del diputado Jo-sé Antonio Almazán González, del Grupo Parlamentariodel Partido de la Revolución Democrática. (Turno a Comi-sión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SEP y a laSHCP para que remitan recursos financieros a la Universi-dad Autónoma del Estado de Morelos, a cargo de la dipu-tada Adriana Díaz Contreras, en nombre de diputados dediversos grupos parlamentarios. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la ALDF y ala PGJDF investiguen los posibles actos de corrupción de-rivados del supuesto desvío de recursos públicos utilizadospara promocionar la imagen del ex candidato a la Presi-dencia de la República Andrés Manuel López Obrador, acargo del diputado Salvador Arredondo Ibarra, del GrupoParlamentario del Partido Acción Nacional. (Turno a Co-misión)

Con punto de acuerdo, para que en el proyecto de Presu-puesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscalde 2007 se considere una partida destinada a fortalecer laconservación y desarrollo de las ciudades mexicanas de-claradas por la UNESCO patrimonio mundial, a cargo deldiputado Camerino Eleazar Márquez Madrid, del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democrática.(Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se crea la comisión espe-cial para el seguimiento y revisión del Capítulo Agrope-cuario del Tratado de Libre Comercio de México con Esta-dos Unidos de América y Canadá, a cargo del diputadoRamón Barajas López, del Grupo Parlamentario del Parti-do Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la SRE en-víe al Senado de la República para su pronta ratificación laConvención de Naciones Unidas para la Prohibición deUtilizar Técnicas de Modificación Ambiental con FinesMilitares u Otros Fines Hostiles, a cargo de la diputada Éri-ka Larregui Nagel, del Grupo Parlamentario del PartidoVerde Ecologista de México. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a las comisio-nes de Comunicaciones, y de Trabajo y Previsión Social deesta soberanía investiguen el cumplimiento de la concesiónotorgada a Grupo Aeroportuario del Pacífico, a cargo deldiputado Cuauhtémoc Velasco Oliva, del Grupo Parlamen-tario de Convergencia. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que solicita al Ejecutivo fe-deral que en el proyecto de Presupuesto de Egresos de laFederación para el Ejercicio Fiscal de 2007 considere ma-yores recursos para la Sedena, a cargo del diputado JorgeGonzález Betancourt, del Grupo Parlamentario del PartidoAcción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, para fijar postura en torno al dere-cho de acceso a la información pública en los estados ymunicipios del país, para integrar la agenda de la presentelegislatura federal, suscrita por diputados integrantes delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turnoa Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se crea la comisión espe-cial para asuntos relacionados con el proyecto hidroeléctri-co La Parota, en el estado de Guerrero, suscrita por los di-putados César Flores Maldonado y Marco AntonioBernal, de los grupos parlamentarios de los partidos de la

Page 17: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Revolución Democrática, y Revolucionario Institucional,respectivamente. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se solicitan recursos pa-ra la construcción de plantas tratadoras de aguas residualesen el estado de Hidalgo, a cargo del diputado FernandoMoctezuma Pereda, del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la SCT ins-peccione y determine las causas que interfieren la transmi-sión de la señal de Radio Universidad, y a la Segob sus-penda las transmisiones ilegales de la estación RadioCiudadana, en la ciudad de Oaxaca, Oaxaca, a cargo del di-putado Carlos Martínez Martínez, del Grupo Parlamentariodel Partido de la Revolución Democrática. (Urgente reso-lución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Sagarpapara que entregue a los productores ganaderos los recursospresupuestales del Programa de Estímulos a la Productivi-dad Ganadera, a cargo del diputado Rafael Sánchez Cabra-les, del Grupo Parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivofederal incluya en el proyecto de Presupuesto de Egresosde la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2007 recursossuficientes para el pago de adeudos a braceros rurales del42 al 64, a cargo del diputado David Figueroa Ortega, delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turnoa Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los titularesde la PGJEM y de la PGR investiguen y sancionen a losresponsables de la violencia porril efectuada a las puertasdel CCH, plantel Naucalpan, a cargo del diputado AdriánPedrozo Castillo, del Grupo Parlamentario del Partido de laRevolución Democrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita al Ejecutivo fe-deral incluya en el proyecto de Presupuesto de Egresos dela Federación para el Ejercicio Fiscal de 2007 recursos pa-ra concluir la construcción y equipamiento de las unidadesmédicas del estado de Durango, a cargo de la diputadaLourdes Quiñones Canales, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se crea la comisión espe-cial para investigar la expropiación y devolución de los in-

genios del país, a cargo del Grupo Parlamentario de Con-vergencia. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se invita a los titulares dela SHCP y de la SEP al primer Foro parlamentario de con-sulta sobre la educación media superior, superior y cienciay tecnología en México, a cargo del Grupo Parlamentariodel Partido del Trabajo. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisiónde Presupuesto y Cuenta Pública para que contemple en elproyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación parael Ejercicio Fiscal de 2007 recursos para el Ramo 21, “Tu-rismo”, suscrito por diputados integrantes de la Comisiónde Turismo. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SHCP y ala CFE para que informen a esta soberanía sobre la nuevametodología relativa al cálculo de tarifas eléctricas para in-corporar el concepto de humedad y realicen una rezonifi-cación de las mismas, a cargo del diputado Édgar MauricioDuck Núñez, del Grupo Parlamentario del Partido AcciónNacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que exhorta a los titulares dela SCT y de Capufe para que se repare la carretera LasChoapas-Ocozocuatla, del sureste del país, a cargo del di-putado Martín Ramos Castellanos, del Grupo Parlamenta-rio del Partido de la Revolución Democrática. (Urgente re-solución)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la SCT se co-rrijan las irregularidades que se presentan en las vías delestado de Chihuahua y aplique sanciones a Ferromex, acargo del diputado Enrique Serrano Escobar, del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional.(Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la ASF y a laSFP que realicen auditorías respecto a la venta del Banse-fi, suscrita por los diputados Luis Sánchez Jiménez y Ca-merino Eleazar Márquez, del Grupo Parlamentario del Par-tido de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, para que los titulares de las depen-dencias competentes expliquen a esta soberanía las accio-nes gubernamentales realizadas en torno a la protección dela porcicultura nacional, a cargo del diputado Héctor Padi-lla Gutiérrez, en nombre de diputados de diversos gruposparlamentarios. (Urgente resolución)

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200617

Page 18: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados18

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivofederal a ajustar los trámites relativos a la donación debienes desde el extranjero, con el propósito de facilitar lalabor de las instituciones no lucrativas encargadas de laasistencia y beneficencia social, a cargo del diputado Car-los Alberto Torres Torres, del Grupo Parlamentario del Par-tido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Ejecutivofederal a que en el Proyecto de Presupuesto de Egresos dela Federación para el Ejercicio Fiscal 2007 asigne recursospara la construcción de comedores en las escuelas de tiem-po completo, a cargo del diputado Armando Barreiro Pé-rez, del Grupo Parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular de laSCT y al Presidente de la Cofetel a otorgar permiso para eluso de banda radiofónica para el Canal del Congreso, a car-go del diputado Armando Barreiro Pérez, del Grupo Parla-mentario del Partido de la Revolución Democrática. (Ur-gente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al Consejo dela Judicatura Federal a proceder, en el ámbito de suscompetencias, a la creación de un juzgado de distrito enla ciudad de San Miguel de Allende, Guanajuato, a cargodel diputado Martín Stefanonni Mazzocco, del Grupo Par-lamentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolu-ción)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SCJN adictar resolución a la acción de inconstitucionalidad núme-ro 27/2005, a cargo del diputado Isidro Pedraza Chávez,del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución De-mocrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a las autorida-des correspondientes a impulsar programas y proyectos dedesarrollo industrial en la región centro y carbonífera deCoahuila, a cargo del diputado Rolando Rivero Rivero, delGrupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turnoa Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al INBA y alConaculta a llevar a cabo las acciones necesarias paracuantificar los daños causados al centro histórico de Oaxa-ca y salvaguardar el patrimonio cultural de la ciudad, sus-crito por los diputados María Elena de las Nieves NoriegaBlanco Vigil y Ramón Ignacio Lemus Muñoz Ledo, del

Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Turnoa Comisión)

Con punto de acuerdo, a fin de que en el Proyecto de Pre-supuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fis-cal de 2007 se asignen recursos para el cumplimiento delos proyectos establecidos en el Programa de la ComisiónOrganizadora de la Conmemoración del Bicentenario delMovimiento de Independencia y del Centenario del iniciode la Revolución Mexicana, suscrito por los diputadosMargarita Arenas Guzmán y Alejandro Landero Gutiérrez,del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional.(Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Cámara deSenadores que excite a las Comisiones de Agricultura yGanadería, y de Estudios Legislativos, Segunda, para quepresenten el dictamen a la minuta con proyecto de decretoque expide la Ley de Planeación para la Soberanía y Segu-ridad Agroalimentaria y Nutricional, a cargo del diputadoHéctor Narcia Álvarez, del Grupo Parlamentario del Parti-do de la Revolución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, a fin de que la Cámara de Diputa-dos apruebe una partida presupuestaria especial en el ejer-cicio 2007 para atender los problemas de expropiación delos ejidos colindantes con la reserva de la biosfera de LosTuxtlas, a cargo del diputado Nemesio Domínguez Domín-guez, del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Semarnaty a la SE a establecer requisitos y especificaciones para lasustentabilidad y calidad de las playas, a cargo del diputa-do Sergio Augusto López Ramírez, del Grupo Parlamenta-rio del Partido Verde Ecologista de México. (Turno a Co-misión)

Con punto de acuerdo, a fin de que la Cámara de Diputa-dos y el gobierno federal otorguen recursos para implantarun programa que reactive la economía en el estado de Oa-xaca, a cargo de la diputada Irma Piñeyro Arias, del GrupoParlamentario de Nueva Alianza. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la Secretaríade Salud que implante mecanismos para la revisión de losproductos cárnicos importados, a cargo del diputado Fran-cisco Domínguez Servién del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Page 19: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Con punto de acuerdo, en relación al programa de difusióny publicidad que realiza el IFE en los medios masivos decomunicación, relativo a la promoción de la cultura políti-ca y la invitación para tramitar la credencial de elector, acargo del diputado Alberto Amaro Corona, del Grupo Par-lamentario del Partido de la Revolución Democrática.(Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, en relación con el nombramiento dela directora general de la Organización Mundial de la Sa-lud y la problemática de la salud pública en México, a car-go de la diputada Oralia Vega Ortiz, del Grupo Parlamen-tario del Partido Revolucionario Institucional. (Urgenteresolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Semarnata incluir la Secretaría de Salud en la Comisión Intersecre-tarial para el Cambio Climático, a cargo de la diputada Ol-ga Patricia Chozas y Chozas, del Grupo Parlamentario delPartido Verde Ecologista de México. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobierno fe-deral y del Distrito Federal para que implanten acciones enmateria de seguridad pública, sin afectar el flujo de turistasinternacionales ni la inversión extranjera, a cargo del dipu-tado Francisco Dávila García, del Grupo Parlamentario delPartido Acción Nacional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobernadordel estado de Querétaro y al Presidente del Tribunal deConciliación y Arbitraje de la misma entidad a no violen-tar la autonomía del Sindicato de Trabajadores al Serviciode los Poderes del Estado de Querétaro, a cargo del dipu-tado José Antonio Almazán González, del Grupo Parla-mentario del Partido de la Revolución Democrática. (Ur-gente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita al Ejecutivo fe-deral a integrar en el proyecto de Presupuesto de Egresosde la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2007 las previ-siones desglosadas por ramo, unidad responsable y progra-ma, destinadas para impulsar el bienestar y el desarrollo delos pueblos y comunidades indígenas, a cargo del diputadoWenceslao Herrera Coyac, del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, en relación con el proyecto hidroe-léctrico La Yesca, a cargo del diputado José Antonio Aré-valo González, del Grupo Parlamentario del Partido VerdeEcologista de México. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SCT, pa-ra que realice los estudios de viabilidad pertinentes para laconstrucción de accesos y retornos en los tramos de la au-topista Oriental-Tezuitlán y Amozoc-Entronque Perote, acargo del diputado José Guillermo Fuentes Ortiz, del Gru-po Parlamentario del Partido Acción Nacional. (Urgenteresolución)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita una auditoríaal proyecto hidroeléctrico denominado La Parota, en el es-tado de Guerrero, a cargo del diputado Modesto Brito Gon-zález, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolu-ción Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, para que en el proyecto de Presu-puesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal2007 se cree un fondo con recursos extraordinarios para losmunicipios fronterizos del norte del país, a cargo del dipu-tado Cruz Pérez Cuellar, del Grupo Parlamentario del Par-tido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SHCP y ala Sagarpa para que sigan otorgando el subsidio de apoyoal diesel para actividades agropecuarias, a cargo del dipu-tado Carlos Eduardo Felton González, del Grupo Parla-mentario del Partido Acción Nacional. (Urgente resolu-ción)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Comisiónde Presupuesto y Cuenta Pública a que en el proyecto dePresupuesto de Egresos de la Federación para el EjercicioFiscal de 2007 se consideren recursos suficientes para elPrograma Especial de Seguridad Pública en Hidalgo, a car-go del diputado Miguel Ángel Peña Sánchez, del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democrática.(Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a esta sobera-nía y a la próxima administración federal a impulsar el con-sumo de la sardina en México, a cargo del diputado LuisFernando Rodríguez Ahumada, del Grupo Parlamentariodel Partido Acción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, para que la Secretaría de Salud em-prenda las acciones necesarias para evitar una epidemia dedengue clásico y dengue hemorrágico en los estados de Co-lima, Quintana Roo, Veracruz, Tamaulipas, Campeche, SanLuis Potosí y Sinaloa, a cargo del diputado Víctor ManuelTorres Herrera, del Grupo Parlamentario del Partido Ac-ción Nacional. (Urgente resolución)

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200619

Page 20: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados20

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al titular delEjecutivo federal a instruir la aceptación de la recomenda-ción 38/2006 de la CNDH relativa a la investigación deviolaciones a derechos humanos cometidas por fuerzas delorden público federal en San Salvador Atenco, estado deMéxico, a cargo del diputado Othón Cuevas Córdova, delGrupo Parlamentario del Partido de la Revolución Demo-crática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la SHCP queinforme a esta soberanía del aumento del precio a la gaso-lina y al diesel, a cargo del Grupo Parlamentario del Parti-do Revolucionario Institucional. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SHCP a ex-plicar a esta soberanía el incremento de la gasolina premiumy del diesel, a cargo de la diputada Mónica Arriola, del Gru-po Parlamentario Nueva Alianza. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se solicita a la SHCP queconsidere en el proyecto de Presupuesto de Egresos de laFederación para el Ejercicio Fiscal de 2007 el subsidio aldiesel y gasolinas para actividades agropecuarias y del sec-tor pesquero, a cargo del diputado José Luis Blanco Pajón,del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Insti-tucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, para que se elimine en el proyectode Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejerci-cio fiscal 2007 la clave de proyecto 0518TOQ0043 de laentidad TOQ CFE, Sector 18, Energía, a cargo del diputa-do Diego Cobo Terrazas, del Grupo Parlamentario del Par-tido Verde Ecologista de México. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la Conaguaa fin de que cancele la concesión para extraer agua del ríoPanuco a la empresa Acueducto Pánuco al Norte, SA deCV, y se llame a comparecer a su titular, a cargo del dipu-tado José Manuel del Río Virgen, del Grupo Parlamentariode Convergencia. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se condena el recorte pre-supuestal que realizó la SHCP a diversos ramos administra-tivos, generales y entidades durante el ejercicio fiscal de2006, a cargo del diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés,del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo. (Turno aComisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SHCP arealizar el pago del bono sexenal a pensionados y jubilados

así como a los trabajadores de la educación, a cargo del di-putado Jacinto Gómez Pasillas, del Grupo ParlamentarioNueva Alianza. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobernadory a la Cámara de Diputados del estado de Tamaulipas paraque implanten políticas públicas en materia de recaudaciónde impuestos vehiculares, a cargo del diputado Luis Alon-so Mejía García, del Grupo Parlamentario del Partido Ac-ción Nacional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se crea la comisión espe-cial que investigue el fideicomiso 5012-6 Ferronalesjub, acargo del diputado José Antonio Almazán González, delgrupo parlamentario del Partido de la Revolución Demo-crática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta al gobierno delestado de Chiapas a intervenir para solucionar el conflictoagrario y enfrentamiento entre indígenas de la Selva La-candona, a cargo del diputado Elmar Darinel Díaz Solór-zano, del Grupo Parlamentario del Partido RevolucionarioInstitucional. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a los gobier-nos federal, y del estado de Chiapas a instalar la mesa ins-titucional para la atención integral de la Selva Lacandona yMontes Azules, a cargo de la diputada Holly Matus Toledo,del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución De-mocrática. (Urgente resolución)

Con punto de acuerdo, sobre la convención y sobre seguri-dad del personal de las Naciones Unidas y el personal aso-ciado y su protocolo facultativo, a cargo de la diputada Eri-ka Larregui Nagel, del Grupo Parlamentario del PartidoVerde Ecologista de México. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Pre-supuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fis-cal de 2007, se asigne una partida para el impulso de la pro-ducción del cine regional, a cargo del diputado RicardoCantú Garza, del Grupo Parlamentario del Partido del Tra-bajo. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, por el que se crea la comisión espe-cial para el combate a la pobreza y pobreza extrema en Mé-xico, a cargo del diputado Othón Cuevas Córdova, del Gru-po Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática.(Turno a Comisión)

Page 21: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Con punto de acuerdo, por el que se exhorta a la SCT aajustar el costo en las tarifas de la Autopista del Sol, a car-go del diputado Mariano González Zarur, del Grupo Parla-mentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turnoa Comisión)

Con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Pre-supuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fis-cal de 2007 se destinen recursos suficientes para el sanea-miento integral de la ciudad y puerto de Acapulco,Guerrero, a cargo del diputado Jesús Evodio VelásquezAguirre, del Grupo Parlamentario del Partido de la Revo-lución Democrática. (Turno a Comisión)

Con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Pre-supuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio Fiscalde 2007 se consideren recursos para el estado de NuevoLeón en el rubro de medio ambiente y recursos naturales, acargo del diputado Ramón Salas López, del Grupo Parla-mentario del Partido Revolucionario Institucional. (Turnoa Comisión)

Con punto de acuerdo, a fin de que en el proyecto de Pre-supuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fis-cal de 2007 se destinen recursos al sector rural a través deun fondo de apoyo para la adquisición de fertilizantes, acargo del diputado Isael Villa Villa, del Grupo Parlamenta-rio del Partido Revolucionario Institucional. (Turno a Co-misión)

Excitativas

A la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública, a solicituddel diputado Víctor Valencia de los Santos, del Grupo Par-lamentario del Partido Revolucionario Institucional.

A las Comisiones de Puntos Constitucionales, y de Régi-men, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias, solicitud delGrupo Parlamentario del Partido del Partido del Trabajo.

A la Comisión de Hacienda y Crédito Público, a solicitudde los diputados Lilia Merodio Reza, Carlos Rojas Gutié-rrez, José Jesús Reyna García y Gerardo Lagunes Gallina,del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Insti-tucional.

Al Senado de la República, a solicitud del diputado CarlosAlberto García González, del Grupo Parlamentario del Par-tido Acción Nacional.

A la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, a solicitudde la diputada Sonia Nohelia Ibarra Franquez, del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

A la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, a solicitudde la diputada Sonia Nohelia Ibarra Franquez, del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

A la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, a solicitudde la diputada Sonia Nohelia Ibarra Franquez, del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democrática.

A la Comisión de Puntos Constitucionales, a solicitud de ladiputada Sonia Nohelia Ibarra Franquez, del Grupo Parla-mentario del Partido de la Revolución Democrática.

Agenda política

Sobre la situación actual de México, a cargo del Grupo Par-lamentario del Partido Acción Nacional.

Sobre la aprobación de la Ley de Sociedad de Convivenciapara el Distrito Federal en la Asamblea Legislativa del Dis-trito Federal, a cargo de la diputada Silvia Oliva Fragoso,del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución De-mocrática.

Comentarios respecto al Informe sobre Desarrollo Huma-no 2006, elaborado por el Programa de las Naciones Uni-das para el Desarrollo, a cargo del diputado CuauhtémocSandoval Ramírez, del Grupo Parlamentario del Partido dela Revolución Democrática.

Comentarios en relación con la jornada del 1 de diciembre,a cargo del Grupo Parlamentario del Partido Revoluciona-rio Institucional.

Efemérides

Relativa a la celebración del 19 de octubre, Día Mundialdel Cáncer de Mama, a cargo de la diputada Martha Angé-lica Tagle Martínez, del Grupo Parlamentario de Conver-gencia.

Relativa a la celebración del Día del Médico, a cargo deldiputado Daniel Dehesa Mora, del Grupo Parlamentariodel Partido de la Revolución Democrática.

Relativa al aniversario del natalicio de Sor Juana Inés de laCruz y a la celebración del Día del Libro en la Ciudad de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200621

Page 22: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados22

México, a cargo del diputado José Alfonso Suárez del Re-al y Aguilera, del Grupo Parlamentario del Partido de laRevolución Democrática.

Relativa al 213 aniversario luctuoso de Olympe de Gouges,verificado el 3 de noviembre de 1793, a cargo de la diputa-da Martha Angélica Tagle Martínez, del Grupo Parlamen-tario del Convergencia.

Relativa al Día Internacional de la Tolerancia, a cargo de ladiputada María Elena Torres Baltasar, del Grupo Parla-mentario del Partido de la Revolución Democrática.»

ACTA DE LA SESION ANTERIOR

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: El si-guiente punto del orden del día es la lectura del acta de lasesión anterior. Pido a la Secretaría que consulte a la Asam-blea si se dispensa la lectura, tomando en consideraciónque ha sido publicada en la Gaceta Parlamentaria.

La Secretaria diputada María Eugenia Jiménez Valen-zuela: Por instrucciones de la Presidencia, se consulta a laAsamblea en votación económica si se dispensa la lecturadel acta de la sesión anterior, tomando en consideraciónque ha sido publicada en la Gaceta Parlamentaria.

Los diputados y diputadas que estén por la afirmativa, sír-vanse manifestarlo...

Los diputados y diputadas que estén por la negativa, sír-vanse manifestarlo... Mayoría por la afirmativa, señor Pre-sidente. Se dispensa la lectura.

«Acta de la sesión de la Cámara de Diputados del Congre-so de la Unión, celebrada el jueves dieciseis de noviembrede dos mil seis, correspondiente al Primer Periodo de Se-siones Ordinarias del Primer Año de Ejercicio de la Sexa-gésima Legislatura.

Presidencia del diputadoJorge Zermeño Infante

En el Palacio Legislativo de San Lázaro de la capital de losEstados Unidos Mexicanos, sede de la Cámara de Diputa-dos del Congreso de la Unión, con la asistencia de tres-cientos sesenta y dos diputadas y diputados, a las once ho-

ras con veintisiete minutos del jueves dieciséis de noviem-bre de dos mil seis, el Presidente declara abierta la sesión.

En votación económica, la asamblea dispensa la lectura delorden del día.

En votación económica, la asamblea dispensa la lectura delacta de la sesión anterior y de la misma manera la apruebaen sus términos.

La Secretaría de Cultura del Gobierno del Distrito Federal,remite invitaciones para las ceremonias cívicas del:

• Centésimo octogésimo segundo Aniversario de la ex-pedición del Decreto de Creación del Distrito Federal ydel décimo Aniversario del Museo de la Luz. Se desig-na comisión de representación.

• Nonagésimo sexto Aniversario del Inicio de la Revo-lución Mexicana de mil novecientos diez. Se designacomisión de representación.

• Octogésimo cuarto Aniversario Luctuoso del licencia-do Ricardo Flores Magón. Se designa comisión de re-presentación.

El Congreso del estado de México, remite acuerdo por elque solicita al Congreso de la Unión, legisle y reforme losartículos veintisiete, setenta y tres, y ciento veinticuatro dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos,a fin de que exista mayor participación de los estados ymunicipios en la conservación, preservación y explotaciónde las zonas arqueológicas. Se turna a la Comisión de Pun-tos Constitucionales, para su conocimiento.

La Comisión de Seguridad Social envía solicitud de demo-ra para la elaboración de dictámenes a diversos asuntos tur-nados a la misma. De enterado.

Se da cuenta de veinte oficios de los congresos de los esta-dos de: Aguascalientes, Baja California, Baja CaliforniaSur, Campeche, Colima, Chiapas, Chihuahua, Guanajuato,Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla,San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas, Veracruz yZacatecas, por los que comunican la aprobación de la mi-nuta con proyecto de decreto por el que se reforma el artí-culo primero, párrafo tercero, de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos. Una vez que la Secretaríarealiza el escrutinio y cómputo correspondientes y da fe dela recepción de veinte votos aprobatorios, la Presidencia da

Page 23: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

lectura al proyecto de declaratoria de aprobación del de-creto. Pasa al Senado de la República para sus efectosconstitucionales.

Se da cuenta de dieciocho oficios de los congresos de losestados de: Aguascalientes, Baja California Sur, Campe-che, Colima, Chiapas, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Mi-choacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, SanLuis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas,por los que comunican la aprobación de la minuta con pro-yecto de decreto por el que se reforma el artículo setenta ytres, fracción vigésimo nona-H de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos. Una vez que la Secreta-ría realiza el escrutinio y cómputo correspondientes y da fede la recepción de dieciocho votos aprobatorios, la Presi-dencia da lectura al proyecto de declaratoria de aprobacióndel decreto. Pasa al Senado de la República para sus efec-tos constitucionales.

El Instituto Mexicano del Seguro Social, remite InformeTrimestral sobre la composición y situación financiera dela inversión de las Reservas Financieras y el Fondo Labo-ral. Se turna a las comisiones de Seguridad Social, y deTrabajo y Previsión Social, para su conocimiento.

Se reciben cuatro oficios de la Secretaría de Gobernación,por los que se solicitan los permisos constitucionales nece-sarios para que un ciudadano pueda aceptar y desempeñarel cargo de Cónsul honorario de Belice en la ciudad deChetumal, con circunscripción consular en el estado deQuintana Roo, y para que tres ciudadanos puedan prestarservicios en las embajadas de Belice e Irlanda, en México.Se turnan a la Comisión de Gobernación.

La Cámara de Senadores remite:

a) Iniciativas con proyecto de decreto:

• Que reforma el artículo doscientos treinta y dos-D dela Ley Federal de Derechos, presentada por la senadoraMartha Leticia Sosa Govea, del Partido Acción Nacio-nal. Se remite a la Comisión de Hacienda y Crédito Pú-blico.

• Que reforma y adiciona diversos artículos de la Ley deCoordinación Fiscal y de la Ley Federal de Presupuestoy Responsabilidad Hacendaria, presentada por el senadorMelquíades Morales Flores, del Partido RevolucionarioInstitucional. Se remite a las Comisiones Unidas de Ha-

cienda y Crédito Público, y de Presupuesto y Cuenta Pú-blica.

b) Proposiciones con punto de acuerdo:

• Para que en el Presupuesto de Egresos para dos milsiete, incrementen los recursos destinados al InstitutoMexicano de Cinematografía, a los estudios Churubus-co-Azteca y a la Cineteca Nacional, presentada por elsenador Raúl Mejía González, del Partido Revoluciona-rio Institucional. Se remite para su conocimiento a lascomisiones de Presupuesto y Cuenta Pública, y de Cul-tura, esta última, a petición del diputado Itzcóatl Tona-tiuh Bravo Padilla, del Partido de la Revolución Demo-crática.

• En relación al ramo general trigésimo noveno de Apo-yo para el Fortalecimiento de las Entidades Federativasen el Presupuesto de Egresos para dos mil siete, presen-tada por la senadora Rosalía Peredo Aguilar, a nombrepropio y del senador Juan Bueno Torio, ambos del Par-tido Acción Nacional. Se remite a la Comisión de Pre-supuesto y Cuenta Pública, para su conocimiento.

• Para exhortar a la Cámara de Diputados a dar curso co-rrespondiente a las observaciones hechas por el Ejecuti-vo a la Ley General de Pesca y Acuacultura, y a la Co-misión de Presupuesto y Cuenta Pública que incluyanpartidas y los fondos necesarios para hacer posible laejecución de las obras de infraestructura, presentada porel senador Heladio Ramírez López, del Partido Revolu-cionario Institucional. El punto primero del acuerdo seremite a la Comisión de Pesca; en lo que respecta al se-gundo, se remite a la Comisión de Presupuesto y Cuen-ta Pública, para su conocimiento.

c) Solicitudes para que se dictamine:

• Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona el ar-tículo doscientos veintiuno del Código Penal Federalpresentada por el senador Tomás Torres Mercado, delPartido de la Revolución Democrática. Se remite a laComisión de Justicia y Derechos Humanos, para su co-nocimiento.

• La Cuenta Pública de la Hacienda Pública Federal co-rrespondiente a los años dos mil dos a dos mil cinco,presentada por la senadora Minerva Hernández Ramos,del Partido de la Revolución Democrática. Se remite a

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200623

Page 24: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados24

la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública para suconocimiento.

Para hablar con relación al nonagésimo sexto Aniversariodel inicio de la Revolución Mexicana de mil novecientosdiez, se les concede la palabra a los diputados: EduardoSergio de la Torre Jaramillo, de Alternativa;

Presidencia de la diputadaMaría Elena Álvarez Bernal

Jacinto Gómez Pasillas, de Nueva Alianza.

A las doce horas, se registra una asistencia de cuatrocien-tos treinta y siete diputadas y diputados.

Continúan con el uso de la palabra los diputados: RicardoCantú Garza, del Partido del Trabajo; Elías Cárdenas Már-quez, de Convergencia; José Antonio Arévalo González,del Partido Verde Ecologista de México; Víctor LeopoldoValencia de los Santos, del Partido Revolucionario Institu-cional; Víctor Manuel Lizárraga Peraza, del Partido de laRevolución Democrática; y Francisco Antonio Fraile Gar-cía, del Partido Acción Nacional.

Presentan iniciativas con proyecto de decreto los diputa-dos:

• José Gildardo Guerrero Torres, del Partido Acción Na-cional, que reforma el artículo noventa y cuatro de laLey de Protección y Defensa al Usuario de Servicios Fi-nancieros. Se turna a la Comisión de Hacienda y Crédi-to Público.

• Pablo Trejo Pérez, del Partido de la Revolución De-mocrática, que reforma y adiciona los artículos cientoquince, ciento dieciséis, ciento veintidós y ciento vein-tiséis de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos. Se turna a la Comisión de Puntos Constitu-cionales.

• Luis Enrique Benítez Ojeda, del Partido Revoluciona-rio Institucional, que reforma el artículo sesenta y dosde la Ley Federal de Radio y Televisión. Se turna a lasComisiones Unidas de Radio, Televisión y Cinemato-grafía y de Gobernación.

• La diputada Érika Larregi Nagel, del Partido VerdeEcologista de México, presenta dos iniciativas con pro-yecto de decreto: que reforma y adiciona diversas dis-

posiciones de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, se turna a la Comisión de PuntosConstitucionales; y que expide la Ley de Transparencia,Rendición de Cuentas y Acceso a la Información Públi-ca; y que reforma y adiciona diversas disposiciones dela Ley Federal de Responsabilidades Administrativas delos Servidores Públicos, que se turna a la Comisión dela Función Pública.

• Silvia Luna Rodríguez, de Nueva Alianza, que refor-ma y adiciona diversas disposiciones de la Ley Generalde Salud.

Presidencia del diputadoJorge Zermeño Infante

Se turna a la Comisión de Salud.

• Juan Enrique Barrios Rodríguez, a nombre propio y delos diputados Diódoro Humberto Carrasco Altamirano,y Rogelio Carbajal Tejada, todos del Partido Acción Na-cional, que reforma y adiciona los artículos diez, once ydoce de la Ley Federal de Responsabilidades de los Ser-vidores Públicos. Se turna a las Comisiones Unidas dela Función Pública y de Justicia y Derechos Humanos,con opinión de la Comisión de Gobernación.

• Enrique Serrano Escobar, del Partido RevolucionarioInstitucional, que reforma los artículos setenta y tres,ciento dieciséis y ciento veintidós de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a laComisión de Puntos Constitucionales.

• Gerardo Antonio Escaroz Soler, a nombre propio y deldiputado Luis Fernando Rodríguez Ahumada, ambosdel Partido Acción Nacional, que reforma el artículotreinta y nueve de la Ley Orgánica del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos. Se turna a la Co-misión de Régimen, Reglamentos y Prácticas Parlamen-tarias.

• Horacio Emigdio Garza Garza, del Partido Revolucio-nario Institucional, que reforma el artículo nueve-A dela Ley de Coordinación Fiscal. Se turna a la Comisiónde Hacienda y Crédito Público.

La Comisión de Gobernación, remite tres dictámenes de pri-mera lectura con proyectos de decreto que conceden permi-sos a tres ciudadanos para prestar servicios en los Consula-dos de los Estados Unidos de América, en Hermosillo,

Page 25: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Sonora y en Matamoros, Tamaulipas; para que nueve ciu-dadanos puedan prestar servicios en la embajada de los Es-tados Unidos de América, en México y en sus Consuladosen Ciudad Juárez, Chihuahua; Matamoros, Tamaulipas yMonterrey, Nuevo León; y para que tres ciudadanos pue-dan prestar servicios en las embajadas de Malasia y Portu-gal en México. En votación económica se les dispensa lasegunda lectura y se ponen a discusión de inmediato. Sinque nadie solicite hacer uso de la palabra, se aprueban enconjunto en lo general y en lo particular los proyectos dedecreto por cuatrocientos veintiún votos en pro, cero encontra y cero abstenciones. Se remiten al Senado de la Re-pública para sus efectos constitucionales.

Se reciben proposiciones con punto de acuerdo de los di-putados:

• José Antonio Muñoz Serrano, del Partido Acción Na-cional, para que en la iniciativa de Presupuesto de Egre-sos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de dos milsiete, se considere la inclusión de una partida destinadaa incrementar el patrimonio del Fideicomiso que Admi-nistrará el Fondo de Apoyo Social para ex TrabajadoresMigratorios Mexicanos. Se turna a la Comisión de Pre-supuesto y Cuenta Pública.

• Joaquín de los Santos Molina, del Partido de la Revo-lución Democrática, por el que se exhorta al titular delEjecutivo federal para que en el proyecto de Presupues-to de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscaldos mil siete, considere una partida para el Fondo deApoyo Social para Extrabajadores Migratorios Mexica-nos. Se turna a la Comisión de Presupuesto y CuentaPública.

• María Eugenia Campos Galván, del Partido AcciónNacional, por el que se solicita a los gobiernos de los es-tados fronterizos que, en coordinación con el Ejecutivofederal, formulen e implanten una estrategia integral pa-ra abordar la problemática de la frontera norte. Se turnaa la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Mi-gratorios.

• Carlos René Sánchez Gil y Juan Manuel VillanuevaArjona, del Partido Acción Nacional, para integrar laszonas metropolitanas de las ciudades de Guadalajara yMonterrey, como beneficiarias de los recursos del Fon-do Metropolitano del Ramo veintitrés en el Presupuestode Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal dedos mil siete. Se turnan los resolutivos uno y dos a la

Comisión de Hacienda y Crédito Público, y a la Comi-sión de Presupuesto y Cuenta Pública los resolutivostres y cuatro.

Presentan proposiciones con punto de acuerdo los diputa-dos:

• Jorge Toledo Luis, del Partido Revolucionario Institu-cional, sobre el incremento del precio de la leche quedistribuye Liconsa. Con una votación de doscientosveinticuatro votos en pro; ciento setenta y uno en contray cuatro abstenciones, la asamblea no considera la pro-posición de urgente resolución al no alcanzar las dosterceras partes de los presentes. Se turna a la Comisiónde Desarrollo Social. Desde sus respectivas curules losdiputados: César Horacio Duarte Jácquez, y Juana Leti-cia Herrera Ale, ambos del Partido Revolucionario Ins-titucional; Claudia Lilia Cruz Santiago del Partido de laRevolución Democrática y Alejandro Enrique DelgadoOscoy, del Partido Acción Nacional, realizan observa-ciones y la Presidencia toma nota.

• Irma Piñeyro Arias, de Nueva Alianza, por el que seexhorta a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, yal Consejo de Administración de Liconsa para que sus-pendan el incremento establecido a la leche del progra-ma Liconsa. Con una votación de doscientos diez votosen pro; ciento setenta y cinco en contra y trece absten-ciones, la asamblea no considera la proposición de ur-gente resolución al no alcanzar las dos terceras partes delos presentes. Desde sus respectivas curules los diputa-dos: José Luis Aguilera Rico, de Convergencia, presen-ta una solicitud y la Presidencia la obsequia; y SalvadorBarajas del Toro, del Partido Revolucionario Institucio-nal, hace comentarios. Se turna la proposición a la Co-misión de Desarrollo Social.

Desde sus respectivas curules realizan comentarios y ob-servaciones los diputados: Édgar Martín Ramírez Pech, delPartido Acción Nacional; Alfonso Rolando Izquierdo Bus-tamante, del Partido Revolucionario Institucional; VíctorGabriel Varela López e Isidro Pedraza Chávez, ambos delPartido de la Revolución Democrática; César HoracioDuarte Jácquez, del Partido Revolucionario Institucional;Pablo Leopoldo Arreola Ortega, del Partido del Trabajo;Javier González Garza, del Partido de la Revolución De-mocrática en dos ocasiones; Jesús de León Tello y Juan Jo-sé Rodríguez Prats, ambos del Partido Acción Nacional; yEmilio Gamboa Patrón, del Partido Revolucionario Institu-cional. A solicitud de los grupos parlamentarios, se incluye

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200625

Page 26: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados26

en el orden del día, en el capítulo de agenda política, el te-ma del incremento del precio de la leche del programa Li-consa, y en debate pactado, para la primera ronda se lesconcede el uso de la tribuna a los diputados: Irma PiñeyroArias, de Nueva Alianza; Pablo Leopoldo Arreola Ortega,de Nueva Alianza; José Luis Aguilera Rico, de Convergen-cia; María Guadalupe Josefina García Noriega, del PartidoVerde Ecologista de México; César Horacio Duarte Jác-quez, del Partido Revolucionario Institucional; Miguel Án-gel Peña Sánchez, del Partido de la Revolución Democrá-tica; Antonio Sánchez Díaz de Rivera, del Partido AcciónNacional, quien acepta interpelación del diputado EnriqueCárdenas del Avellano, del Partido Revolucionario Institu-cional. Desde su curul el diputado José Edmundo RamírezMartínez, del Partido Revolucionario Institucional, realizaobservaciones. En la Segunda Ronda de intervenciones,hacen uso de la palabra los diputados: Mónica Arriola, deNueva Alianza;

Presidencia de la diputadaRuth Zavaleta Salgado

Santiago Gustavo Pedro Cortés, del Partido del Trabajo;José Manuel del Río Virgen, de Convergencia; AntonioXavier López Adame, del Partido Verde Ecologista de Mé-xico; Juana Leticia Herrera Ale, del Partido Revoluciona-rio Institucional; Francisco Javier Calzada Vázquez, delPartido de la Revolución Democrática y José Luis Espino-sa Piña, del Partido Acción Nacional, quien acepta interpe-laciones de los diputados Mónica Fernández Balboa, Va-lentina Valia Batres Guadarrama y Javier HernándezManzanares, todos del Partido de la Revolución Democrá-tica. Desde su curul la diputada Susana Monreal Ávila, delPartido de la Revolución Democrática, hace observacio-nes.

Se les otorga el uso de la palabra para rectificar hechos ocontestar alusiones personales a los diputados: VictorioRubén Montalvo Rojas, del Partido de la Revolución De-mocrática y durante su participación y desde su curul, el di-putado Juan José Rodríguez Prats, del Partido Acción Na-cional, realiza observaciones; César Horacio DuarteJácquez, del Partido Revolucionario Institucional; Edmun-do Javier Bolaños Aguilar, del Partido Acción Nacional; Ir-ma Piñeyro Arias, de Nueva Alianza; y Víctor Gabriel Va-rela López, del Partido de la Revolución Democrática.

A solicitud de los diputados de Convergencia y de otrosgrupos parlamentarios, la Presidencia exhorta a la Comi-sión de Desarrollo Social para que dictamine a la brevedad,

las dos proposiciones con puntos de acuerdo con relaciónal incremento establecido a la leche del programa Liconsaque se presentaron en esta sesión. Desde su curul, el dipu-tado Alejandro Chanona Burguete, de Convergencia, soli-cita una moción de procedimiento y la Presidencia la obse-quia y mediante votación económica, la asamblea apruebay hace suyo el exhorto mencionado. Desde su curul, el di-putado José Manuel del Río Virgen, de Convergencia, rea-liza una solicitud con respecto al tema antes abordado, laPresidencia hace aclaraciones y da lectura al artículo trein-ta y cuatro de la Ley Orgánica del Congreso General de losEstados Unidos Mexicanos. Desde su curul, la diputadaValentina Valia Batres Guadarrama, del Partido de la Re-volución Democrática, hace observaciones.

La Secretaría da lectura al orden del día de la próxima se-sión. El Presidente clausura la sesión a las dieciséis horascon cuarenta y seis minutos y cita para la próxima que ten-drá lugar el martes veintiuno de noviembre de dos mil seisa las once horas.»

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Proce-da la Secretaría poner a discusión el acta.

La Secretaria diputada María Eugenia Jiménez Valen-zuela: Está a discusión el acta; no habiendo quien haga usode la palabra, en votación económica se pregunta si seaprueba.

Los diputados y diputadas que estén por la afirmativa, sír-vanse manifestarlo (votación), gracias; los…

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Permí-tame, diputada.

Sonido a la curul del diputado Esteva.

El diputado Alberto Esteva Salinas (desde la curul): Yoquisiera, ciudadano diputado Presidente de la Mesa Direc-tiva, antes de aprobar el orden del día…

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Es elacta, no el orden del día.

El diputado Alberto Esteva Salinas (desde la curul): En-tonces espero para la aprobación del orden del día.

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Ya sedio cuenta del orden del día; estamos ya en el acta, diputa-do. Consulte la Secretaría si se aprueba el acta.

Page 27: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

La Secretaria diputada María Eugenia Jiménez Valen-zuela: Los diputados y diputadas que estén por la afirmati-va, sírvanse manifestarlo...

Los diputados y diputadas que estén por la negativa, sír-vanse manifestarlo... Señor Presidente, mayoría por la afir-mativa.

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Apro-bada el acta. Continúe la Secretaría.

COMISIONES LEGISLATIVAS

El Secretario diputado Eduardo Sergio de la Torre Ja-ramillo: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexica-nos.— Cámara de Diputados.— LX Legislatura.— Junta deCoordinación Política.

Diputado Jorge Zermeño Infante, Presidente de la Mesa Di-rectiva de la honorable Cámara de Diputados.— Presente.

Con fundamento en lo dispuesto en el artículo 34, inciso c),de la Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, así como en el artículo octavo, tercerpárrafo, del Acuerdo relativo al orden del día de las sesio-nes, las discusiones de los dictámenes y la operación delsistema electrónico de votación, le solicito atentamente quese someta a consideración del Pleno de la Cámara de Di-putados el siguiente cambio, solicitado por el diputado To-más Gloria Requena, vicecoordinador del Grupo Parla-mentario del Partido Revolucionario Institucional:

• Que el diputado Diego Aguilar Acuña cause baja comointegrante en la Comisión de Agricultura y Ganadería.

• Que el diputado Ramón Barajas López cause alta co-mo integrante en la Comisión de Agricultura y Ganade-ría.

Lo anterior, para los efectos a que haya lugar.

Sin otro particular, quedo de usted.

Atentamente

Palacio Legislativo, México, DF, a 16 de noviembre de 2006.— Dipu-tado Emilio Gamboa Patrón (rúbrica), Presidente.»

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: De en-terado.

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

El Secretario diputado Eduardo Sergio de la Torre Ja-ramillo: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexi-canos.— Cámara de Diputados.— LX Legislatura.— Co-misión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Diputado Jorge Zermeño Infante, Presidente de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados del Congreso de laUnión.— Presente.

En respuesta al oficio número D.G.P.L. 60-II-6-173, de fe-cha 31 de octubre, en el que se solicita a la Comisión quellame a comparecer al secretario de Hacienda y Crédito Pú-blico para que dé respuesta a la solicitud del Pleno de laCámara de Diputados de suspender el recorte anunciado alPrograma de Apoyos para el Fortalecimiento de las Entida-des Federativas, tengo a bien comunicarle que el pasado 13de noviembre se llevó a cabo la comparecencia del secre-tario de Hacienda, en la cual se acordó que

“La Secretaría de Hacienda y Crédito Público realizaráun corte al 25 de noviembre para identificar, en la eje-cución del Presupuesto de Egresos de la Federal, laseconomías, los ahorros y subejercicios de gasto y, en ca-so de que existan, éstos se destinen para resarcir el re-corte del Programa de Apoyo para el Fortalecimiento delas Entidades Federativas.

Asimismo, la Secretaría de Hacienda y Crédito Públicoestará en posibilidad de adelantar las participaciones denoviembre y diciembre de los ingresos adicionales nopetroleros a las entidades federativas que lo soliciten,para que puedan disponer de liquidez y así poder hacer-le frente a los compromisos de gasto en los que se hayancomprometido.”

Lo anterior, con el fin de que haga del conocimiento al Ple-no de la Cámara de Diputados para los efectos a que hayalugar.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200627

Page 28: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados28

Hago propicia la ocasión para expresarle mi más alta y dis-tinguida consideración.

Respetuosamente

Palacio Legislativo de San Lázaro, a a 14 de noviembre de 2006.— Di-putado Raúl Alejandro Padilla Orozco (rúbrica), Presidente.»

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: De en-terado.

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

El Secretario diputado Eduardo Sergio de la Torre Ja-ramillo: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexi-canos.— Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Diputado Jorge Zermeño Infante, Presidente de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados del honorable Con-greso de la Unión.— Presente.

Con el propósito de dar cumplimiento a lo señalado en elartículo 107, fracción II, de la Ley Federal de Presupuestoy Responsabilidad Hacendaria, me permito anexar la infor-mación relativa al pago de las participaciones a las entida-des federativas correspondiente al mes de octubre de 2006,desagregada por tipo de fondo, de acuerdo con lo estable-cido en la Ley de Coordinación Fiscal, y por entidad fede-rativa, efectuando la comparación correspondiente al mesde octubre de 2005.

Sin otro particular, le reitero la seguridad de mi atenta con-sideración.

México, DF, a 15 de noviembre de 2006.— Licenciado José FranciscoGil Díaz (rúbrica), Secretario.»

Page 29: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200629

Page 30: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados30

Page 31: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200631

Page 32: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados32

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Remí-tase a la Comisión de Hacienda y Crédito Público y dePresupuesto y Cuenta Pública, para su conocimiento.

Page 33: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

ESTADO DE NAYARIT

El Secretario diputado José Gildardo Guerrero Torres:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Gobernación.

Secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Con-greso de la Unión.— Presentes.

En atención al oficio número D.G.P.L. 60-II-6-175 signadoel 31 de octubre pasado por los diputados Jorge ZermeñoInfante y Eduardo Sergio de la Torre Jaramillo, presidentey secretario, respectivamente, de la Mesa Directiva de eseórgano legislativo, con el presente les acompaño para losfines procedentes, copia del similar número 112.- 000732,suscrito el 10 del actual por el licenciado Felipe ZavalaPonce, coordinador general de política sectorial de la Se-cretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pescay Alimentación, mediante el cual informa de la atencióndada a los productores del ingenio de Puga, ubicado en elestado de Nayarit.

Agradezco la atención que concedan al presente y les rei-tero mi consideración respetuosa.

Atentamente

México, DF, a 15 de noviembre de 2006.— Dionisio A. Meade y Gar-cía de León (rúbrica), subsecretario de Enlace Legislativo.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación.

Licenciado Dionisio A. Meade y García de León, subse-cretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Goberna-ción.— Presente.

Me refiero a su oficio número SEL/300/5172/06 del 1 denoviembre de 2006 por medio del que nos comunica puntode acuerdo.

A través del cual se solicita requerir al titular de la Sagar-pa toda la información que obre en poder de esta depen-dencia relacionada con el conflicto que actualmente pre-senta el ingenio de Puga, ubicado en el estado de Nayarit,así como exhortar al secretario se sirva fungir como me-diador para la solución del conflicto en cuestión.

Al respecto, le informo que el secretario atendió a los pro-ductores del ingenio de Puga, en la Cámara de Diputados,después de su comparecencia el 31 de octubre del año encurso, para los fines que estime procedentes.

Sin otro particular, reciba un cordial saludo.

Atentamente

Sufragio Efectivo. No Reelección.

México, DF, a 10 de noviembre de 2006.— Licenciado Felipe ZavalaPonce (rúbrica), coordinador general.»

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Remí-tanse a las Comisiones correspondientes para su cono-cimiento.

MURO FRONTERIZO

El Secretario diputado José Gildardo Guerrero Torres:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Gobernación.

Secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Con-greso de la Unión.— Presentes.

En atención al oficio número D.G.P.L. 60-II-6-46 signadoel 5 de octubre del año en curso por los diputados JorgeZermeño Infante y Eduardo Sergio de la Torre Jaramillo,presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Direc-tiva de ese órgano legislativo, con el presente les acompa-ño para los fines procedentes, el original del similar núme-ro DCP.- 2289/06 suscrito el 13 del actual por HumbertoBallesteros Cruz, director general de coordinación políticade la Secretaría de Relaciones Exteriores, mediante el cualda respuesta al punto de acuerdo relativo a la construccióndel muro fronterizo de 1,123 kilómetros entre México yEstados Unidos de América.

Agradezco la atención que concedan al presente y les rei-tero mi consideración respetuosa.

Atentamente

México, DF, a 15 de noviembre de 2006.— Dionisio A. Meade y Gar-cía de León (rúbrica), subsecretario de Enlace Legislativo.»

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200633

Page 34: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados34

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Relaciones Exteriores.

Licenciado Dionisio A. Meade García de León, subsecreta-rio de Enlace Legislativo de la Secretaría de Goberna-ción.— Presente.

Con fundamento en el artículo 16, fracciones I y III, delReglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exte-riores, solicito su intervención para hacerle llegar la res-puesta adjunta al presidente de la Cámara de Diputados, di-putado Jorge Zermeño Infante, sobre el punto de acuerdoaprobado en sesión ordinaria del 5 de octubre de 2006, enel que señala:

Primero. La Cámara de Diputados expresa su rechazo a ladecisión del Congreso de los Estados Unidos de Américaque aprueba la construcción del muro fronterizo de mil 123kilómetros entre México y EUA.

Segundo. Respaldamos el pronunciamiento del Ejecutivofederal que demanda al presidente George W. Bush que ve-te dicha resolución.

Tercero. La Cámara de Diputados expresa su solidaridadcon los 6 millones de mexicanos indocumentados que la-boran en Estados Unidos, a los cuales no se les puede ca-talogar como delincuentes, sino como trabajadores quecontribuyen al desarrollo de ambos países.

Cuarto. La Cámara de Diputados exhorta al Ejecutivo fe-deral a que fortalezca las medidas diplomáticas que tengancomo objetivo la defensa de los derechos humanos y antelos tribunales y organismos internacionales para solucionareste diferendo.

Quinto. La LX Legislatura de la Cámara de Diputados res-palda plenamente el documento México frente al fenómenomigratorio emitido en marzo de 2006 por todas las frac-ciones parlamentarias, donde se asume el principio de res-ponsabilidad compartida ante este problema.

Atentamente

Tlatelolco, DF, a 13 de noviembre de 2006.— Humberto BallesterosCruz (rúbrica), director general.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Relaciones Exteriores.

Diputado Jorge Zermeño Infante, Presidente de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados.— Presente.

Con fundamento en el artículo 16, fracciones I y III, delReglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exte-riores, hago referencia al punto de acuerdo aprobado en se-sión ordinaria del 5 de octubre de 2006, en el que señala:

Primero. La Cámara de Diputados expresa su rechazo a ladecisión del Congreso de los Estados Unidos de América,que aprueba la construcción del muro fronterizo de mil 123kilómetros entre México y EUA

Segundo. Respaldamos el pronunciamiento del Ejecutivofederal que demanda al presidente George W. Bush que ve-te dicha resolución.

Tercero. La Cámara de Diputados expresa su solidaridadcon los 6 millones de mexicanos indocumentados que la-boran en Estados Unidos, a los cuales no se les puede ca-talogar como delincuentes, sino como trabajadores quecontribuyen al desarrollo de ambos países.

Cuarto. La Cámara de Diputados exhorta al Ejecutivo fe-deral a que fortalezca las medidas diplomáticas que tengancomo objetivo la defensa de los derechos humanos y antelos tribunales y organismos internacionales para solucionareste diferendo.

Quinto. La LX Legislatura de la Cámara de Diputados res-palda plenamente el documento México frente al fenómenomigratorio emitido en marzo de 2006 por todas las frac-ciones parlamentarias, donde se asume el principio de res-ponsabilidad compartida ante este problema.

Al respecto, le informo que:

• El gobierno de México ha expresado su enérgico re-chazo a la iniciativa aprobada, la cual plantea entre otrasmedidas, el establecimiento de barreras físicas en lafrontera de Estados Unidos con México.

• En ese sentido, el pasado 2 de octubre el gobierno me-xicano envío a su contraparte estadounidense una notadiplomática en la que nuestro país expuso de maneraclara las razones por las que considera que la construc-ción de una valla no es la solución al fenómeno migra-torio entre ambas naciones.

Page 35: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

• En la nota diplomática se precisa que la construcciónde dicha valla lastimará la relación entre los dos países,además de que no es la solución para fortalecer la segu-ridad en la frontera compartida.

• El gobierno de México señaló que no está en contra deafianzar la seguridad en la frontera y que por ningúnmotivo fomenta la migración indocumentada.

• En la nota se indica que, en opinión del gobierno me-xicano, se requiere de un enfoque migratorio integralguiado por el principio de responsabilidad compartida,solución que de hecho abonaría a la seguridad de losciudadanos de México y de Estados Unidos.

• En la misma se solicita que estos puntos de vista seantomados en cuenta por el Ejecutivo estadounidense, demodo que no se apruebe la legislación en cuestión.

Atentamente

México, DF, a 13 de noviembre de 2006.— Humberto Ballesteros Cruz(rúbrica), director general.»

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Remí-tanse a las Comisiones correspondientes para su cono-cimiento.

MIGRANTES MEXICANOS

El Secretario diputado José Gildardo Guerrero Torres:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Gobernación.

Secretarios de la Cámara de Diputados del honorable Con-greso de la Unión.— Presentes.

En atención al oficio número D.G.P.L. 60-II-6-60 signadoel 10 de octubre del año en curso por los diputados JorgeZermeño Infante y Eduardo Sergio de la Torre Jaramillo,presidente y secretario, respectivamente, de la Mesa Direc-tiva de ese órgano legislativo, con el presente les acompa-ño para los fines procedentes, el original del similar núme-ro DCP.- 2271/06 suscrito el 13 del actual por HumbertoBallesteros Cruz, director general de coordinación políticade la Secretaría de Relaciones Exteriores, mediante el cualda respuesta al punto de acuerdo por el que se exhorta al

Congreso de los Estados Unidos de América a abrogar laLey HR-6061 y a buscar la promulgación de una nueva endonde los intereses y los derechos humanos de los inmi-grantes se vean reflejados.

Agradezco la atención que concedan al presente y les rei-tero mi consideración respetuosa.

Atentamente

México, DF, a 15 de noviembre de 2006.— Dionisio A. Meade y Gar-cía de León (rúbrica), subsecretario de Enlace Legislativo.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Relaciones Exteriores.

Licenciado Dionisio A. Meade y García de León, subse-cretario de Enlace Legislativo de la Secretaría de Goberna-ción.— Presente.

Con fundamento en el artículo 16, fracciones I y III, delReglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exte-riores, solicito su intervención para hacerle llegar la res-puesta adjunta al presidente de la Cámara de Diputados, di-putado Jorge Zermeño Infante, sobre el punto de acuerdoaprobado en sesión ordinaria del 5 de octubre de 2006, enel que señala:

Único.- La honorable Cámara de Diputados del Congresode la Unión, LX Legislatura, exhorta al Congreso de losEstados Unidos de América para que abrogue la Ley HR-6061 y busque promulgar una nueva, en donde los intere-ses y los derechos humanos de los migrantes se vean refle-jados.

Atentamente

Tlatelolco, DF, a 13 de noviembre de 2006.— Humberto BallesterosCruz (rúbrica), director general.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Secretaría de Relaciones Exteriores.

Diputado Jorge Zermeño Infante, Presidente de la MesaDirectiva de la Cámara de Diputados.— Presente.

Con fundamento en el artículo 16, fracciones I y III, delReglamento Interior de la Secretaría de Relaciones Exte-riores, hago referencia al punto de acuerdo aprobado en se-sión ordinaria del 10 de octubre de 2006, en el que señala:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200635

Page 36: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados36

Único. La honorable Cámara de Diputados del Congresode la Unión, LX Legislatura, exhorta al Congreso de losEstados Unidos de América, para que abrogue la Ley HR-6061 y busque promulgar una nueva, en donde los intere-ses y los derechos humanos de los migrantes se vean refle-jados.

Al respecto, le informo que:

• El gobierno de México ha expresado su enérgico re-chazo a la iniciativa aprobada, la cual plantea entre otrasmedidas, el establecimiento de barreras físicas en lafrontera de Estados Unidos con México.

• En ese sentido, el pasado 2 de octubre el gobierno me-xicano envío a su contraparte estadounidense una notadiplomática en la que nuestro país expuso de maneraclara las razones por las que considera que la construc-ción de una valla no es la solución al fenómeno migra-torio entre ambas naciones.

• En la nota diplomática se precisa que la construcciónde dicha valla lastimará la relación entre los dos países,además de que no es la solución para fortalecer la segu-ridad en la frontera compartida.

• El gobierno de México señaló que no está en contra deafianzar la seguridad en la frontera y que por ningúnmotivo fomenta la migración indocumentada.

• En la nota se indica que, en opinión del gobierno me-xicano, se requiere de un enfoque migratorio integralguiado por el principio de responsabilidad compartida,solución que de hecho abonaría a la seguridad de losciudadanos de México y de Estados Unidos.

• En la misma se solicita que estos puntos de vista seantomados en cuenta por el Ejecutivo estadounidense, demodo que no se apruebe la legislación en cuestión.

Atentamente

México, DF, a 13 de noviembre de 2006.— Humberto Ballesteros Cruz(rúbrica), director general.»

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Remí-tanse a las Comisiones correspondientes para su cono-cimiento.

LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA - LEY DE LOS IMPUESTOS GENERALES

DE IMPORTACION Y DE EXPORTACION

El Secretario diputado José Gildardo Guerrero Torres:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Senadores.— México, DF.

Secretarios de la honorable Cámara de Diputados.— Pre-sentes.

Me permito comunicar a ustedes que, en sesión celebradaen esta fecha, el senador Alfonso Elías Serrano, del GrupoParlamentario del Partido Revolucionario Institucional,presentó iniciativa con proyecto de decreto por el que se re-forma la Ley del Impuesto sobre la Renta y la Ley de losImpuestos Generales de Importación y de Exportación.

La Presidencia dispuso que dicha iniciativa se remitiera ala Cámara de Diputados, misma que se anexa.

Atentamente

México, DF, a 16 de noviembre de 2006.— Senador Francisco ArroyoVieyra (rúbrica), Vicepresidente.»

«Iniciativa con proyecto de decreto por el que se reformala Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Ex-portación y la Ley del Impuesto sobre la Renta, para in-centivar la inversión en tecnología con la participación delsector privado, de los institutos de investigación científicay tecnológica del país, que presenta el senador AlfonsoElías Serrano del Grupo Parlamentario del Partido Revolu-cionario Institucional

Presidente y Secretarios de la Cámara de Senadores del ho-norable Congreso General de los Estados Unidos Mexica-nos.— Presentes.

El suscrito, senador de la República de la LX Legislaturadel honorable Congreso de la Unión, representante del es-tado de Sonora e integrante del Grupo Parlamentario delPartido Revolucionario Institucional, con fundamento en lodispuesto en el artículo 71, fracción II, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos y 55 del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideraciónde esta honorable asamblea la iniciativa con proyecto dedecreto por el que se reforma el artículo 1, Sección XXI,Capítulo 98, Código 9806.00.03 de la Ley de los Impuestos

Page 37: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Generales de Importación y de Exportación; y se adicionala fracción XV que recorre la actual a una fracción XVI delartículo 41 de la Ley del Impuesto sobre la Renta, al tenorde la siguiente

Exposición de Motivos

La investigación científica y el desarrollo tecnológico fo-mentan la competitividad y los niveles de desarrollo decualquier país, así como el bienestar de sus habitantes.

Estas actividades son desarrolladas por empresas con ungrado avanzado de especialización y disponibilidad de ca-pital, y por universidades y centros de investigación apo-yados o no con financiamiento o estímulos públicos.

El efecto de este tipo de inversiones en una economía se re-fleja en la disponibilidad de tecnología y capital humanocon un mayor valor agregado, que en escala global posi-cionan el comportamiento de sectores productivos, admi-nistración pública y beneficios a la población en general,dentro del concierto de relaciones con otros países.

México requiere construir una política de Estado en mate-ria de investigación científica y desarrollo e innovacióntecnológica, situando el tema en la agenda nacional y cons-tituyéndose en una palanca que impulse el desarrollo eco-nómico y social del país.

La iniciativa que ahora se presenta intenta allanar el cami-no de las instituciones dedicadas a la investigación y aldesarrollo científico y tecnológico, sobre todo aquellas delinterior de la república que enfrentan día a día obstáculos ytarifas elevadas para importar maquinaria y equipo para re-alizar sus labores de investigación y desarrollo de la cien-cia y tecnología. Asimismo estimula fiscalmente la partici-pación del sector privado en la aportación de tecnologíahacia estas instituciones.

Sin duda, las naciones dependemos de la ciencia y la tec-nología. En todos los procesos de producción, alimenta-ción, educación, salud, entre otros, están involucradas in-variablemente estas dos materias.

La ciencia y la tecnología han contribuido, por una parte, amejorar nuestra calidad de vida y, por otra, a impulsar laeconomía de los países a mejores niveles de desarrollo,pues está más que demostrado que las naciones más avan-zadas son las que mayor atención y apoyo prestan a la cien-cia y tecnología de sus comunidades y sectores.

En México se han dado pasos importantes en la materia;sin embargo, estos sectores continúan rezagados, ya quecontamos con menos de un investigador por cada mil inte-grantes de la población económicamente activa, muy infe-rior al promedio de los países de la Organización para laCooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que esde 7.4 investigadores por cada mil pobladores activos.

Por su parte, las instituciones encargadas de impulsar estossectores no cuentan con las facilidades ni los apoyos sufi-cientes para llevar al país a los niveles de competitividadque se requieren en estas materias.

Así, las instituciones educativas y los centros de investiga-ción impulsores del desarrollo científico y tecnológico, so-bre todo los del interior de la República, no tienen fácil ac-ceso a los diversos programas federales de apoyo a estossectores.

Estas instituciones tienen que seguir complicados requisi-tos para estar en posibilidad de importar tecnología a nues-tro país, aún cuando se trate de instrumentos o equipo paradesarrollar nuevos proyectos científicos o tecnologías depunta; lo anterior, a diferencia de la industria y las institu-ciones públicas federales, que gozan de ciertas exencionesy facilidades importantes en esta materia.

Por su parte, las personas morales pueden deducir del im-puesto sobre la renta las inversiones que necesiten para elsano desempeño de su actividad, con lo que pueden adqui-rir tecnología para su procesos productivos, tomando encuenta desde el precio del bien, los impuestos pagados, losderechos, el transporte, hasta los honorarios de los agentesaduanales. Asimismo, el impuesto a la importación pagadotambién es deducible si su necesidad es por importar ma-quinaria o equipo.

Y el sector industrial puede aplicar de manera directa unarancel cero cuando el equipo o maquinaria a importarsefuese utilizado en sus líneas de producción. En tanto quelas instituciones educativas federales son sujetas de estaexención siempre y cuando cumplan con estrictos y com-plicados lineamientos para la importación de la maquinariao equipo, lo que aleja el beneficio arancelario de las insti-tuciones de las entidades federativas, tanto públicas comoprivadas.

De acuerdo con la fracción arancelaria 9806.00.03 de laLey de los Impuestos Generales de Importación y Expor-tación, se exenta de pago de arancel a la importación de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200637

Page 38: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados38

maquinaria y equipo para investigación o desarrollos tec-nológicos a los institutos de investigación científica y tec-nológica, siempre que éstos se ajusten a los lineamientosestablecidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-logía (Conacyt) y la Secretaría de Economía.

En la forma y términos en lo que se encuentra redactada lafracción arancelaria señalada, el Conacyt y la Secretaría deEconomía pueden, discrecionalmente, definir los requisitosque deben cumplir las instituciones para estar en posibili-dad de gozar de la exención de la tarifa arancelaria citada,lo que en la práctica ha obstaculizado a las instituciones denuestros estados a acogerse a este incentivo, inhibiendo porende los nuevos proyectos en materia de desarrollo cientí-fico y tecnológico en los estados.

Los lineamientos más recientes a que se refiere la fracciónarancelaria 9806.00.03, publicados en el Diario Oficial dela Federación el 7 de junio de 2006, señalan que las insti-tuciones que podrán contar con el beneficio del arancel ce-ro, serán:

1. Las señaladas en el artículo 47 de la Ley de Cienciay Tecnología; y

2. Las que se encuentran inscritas en el Registro Nacio-nal de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnoló-gicas.

Por su parte, el artículo 47 de la Ley de Ciencia y Tecnolo-gía, de observancia federal, establece una serie de requisi-tos que igualmente obstaculizan el desarrollo científico enlos estados, dado que sólo pueden acceder al beneficio delarancel cero, las entidades paraestatales de la administra-ción pública federal que, de acuerdo con su instrumento decreación, tengan como objeto predominante realizar activi-dades de investigación científica y tecnológica; que efecti-vamente se dediquen a dichas actividades; que sean reco-nocidas por el Conacyt y que celebren el convenio deadministración por resultados para evaluar su desempeño yel impacto de sus acciones.

Por lo tanto, únicamente las instituciones científicas y tec-nológicas de la administración pública federal y aquellasincorporadas en el Registro Nacional de Institutos y Em-presas Científicas y Tecnológicas, validadas por el Co-nacyt, podrán hacerse acreedoras al beneficio de arancelcero en la importación de maquinaria y equipo para inves-tigación o desarrollos tecnológicos.

Con lo anterior, miles de instituciones de las entidades fe-derativas, ante las dificultades que impone la normativi-dad, desisten de emprender nuevos proyectos de desarrollocientífico y tecnológico, con el consecuente rezago en lamateria de nuestras comunidades.

Resulta indispensable reformar la Ley de los ImpuestosGenerales de Importación y Exportación, específicamentela fracción arancelaria número 9806.00.03, para evitar ladiscrecionalidad del gobierno federal en la definición delos requisitos para que las instituciones gocen de la exen-ción del arancel en la importación de maquinaria y equipopara el desarrollo científico y tecnológico, e incluir, desdeel texto de la ley, las instituciones y centros públicos de in-vestigación de las entidades federativas y las institucionesprivadas registradas ante el Conacyt o ante los centros y or-ganismos rectores de las materias en los estados, como su-jetos de la exención arancelaria.

En otro sentido, si bien dentro de la Ley del Impuesto so-bre la Renta se establece que no se consideraran contribu-yentes de este impuesto las personas morales con fines nolucrativos, dentro de las cuales la ley reconoce a las socie-dades o asociaciones de carácter civil que se dediquen a laenseñanza y aquellas dedicadas a la investigación científi-ca o tecnológica, no existe estímulo alguno para la vincu-lación de estas sociedades con las personas morales del pa-ís, que bien podrían participar en la aportación detecnología bajo el esquema de donación.

Como se comentó, la ley permite que las empresas puedanhacer deducibles sus inversiones, fijando montos específi-cos para cada una de ellas que van desde un tres hasta un100 por ciento. En esta reforma se establece que las perso-nas morales puedan deducir en un 100 por ciento las com-pras de maquinaria, equipos, instrumentos, materiales, en-tre otros conceptos, destinados en donación parainvestigación o desarrollos tecnológicos de institutos ocentros de investigación científica y tecnológica, públicoso privados, federales o estatales, reconocidos por los res-pectivos niveles de gobierno.

Reforma que incentivaría la asimilación pública de la tec-nología nacional e internacional, beneficiando de sobrema-nera a Universidades, Institutos y Centros de desarrollotecnológico e investigación de todo el país.

Es por lo anterior que se somete a la consideración de estahonorable asamblea la siguiente iniciativa con

Page 39: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Proyecto de Decreto

Artículo Primero. Se reforma el artículo 1, sección XXI,capítulo 98, código 9806.00.03, de la Ley de los ImpuestosGenerales de Importación y de Exportación, para quedarcomo sigue:

Artículo 1. ...

...

TarifaSección XXI

Operaciones Especiales Capítulo 98

Operaciones Especiales

Artículo Segundo. Se adiciona la fracción XV que recorrela actual a una fracción XVI del artículo 41 de la Ley delImpuesto sobre la Renta para quedar como sigue:

“Artículo 41. Para la maquinaria y equipo distintos de losseñalados en el artículo anterior, se aplicarán, de acuerdo ala actividad en que sean utilizados, los por cientos siguien-tes:

I. a XIV. (...)

XV. 100 por ciento en la compra de maquinaria,equipo, instrumentos, materiales, animales, plantas

y demás artículos, destinados en donación para in-vestigación o desarrollos tecnológicos de institutos ocentros de investigación científica y tecnológica, pú-blicos o privados, federales o estatales que se en-cuentren reconocidos por la institución rectora de laciencia y tecnología del gobierno federal o de los go-biernos de las entidades federativas, así como paralas personas morales con fines no lucrativos estable-cidas en las fracciones X y XI del artículo 95 de estaley.

XVI. 10 por ciento en otras actividades no especificadasen este artículo.

Transitorio

Único. La presente reforma entrará en vigor el primer díadel siguiente ejercicio fiscal a la fecha de su publicación enel Diario Oficial de la Federación.

Salón de sesiones del honorable Senado de la República, a 14 de no-viembre de 2006.— Senador Alfonso Elías Serrano (rúbrica).»

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Túrne-se a las Comisiones de Hacienda y Crédito Público y deEconomía.

ESTADO DE GUERRERO

El Secretario diputado José Gildardo Guerrero Torres:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Senadores.— México, DF.

Secretarios de la honorable Cámara de Diputados.— Pre-sentes.

Me permito comunicar a ustedes que, en sesión celebradaen esta fecha, el Senador David Jiménez Rumbo, del Gru-po Parlamentario del Partido de la Revolución Democráti-ca, presentó propuesta con punto de acuerdo para exhortara la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación, y a la Comisión Nacional de Acua-cultura y Pesca para solicitar que en el próximo ejerciciopresupuestal de 2007 se proyecten recursos que represen-ten cuando menos una cantidad igual o superior a la desti-nada en 2005 al sector pesquero y acuícola en Guerrero.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200639

Page 40: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados40

La Presidencia dispuso que dicho punto de acuerdo se re-mitiera a la Cámara de Diputados, el cual se anexa.

Atentamente

México, DF, a 16 de noviembre de 2006.— Senador Francisco ArroyoVieyra (rúbrica), Vicepresidente.»

«Integrantes de la Cámara de Senadores de la LX Legisla-tura del Congreso de la Unión.— Presentes.

Quien suscribe, Senador David Jiménez Rumbo, integran-te de la Fracción Parlamentaria del Partido de la Revolu-ción Democrática en la LX Legislatura de la honorable Cá-mara de Senadores, con apoyo en lo dispuesto en losartículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, sepermite someter a la consideración de esta soberanía la si-guiente proposición como un punto de acuerdo, de urgentey obvia resolución, bajo los siguientes

Considerandos

Guerrero es una de las entidades con más riquezas natura-les en todo México; sin embargo, es a la vez una de las re-giones con más contradicciones económicas, culturales ysociales.

Así, el desarrollo económico de la entidad se basa en elsector turístico y se concentra en las ciudades de Acapulco,Ixtapa-Zihuatanejo y Taxco, sin que existan mercadosemergentes que exploten la riqueza de nuestra diversidadnatural, especialmente en áreas como la pesca, donde elaprovechamiento es sumamente precario y artesanal, noobstante que el estado cuenta con miles de kilómetros de li-torales y que sus aguas son abundantes en especies aptaspara el consumo humano, de ahí que de su correcto des-arrollo puede resultar una opción para miles de familias enla entidad.

El gobierno federal ha mostrado poco interés en desarrollary consolidar a este sector, pues la inversión económica des-plegada por la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca(Conapesca) ha ido disminuyendo, no obstante los resulta-dos en los programas generados en 2005.

En dicho año se destinaron 13 millones 962 mil 5 pesos, entanto que en 2006 se entregaron sólo 4 millones 249 mil164 pesos, incluidos gastos de operación y evaluación.1

La cantidad asignada en el año 2006 significó una dismi-nución de casi 70 por ciento de los recursos aplicados en2005.

Como podrá advertirse, resulta incongruente que el gobier-no federal no destinara más recursos dentro del ejerciciopresupuestal de 2006, o cuando menos mantuviera la can-tidad asignada en 2005; ello hubiera significado el caminológico para consolidar el proceso de un mercado emergen-te en la economía de la región.

La disminución presupuestal a que he hecho referencia noconcuerda con la misión de Conapesca, que es la de con-ducir y facilitar “... el desarrollo competitivo y sustentabledel sector pesquero y acuícola para incrementar el bienes-tar de los mexicanos”; y como podrán imaginarse, la dis-minución de recursos ha paralizado una serie de planes vi-gentes en la entidad, y ha desaparecido la viabilidad deproyectos a ejecutarse en el presente año.

Con los antecedentes descritos, resulta importante que estasoberanía intervenga en este asunto, dentro del contexto deun verdadero federalismo, y exija al gobierno federal queimpulse los proyectos económicos que representan oportu-nidades reales para miles de personas de llevar de formadecorosa un ingreso para sus familias.

Adicionalmente, debe decirse que la inversión de recursospermanentes al sector pesquero de la entidad tendrá comoresultado, a mediano plazo, la consolidación de un merca-do alternativo de nuestra economía.

En este sentido, resulta oportuno recordar que por manda-to constitucional, el titular del Poder Ejecutivo federal de-berá presentar a la Cámara de Diputados del Congreso dela Unión, a más tardar el 15 de diciembre del presente año,el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación co-rrespondiente al Ejercicio Fiscal de 2007.

Por ello, es oportuno y necesario que en dicho instrumentojurídico se incorporen recursos suficientes para construirlas bases de un sector pesquero y acuícola en Guerrero.

En este orden de ideas, resulta procedente que esta legisla-tura exhorte a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Re-cursos Naturales y Pesca (Sagarpa), y a la Conapesca, paraque dentro del ejercicio presupuestal de 2007 proyecten re-cursos económicos que importen cuando menos una canti-dad igual o superior a la destinada en 2005; ello permitiría

Page 41: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

seguir consolidando proyectos de inversión en el sectorpesquero y acuícola en la entidad.

Por lo anterior, y por ser procedente, solicito que se aprue-be como de urgente y obvia resolución el siguiente

Acuerdo Parlamentario

Primero. La LX Legislatura de la Cámara de Senadoresaprueba que se exhorte a la Secretaría de Agricultura, Ga-nadería, Recursos Naturales y Pesca y a la Comisión Na-cional de Acuacultura y Pesca, para solicitarle que dentrodel ejercicio presupuestal de 2007 proyecten recursos eco-nómicos que importen cuando menos una cantidad igual osuperior a la destinada en 2005 al sector pesquero y acuí-cola en Guerrero.

Segundo. Se instruye que se envíe oficio de estilo, acom-pañando copia del presente acuerdo parlamentario, a la Cá-mara de Diputados, para su conocimiento e intervenciónconforme a sus facultades constitucionales.

Nota:

1 Oficio enviado por el comisionado nacional de Acuacultura y Pesca,Ramón Corral Ávila, al delegado estatal de la Sagarpa en Guerrero, defecha 26 de mayo del presente año.

México, Distrito Federal, a 14 de noviembre de 2006.— Senadores:David Jiménez Rumbo y Ángel Heladio Aguirre Rivero (rúbricas).»

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Remí-tase a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública,para su conocimiento.

PROGRAMAS DE INVESTIGACION CIENTIFICA

El Secretario diputado Antonio Xavier López Adame:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Senadores.— México, DF.

Secretarios de la honorable Cámara de Diputados.— Pre-sentes.

Me permito comunicar a ustedes que, en sesión celebradaen esta fecha, el senador Francisco Javier Castellón Fonse-

ca, del Grupo Parlamentario del Partido de la RevoluciónDemocrática, presentó propuesta con punto de acuerdo pa-ra que la Cámara de Diputados, en el proceso de análisis yaprobación del Presupuesto de Egresos de la Federaciónpara el Ejercicio Fiscal de 2007, asigne recursos suficien-tes a los programas de verano de la investigación científicade la Academia Mexicana de Ciencias y al Programa Inte-rinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación yel Postgrado del Pacífico (Delfín).

La Presidencia dispuso que dicho punto de acuerdo se re-mitiera a la Cámara de Diputados, el cual se anexa.

Atentamente

México, DF, a 16 de noviembre de 2006.— Senador Francisco ArroyoVieyra (rúbrica), Vicepresidente.»

«Proposición con punto de acuerdo con carácter de urgen-te y obvia resolución para que la honorable Cámara de Di-putados de la LX Legislatura, en el proceso de análisis yaprobación del Presupuesto de Egresos de la Federaciónpara el Ejercicio Fiscal de 2007 asigne recursos suficientesa los programas de verano de la investigación científica dela Academia Mexicana de Ciencias y al programa Interins-titucional para el Fortalecimiento de la Investigación y elPostgrado del Pacífico (Delfín).

El suscrito, Francisco Javier Castellón Fonseca, senadordel Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución De-mocrática en la LX Legislatura del honorable Senado de laRepública, en ejercicio de la facultad que le confieren losartículos 58 y 59 del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,somete a la consideración de esta soberanía el siguientepunto de acuerdo con carácter de urgente y obvia resolu-ción para que la honorable Cámara de Diputados de la LXLegislatura, en el proceso de análisis y aprobación del Pre-supuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio fis-cal de 2007, asigne recursos suficientes a los programas deformación de investigadores denominados “Verano de laInvestigación Científica” de la Academia Mexicana deCiencias y al Programa Interinstitucional para el Fortaleci-miento de la Investigación y el Postgrado del Pacífico(Delfín), al tenor de las siguientes

Consideraciones

La investigación científica es el pilar del desarrollo de lassociedades actuales; en el presente siglo la riqueza se basa

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200641

Page 42: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados42

en el único bien universal, que es el conocimiento. Mien-tras más se invierte en investigación, desarrollo e innova-ción más crece la economía de un país; los países que in-vierten en conocimiento se vuelven más competitivos y,por consiguiente, mejoran los niveles de vida de su pobla-ción.

Las naciones condenadas al atraso y a la esclavitud en for-ma de dependencia de otros son aquellas que no han sidocapaces de generar el conocimiento científico y el desarro-llo tecnológico, que son la moneda de uso corriente denuestros tiempos, porque incluso el aprecio y la revalora-ción de la propia cultura pasa por este tipo de prácticas.

A la ciencia y la tecnología se llega por medio de la educa-ción, y una de las mejores maneras de establecer la cone-xión entre esta forma del conocimiento y la sociedad es in-volucrando desde muy temprano a las mentes jóvenes conella.

Es fundamental la necesidad de formar a más y mejores jó-venes que contribuyan al desarrollo del país. Con ese pro-pósito, la Academia Mexicana de Ciencias, AC, desde1990 creó la Semana y el Verano de la InvestigaciónCientífica. Este último es un programa de alcance nacionalque consiste en otorgar becas a estudiantes de licenciaturade alto rendimiento, para que en una acción programada re-alice una estancia durante el verano con un investigadornacional y se integre a sus proyectos de investigación.

En 1996, las instituciones académicas del Pacífico mexica-no decidieron integrarse para juntas fortalecer la culturacientífica de la región, y dieron origen al Programa Inte-rinstitucional para el Fortalecimiento de la Investiga-ción y el Postgrado del Pacífico, conocido como Progra-ma Delfín, con tres subprogramas, uno editorial y dos demovilidad, académica y estudiantil, exitosos y en diferentegrado de desarrollo.

El de movilidad estudiantil se ha centrado en el denomina-do Verano de la Investigación del Pacífico, que en partese inspira en el de la Academia, pero que amplía la base deacadémicos que reciben estudiantes, al incorporar a los in-vestigadores de la región, además de los nacionales, al mis-mo tiempo que incrementa espectacularmente la participa-ción de estudiantes cuya beca depende de los fondos que suinstitución de origen sea capaz de allegarse y aportar alprograma. Además, rescata el proceso de socialización enel doble sentido de comunicar sus logros científicos y co-

municarse con otros estudiantes y profesores en un espaciode intercambio y convivencia que es el Congreso del Vera-no.

Por medio de estos programas se logra inculcar a los jóve-nes el interés por el campo de la investigación en las dife-rentes áreas del conocimiento; es gracias a estos instru-mentos que los estudiantes tienen la oportunidad de vivir laexperiencia de tener contacto directo con investigadores dereconocido nivel y de este modo participar de manera per-sonal en el desarrollo de proyectos específicos en los másprestigiados centros y laboratorios de investigación del pa-ís.

Estos esfuerzos llevan el firme propósito de estimular a losestudiantes para que decidan escoger a la investigacióncientífica y el desarrollo tecnológico de su disciplina comosu ejercicio profesional, y así formar cuadros académicosde alto nivel que contribuyan a consolidar la investigacióny el postgrado regional y nacional.

El Verano del Pacífico ha logrado a la fecha movilizar a 3mil 677 estudiantes, y alrededor de 40 por ciento (mil 471)cursan o concluyeron estudios de postgrado ya sea en el pa-ís o en el extranjero. Participan más de 40 instituciones na-cionales —centros de investigación, universidades públi-cas y privadas, institutos tecnológicos, academias— y dosde la República de Cuba, éstas dentro de un proceso de in-ternacionalización que ha llevado a estudiantes de la regióna realizar estancias en España, Cuba, Estados Unidos,Francia y Corea.

Los buenos ejemplos afortunadamente también cunden, y setiene noticia que en otras regiones se están gestando progra-mas similares. Vale la pena entonces subrayar el carácter decooperación, arraigo, regionalización y, sobre todo, de des-centralización que estos programas llevan impreso.

Desafortunadamente, el financiamiento a las actividadescientíficas y tecnológicas se ha convertido un problemacrónico que año con año se agrava con la disminución derecursos que se destinan a estos rubros. El efecto más evi-dente de los recortes se observa en que México ocupa el úl-timo lugar en inversión para investigación y desarrollodentro del conjunto de los 30 países miembros de la Organi-zación para la Cooperación y el Desarrollo Económico;mientras países como China y Corea incrementan su plantade investigadores y competitividad con inversiones de 1.29y 2.91 por ciento del PIB, respectivamente, la inversión en

Page 43: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

México se ha contraído de 0.46 por ciento del PIB en 1998a 0.36 por ciento, aproximadamente para este año.

La situación, por tanto, es difícil, y parece que no se tieneplena conciencia por parte de las más altas autoridades fe-derales de lo que ello significa y conlleva. Esta Cámara de-be solidarizarse con los esfuerzos que por el bien del paísrealizan tanto la Academia Mexicana de Ciencias y el Pro-grama Delfín, ya que el daño que ha provocado la suspen-sión de apoyos a la actividad científica, sobre todo en lasactividades de fomento y formación de recursos humanos,ha sido catastrófico en los últimos años.

Ante la carencia de una política de Estado sobre ciencia ytecnología que dé coherencia, pertinencia y dirección a es-tos esfuerzos, y por la cual propugnamos desde la Cámarade Senadores, consideramos que es importante respaldarestas acciones que motivan a los jóvenes para incorporarsea un campo profesional que no sólo hace uso del conoci-miento sino que genera el propio, por el que garantizare-mos nuestra autodeterminación.

Por lo anterior, y con el objetivo de solidarizamos con losnobles esfuerzos de las instituciones que promueven estosprogramas, se pone a consideración de esta soberanía, concarácter de urgente y obvia resolución, el siguiente

Punto de Acuerdo

Único. El Senado de la República exhorta respetuosamen-te a la honorable Cámara de Diputados de la LX Legislatu-ra, para que en el proceso de análisis y aprobación del Pre-supuesto de Egresos de la Federación para el EjercicioFiscal de 2007 asigne recursos suficientes a los programasde verano de la investigación científica de la AcademiaMexicana de Ciencias y al Programa Interinstitucional pa-ra el Fortalecimiento de la Investigación y el Postgrado delPacífico (Delfín) para lograr el incremento de cobertura delos estudiantes beneficiados con dichos programas.

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores, a los catorcedías del mes de noviembre de dos mil seis.— Senador Francisco JavierCastellón Fonseca (rúbrica).»

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Remí-tase a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública,para su conocimiento.

FISCALIA ESPECIAL DE DELITOS CONTRA LAS MUJERES

El Secretario diputado Antonio Xavier López Adame:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Senadores.— México, DF.

Secretarios de la honorable Cámara de Diputados.— Pre-sentes.

Me permito comunicar a ustedes que en sesión celebradaen esta fecha, la senadora Ludivina Menchaca Castellanos,del Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista deMéxico, presentó propuesta con punto de acuerdo sobre laFiscalía especial de delitos contra las Mujeres.

La Presidencia dispuso que se turnara el primer resolutivode dicho punto de acuerdo a la Comisión de Justicia; y a laCámara de Diputados el segundo de ellos, mismo que seanexa.

Atentamente

México DF, a 16 de noviembre de 2006.— Senador Francisco ArroyoVieyra (rúbrica), Vicepresidente.»

«Senador Manlio Fabio Beltrones Rivera, Presidente de laMesa Directiva.— Presente.

Los suscritos, senadores integrantes del Grupo Parlamenta-rio del Partido Verde Ecologista de México de la LX Le-gislatura del Senado de la República, de conformidad conlo establecido en los artículos 59 y 60 del Reglamento pa-ra el Gobierno Interior del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, sometemos a la consideración deesta Cámara, la siguiente proposición con punto de acuer-do, con base en los siguientes

Antecedentes

En algún momento de su vida más de la mitad de todas lasmujeres latinoamericanas han sido objeto de agresiones ensus hogares. En México, de acuerdo con estadísticas delInstituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática1,mueren diariamente por causas violentas cerca de 30 muje-res en promedio, de las cuales poco más de 23 son por ac-cidentes y 6 por homicidios y suicidios, cabe destacar queuna de cada cinco muertes violentas femeninas tiene lugaren el hogar; y que nueve de cada cien mujeres de 15 añosy más que conviven con su pareja son objeto de agresiones

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200643

Page 44: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados44

físicas por parte de ella, ocho de cada cien padecen violen-cia de tipo sexual, 38 de cada cien enfrentan violenciaemocional y, 29 de cada cien experimentan violencia de ti-po económico.

La violencia contra la mujer deriva de aspectos sociales yculturales, de normas que colocan a las mujeres en una si-tuación de injusticia, desigualdad e inequidad ante los va-rones; es producto de una socialización diferenciada queconsidera inferior y más débil a un sexo frente al otro. Estasmanifestaciones constituyen actos de desvalorización y dis-criminación de la mujer, así como un menoscabo a sus dere-chos humanos y a su autodeterminación, por lo que es laborde los legisladores contribuir a finalizar estas prácticas.

Las estadísticas nos advierten que los actos de violencia norespetan fronteras culturales, geográficas, sociales o eco-nómicas, también previenen que muchas modalidades deviolencia la ejerce su pareja.

En este contexto, se puede mencionar que la violencia porparte de la pareja lesiona severamente la integridad de lamujer, su salud física y psicológica se ven vulneradas, pe-ro además repercute en su trato con los menores. Según laEncuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en losHogares una mayor proporción de mujeres víctimas de vio-lencia por parte de su pareja agreden a sus hijos; se estimaque 45 de cada 100 mujeres que son maltratadas por sucónyuge agreden a sus hijos; la agresión hacia los infantesse incrementa en el caso de las mujeres que sufren violen-cia física o sexual, pues 65 de cada 100 mujeres con vio-lencia de este tipo maltratan a sus descendientes.

Las estadísticas señalan que en las mujeres víctimas de vio-lencia conyugal, casi 5 de cada 10 son a su vez generado-ras de violencia hacía sus hijos, contra 3 de cada 10 muje-res donde el cónyuge es quien los maltrata.

La violencia contra las mujeres, en ocasiones ha estadovinculada de manera directa con la delincuencia organiza-da, en otras, como hemos mencionado, está relacionadacon causas culturales y estructurales como la violencia fa-miliar y el abuso de poder. Muchas veces se trata de hechosviolentos que perturban la paz social de una entidad o mu-nicipio.

Consideraciones

A partir de los hechos de violencia ocurridos en CiudadJuárez, Chihuahua, se evidenció que los asesinatos de mu-

jeres registrados en esa ciudad, son sólo uno de los ejem-plos de un fenómeno que se presenta en todo el país.

Según el INEGI en 2003, 53 por ciento de un total de 10mil 949 fallecimientos femeninos por causas violentas ocu-rrieron en ocho entidades federativas, el Distrito Federal yel estado de México registraron más del 19 por ciento deltotal; le siguen Jalisco (8 por ciento), Veracruz (6 por cien-to), Puebla (6 por ciento), Guanajuato (5 por ciento), Chi-huahua (5 por ciento), y Michoacán (4 por ciento).

Continua señalando la institución mencionada que, la inci-dencia de muertes violentas es mayor en Zacatecas, dondeocurrieron 35 muertes por cada 100 mil mujeres, le siguen:Chihuahua con 32, Baja California y Nayarit con 27 cadauno y, Colima y Aguascalientes con 26.

El Estado mexicano, como parte de la Convención Inter-americana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violen-cia Contra la Mujer, la Convención sobre la Eliminación detodas las Formas de Discriminación contra la Mujer, así co-mo de otros instrumentos internacionales aplicables, debefortalecer su actuación en el combate a estos delitos.

En este contexto y con el impulso conjunto de las comisio-nes de Equidad y Género y especiales de feminicidios delas Cámaras de Diputados y Senadores, y el acuerdo uná-nime de todos los grupos parlamentarios de los partidos po-líticos en ellos representados dentro de la LIX Legislatura,se promocionó para que el Ejecutivo, con fecha 16 de fe-brero de 2006, publicara en el Diario Oficial de la Federa-ción el Acuerdo A/003/06 del Procurador General de laRepública por el que se crea la Fiscalía Especial para laAtención de Delitos Relacionados con Actos de Violenciacontra las Mujeres en el País (Fevim) dentro de la Procura-duría General de la República (PGR).

Desde esa fecha, la Fevim tiene encomendado garantizar laatención y procuración de justicia hacia las mujeres, paragenerar una cultura de respeto a sus derechos humanos ypor una vida libre de violencia.

Sus tres objetivos principales han sido:

I. Investigar y perseguir delitos relacionados con actosde violencia contra las mujeres en términos de las dis-posiciones jurídicas aplicables, llevar a cabo el controly seguimiento de averiguaciones previas de homicidiosy desapariciones de competencia federal, así como esta-blecer mecanismos de coordinación y cooperación con

Page 45: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

las procuradurías locales en el manejo y control de lasaveriguaciones previas con perspectiva de género parala atención de actos de violencia contra las mujeres enel país.

II. Establecer un modelo tipo de atención a mujeres yniñas afectadas por actos de violencia relacionados consu género en el país, así como establecer mecanismos decooperación y coordinación con las instancias locales,nacionales e internacionales que coadyuven en la pre-vención, sanción y erradicación de la violencia contralas mujeres, para contribuir a la constitución de su ciu-dadanía.

III. Diseñar y aplicar estudios y políticas públicas conperspectiva de género para prevenir, sancionar y erradi-car la violencia contra las mujeres en el país; así comoespecializar a ministerios públicos, peritos, investigado-res y policías, tanto federales como locales, en la aten-ción de delitos relacionados con dicha violencia.

Objetivos y resultados que han sido valorados por el Co-mité para la Eliminación de la Discriminación contra laMujer de la Convención sobre la Eliminación de todas lasFormas de Discriminación contra la Mujer el cual, durantesu 36 período de sesiones revisó el sexto informe periódi-co de México, después de manifestar una fuerte preocupa-ción sobre las actitudes patriarcales comunes que prevale-cen en el país y que impiden a las mujeres disfrutar de susderechos humanos y constituyen una causa fundamental dela violencia contra ellas y sobre la persistencia de la vio-lencia generalizada y sistemática contra las mujeres, quellega incluso a desembocar en homicidios y desaparicio-nes, y, en particular, los actos de violencia cometidos porlas autoridades públicas contra las mujeres en San SalvadorAtenco, en el estado de México, reconoció los esfuerzosque se han hecho en el ámbito federal para contrarrestar es-te problema, uno de ellos está representado, precisamente,por la Fiscalía especial para la atención de delitos relacio-nados con actos de violencia contra las mujeres en el país,de ahí que el Comité instó al Estado mexicano a mejorar elacceso de las víctimas a la justicia y a garantizar que siste-máticamente se imponga un castigo efectivo a los culpa-bles y que las víctimas se puedan beneficiar de programasde protección y, en este contexto, pidió que se garantizaraque la encargada de la Fiscalía especial para la Atención deDelitos Relacionados con Actos de Violencia Contra lasMujeres cuente con la autoridad necesaria, así como conlos recursos humanos y financieros suficientes para permi-

tirle cumplir con su mandato de forma independiente e im-parcial.

Las y los suscritos senadores que promueven este punto deacuerdo consideramos que el Estado mexicano debe cum-plir cabalmente sus compromisos internacionales y las re-comendaciones del comité, de otra forma, no se logrará ga-rantizar el derecho de las mujeres a una vida libre deviolencia.

Por lo expuesto y fundado sometemos a la consideraciónde esta honorable asamblea, aprobar el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. Se exhorta, de manera respetuosa y urgente, alPresidente electo, licenciado Felipe Calderón Hinojosa, afortalecer la Fiscalía especial para la Atención de DelitosRelacionados con Actos de Violencia contra las Mujeres enel País, de la Procuraduría General de la República a fin deque cumpla con su mandato de garantizar la atención y pro-curación de justicia hacia las mujeres para generar una cul-tura de respeto a sus derechos humanos y por una vida li-bre de violencia.

Segundo. Se exhorta, de manera respetuosa y urgente a laCámara de Diputados a etiquetar recursos necesarios y su-ficientes a fin de que la Fiscalía especial para la Atenciónde Delitos Relacionados con Actos de Violencia contra lasMujeres en el País de la Procuraduría General de la Repú-blica pueda cumplir con su mandato de forma indepen-diente e imparcial.

Notas:

1) Estadísticas a propósito del Día Internacional para la Eliminación dela Violencia Contra las Mujeres. Datos Nacionales, 25 de noviembre de2005.

Recinto del Senado de la República, a 16 de noviembre de 2006.— Porel Grupo Parlamentario del Partido Verde Ecologista de México: Fran-cisco Agundis Arias; coordinador; Arturo Escobar y Vega, LudivinaMenchaca Castellanos (rúbrica), Gabriela Aguilar García, Manuel Ve-lasco Coello (rúbrica), Javier Orozco Gómez (rúbrica).— Senadores deotros grupos parlamentarios: Dante Delgado (rúbrica), MelquíadesMorales (rúbrica), Fernando Baeza Meléndez (rúbrica), Guillermo En-rique Tamborrel Suárez (rúbrica), José Luis García Zalvidea (rúbrica),Renán Cleominio Zoreda Novelo (rúbrica), Yeidckol Polevsky Gur-witz (rúbrica) Fernando Ortega Bernés (rúbrica).»

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200645

Page 46: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados46

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Remí-tase a las comisiones de Justicia y Derechos Humanos,y de Equidad y Género, para su conocimiento.

CARRETERAS MEXICO-GUATEMALA

El Secretario diputado Antonio Xavier López Adame:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Senadores.— México, DF.

Secretarios de la honorable Cámara de Diputados.— Pre-sentes.

Me permito comunicar a ustedes que, en sesión celebradaen esta fecha, el senador Francisco Herrera León, en nom-bre propio y de diversos integrantes de la Comisión deAsuntos Fronterizos, Zona Sur, presentó propuesta conpunto de acuerdo con relación a la construcción del tramocarretero El Ceibo, México-Lagunillas, Guatemala.

La Presidencia dispuso que se turnara a la Cámara de Di-putados el primer resolutivo de dicho punto de acuerdo; ya la Comisión de Comunicaciones y Transportes, el segun-do de ellos, con opinión de la Comisión de Relaciones Ex-teriores, América Latina y el Caribe, mismo que se anexa.

Atentamente

México, DF, a 16 de noviembre de 2006.— Senador Francisco ArroyoVieyra (rúbrica), Vicepresidente.»

«Proposición con punto de acuerdo que presenta el senadorFrancisco Herrera León, en nombre de diversos integrantesde la Comisión de Asuntos Fronterizos Sur, con relación ala construcción del tramo carretero El Ceibo, México, yLagunitas, Guatemala

En el marco de una política de integración regional entreMéxico y Centroamérica, y con el propósito de alcanzaruna comunicación directa con la República de Guatemalaque contribuya a fortalecer el desarrollo turístico, econó-mico y social entre ambas naciones, nuestro país, a travésdel gobierno del estado de Tabasco, y el gobierno de la Re-pública de Guatemala, desde el año de 1992 han venidotrabajando conjuntamente para desarrollar un proyecto deconvivencia mutua.

Al respecto, en ese año se estableció el punto fronterizo decruce entre los dos países, con la intervención de la Comi-sión Internacional de Límites y Aguas México-Guatemala.

A partir de entonces se han desarrollado distintos trabajospara lograr los compromisos establecidos entre ambas na-ciones, por lo que en el año de 1997, con recursos federa-les y estatales, se llevó a cabo la construcción del tramo ca-rretero Tenosique-El Ceibo, en el estado de Tabasco.

La relevancia de esta vía fue haber tenido acceso a la zonaEl Ceibo para que, posteriormente, se iniciaran las nego-ciaciones a fin de construir un puerto fronterizo en la fron-tera sur, destinado a la operación migratoria, aduanera, y deinspección sanitaria y fitosanitaria.

El gobierno del estado de Tabasco en 2000 realizó el pro-yecto correspondiente, el cual fue aprobado y formalmentese concretó el acuerdo para ser puesto en marcha medianteel intercambio de notas diplomáticas entre México y Gua-temala, en mayo de 2003.

Dada la importancia que tiene el puerto fronterizo, no sólopor razones de seguridad nacional sino por la expansión deintercambios comerciales y turísticos, los presidentes deambas naciones, ante la presencia de los gobernadores deTabasco y de Chiapas, en 2004 anunciaron oficialmente elinicio de un proyecto de mutua convivencia para los traba-jos de construcción de una carretera que uniera el estado deTabasco con la República de Guatemala.

Sin embargo, no fue sino durante la visita oficial del pre-sidente guatemalteco, Óscar Berger, a nuestro país el 22de febrero de 2005, que conjuntamente con el presidenteVicente Fox se suscribió la carta de intención para laconstrucción dentro del territorio guatemalteco del tramocarretero que une El Ceibo, Tabasco, con Lagunitas, de-partamento del Petén, Guatemala, con una longitud de19.4 kilómetros y un costo aproximado de 93 millones depesos.

Sobre esta firma y acuerdo entre nuestros países, debemosreconocer que esta decisión, impulsada desde tiempo atráspor el estado de Tabasco, tiene un carácter estratégico yprioritario, no sólo en implantar un orden en la frontera sur,sino por el incremento de mutuos beneficios.

Es importante señalar que en un inicio, para la ejecución delas obras, el gobierno federal y los de Tabasco, Chiapas yGuatemala aportarían recursos para ello.

Page 47: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Entre las razones por las que el gobierno mexicano com-prometió su apoyo a la construcción de la citada carretera,además de los beneficios en el comercio y la economía dela región, se busca resolver los problemas de seguridad na-cional, por el tráfico ilegal de personas, productos agrope-cuarios, y maderas preciosas, así como el contrabando y eltráfico de drogas, los cuales ocasionan grandes perjuiciospara el estado de Tabasco y para México en general.

A pesar de que a la fecha se cuenta con los permisos am-bientales y la liberación del derecho de vía acordada por elgobierno de Guatemala, al igual que el proyecto ejecutivocompleto y autorizado, el cual fue cubierto con recursos fi-nancieros del estado de Tabasco.

Paralelamente, desde marzo de 2004, en seguimiento delproyecto se han efectuado múltiples reuniones con la parti-cipación de las secretarías de Relaciones Exteriores, y deComunicaciones y Transportes, así como del gobierno delestado de Tabasco, en las que se han comentado amplia-mente las medidas de orden técnico y financiero que debí-an haber sido puestas en práctica para dar cumplimiento alcompromiso presidencial de carácter internacional.

Compañeros senadoras y senadores:

Antes estos hechos, como representante por el estado deTabasco debo expresarles mi sorpresa cuando el pasado día10 de octubre, durante la visita de estado del presidenteFox a la República de Guatemala, conjuntamente con suhomólogo el presidente Óscar Berger, dio inicio a los tra-bajos de construcción del tramo carretero El Ceibo-Lagu-nitas.

Lo que en un principio parecía una buena noticia se con-virtió rápidamente en una gran desilusión debido a que has-ta la fecha el gobierno federal no ha destinado los recursossuficientes para desarrollar las obras a que se comprome-tió.

Debo subrayar igualmente en esta tribuna que no obstantetodos los antecedentes previamente mencionados, el pasa-do día 8 de noviembre se realizó una reunión en la Secre-taría de Comunicaciones y Transportes, con la participa-ción de la Secretaría de Relaciones Exteriores, delgobierno de Tabasco y del que les habla, en su calidad depresidente de la Comisión de Asuntos Fronterizos ZonaSur, del Senado de la República, en la que fuimos infor-mados de que los trabajos de la carretera en cuestión nohan sido ni podrán ser iniciados, en virtud de que el go-

bierno federal carece de los recursos ofrecidos, por unmonto de 90 millones de pesos.

Esto, toda vez que la obra ha sido ampliamente publicitadacomo un elemento de primer orden para la integración re-gional, con impactos altamente positivos tanto para la se-guridad nacional y pública como para la expansión de acti-vidades económicas, entre las cuales destaca laconsolidación de la Ruta Maya, proyecto de desarrollo tu-rístico en el que México participa aliado de varias nacionescentroamericanas.

En virtud de estas consideraciones, me permito someter ala consideración del Pleno la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. Se solicita a la Secretaría de Comunicaciones yTransportes y a la Secretaría de Relaciones Exteriores queen el proyecto de presupuesto de la dependencia para elejercicio fiscal de 2007, que habrá de incluirse en el pro-yecto de Presupuesto de Egresos de la Federación para elEjercicio Fiscal de 2007, que enviará el titular del PoderEjecutivo federal a más tardar el 15 de diciembre a la Cá-mara de Diputados del Congreso de la Unión, se incluyauna partida presupuestal que considere la construcción deltramo carretero El Ceibo, México-Lagunitas, Guatemala,con base en la responsabilidad para tal fin adquirida de par-te del gobierno mexicano con el gobierno de la Repúblicade Guatemala, bajo suscripción de la carta de intención fir-mada el 22 de febrero de 2005.

Segundo. De igual manera, se solicita a la Secretaría deRelaciones Exteriores que de inmediato finalice las nego-ciaciones para el intercambio de notas diplomáticas o, ensu caso, el instrumento jurídico internacional que se re-quiera, para suscribir con el gobierno de la República deGuatemala el acuerdo interinstitucional para la Ceibo, Mé-xico-Lagunitas, Guatemala.

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores, a 16 de no-viembre de 2006.— Senadores: Francisco Herrera León, presidente;Rubén Fernando Velázquez López, Ángel Juan Alonso Díaz-Caneja,secretarios; Sebastián Calderón Centeno (rúbricas).»

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Remí-tase a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública,para su conocimiento.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200647

Page 48: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados48

ESTADO DE OAXACA

El Secretario diputado Antonio Xavier López Adame:«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Senadores.— México, DF.

Secretarios de la honorable Cámara de Diputados.— Pre-sentes.

Me permito comunicar a ustedes que en sesión celebradaen esta fecha, el senador Gabino Cué Monteagudo, delGrupo Parlamentario de Convergencia, presentó propuestacon punto de acuerdo con relación a la situación en que vi-ven los campesinos indígenas del país y particularmentedel estado de Oaxaca.

La Presidencia dispuso que se turnara el primer resolutivode dicho punto de acuerdo a la Cámara de Diputados, y ala Comisión de Agricultura y Ganadería el segundo deellos, el cual se anexa.

Atentamente

México, DF, a 16 de noviembre de 2006.— Senador Francisco ArroyoVieyra (rúbrica), Vicepresidente.»

«Presidente de la Mesa Directiva, De la Cámara de Sena-dores.— Presente.

El suscrito, Gabino Cué Monteagudo, senador del GrupoParlamentario de Convergencia en la LX Legislatura delhonorable Senado de la República, en ejercicio de la facul-tad que le confiere el artículo 58 del Reglamento para elGobierno Interior del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos, somete a la consideración de esta so-beranía la siguiente proposición con punto de acuerdo, pa-ra referirse a la situación en que viven los campesinos in-dígenas del país, al tenor de las siguientes

Consideraciones

El campo mexicano se encuentra en un estado crítico des-de el inicio de la década de los ochenta a consecuencia delas políticas neoliberales.

El Estado ha abandonado su función garante relacionadacon la seguridad alimentaria, confiándola a la incertidum-bre y volatilidad de los mercados internacionales.

Desde entonces no existe soberanía plena para fijar y esta-blecer políticas de precios, fomento y abasto, y no se digade inversión, capacitación y modernización del sector.

En tal virtud, los esfuerzos gubernamentales han sido pordemás endebles y limitados.

El sector agropecuario es altamente sensible a los cambiosmacroeconómicos, en parte por los riesgos climáticos y na-turales, y también por las limitaciones estructurales y de in-fraestructura agroindustrial, condiciones que son agravadaspor el indebido control que ejercen los países desarrolladosy las empresas trasnacionales sobre los adelantos tecnoló-gicos, precios y mercados internacionales.

En México los productores rurales viven una situación derezago, injusticia e iniquidad agravada tras la firma delTratado de Libre Comercio de América del Norte, así co-mo por los bajos presupuestos destinados al sector.

Puede parecer aventurado decir que en nuestro país noexisten políticas públicas en materia rural; sin embargo, eldéficit en la producción de granos básicos y su consecuen-te alza en las importaciones, así como el incremento en losíndices de migración rural confirman la desafortunada pre-misa.

El paradigma neoliberal otorga un papel secundario al sec-tor rural en el modelo de desarrollo; por consecuencia, laspolíticas públicas destinadas al desarrollo agrícola implan-tadas por el gobierno son de mediano y bajo, trayendo co-mo consecuencia el incremento de los índices de pobreza ymarginación de la población rural.

El gobierno ha centrado su política agraria en la moderni-zación del campo para que el mercado sea el motor que im-pulse el desarrollo; sin embargo, esta política ha eliminan-do casi por completo la regulación o participación estatal.

Los campesinos mexicanos han expresado y denunciadoreiteradamente la notable falta de apoyos por parte del Es-tado para obtener créditos, insumos y asesoría técnica, locual representa un grave problema, pues el campo mexica-no no está al margen de los cambios provocados por la glo-balización y las innovaciones tecnológicas. Este hecho lospone en una marcada desventaja en cuanto a la competiti-vidad.

El abandono de las actividades agrícolas por la escasa ren-tabilidad y la consecuente migración hace que los índices

Page 49: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

de desocupación y desempleo muestren un comportamien-to a la alta, ya que en 1982 se empleaban aproximadamen-te 546 mil personas y para 2005 la cifra cayo estrepitosa-mente a 153 mil.

Durante el periodo 2000-2004, nuestro país registró un mo-desto crecimiento agropecuario del orden del 1.8 por cien-to promedio anual, en donde al subsector agrícola le co-rresponde 1.6 por ciento y al pecuario 2.0 por ciento. Esteresultado es similar al 1.8 por ciento de la década de losochenta e inferior al de los años noventa, cuando alcanzó2.3 por ciento.

Estos indicadores sólo demuestran que no existe una debi-da política de planeación agrícola que fortalezca y fomen-te el desarrollo del sector agrícola; por el contrario, evi-dencia el desinterés y falta de visión gubernamentalrespecto a que un país que invierte y da prioridad a su cam-po garantiza la autosuficiencia alimentaría y, por ende, for-talece la soberanía de producción, consumo y comerciali-zación de sus productos agrícolas.

Así, los problemas alimentarios se han recrudecido a lo lar-go y ancho de país. El ejemplo más sensible y preocupan-te lo tenemos en la población infantil, pues el 16.5 porciento de los niños que viven en zonas urbanas padecendesnutrición, realidad que se agudizan en las zonas rurales,donde los índices ascienden al 35 por ciento.

Por otra parte, durante las dos últimas décadas se ha pre-sentado un éxodo masivo de la población rural e indígenade México a los centros urbanos del país y, de manera es-pecial, hacia Estados Unidos.

Como una de las consecuencias de esa migración, en añospasados las remesas de dinero del exterior llegaron a unmáximo histórico: aproximadamente más de 13 mil millo-nes de dólares por año. Nuestros paisanos se han converti-do en la principal fuente de divisas, sólo detrás de los in-gresos petroleros.

El despoblamiento y el incremento de la pobreza de las co-munidades rurales e indígenas se realiza paralelamente alincongruente discurso oficial, que sostiene que se han lle-vado a cabo importantes planes y programas de financia-miento, modernización, capacitación e innovación tecnoló-gica en las estructuras productivas del sector agrícolanacional, con el fin de hacerlos competitivos en los merca-dos mundiales, dominados por la globalización y la apertu-

ra comercial. Asimismo, el gobierno federal sostiene quedichos programas están focalizados para mejorar las condi-ciones de vida de los campesinos, especialmente los másdesprotegidos, es decir los pueblos indígenas. No obstante,la migración y la pobreza rural continúan en ascenso y to-do apunta a que no va a cambiar esta situación en el cortoplazo.

Existen en la historia de nuestra nación tres grandes erro-res que han provocado un crecimiento insuficiente en estesector, los cuales son los siguientes:

1. Pretender solucionar los problemas estructurales delsector rural —competitividad, reducción de la pobreza ylas desigualdades— sólo desde el propio sector rural, ydescuidando la interacción entre lo intersectorial y lo te-rritorial.

2. Confundir el espacio público con el espacio guberna-mental, lo cual genera una situación que debilita a am-bos sectores. La dispersión, la descoordinación y la dis-continuidad de planes y programas gubernamentales deapoyo provocaron el dispendio de recursos.

3. Falta de continuidad en la construcción de acuerdos yconsensos para dar seguimiento y continuar las refor-mas agrícolas iniciadas, lo que paraliza los procesos decambio y adecuación en el diseño de políticas públicasdestinadas a modernizar al sector.

La desigualdad urbano-rural es el principal flagelo queafecta el desarrollo del campo en el país, y lo que es peor,durante los últimos años ha venido aumentando de maneraconsiderable en las áreas rurales. Como un dato que da sus-tento a ello, vemos que para el periodo de 2002, 31.8 porciento del total nacional de hogares en México se encon-traba bajo la línea de la pobreza, mientras que 42 por cien-to del total de hogares en el sector rural estaba en dicha si-tuación, cifra que hasta la fecha no ha mejorado.

Hasta el momento, el gobierno federal ha carecido de laaplicación de esquemas dirigidos a reducir la desigualdadsocial y la ausencia de políticas públicas que reconozcanlas estrategias diversificadas de los productores rurales, nosólo a nivel individual, sino como familias, como comuni-dades, como organizaciones, como pobladores del territo-rio rural; estos son fuertes obstáculos a la reorganizacióneconómica que podría permitir un desarrollo basado en lamultiactividad de la sociedad rural.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200649

Page 50: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados50

Otro ejemplo de la gravedad de esta situación se observa enel propio estado de Oaxaca. La economía de esta entidadtiene una alta dependencia del sector agropecuario, pueshasta el presente año 40.7 por ciento de su población eco-nómicamente activa se dedica al campo, de los cuales 95por ciento son indígenas (mixtecos, mazatecos, chinante-cos, mixes, zapotecos, nahuas, chatinos y chontales), quie-nes viven, la mayoría, en municipios considerados de po-breza extrema.

El estado de Oaxaca presenta un nivel muy alto de margi-nación; se ubica como el segundo estado más marginado enla república. De ahí que existe una marcada presión socialpara mejorar la cobertura de servicios básicos, una reduci-da inversión per cápita y una alta dependencia de ingresosfederales.

Oaxaca se ubica entre las siete entidades del país con ma-yor número de unidades de producción de maíz. En el es-tado se produce aproximadamente 3.9 por ciento del maíznacional; de ahí que de los 570 municipios de la entidad, sesiembra dicho grano en 567.

Sin embargo, y pese a la importancia de su contribución ala producción nacional de maíz, el 76.3 por ciento de lasunidades de producción tienen superficies menores a cincohectáreas, en tierras por lo general de mala calidad y con-diciones fisiográficas desfavorables. Los productores oaxa-queños se ubican en los estratos más pobres de la pobla-ción. Por otro lado, dependen en gran medida de la manode obra familiar y en la producción de temporal con finesde autoconsumo en al menos 75 por ciento de las unidadesde producción. Sólo 3.3 por ciento de las unidades de pro-ducción tienen acceso a riego. La mayor parte de los pro-ductores pertenece a alguno de los 15 grupos étnicos queviven en la entidad.

Considerando esas cifras, y el hecho de que la mayor partede la producción maicera en la entidad se destina al autoa-basto, los productores indígenas están en el rango de cam-pesinos que, de acuerdo a las cláusulas del Tratado de Li-bre Comercio referentes a la apertura del mercado delmaíz, no tienen ninguna posibilidad de poder insertarsecompetitivamente en la producción y comercialización.

Por eso mismo, y en ello coinciden diversos especialistas,su única opción la constituye precisamente, la migración.

Los campesinos indígenas oaxaqueños saben que su sobre-vivencia se debe a que han logrado mantener la tierra como

un bien común o comunal, y son ciertamente desconfiadoshacia cualquier iniciativa o intromisión en el manejo inter-no de sus territorios.

Como fruto de lo anterior, de las casi seis millones de hec-táreas pertenecientes a las comunidades indígenas, sólohan sido certificadas poco más de 50 mil.

Lo lamentable es que una situación similar día a día la vi-ven los productores de café, piña y caña, entre otros.

El presente y futuro inmediato del ejido y la comunidad in-dígena, de los pequeños propietarios rurales y el de ampliasfranjas de pobladores rurales como mujeres, jóvenes sintierra, jornaleros, avecindados y los crecientes flujos de mi-grantes, están profundamente ligados.

Por ello, es urgente que las autoridades den la importanciaque requieren los indígenas del país, pues son estos pue-blos quienes más contribuyen con su patrimonio a la rique-za de la nación.

Los pueblos están integrados por más de 12 millones depersonas que constituyen más de la décima parte de la po-blación mexicana, distribuidos en cerca de 20 mil localida-des.

Además, representan la mayor riqueza de la nación y sonlos que más aportan en recursos humanos, naturales, terri-toriales y culturales, a pesar de ser los más pobres en el te-rritorio nacional.

• En 12 entidades se concentran 5.4 millones de hablan-tes de lengua indígena, los restantes 678 mil están dise-minados en el resto de los estados.

• 803 son municipios indígenas en México.

• México ocupa el octavo lugar en el mundo entre lospaíses con la mayor cantidad de pueblos indígenas.

• En el país se hablan más de 100 lenguas, de las cualeslos pueblos indígenas aportan a esta riqueza cuando me-nos 60.

• Los ejidos y comunidades agrarias en municipios indí-genas tienen en propiedad el 60 por ciento de la vegeta-ción arbolada, principalmente de bosques templados yselvas húmedas y subhúmedas.

Page 51: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

• Los pueblos indígenas aportan 67 por ciento de su po-blación ocupada a las actividades agrícolas, mientrasque el resto de la nación sólo colabora con menos del 22por ciento de ella.

Con responsabilidad, humanismo y compromiso se debeimplementar una política de Estado que permita tener loscomponentes necesarios de apoyo a los campesinos en to-do el país, tales como:

• Un sistema de financiamiento rural que permita el aho-rro, sobre todo, dentro del contexto de la economía fa-miliar campesina.

• Una política que aumente la infraestructura productivapequeña (riego y conservación de acuíferos, cuidado delsuelo), y la infraestructura comercial, como las bodegas,frigoríficos y sistemas de transporte.

• Una política de financiamiento en materia de transfe-rencia de tecnología, innovación y capacitación, entremuchos otros aspectos.

Nuestro campo debe ser espacio en donde los mexicanosindígenas que viven y trabajan en él nunca más vuelvan aquedar excluidos del desarrollo del país; y en el que sus fa-milias tengan el bienestar y el progreso que merecen.

Son tiempos de inclusión, de debate, de construcción deconsensos para acercamos a una distribución equitativa delingreso nacional que combata de manera efectiva la pobre-za, la marginación y el rezago social.

Los campesinos mexicanos han dado muestra histórica desu contribución al desarrollo nacional, por ello es impor-tante y necesario que le apostemos a enriquecer el gastopúblico en beneficio de este sector.

Por lo anterior, y con fundamento en las atribuciones queme concede el Reglamento para el Gobierno Interior delCongreso General, me permito someter a la consideraciónde esta asamblea la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Primero. El Senado de la República hace un atento exhor-to a la colegisladora para que en ejercicio de las facultadesexclusivas que le concede la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos en materia presupuestal, consi-dere en la revisión del proyecto de Presupuesto de Egresos

de la Federación para el Ejercicio Fiscal de 2007, las pre-visiones presupuestales necesarias a fin de que a nivel na-cional se diseñen e instrumenten programas crecientes ypermanentes de apoyos financieros a tasas preferencialespara los campesinos del país y, particularmente, los indíge-nas del estado de Oaxaca.

Segundo. Se solicita al titular del Ejecutivo federal queinstruya a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Des-arrollo Rural, Pesca y Alimentación, y a la Comisión Na-cional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, a fin deque a la brevedad y en conjunto, instrumenten un progra-ma de capacitación con visión estratégica en el desarrollodel campo a pequeño y mediano plazo, con especial énfa-sis en los estados que presentan mayor índice de poblacióncampesina indígena.

Dado en el salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores, alos 16 días de noviembre de 2006.— Senador Gabino Cué Monteagu-do (rúbrica).»

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Remí-tase a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública,para su conocimiento.

LEY QUE CREA EL FIDEICOMISO QUE ADMINISTRARA EL FONDO DE APOYO

SOCIAL PARA EX TRABAJADORES MIGRATORIOS MEXICANOS

La Secretaria diputada María Eugenia Jiménez Valen-zuela: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexica-nos.— Cámara de Senadores.— México, DF.

Secretarios de la honorable Cámara de Diputados.— Pre-sentes.

Me permito comunicar a ustedes que, en sesión celebradaen esta fecha, el senador Gabino Cué Monteagudo, delGrupo Parlamentario de Convergencia, presentó solicitudde excitativa a comisiones en relación con la iniciativa conproyecto de decreto que reforma y adiciona diversas dispo-siciones de la Ley que crea el Fideicomiso que Adminis-trará el Fondo de Apoyo Social para ex Trabajadores Mi-gratorios Mexicanos.

La Presidencia dispuso que dicha solicitud de excitativa seremitiera a la Cámara de Diputados, misma que se anexa.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200651

Page 52: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados52

Atentamente

México, DF, a 14 de noviembre de 2006.— Senador Francisco ArroyoVieyra (rúbrica), Vicepresidente.»

«Senador Manlio Fabio Beltrones Rivera, Presidente de laMesa Directiva del Senado de la República.— Presente.

El suscrito, Gabino Cué Monteagudo, senador del GrupoParlamentario de Convergencia en la LX Legislatura delSenado de la República, con fundamento en lo dispuesto enel artículo 67, inciso g), de la Ley Orgánica del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, y en los artícu-los 21, fracción XVI, y 87 del Reglamento para el Gobier-no Interior del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, le solicito que excite a la Comisión de Hacien-da y Crédito Público de la Cámara de Diputados a que pre-sente el dictamen relativo a la iniciativa con proyecto dedecreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de laLey que crea el Fideicomiso que Administrará el Fondo deApoyo Social para ex Trabajadores Migratorios Mexicanospresentada en la LIX Legislatura por la diputada Irma Fi-gueroa Romero, en la sesión ordinaria del jueves 6 de abrilde 2006.

Por lo anteriormente expuesto, le solicito se envíe la pre-sente

Excitativa

Único. Se turne la presente a la Cámara de Diputados, a finde que la Mesa Directiva de la colegisladora excite a la Co-misión de Hacienda y Crédito Público a que presente eldictamen, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 87 delReglamento para el Gobierno Interior del Congreso Gene-ral de los Estados Unidos Mexicanos.

Atentamente

Dado en el salón de sesiones de la Cámara de Senadores, a los catorcedías del mes de noviembre de 2006.— Senador Gabino Cué Montea-gudo (rúbrica).»

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Remí-tase a la Comisión de Hacienda y Crédito Público, parasu conocimiento.

LEY ORGANICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA FEDERAL - LEY DEL SERVICIO PUBLICO

DE ENERGIA ELECTRICA - LEY DE LACOMISION REGULADORA DE ENERGIA

La Secretaria diputada María Eugenia Jiménez Valen-zuela: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexica-nos.— Cámara de Senadores.— México, DF.

Secretarios de la honorable Cámara de Diputados.— Pre-sentes.

Me permito hacer de su conocimiento que, en sesión cele-brada en esta fecha, se aprobó el siguiente

Punto de Acuerdo

Primero. Debido a las elevadas e injustas tarifas eléc-tricas que imperan en el país y que afectan la economíade millones de mexicanos, principalmente a los de in-gresos más bajos, el Senado de la República hace unrespetuoso exhorto a la Cámara de Diputados para quedictamine a la brevedad la minuta con proyecto de de-creto que reforma y adiciona la fracción X del artículo31 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Fe-deral; reforma y adiciona diversas disposiciones de laLey del Servicio Público de Energía Eléctrica; y refor-ma la fracción I del artículo 3 de la Ley de la ComisiónReguladora de Energía, que se encuentra publicada en laGaceta Parlamentaria de la colegisladora el 14 de abrilde 2003.

Segundo. Asimismo, se exhorta a la colegisladora paraque en la revisión y aprobación del Presupuesto deEgresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal de2007 se establezca un programa social dirigido a las fa-milias de menores ingresos del país, a fin de garantizarque cuenten con los recursos necesarios para hacer fren-te al alto costo de la energía eléctrica.

México, DF, a 14 de noviembre de 2006.— Senador Manlio Fabio Bel-trones Rivera (rúbrica), Presidente.»

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Por loque se refiere al primer punto, túrnese a las comisionesde Gobernación, de Hacienda y Crédito Público, y deEnergía. En relación con el segundo punto, remítase ala Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública.

Page 53: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

CONDECORACIONES

La Secretaria diputada María Eugenia Jiménez Valen-zuela: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexica-nos.— Cámara de Senadores.— México, DF.

Secretarios de la honorable Cámara de Diputados.— Pre-sentes.

Para los efectos legales correspondientes, me permito re-mitir a ustedes el expediente que contiene minuta proyectode decreto por el que se concede permiso al ciudadano ar-quitecto Xavier Cortés Rocha, para que pueda aceptar yusar la condecoración de la Orden de Isabel la Católica, engrado de Encomienda, que le otorga el gobierno del Reinode España.

Atentamente

México, DF, a 14 de noviembre de 2006.— Sen Francisco ArroyoVieyra (rúbrica), Vicepresidente.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Senadores.— México, DF.

MinutaProyecto de Decreto

Artículo Único. Se concede permiso al ciudadano arqui-tecto Xavier Cortés Rocha para aceptar y usar la condeco-ración de la Orden de Isabel la Católica, en grado de En-comienda, que le otorga el gobierno del Reino de España.

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores. México, DF,a 14 de noviembre de 2006.— Senador Manlio Fabio Beltrones Rive-ra (rúbrica), Presidente; Senadora Claudia Sofía Corichi García (rúbri-ca), Secretaria.

Se remite a la honorable Cámara de Diputados para los efectos consti-tucionales.— México, DF, a 14 de noviembre de 2006.— Arturo Gari-ta, Secretario General de Servicios Parlamentarios.»

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Túrne-se a la Comisión de Gobernación.

La Secretaria diputada María Eugenia Jiménez Valen-zuela: «Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexica-nos.— Cámara de Senadores.— México, DF.

Secretarios de la honorable Cámara de Diputados.— Pre-sentes.

Para los efectos legales correspondientes, me permito re-mitir a ustedes el expediente que contiene minuta proyectode decreto por el que se concede permiso a la ciudadanaMagdalena Suberville Tron para que pueda aceptar y usarla condecoración de la Orden de la Legión de Honor, engrado de Caballero, que le otorga el gobierno de la Repú-blica Francesa.

Atentamente

México, DF, a 14 de noviembre de 2006.— Sen Francisco ArroyoVieyra (rúbrica), Vicepresidente.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Senadores.— México, DF.

MinutaProyecto de Decreto

Artículo Único. Se concede permiso a la ciudadana Mag-dalena Suberville Tron para aceptar y usar la condecora-ción de la Orden de la Legión de Honor, en grado Caballe-ro, que le otorga el gobierno de la República Francesa.

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores.— México,DF, a 14 de noviembre de 2006.— Senador Manlio Fabio Beltrones Ri-vera (rúbrica), Presidente; Senadora Claudia Sofía Corichi García (rú-brica), Secretaria.

Se remite a la honorable Cámara de Diputados para los efectos consti-tucionales.— México, DF, a 14 de noviembre de 2006.— Arturo Gari-ta, Secretario General de Servicios Parlamentarios.»

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Túrne-se a la Comisión de Gobernación.

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cámarade Senadores.— México, DF.

Secretarios de la honorable Cámara de Diputados.— Pre-sentes.

Para los efectos legales correspondientes, me permito re-mitir a ustedes el expediente que contiene minuta proyec-to de decreto por el que se concede permiso al ciudadano

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200653

Page 54: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados54

Jorge Dipp Murad para que pueda aceptar y usar la conde-coración de la Orden del “Cedro Nacional”, en grado deComandante, que le otorga el gobierno libanés.

Atentamente

México, DF, a 14 de noviembre de 2006.— Senador Francisco ArroyoVieyra (rúbrica), Vicepresidente.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Senadores.— México, DF.

MinutaProyecto de Decreto

Artículo Único. Se concede permiso al ciudadano JorgeDipp Murad para aceptar y usar la condecoración de la Or-den del “Cedro Nacional”, en grado de Comandante, que leotorga el gobierno libanés.

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores. México, DF,a 14 de noviembre de 2006.— Senador Manlio Fabio Beltrones Rive-ra (rúbrica), Presidente; Senadora Claudia Sofía Corichi García (rúbri-ca), Secretaria.»

Se remite a la honorable Cámara de Diputados para los efectos consti-tucionales.— México, DF, a 14 de noviembre de 2006.— Arturo Gari-ta, Secretario General de Servicios Parlamentarios.»

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Túrne-se a la Comisión de Gobernación.

El Secretario diputado Jacinto Gómez Pasillas: «Escu-do Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.— Cámarade Senadores.— México, DF.

Secretarios de la honorable Cámara de Diputados.— Pre-sentes.

Para los efectos legales correspondientes, me permito re-mitir a ustedes el expediente que contiene minuta proyectode decreto por el que se concede permiso al ciudadano Fer-dusi Bastar Mérito para que pueda aceptar y usar la conde-coración de la “Orden del Quetzal, en grado de Caballero”,que le otorga el gobierno de la República de Guatemala.

Atentamente

México, DF, a 14 de noviembre de 2006.— Senador Francisco ArroyoVieyra (rúbrica), Vicepresidente.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Senadores.— México, DF.

MinutaProyecto de Decreto

Artículo Único. Se concede permiso al ciudadano FerdusiBastar Mérito para aceptar y usar la condecoración de la“Orden del Quetzal, en grado de Caballero”, que le otorgael gobierno de la República de Guatemala.

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores.— México,DF, a 14 de noviembre de 2006.— Senador Manlio Fabio Beltrones Ri-vera (rúbrica), Presidente; Senadora Claudia Sofía Corichi García (rú-brica), Secretaria.

Se remite a la honorable Cámara de Diputados para los efectos consti-tucionales.— México, DF, a 14 de noviembre de 2006.— Arturo Gari-ta, Secretario General de Servicios Parlamentarios.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Senadores.— México, DF.

Secretarios de la honorable Cámara de Diputados.— Pre-sentes.

Para los efectos legales correspondientes, me permito re-mitir a ustedes el expediente que contiene minuta proyectode decreto por el que se concede permiso a la ciudadanaAlma Patricia Soria Ayuso para que pueda aceptar y usar lacondecoración de la Orden Nacional “Al Mérito”, en gra-do de Gran Cruz, que le otorga el gobierno de la Repúbli-ca del Ecuador.

Atentamente

México, DF, a 14 de noviembre de 2006.— Senador Francisco ArroyoVieyra (rúbrica), Vicepresidente.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Senadores.— México, DF.

MinutaProyecto de Decreto

Artículo Único. Se concede permiso a la ciudadana AlmaPatricia Soria Ayuso para aceptar y usar la condecoración

Page 55: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

de la Orden Nacional “Al Mérito”, en grado de Gran Cruz,que le otorga el gobierno de la República del Ecuador.

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores.— México,DF, a 14 de noviembre de 2006.— Senador Manlio Fabio BelttronesRivera (rúbrica), Presidente; Senadora Claudia Sofía Corichi García(rúbrica), Secretaria.

Se remite a la honorable Cámara de Diputados para los efectos consti-tucionales.— México, DF, a 14 de noviembre de 2006.— Arturo Gari-ta, Secretario General de Servicios Parlamentarios.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Senadores.— México, DF.

Secretarios de la honorable Cámara de Diputados.— Pre-sentes.

Para los efectos legales correspondientes, me permito re-mitir a ustedes el expediente que contiene minuta proyectode decreto por el que se concede permiso al ciudadano li-cenciado Emilio Zilli Debernardi para que pueda aceptar yusar la condecoración “Estrella de la Solidaridad Italiana”,que le otorga el gobierno de dicho país.

Atentamente

México, DF, a 14 de noviembre de 2006.— Senador Francisco ArroyoVieyra (rúbrica), Vicepresidente.»

«Escudo Nacional de los Estados Unidos Mexicanos.—Cámara de Senadores.— México, DF.

MinutaProyecto de Decreto

Artículo Único. Se concede permiso al ciudadano licen-ciado Emilio Zilli Debernardi para aceptar y usar la conde-coración “Estrella de la Solidaridad Italiana”, que le otorgael gobierno de dicho país.

Salón de sesiones de la honorable Cámara de Senadores.— México,DF, a 14 de noviembre de 2006.— Senador Manlio Fabio BeltronesRivera, Presidente; Senadora Claudia Sofía Corichi García, Secretaria.

Se remite a la honorable Cámara de Diputados para los efectos consti-tucionales.— México, DF, a 14 de noviembre de 2006.— Arturo Gari-ta, Secretario General de Servicios Parlamentarios.»

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Túrne-se a la Comisión de Gobernación.

LEY DE AMPARO

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Se con-cede el uso de la palabra al diputado Salvador ArredondoIbarra, del grupo parlamentario del PAN, para presentariniciativa que reforma el artículo 212 de la Ley de Ampa-ro.

El diputado Salvador Arredondo Ibarra: Con su permi-so, señor diputado: el suscrito, Salvador Arredondo Ibarra,integrante del grupo parlamentario de Acción Nacional,perteneciente a la LX Legislatura de la Cámara de Diputa-dos del Honorable Congreso de la Unión, con fundamentoen lo dispuesto en los artículos 71, fracción II, y 72 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y55, fracción II, y demás relativos y aplicables del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, somete a la consideraciónde esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de de-creto, por la cual se adiciona un segundo párrafo a la frac-ción I del artículo 212 de la Ley de Amparo, sujetando lamisma al tenor de la siguiente exposición de motivos:

Hoy en México, cientos de miles de mexicanos viven enasentamientos humanos irregulares que se ubican en tierrasque en un tiempo fueron comunales o ejidos y su obliga-ción es, como ejidatarios alrededor de una relación funda-mental, cultivar personalmente y disfrutar del producto deuna parcela individual.

El desarrollo urbano sí ofrece atractivos económicos a laventa de parcelas ejidales que se transforman en lotes decolonias habitacionales que disuelven el ejido y, por otraparte, la transformación se vino dando al grado de que esastransacciones al margen de la ley originaron los asenta-mientos urbanos irregulares.

Para frenar la irregularidad y compensar adecuadamente alos ejidatarios, la reforma de 1992 autorizó la urbanizaciónde las parcelas mediante el cambio de dominio decidido enla Asamblea de la Propiedad Ejidal a la modalidad privada.La mayoría de las decisiones de cambio de dominio toma-das desde 1992 tienen la urbanización como objetivo.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200655

Page 56: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados56

Por último, afirma dicho autor que se autorizó el cambio dedominio de tierras ejidales y su venta a personas ajenas alejido o para aportarlas a una sociedad, sujeta, en su caso, ala aprobación de la Asamblea. También se consagró la li-bertad del ejido y los ejidatarios para arrendar la tierra otrabajarla mediante cualquier forma de asociación. Algu-nos de esos arreglos eran práctica común.

Antes de la reforma de 1992 habían surgido como una res-puesta a las restricciones de la propiedad ante condicionesnuevas y cambiantes, pero estrictamente eran ilegales, loque originaba simulación y precariedad que debilitaban alejido. La reforma al artículo 27 incorpora relativamentepoco, pero reconoció, legalizó e hizo público mucho de loque pasaba en la propiedad rural. Es decir, la creación delos ejidos tuvo como finalidad la protección de una parte dela población menos favorecida, con la intención de que loscampesinos carentes de tierras en nuestro país tuvieran laoportunidad y el derecho de trabajar las tierras que les fue-ron concedidas, pudiendo vivir así de la explotación de lasmismas en el ámbito agrícola, forestal, ganadero, etcétera.

En este tenor, con el paso del tiempo, si bien los ejidos es-taban destinados a hacer espacios de siembra, de cultivo yde conservación de granos, así como los lugares de protec-ción familiar, lo cierto es que han transitado hasta conver-tirse poco a poco en asentamientos humanos, lo cual sinduda nulifica inmediatamente el fin principal para el cualfueron creados estos ejidos.

Como podemos observar, con el paso del tiempo los ejidosvan perdiendo irremediablemente la función social para lacual fueron creados y, en su lugar, los mismos se han idoconvirtiendo en asentamientos humanos irregulares, loscuales al tratar de ser regulados por la instancia respectiva–en el caso de la Comisión para la Regularización de laTenencia de la Tierra– promueven una serie de recursoslegales, incluyendo el juicio de amparo, a fin de combatirel decreto expropiatorio con el cual se pudiera dar la re-gularización de la tenencia de la tierra precisamente de es-tos asentamientos humanos, basando su actuación en sersupuestos ejidatarios, aunque materialmente ya no lo sean,pretendiendo gozar así de la protección especial que el Es-tado federal concede en beneficio de los verdaderos ejida-tarios.

Ahora bien, es prudente manifestar que, si bien es ciertoque actualmente, de manera formal, existe la figura del eji-do, también lo es que materialmente muchos de ellos handejado de cumplir la función social para la cual fueron cre-

ados; es decir, si en dichos ejidos ya no se siembra ni se co-secha más, ya no se satisfacen necesidades de proporcionaralimento a través de los frutos cultivados, ya no se satisfa-cen necesidades colectivas o de uso común y ya no se uti-lizan las tierras para poder vivir de los productos del cam-po a manera de protección de los campesinos y de susfamilias. Entonces, al perder por completo dicha esenciasocial y de beneficio familiar y al dejar de ser, por ende,ejidos, entonces no debe seguir existiendo una protecciónespecial por parte del Estado; una protección paternalista osobreprotectora a personas o propiedades que material-mente han dejado de necesitar dicha protección y, por tan-to, por estricta equidad y justicia, no merecen más seguirgozando de una protección especial.

Es por lo anterior que con la presente adición se pretendelimitar la protección otorgada por el Estado, establecida enel libro segundo de la Ley de Amparo, que regula la trami-tación del juicio de garantías en materia agraria, limitandoasí dicha protección hacia los ejidatarios o supuestos ejida-tarios que promueven el juicio constitucional en contra deexpropiaciones que sean decretadas con la finalidad de re-gularizar la tenencia de la tierra.

La adición de un párrafo segundo a la fracción I del artícu-lo 212 de la Ley de Amparo que se pretende establecer, enel sentido de excluir del capítulo único y especial de la tra-mitación del amparo en materia agraria a las demandas deamparo que sean interpuestas, en caso de expropiación pa-ra la regularización de la tenencia de la tierra de asenta-mientos humanos irregulares, encuentra su razón de ser enel hecho de que un sinnúmero de demandas de amparo queson presentadas en este sentido –expropiación– son preci-samente instauradas por personas que no son ejidatarios nicomuneros, razón por la cual ni cuidan, ni mucho menos sededican a trabajar la tierra, sino que son personas que sehan asentado de manera irregular en los ejidos o han ad-quirido por cualquier medio la propiedad de los mismos.Es decir, no se trata ya de ejidatarios o comuneros sino depersonas físicas, morales, de carácter industrial o comer-cial que se ubican asentadas en los predios ejidales.

Ahora bien, si la condición que se pretende realizar exclu-ye del capítulo especial de la tramitación de amparo agra-rio el reclamo de los actos de expropiación para la regula-rización de la tenencia de la tierra de asentamientoshumanos, entonces, al ser excluida dicha causal de ampa-ro, esto nos llevará al extremo de que, en el caso de una ex-propiación para regularizar la tenencia de la tierra, no seráposible interponer una demanda de amparo –fundamentán-

Page 57: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

dose por ello en los beneficios que concede la tramitaciónespecial del juicio de amparo en materia agraria, reguladaen el libro segundo de la ley de la materia–, sino que seríanecesario intentar la tramitación ordinaria del juicio de am-paro, lo cual nos parece lo más justo.

Alejada de la protección y del cuidado que el legislador leobsequió precisamente a dicha tramitación agraria, al seña-lar en el artículo 212 de la Ley en comento que, con la fi-nalidad tutelar a los núcleos de población ejidal o comunaly a los ejidatarios y comuneros en sus derechos agrarios, seobservarán las disposiciones del libro segundo de la Ley deAmparo, tratándose de los propios juicios de amparo.

Por lo anterior, con la intención de otorgar una mayor cer-tidumbre jurídica respecto a la tramitación de los juicios deamparo que sean presentados en contra de los decretos deexpropiación tendientes a la regularización de la tenenciade la tierra de asentamientos humanos irregulares, se pro-pone:

Adicionar un párrafo segundo a la fracción I del artículo212 de la Ley de Amparo, con la finalidad de aclarar demanera específica que los juicios de amparo que se presen-ten en contra de las expropiaciones para la regularizaciónde la tenencia de la tierra han sido excluidos del libro se-gundo, que regula la tramitación especial de la materiaagraria y, por tanto, en su substanciación se aplicarán lasreglas generales de origen de tramitación del juicio de am-paro.

Con fundamento en lo anteriormente señalado y hecho va-ler, me permito presentar ante esta honorable Asamblea elsiguiente proyecto de decreto, que adiciona un segundo pá-rrafo a la fracción I del artículo 212 de la Ley de Amparo:

Artículo Único. Se adiciona un segundo párrafo a la frac-ción I del artículo 212 de la Ley de Amparo, para quedarcomo sigue:

Se exceptúa de este capítulo la tramitación de juicios deamparo que se presentan en contra de los actos de expro-piación que sean decretados con la finalidad de regularizarla tenencia de la tierra, los cuales se tramitarán conformea las diversas reglas establecidas en la Ley de Amparo.

Transitorio. Único. El presente decreto entrará en vigor aldía siguiente al de la publicación en el Diario Oficial de laFederación.

Es cuanto, señor Presidente; le pido que sea remitida a lascomisiones de Justicia y Reforma Agraria. Muchas graciaspor su atención.

«Iniciativa que reforma el artículo 212 de la Ley de Ampa-ro, a cargo del diputado Salvador Arredondo Ibarra, delGrupo Parlamentario del PAN

El suscrito Salvador Arredondo Ibarra, diputado federal in-tegrante del Grupo Parlamentario del Partido Acción Na-cional perteneciente a la LX Legislatura de esta Cámara deDiputados del honorable Congreso de la Unión, con funda-mento en lo dispuesto por los artículos 71 fracción II, y 72de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos y 55, fracción II, y demás relativos y aplicables del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, someto a la considera-ción de esta soberanía la siguiente iniciativa con proyectode decreto, que adiciona un segundo párrafo a la fracción Idel artículo 212 de la Ley de Amparo, sujetando la mismaal tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Arturo Warman en su obra titulada El Campo Mexicano enel siglo XX, establece que se concibió a la dotación de tie-rras como un procedimiento complementario para suplir oabreviar los complejos trámites de la restitución, que re-querían la presentación y validación de los títulos primor-diales. Sin embargo, con el paso del tiempo la dotación ad-quirió preeminencia. En total, más del 90 por ciento de losnúcleos de la propiedad social, los ejidos, derivan de un ac-to de dotación. Sin perder su enfoque comunitario, el re-parto pasó de restitutorio a redistributivo.

Por otro lado, indica que al ejido se le reconoció persona-lidad jurídica y una organización con autoridades: la asam-blea, el comisariado ejidal y el consejo de vigilancia. A losindividuos se les reconocieron derechos y obligaciones co-mo ejidatarios alrededor de una relación fundamental: cul-tivar personalmente y disfrutar del producto de su parcelaindividual.

El desarrollo urbano sí ofrece atractivos económicos a laventa de parcelas ejidales que se transforman en lotes decolonias habitacionales que disuelven el ejido. Por otraparte, la transformación se vino dando al grado de queesas transacciones al margen de la ley originaron los

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200657

Page 58: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados58

asentamientos urbanos irregulares. Para frenar la irregula-ridad y compensar adecuadamente a los ejidatarios, la re-forma de 1992 autorizó la urbanización de las parcelas me-diante el cambio de dominio, decidido en asamblea, de lapropiedad ejidal a la modalidad privada. La mayoría de lasdecisiones de cambio de dominio tomadas desde 1992 tie-nen la urbanización como objetivo.

Por último, afirma dicho autor que se autorizó el cambio dedominio de tierra ejidales y su venta a personas ajenas alejido o para aportarlas a una sociedad, sujeta en este caso ala aprobación de la asamblea. También se consagró la li-bertad del ejido y los ejidatarios para arrendar la tierra otrabajarla mediante cualquier forma de asociación. Algu-nos de esos arreglos eran práctica común antes de la refor-ma de 1992, habían surgido como una respuesta a las res-tricciones de la propiedad ante condiciones nuevas ycambiantes, pero estrictamente eran ilegales, lo que origi-naba simulación y precariedad que debilitaban el ejido. Lareforma al artículo 27 inventó relativamente poco pero re-conoció, legalizó e hizo público mucho de lo que pasaba enla propiedad rural.

Es decir, la creación de los ejidos tuvo como finalidad laprotección de una parte de la población menos favorecida,con la intención de que los campesinos carentes de tierrasen nuestro país tuvieran la oportunidad y el derecho de tra-bajar las tierras que les fueron concedidas pudiendo vivirasí de la explotación de las mismas en el ámbito agrícola,forestal, ganadero, entre otros.

En este tenor, con el paso del tiempo, si bien los ejidos es-taban destinados a ser espacios de siembra, de cultivo y deconservación de granos, así como los lugares de protecciónfamiliar, lo cierto es que han transitado en convertirse po-co a poco en asentamientos humanos lo cual sin duda nuli-fica irremediablemente el fin principal para el cual fueroncreados los ejidos.

Como podemos observar, con el paso del tiempo, los ejidosvan perdiendo irremediablemente la función social para locual fueron creados y, en su lugar, los mismos se han idoconvirtiendo en asentamientos humanos irregulares, loscuales al tratar de ser regulados por la instancia respectiva,en este caso la Comisión para la Regularización de la Te-nencia de la Tierra (Corett), los mismos promueven una se-rie de recursos legales incluyendo al juicio de amparo, a finde combatir el decreto expropiatorio con el cual se pudieradar la regularización de la tenencia de la tierra precisamen-

te de esos asentamientos humanos, basando su actuaciónen ser supuestos ejidatarios aunque materialmente no lo se-an, pretendiendo gozar así de la protección especial que elEstado federal concede en beneficio de los verdaderos eji-datarios.

Ahora bien, es prudente manifestar que si bien es cierto ac-tualmente de manera formal existe la figura del ejido, tam-bién lo es que materialmente muchos de ellos han dejadode cumplir la función social para la cual fueron creados, esdecir, si en dichos ejidos ya no se siembra ni se cosechamás, ya no se satisfacen necesidades de proporcionar ali-mento a través de los frutos cultivados, ya no se satisfacennecesidades colectivas o de uso común y, ya no se utilizanlas tierras para poder vivir de los productos del campo, amanera de protección de los campesinos y de sus familias,entonces al perder por completo dicha esencia social y debeneficio familiar y, al dejar de ser, por ende, ejidos, en-tonces no debe seguir existiendo una protección especialpor parte del Estado, una protección paternalista o sobre-protectora hacia personas o propiedades que materialmen-te han dejado de necesitar dicha protección y, por lo tanto,por estricta equidad y justicia no merecen más seguir go-zando de una protección especial.

Es por lo anterior, que con la presente adición se pretendelimitar la protección otorgada por el Estado establecida enel Libro Segundo de la Ley de Amparo que regula la tra-mitación del Juicio de garantías en materia agraria, limi-tando así dicha protección hacia los ejidatario o supuestosejidatarios que promuevan el juicio constitucional en con-tra de expropiaciones que sean decretadas con la finalidadde regularizar la tenencia de la tierra.

La adición de un párrafo segundo a la fracción I del artícu-lo 212 de la Ley de Amparo que se pretende establecer enel sentido de excluir del capítulo único y especial de la tra-mitación del amparo en materia agraria a las demandas deamparo que sean interpuestas en caso de expropiación pa-ra la regularización de la tenencia de tierras de asenta-mientos humanos irregulares, encuentra su razón de ser, enel hecho de que un sinnúmero de demandas de amparo queson presentadas en este sentido (expropiación), son preci-samente instauradas por personas que no son ejidatarios nison comuneros, razón por la cual, ni cuidan, ni mucho me-nos se dedican a trabajar la tierra, sino que son personasque se han asentado de manera irregular en los ejidos o hanadquirido por cualquier medio la propiedad de los mismos,es decir, no se trata ya de ejidatarios o comuneros sino de

Page 59: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

personas físicas o morales de carácter industrial o comer-cial que se ubican asentadas en los predios ejidales.

Ahora bien, si la adición que se pretende realizar excluyedel capítulo especial de la tramitación del amparo agrarioel reclamo de los acto de expropiación para la regulariza-ción de la tenencia de la tierra de asentamientos humanos,entonces, al ser excluida dicha causal de amparo, esto nosllevará al extremo de que en el caso de una expropiaciónpara regularizar la tenencia de la tierra no será posible in-terponer una demanda de Amparo fundándose para ello enlos beneficios que concede la tramitación especial del jui-cios de amparo en materia agraria regulada en el Libro Se-gundo de la Ley de la materia, sino que sería necesario in-tentar la tramitación ordinaria del juicio de amparo lo cualnos parece lo más justo, alejada de la protección y el cui-dado que el legislador le obsequió precisamente a dichatramitación agraria al señalar en el artículo 212 de la ley encomento, que con la finalidad de tutelar a los núcleos depoblación ejidal o comunal y a los ejidatarios y comunerosen sus derechos agrarios, se observarán las disposicionesdel Libro Segundo de la Ley de Amparo tratándose de jui-cios de amparo.

Por lo anterior, con la intención de otorgar una mayor cer-tidumbre jurídica respecto a la tramitación de los juicios deamparo que sean presentados contra los decretos de expro-piación tendientes a la regularización de la tenencia de latierra de asentamientos humanos irregulares, se proponeadicionar un párrafo segundo a la fracción I del artículo212 de la Ley de Amparo, con la finalidad de aclarar demanera específica que los juicios de amparo que se presen-ten en contra de las expropiaciones para la regularizaciónde la tenencia de la tierra, han sido excluidos del Libro Se-gundo que regula la tramitación especial de la materiaagraria y, por lo tanto, en su substanciación se aplicarán lasreglas generales que rigen la tramitación del juicio de am-paro.

Con fundamento en lo anteriormente señalado y hecho va-ler, me permito presentar ante esta honorable asamblea, elsiguiente proyecto de

Decreto que adiciona un segundo párrafo a la fracciónI del artículo 212 de la Ley de Amparo

Artículo único. Se adiciona un segundo párrafo a la frac-ción I del artículo 212 de la Ley de Amparo, para quedarcomo sigue

Artículo 212.

I. …

Se exceptúa de este capítulo la tramitación de los juiciosde amparo que se presenten en contra de los actos de ex-propiación que sean decretados con la finalidad de re-gularizar la tenencia de la tierra, los cuales se tramitaránconforme a las diversas reglas establecidas en la Ley deAmparo.

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Salón de sesiones del Palacio Legislativo de San Lázaro, a21 de noviembre de 2006.— Diputado Salvador Arredondo Ibarra (rú-brica).»

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Gra-cias, diputado Salvador Arredondo. Túrnese a la Comi-sión de Justicia y Derechos, con opinión de la Comisiónde la Reforma Agraria.

Sonido en la curul del diputado Murat.

CAMARA DE DIPUTADOS

El diputado José Murat (desde la curul): Señor Presiden-te: su servidor y varias diputadas y diputados quisiéramossaber quién tomó la decisión de tomar con los cuerpos po-licíacos este recinto legislativo; es una moción, con todorespeto, a la Mesa Directiva y a usted, señor Presidente.Nos preguntamos quién tomó la decisión, con qué motivoy con qué objetivo de tener secuestrado este edificio delPoder Legislativo de la Cámara de Diputados y, por su-puesto, es inaceptable la situación que está aconteciendo;está afectando los derechos de los trabajadores, está afec-tando el derecho de tránsito y está afectando a este honora-ble cuerpo legislativo.

Le pido, con todo respeto, que dé una explicación a estePleno, a las diputadas, a los diputados con los que estuvi-mos platicando; quién tomó esta decisión y con qué objeti-vo. Por su respuesta, muchas gracias.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200659

Page 60: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados60

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Sonidoen la curul del diputado Del Río.

El diputado José Manuel del Río Virgen (desde la curul):Señor Presidente: queremos sumarnos al comentario deldiputado que me antecedió en el uso de la palabra. Al en-trar a este recinto recibí de parte de un general, que se hizollamar Jorge Cuevas, una serie de agresiones, porque tansólo no portaba mi credencial de diputado ni tampoco elpin que me identifica como tal.

Exijo de parte de este señor, por supuesto, un trato respon-sable para todos los legisladores; y no estamos de acuerdo enla militarización de la Cámara de Diputados. Exijo respetopara las legisladoras y legisladores, señor Presidente; gra-cias.

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Sonidoen la curul del diputado Suárez del Real, y después de la di-putada…

El diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera(desde la curul): Gracias, señor Presidente: en el mismosentido, también quisiéramos preguntar si la suspensión dela exposición en honor al general Francisco Villa, que seretiró el pasado viernes, se circunscribe en estas medidasde seguridad excesivas que estamos viviendo en la Cáma-ra de Diputados o existe otro tipo de argumento para haberimpedido que el día de hoy se inaugurara la referida expo-sición. Por sus respuestas, gracias, señor Presidente.

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Sonidoen la curul de la diputada Claudia Cruz, del PRD; despuésdel diputado Arreola, del PT, y después del diputado Héc-tor Larios.

La diputada Claudia Lilia Cruz Santiago (desde la cu-rul): En el mismo sentido, señor diputado; hace un mo-mento que llegábamos aquí a la Cámara de Diputados pre-gunté al personal que está afuera quién era el responsable,quién había dado la orden de poner otra vez este cerco mi-litar que estamos viviendo en este recinto legislativo; medecían que era el capitán Carlos Arrieta. Yo quisiera pre-guntar si él tiene facultades para estar haciendo ese tipo decerco alrededor de la Cámara, y poder plantear un asuntoque no es simplemente el cuestionamiento de qué está ha-ciendo el cerco militar afuera de la Cámara de Diputados,sino el retiro inmediato de ese cerco. No podemos otra vezpermitir que la Cámara sea violentada, no solamente en

nosotros como legisladores y legisladoras, sino la ciudada-nía alrededor de este recinto, violentando todos sus dere-chos de libre tránsito para poder vivir de una mejor ma-nera este principio de libertades dentro de nuestro país.Muchas gracias.

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Sonidoen la curul del diputado Arreola.

El diputado Pablo Leopoldo Arreola Ortega (desde lacurul): Sí, señor Presidente, el grupo parlamentario del Par-tido del Trabajo no está de acuerdo con estas medidas; sonmedidas represivas, son medidas que van en contra de losprincipios elementales de libre tránsito; ¿cómo en nuestrapropia casa vamos a tener aquí este cerco militar? Estamosen contra de él, y que se retiren de manera inmediata, esaes la propuesta del Partido del Trabajo.

Y quién puede tener atribuciones legales, señor Presidente,respecto a esta situación; pero lo fundamental está en nos-otros. Creo que primero tiene que estar el principio deequidad, y no se preguntó a ningún grupo parlamentariosobre esta situación; por lo tanto, creo que lo más conve-niente es que se retire todo este cerco militar.

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Sonidoen la curul del diputado Héctor Larios.

El diputado Héctor Larios Córdova (desde la curul): Sí,Presidente, los coordinadores de los grupos parlamentarioshemos acordado que, terminando el capítulo de iniciativas,pueda fijarse posición por cada uno de los grupos parla-mentarios con un orador, de tal forma yo sugeriría que es-peráramos a este espacio para que, concluyendo la presen-tación de iniciativas, pueda cada grupo parlamentario fijarsu posición.

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: EstaPresidencia no tiene inconveniente en que antes de que seacabe el capítulo de iniciativas, dada la inquietud de todoslos legisladores y que esta Presidencia no tiene nada queocultar, se abra este posicionamiento por cada grupo parla-mentario. Sonido a la curul del diputado Gálvez, y despuésel diputado Solís Parga.

El diputado Fernel Arturo Gálvez Rodríguez (desde lacurul): Con tu permiso, diputado Presidente: con lo quehan comentado mis compañeros, yo creo que incluso antesde iniciar esta sesión debimos haber tocado como punto

Page 61: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

primordial este atropello prácticamente que está haciendola PFP, donde no nada más están afectando al cuerpo de le-gisladores, sino también a una multitud de ciudadanos queviven alrededor.

Nosotros tenemos prácticamente que cuidarnos en parte dela delincuencia y, por otro lado, ahora de esta actitud tan re-presiva de parte de la PFP; déjame platicarte, diputado Pre-sidente, que el día de ayer tuve que entrar aquí a mi ofici-na, para adelantar unos trabajos que tengo pendientes deesta semana, y venía con otras personas que me acompa-ñaban, y dice una de las personas que me acompañaba queestábamos bien cuidados, pero que ahora te vamos a robarnosotros, me dijeron los de la PFP; aunque sea de broma,es una situación muy abusiva de parte de ellos.

Yo sí, también quisiera refrendar la petición que están ha-ciendo mis compañeros, hacerte la pregunta, diputado Pre-sidente: ¿quién tomó esa determinación? Porque yo les pre-guntaba que con qué trabajo me dejaron entrar ahoritacomo legislador. Y déjame decirte que venimos también,como varios de aquí de los compañeros de la vía uninomi-nal, donde tenemos muchos derechos al igual que todos, aligual que tú, Presidente; aún cuando tú presides esto, tene-mos los mismos derechos y las mismas dificultades.

Y déjame decirte que con qué trabajo me dejaron entrar; aveces uno duda de llevar –con los antecedentes que ha ha-bido de secuestros allá afuera–, a veces no puedes ni llevartus identificaciones personales, donde te puedas acreditarcomo diputado federal, por el temor que hay allá afuera; yaun así no nos dejan entrar a este recinto legislativo.

Así que yo sí, con todo el respeto que tú te mereces, dipu-tado Presidente, yo sí te pido que, si tú eres el responsableo tú pediste esa presencia de la PFP, que en su momentomás oportuno hicieran lo correspondiente para que haganla retirada, porque yo creo que está violentando un poder,que es el Ejecutivo, violando a este cuerpo Legislativo.Muchas gracias por la oportunidad que me diste de la pala-bra, diputado Presidente.

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Sonidoa la curul del diputado Solís Parga, y le pido antes de ha-blar que apague su cigarro.

El diputado Rodolfo Solís Parga (desde la curul): Estáapagado desde hace rato, señor Presidente. La verdad esque se vive un estado de sitio no declarado en la Ciudad deMéxico. Varias calles de la Ciudad están bloqueadas por

fuerzas federales, no solamente alrededor de este PalacioLegislativo; Siendo ésta la situación, yo pediría que se de-clare de una vez el estado de suspensión de las garantíasconstitucionales o que se retiren las fuerzas federales de lavía pública y regresen a sus cuarteles. Es cuanto.

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: EstaPresidencia ha asumido con toda seriedad las expresionesque son del conocimiento de todos ustedes; expresionespúblicas que han sido repetidas de manera reiterada y quebuscan a toda costa impedir la ceremonia del día 1 de di-ciembre. Bajo esta responsabilidad, y tomando en cuentaestas expresiones reiteradas, esta Presidencia asume su res-ponsabilidad de garantizar la seguridad de todos los legis-ladores, de garantizar el fuero constitucional de los legisla-dores diputados y senadores; y siendo una atribución delPresidente de la Mesa Directiva, lo hemos hecho con todaresponsabilidad, como se ha hecho a lo largo de muchosaños, solicitando la colaboración de distintas corporacionespara que colaboren en la seguridad de los legisladores, delos visitantes que estarán el día 1 de diciembre.

He hecho del conocimiento de todos los coordinadores, leshe entregado copias de los oficios que se han girado desdeel día 15 de noviembre a las distintas corporaciones y a lasdistintas secretarías para que contribuyan y colaboren en labuena marcha de este evento. Eso es lo que hay, y yo pidoa todos su comprensión y solidaridad y que nos hagamoscargo, como legisladores, de la seguridad de todos dentro yfuera de este recinto.

Sonido a la curul del diputado Javier González Garza, ydespués del diputado Santiago, del diputado Pulido.

El diputado Celso David Pulido Santiago (desde la cu-rul): Gracias, señor Presidente: fíjese que lo que voy a co-mentar no es reiterativo; hace ocho días, a unas cuadras deaquí, del recinto de la Cámara de Diputados, fui objeto deun asalto a mano armada. Creo que la seguridad no debeestar aquí, debe estar en las calles. Creo que se debe retirarla PFP. Nos asaltaron a unos compañeros y a mí. Yo solici-taría a los demás grupos parlamentarios del PRI, de Con-vergencia, del PT; si no sale la PFP, que no haya sesión,porque lo que está pasando fuera de la Cámara no es míni-mo, señor Presidente. Gracias.

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Sonidoa la curul del diputado Adrián Pedrozo; después el diputa-do Tonatiuh Bravo.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200661

Page 62: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

El diputado Adrián Pedrozo Castillo (desde la curul): Yoquiero, en primer lugar, señor Presidente, informarles queen tiempo y forma hicimos trámites para llevar a cabo unforo con universitarios; se nos autorizó el uso de las insta-laciones, los servicios parlamentarios y el día de hoy se im-pidió la entrada a todos los universitarios que fueron con-vocados. Esto, quiero dejar constancia, porque además decontravenir ya el procedimiento que nosotros habíamos se-guido de hacer uso de estas instalaciones, también se impi-dió la entrada de estos universitarios, de tal manera que nosobligó a suspender este foro que tenía como interés la de-fensa de la educación pública y gratuita. Dejar constanciatambién, sumarnos a todas las inconformidades que se hanpresentado de manera particular, de esta situación que vi-vimos el día de hoy. Gracias

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Sonidoa la curul del diputado Tonatiuh Bravo.

El diputado Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla: Con todorespeto, señor Presidente, pero la Ley Orgánica y la Cons-titución no le otorgan a la Presidencia de esta Cámara fa-cultades para suspender de facto garantías individuales acinco kilómetros del recinto legislativo. Las facultades quetiene el Presidente de la Mesa Directiva de esta Cámara so-lamente se refieren al recinto legislativo del Palacio de SanLázaro. No a la suspensión de garantías constitucionales atodas las personas que viven alrededor de todas las cua-dras, en las que, de facto, están suspendidas estas garantí-as, por un lado. Por otro lado, señor Presidente, tampoco laMesa Directiva, ni su Presidencia tiene facultades para au-torizar que la fuerza de un poder constitucional –como esel Poder Ejecutivo, concretamente el Estado Mayor presi-dencial– tome las instalaciones de otro poder constitucio-nal que tiene igualdad de rango constitucional ante la ley.

Este poder, el Poder Legislativo, tiene el mismo rango,constitucionalmente hablando, como poder de la Unión,que el Poder Ejecutivo. De tal manera que no puede ser so-metido este Poder por las fuerzas policiacas y las FuerzasArmadas del Poder Ejecutivo. Por eso, es muy claro el ar-tículo 12 de la Ley Orgánica, en el que se señala en qué ca-sos, efectivamente, la Presidencia de la Cámara puede so-licitar el arribo de la fuerza pública, y son solamente dos:garantizar la inviolabilidad del recinto y proteger el fuerode sus legisladores. Las demás atribuciones, vuelvo a repe-tir, no permiten la suspensión de garantías individuales enninguna parte, ni tampoco el asalto de un poder por otro.Muchas gracias.

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Con to-do respeto, diputado, no hay ninguna suspensión de garan-tías individuales. Nadie las ha decretado.

Sonido a la curul del diputado Gamboa.

El diputado Emilio Antonio Gamboa Patrón (desde lacurul): Muchas gracias, señor Presidente; señor Presidente,ha hecho del conocimiento de este cuerpo colegiado que eljueves, en la Conferencia para la Dirección y Programa-ción de los Trabajos Legislativos nos hizo llegar a cada unode los coordinadores todos los oficios para dar garantíaspara el 1 de diciembre, para la ceremonia de la toma de po-sesión del Presidente Electo, Felipe Calderón. No se noshizo ver en qué magnitud iban a ser tomados estos oficiosenviados por el Presidente de la Cámara a esas dependen-cias. Yo le solicito ahorita, señor Presidente, que convoquea la Conferencia para la Dirección y la Programación de losTrabajos Legislativos y veamos los alcances de los oficios.Muchísimas gracias.

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Gra-cias, diputado Gamboa. Está convocada la Conferencia –lareunión de Conferencia–; terminando la sesión ordinariadel día de hoy.

Sonido a la curul del diputado Gamboa.

El diputado Emilio Antonio Gamboa Patrón (desde lacurul): Señor Presidente: lo que sentimos es que es un ex-ceso lo que está aquí en las calles; quisiéramos que conti-núe la sesión y que usted convoque a la Conferencia –notiene que levantarse la sesión– y nos pongamos a trabajarde inmediato los coordinadores con usted.

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Conmucho gusto. Convoco a todos los coordinadores a que po-damos reunirnos en 15 minutos en las oficinas de la MesaDirectiva. En las oficinas de la Mesa Directiva se convocaa todos los coordinadores a esta reunión de Conferencia.

REGISTRO DE ASISTENCIA

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Pido ala Secretaría se instruya el cierre del registro de asistencia.

El Secretario diputado José Gildardo Guerrero Torres:Ciérrese el sistema electrónico. Se informa a la Presidenciaque hasta el momento hay una asistencia de 463 diputadas

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados62

Page 63: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

y diputados; quienes hasta el momento no han registrado suasistencia disponen de 15 minutos para realizarlo por cé-dula.

Tiene la palabra, en el capítulo de iniciativas, el diputadoJosé Alfonso del Real Aguilera, del grupo parlamentariodel PRD, para presentar iniciativa que reforma y adicionadiversas disposiciones de la Ley General de Bienes Nacio-nales y de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pú-blico, inscrita por el mismo diputado y por Miguel ÁngelSolares Chávez y Emilio Ulloa Pérez.

Continúa la sesión y estoy convocando a los coordinadoresa esta reunión en este momento. La sesión continúa.

Sonido a la curul del diputado Pedraza.

CAMARA DE DIPUTADOS

El diputado Isidro Pedraza Chávez (desde la curul): Se-ñor Presidente: yo nada más quisiera, en el marco de esadisposición que ha tenido de convocar a la Conferencia–para que los trabajos puedan fluir con responsabilidad–,que se pueda convocar a un receso que también inicie eneste momento, que estemos en espera de lo que ustedesallá, en la Conferencia, van a resolver y que esto dé lascondiciones para continuar…

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Permí-tame, diputado.

Pido silencio para que termine el diputado. Pido silenciopara escuchar la opinión del diputado Pedraza.

El diputado Isidro Pedraza Chávez (desde la curul): …Yque esto permita tener ya la información y condiciones pa-ra desarrollar los trabajos. Ustedes deben saber que estasfuerzas que están allá afuera dan terror; están acusados deviolación, son los mismos que violaron a las mujeres enAtenco, son los mismos que atropellaron los derechos delos campesinos en Oaxaca, y valdría la pena que los retira-se de este recinto, señor Presidente.

El Presidente diputado Jorge Zermeño Infante: Gra-cias, diputado: nada más les recuerdo a todos que hay 80puntos de acuerdo inscritos, que hay 11 iniciativas de ley yque en cada sesión se van acumulando.

Sí, hay seguridad afuera; sí, hay seguridad afuera, diputa-do, y nada más pido a quienes nos han estado amenazandoy nos siguen amenazando de que no van a permitir; que es-ta Presidencia se hará responsable de la seguridad de uste-des y de todas las personas que vengan el día 1 de diciem-bre; y que esta Presidencia no acepta ni amenazas, nipresiones ni chantajes de nadie, y que asumirá su respon-sabilidad para resguardar la seguridad de todos.

Continúe.

Presidencia de la diputada María Elena Álvarez Bernal

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Diputado Suárez del Real, continúe con…

Cuando termine quien estaba en el uso de la palabra, porfavor.

Ruego a los diputados que estaban arriba de la curul quemanifiesten su respeto al recinto. Guarden silencio. Esta-mos en el rubro de iniciativas; en cuanto termine el uso dela palabra, se le concederá. Estamos desahogando el ordendel día y tiene la palabra el diputado para presentar su ini-ciativa.

Adelante, señor diputado.

El diputado Fernel Arturo Gálvez Rodríguez (desde lacurul): Están coartando mi libertad de expresión en el Ple-no. Me tengo que subir a la curul para que me tomen encuenta.

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Señor diputado Alfonso del Real, espere un momento, por-que van a hacer una propuesta. Diputado Gálvez.

El diputado Fernel Arturo Gálvez Rodríguez (desde lacurul): Con su permiso, diputada Presidenta. Para empezar,lamento mucho que nos quieran coartar el derecho de po-der participar, porque tenemos todo el derecho, y eso lomarca el Reglamento Interno de este Congreso.

Número dos. Te pido, diputada Presidenta, que la propues-ta que están haciendo mis compañeros, que creo que… yhoy que estamos celebrando el día de la tolerancia, que pu-diéramos nosotros empezar por lo siguiente: de que tú pi-dieras proponer un receso correspondiente, y en lo que ter-minan mis compañeros coordinadores de cada uno de los

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200663

Page 64: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

grupos parlamentarios, que pudiéramos dar continuidad,dado que no hay condiciones correspondientes; porque loque está ocurriendo allá afuera –la fuerza pública de laPFP– no es para menos, compañera diputada Presidenta. Escuanto.

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Gracias. El diputado Juan José Rodríguez Prats pidió haceruso de la palabra. Cristián Castaño, ¿con qué objeto? Ade-lante, diputado Cristián Castaño, para una moción.

El diputado Cristián Castaño Contreras (desde la cu-rul): Gracias, señora Presidenta. Hay un orden del día quefue aprobado por este Pleno. Cualquier modificación, cual-quier interrupción a este orden del día tendría que ser apro-bado por el Pleno y ser propuesto en este sentido. Hastaque no se cambie el orden del día, señora Presidenta, esta-mos sujetos al que ya aprobó este Pleno, por lo cual solici-to que sigamos en el desarrollo del orden del día que ya fueaprobado.

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Gracias. Diputado Rodríguez Prats, había pedido la pala-bra. ¿Ya no?

Ruego a la Secretaría dé lectura al artículo 105 del Regla-mento.

El Secretario diputado José Gildardo Guerrero Torres:“Artículo 105. No se podrá reclamar el orden, sino por me-dio del Presidente, en los siguientes casos: para ilustrar ladiscusión con la lectura de un documento; cuando se in-frinjan artículos de este Reglamento, en cuyo caso deberáser citado el artículo respectivo; cuando se viertan injuriascontra alguna persona o corporación, o cuando el orador seaparte del asunto a discusión”.

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Como han escuchado ustedes, nuestra norma, no hay razónpara suspender la sesión. Podemos continuar desahogandoel orden del día que fue aprobado; nuestros coordinadoresestán discutiendo el asunto que les inquieta. Esperemosresponsablemente en este salón, continuando con el ordendel día que se aprobó y que no hay condiciones reglamen-tarias para suspenderla, y en cuanto los coordinadores ha-yan dialogado, vendrán a informarnos los acuerdos a quellegaron.

Yo los exhorto a manifestar su responsabilidad y con-gruencia con nuestras normas, y continuemos, porque en

este salón no se está alterando el orden, excepto por lo queinterrumpen, y si continuamos con la sesión, daremos tiem-po a que los coordinadores discutan el tema que ustedeshan expresado aquí, sus inquietudes; y volverán, en cuantotengan una respuesta, a dárnosla.

Voy a pedir a los señores diputados que, cuando pidan ha-cer uso de la palabra fundamenten el mecanismo que van aproponer, porque esta Cámara, la única fuerza que tiene esla fuerza de la ley. Entonces, fundamenten las propuestasque quieran hacernos en los reglamentos, en la Ley Orgá-nica, pero si no encuentran esa fundamentación, yo les rue-go que permitan que esta sesión continúe.

El diputado Javier Hernández Manzanares (desde la cu-rul): Señora Presidenta.

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Tiene el uso de la palabra el diputado Javier HernándezManzanares.

El diputado Javier Hernández Manzanares (desde la cu-rul): Señora Presidenta, primero que nada, en términos delartículo invocado por usted misma, el Presidente de estaCámara injurió a quienes estamos en contra de su señala-miento; por tal motivo solicitamos a usted que, si es un pro-blema legal lo que estamos invocando, se ponga a conside-ración de esta honorable Asamblea nuevamente el ordendel día para continuar con los trabajos.

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Ruego al Secretario que dé lectura nuevamente al artículo105, porque no ha lugar. No se refiere a ese artículo lo queusted está mencionando, diputado, con todo respeto. Délectura al artículo 105 del Reglamento.

El Secretario diputado Antonio Xavier López Adame:Artículo 105, Reglamento para el Gobierno Interior: “Nose podrá reclamar el orden, sino por medio del Presidente,en los siguiente casos: para ilustrar la discusión con la lec-tura de un documento; cuando se infrinjan artículos de es-te Reglamento, en cuyo caso deberá ser citado el artículorespectivo; cuando se viertan injurias contra alguna perso-na o corporación, o cuando el orador se aparte del asunto adiscusión”. Es cuanto, Vicepresidenta.

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Gracias. Ruego al Secretario que dé cuenta del artículo 23de la Ley Orgánica; el inciso f).

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados64

Page 65: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

El Secretario diputado Antonio Xavier López Adame:Artículo 23. “Son atribuciones del Presidente de la MesaDirectiva las siguientes: f) Dar curso a los asuntos y nego-cios en términos de la normatividad aplicable y determinarlos trámites que deban recaer sobre las cuestiones con quese dé cuenta a la Cámara”.

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:En virtud de este artículo, yo ruego, compañeros diputados,que permitan a la Presidencia continuar, como es su res-ponsabilidad, con el desahogo del orden del día que fueaprobado. Y posteriormente vendrán los señores coordina-dores a informar el asunto que están tratando.

Continúe la Secretaría con el orden del día. A ver, perdón,había pedido anteriormente el uso de la palabra el diputa-do, y con esto damos por concluido y continuamos con elorden del día. Adelante, diputado. Sonido en la curul deldiputado Carlos Navarro, por favor.

El diputado Carlos Ernesto Navarro López (desde la cu-rul): Presidenta, con todo respeto, y con base en el artículoque acaba de leerse, dé trámite a una reiterada petición: so-meta a consideración del Pleno la propuesta de un recesopor el tiempo, que ya falta muy poco, para que concluya lareunión de los coordinadores.

No le veo mayor dificultad que se apegue usted al regla-mento, a la Ley Orgánica, al artículo 23 que acaba de leer,para que dé trámite a una propuesta y que los diputados,con su voto, decidan si hay sensibilidad para tener un rece-so aquí mismo, estar dentro del Pleno, porque hay una si-tuación extraordinaria, Presidenta: está militarizada la Cá-mara de Diputados.

Eso no puede ser. Si los compañeros diputados de AcciónNacional están acostumbrados a ver imágenes de golpesmilitares con los que simpatizan, nosotros no. No vamos acontinuar la sesión, Presidenta. No vamos a continuar la se-sión, no la vamos a continuar si no se apega usted al regla-mento, y someta a consideración, por favor, la propuesta..

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Señor diputado, mire: es facultad exclusiva de la Presiden-ta suspender, continuar con las sesiones, pero en atención alas inquietudes.

Pido a la Secretaría que se abra el tablero electrónico y seponga a votación si la mayoría acepta la propuesta de que

haya un receso. Que se abra el registro por 10 minutos. Loque se va a votar es si la sesión continúa o se acepta un re-ceso. El voto a favor quiere decir que se acepta el receso.A favor por el receso y en contra querría decir que continúala sesión.

El Secretario diputado José Gildardo Guerrero Torres:Háganse los avisos a que se refiere el artículo 161 del Re-glamento Interior y ábrase el sistema electrónico por 10minutos para la votación.

(Votación.)

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Ciérrese el registro electrónico.

El Secretario diputado José Gildardo Guerrero Torres:Ciérrese el sistema electrónico. Se han registrado 128 vo-tos en pro, en contra 285 y 6 abstenciones; por tanto, nohay mayoría.

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Gracias, señor Secretario. El Pleno se ha pronunciado ma-yoritariamente porque continúe la sesión. Como les decíaanteriormente, compañeros diputados, esta Presidencia nocuenta con ningún otro recurso ni argumento que el que leda la Ley Orgánica y el Reglamento Interior del Congreso.

Con el mismo respeto que la Mesa Directiva ha permitidolas intervenciones de todos ustedes que pidieron el uso dela palabra, les pido el mayor respeto para la conducción deesta sesión, a fin de que nos permitan desahogar, como es-taba aprobado, el orden del día.

LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES - LEY DE ASOCIACIONES RELIGIOSAS

Y CULTO PUBLICO

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Se le había ya concedido la palabra, y pido que continúehaciendo uso de ella, al señor diputado José Alfonso Suá-rez del Real y Aguilera, del Partido de la Revolución De-mocrática, para presentar la iniciativa que reforma y adi-ciona diversas disposiciones de la Ley Federal de BienesNacionales y de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200665

Page 66: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Público, suscrita por los diputados José Alfonso Suárez delReal y Aguilera, Miguel Ángel Solares Chávez y EmilioUlloa Pérez.

El diputado José Alfonso Suárez del Real y Aguilera:Con su venia, señora Presidenta: las diferentes concepcio-nes de los bienes propiedad de la nación y la protección delos bienes culturales han tenido un desarrollo histórico li-gado a la construcción de la nación mexicana. Ya en el Mé-xico virreinal, en el siglo XVIII, registramos la primeraquerella sobre patrimonio cultural, emprendida por el vi-rrey Pedro de Cibrián y Agustín, en 1743, en contra de donLorenzo Boturini y Benaducci, a quien le expropia su va-liosa colección de códices y antigüedades mexicanas.

El México liberal cuenta entre sus prioridades políticas elfinanciamiento de la hacienda pública y la identidad de lanación. En esta circunstancia, la Ley de Desamortizaciónde Miguel Lerdo de Tejada, entonces primer ministro deHacienda, atenderá a la creación de la hacienda públicaque, consecuentemente, conducirá a la posterior expropia-ción de bienes del clero promovida por el Benemérito delas Américas, Benito Juárez.

Estas iniciativas definirán el horizonte desde el cual se es-tablece la propiedad de bienes nacionales y la legitimidadde las acciones de Estado en su custodia y administración.Cabe señalar que la intención de esta ley no era privar a laiglesia de su riqueza material, sino tan sólo modificar el ca-rácter de una parte de tal riqueza. Las razones eran econó-micas y financieras, no políticas ni antirreligiosas. He deseñalar que, implícitamente, los bienes culturales de cultoreligioso, así como la mayoría de los inmuebles que ocu-paban las iglesias han quedado, hasta la fecha, en custodiade los ministros de culto religioso; sin embargo, es necesa-rio que se promuevan políticas definidas para su protec-ción, debido al permanente riesgo del saqueo.

Este complejo proceso histórico lleva al establecimientodel marco en el que se desarrollan dos leyes: la Ley de Li-bertad de Cultos de diciembre de 1860 y la Ley Bienes Na-cionales, origen de la actual Ley General de Bienes Nacio-nales. Esta última contiene disposiciones relativas aldestino de los bienes nacionalizados al clero y en poder dela nación, la cual prohíbe expresamente que éstos sean ce-didos de manera alguna por el Estado, en su artículo 84; sinembargo, aún no está asegurado el registro adecuado ni elresguardo de gran parte del patrimonio de los bienes cultu-rales.

La Ley Federal sobre Monumentos y Sitios Arqueológicos,Artísticos e Históricos definirá hasta 1972 el marco nor-mativo del resguardo e investigación de nuestro patrimoniocultural. Las diferentes leyes que preceden a la Ley Fede-ral de Monumentos son significativas para armar el com-plejo conjunto que han definido las políticas de patrimonio,resguardo e investigación de las culturas que componen lapluralidad de nuestra civilización.

El 19 de enero de 1934 se promulga la Ley sobre Protec-ción y Conservación de Monumentos Arqueológicos e His-tóricos, Poblaciones Típicas y Lugares de Belleza Natural;tiene el carácter de ley federal y dispone expresamente, ensu artículo 2o y en el 4o, el dominio de la nación de losbienes arqueológicos:

“Son del dominio de la Nación –dice– todos los monu-mentos arqueológicos inmuebles. La presente ley tendráaplicación federal en sus preceptos relativos a: Primero,monumentos arqueológicos”.

Es así que gran parte de estos preceptos –producto de unproceso histórico– se integran en la Ley Federal sobre Mo-numentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricosdel año de 1972, definiendo por vez primera los linea-mientos de protección y resguardo del patrimonio cultural.Esta ley, asimismo, establece los mecanismos fundamenta-les de la protección de bienes culturales, muebles e inmue-bles y lo diferencia en el ámbito de políticas, acciones ycompetencia de instituciones específicas, como es el Insti-tuto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Na-cional de Bellas Artes, del concepto de monumentos en ar-queológicos, artísticos e históricos y se derivan lasfacultades de ambos institutos.

En el país existen 100 mil sitios arqueológicos, de los cua-les se encuentran registrados poco más de 35 mil y 120 milinmuebles considerados monumentos históricos, de loscuales 17 mil son de carácter religioso. Este catálogo es uninstrumento fundamental por su precisión y certeza paraidentificar los bienes culturales, muebles e inmuebles quehayan sido robados o productos del saqueo o del tráfico ilí-cito.

Los bienes muebles e inmuebles sobre los que se docu-menta un delito se publicarán en las páginas de la Procura-duría General de la República, de las procuradurías locales,de agencias aduanales y de la página e-cultura. Todo gale-rista, subastador o negociante de bienes muebles e inmue-bles estará obligado a investigar la no procedencia ilícita de

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados66

Page 67: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

los bienes culturales negociados, de la misma manera quelos compradores.

Por tal motivo, con esta iniciativa de ley queremos hacerexpresa la responsabilidad de la Secretaría de Hacienda yCrédito Público en financiar el catálogo de bienes naciona-les, de manera armónica con las facultades que otorga laLey Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas,Históricos y Artísticos a los institutos federales.

El resguardo del patrimonio cultural se encuentra plasma-do jurídicamente en la Ley Federal de Monumentos, perofalta la consideración acerca del vínculo orgánico con laLey General de Bienes Nacionales y con la Ley de Asocia-ciones Religiosas y de Culto Público.

Por lo anterior someto a consideración del Pleno la si-guiente iniciativa de proyecto de decreto por el que se adi-cionan diversas disposiciones normativas de la Ley Gene-ral de Bienes Nacionales, en los siguientes términos:

Artículo 1o. Se adiciona un quinto párrafo al artículo 30,una fracción XI al artículo 81 y un segundo párrafo al artí-culo 150 de la Ley General de Bienes Nacionales, paraquedar como sigue:

“La Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberá otor-gar los recursos financieros necesarios al Instituto Nacio-nal de Antropología e Historia y al Instituto Nacional deBellas Artes y Literatura, en los términos previstos por laLey Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicos, Ar-tísticos e Históricos, para consolidar y actualizar el catálo-go de bienes inmuebles culturales, arqueológicos, artísticose históricos”.

En el artículo 81, la fracción que se adiciona es la XI, que-dando como sigue: “La Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico deberá otorgar los recursos financieros necesariospara la consolidación y actualización del catálogo de bien-es culturales, muebles, utilizados para fines religiosos.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Insti-tuto Nacional del Bellas Artes y Literatura llevarán a cabotodas las acciones de acuerdo a las facultades que les otor-ga la Ley Federal sobre Monumentos, Zonas Arqueológi-cos, Artísticos e Históricos”.

En el artículo 150 se adiciona un segundo párrafo, que a laletra dice:

“Se aplicará esta misma pena a quien robe, saquee o trafi-que ilícitamente con bienes muebles o inmuebles de la na-ción”.

El artículo segundo.- Se modifica el primer párrafo del ar-tículo 20 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pú-blico, para quedar como sigue:

“Las asociaciones religiosas nombrarán y registrarán antela Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Educa-ción Pública, a los representantes responsables de los tem-plos y de los bienes que sean monumentos arqueológicos,artísticos o históricos, propiedad de la nación.

Las mismas estarán obligadas a preservar en su integridaddichos bienes y a cuidar de su salvaguarda y restauraciónen los términos previstos por las leyes. Para este efecto do-cumentará todos los bienes recibidos y tendrá el compro-miso de responder por su integridad mediante un acta derecepción y entrega a sus sucesores.

La omisión o deliberada pérdida o sustracción, será san-cionada según lo establece la Ley General de Bienes Na-cionales”.

Se contempla la introducción de artículos transitorios. Escuanto tenemos que informar. Gracias, señora Presidenta.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposicionesde la Ley General de Bienes Nacionales, y de la Ley deAsociaciones Religiosas y Culto Público, suscrita por losdiputados José Alfonso Suárez del Real y Aguilera, MiguelÁngel Solares Chávez y Emilio Ulloa Pérez, del GrupoParlamentario del PRD

Los que suscriben, diputados federales a la LX Legislaturadel honorable Congreso de la Unión, integrantes del GrupoParlamentario del Partido de la Revolución Democrática,con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71, frac-ción II, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, y 55, fracción II, del Reglamento para el Go-bierno Interior del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos, por su conducto someten a la considera-ción del Pleno iniciativa con proyecto de decreto por el quese adicionan diversas disposiciones de la Ley General deBienes Nacionales y de la Ley de Asociaciones Religiosasy Culto Público, al tenor de la siguiente

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200667

Page 68: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Exposición de Motivos

La formación del concepto de bienes culturales y su pro-tección ha tenido un desarrollo ligado a la construcción dela nación mexicana. Ya en el México virreinal, en el sigloXVIII, registramos la primera querella sobre patrimoniocultural, emprendida por el virrey Pedro de Cibrián yAgustín en 1743 contra Lorenzo Boturini y Benaduci, aquien expropia su valiosa colección de códices y antigüe-dades mexicanas. Así surgen nociones fundamentales entorno de la riqueza cultural de México, por las que se cons-tituye la Junta de Antigüedades, al frente de la cual estuvoel famoso arqueólogo y primer explorador de la culturamaya, Guillermo Dupaix, quien fue enviado por el rey Car-los IV en busca de antigüedades, por lo que realizó expe-diciones por todo el territorio de la Nueva España, entre1805 y 1808.

El México liberal cuenta entre sus prioridades políticas elfinanciamiento de la hacienda pública y la identidad de lanación mexicana. En esta circunstancia, la Ley de Des-amortización de Miguel Lerdo de Tejada, entonces primerministro de Hacienda, atenderá a la creación de la hacien-da pública, que consecuentemente conducirá a la posteriorexpropiación de bienes del clero promovida por don Beni-to Juárez. Estas iniciativas definirán el horizonte desde elcual se establece la propiedad de bienes nacionales y legi-tima las acciones de Estado en su custodia y administra-ción. Cabe señalar que la intención de esta ley no era pri-var a la iglesia de su riqueza material, sino tan sólomodificar el carácter de una parte de tal riqueza. Las razo-nes eran económicas y financieras, no políticas ni antirreli-giosas. Sin embargo, la identidad de la nación que apenassurgía se construye mediante el reconocimiento simbólicode los mexicanos con su pasado prehispánico y con las cre-aciones culturales de su presente criollo.

Precisamente por lo mencionado, uno de los primeros de-cretos emitidos por Guadalupe Victoria, en 1825, fue paracrear la institución del Museo Mexicano, en cuyo acervo seencontraban la Piedra de Sol (popularmente conocida co-mo Calendario Azteca y más correctamente identificadacomo Piedra de Sacrificios), las piezas arqueológicas pro-cedentes de la Isla de Sacrificios, la Coatlicue y los mono-litos entregados por Diego de la Rosa. Baste considerar queeste museo es la simiente de nuestro Museo Nacional deAntropología e Historia, en el cual, hasta entrado el sigloXX, se concentraban las colecciones arqueológicas y dehistoria natural, como documentó Alfonso L. Herrera enlos catálogos de las colecciones del Museo Nacional.

La Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos del12 de julio de 1859 establece de manera precisa en el artí-culo 12: “Los libros impresos, manuscritos, pinturas y an-tigüedades y demás objetos pertenecientes a las comunida-des religiosas suprimidas se aplicarán a los museos, liceos,bibliotecas y otros establecimientos públicos”.

He de señalar que se optó más bien porque los bienes cul-turales de culto religioso, así como la mayoría de los in-muebles que ocupaban las iglesias, quedaron hasta la fechaen custodia de los ministros de culto religioso.

De manera complementaria al decreto de expropiación delpresidente Juárez, el 25 de septiembre de 1873 el presiden-te Sebastián Lerdo de Tejada expidió una ley que modifi-caba la Constitución de la República con una enmienda,por medio de la cual se adicionan cinco artículos. Éstosconsideraban la separación del Estado y la iglesia; la secu-larización del matrimonio y demás actos de registro del es-tado civil de las personas; la prohibición explícita sobre lapropiedad de bienes raíces o capitales para cualquier cor-poración religiosa. Se consideró solamente la excepción,consignada en el propio artículo 27 de la Constitución, porla que se respetaron algunos edificios que se destinaban alservicio u objeto propio de dichas corporaciones, por loque se dejaron en custodia de sus ocupantes. Este procesoculminó el 14 de diciembre de 1874, cuando se expidió fi-nalmente el reglamento de estas reformas constitucionales.Con eso se determina el destino de los bienes de la iglesia,que incluyen tanto los muebles como los inmuebles.

Posteriormente, se emitieron dos disposiciones más, conlas que el gobierno federal aseguró el destino de los bienesde la iglesia y la legitimidad de la propiedad de estos bien-es por el Estado. El 8 de noviembre de 1892, el presidentePorfirio Díaz emitió una ley que permitió la adquisición delas fincas nacionalizadas por sus tenedores. Se otorga unplazo en el que puede ejercerse este decreto, término que seextiende hasta el 30 de junio de 1898, mediante diferentesdecretos. El 16 de noviembre de 1900 se decretó una leycon la que se ordenaba la prescripción de derechos y ac-ciones fiscales sobre bienes nacionalizados, excepción he-cha de los bienes que se hallasen aún en custodia de lascorporaciones religiosas. Con esto, se considera, termina elproceso de nacionalización de bienes de la iglesia.

Este complejo proceso histórico establece el marco en quese desarrollan dos leyes: la Ley de Libertad de Cultos dediciembre de 1860 y la Ley de Bienes Nacionales, origende la actual Ley General de Bienes Nacionales. Esta última

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados68

Page 69: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

contiene una disposición relativa al destino de los bienesnacionalizados al clero y en poder de la nación, la cual pro-híbe expresamente que éstos sean cedidos de manera algu-na por el Estado, en el artículo 84. Sin embargo, aún no es-tá asegurado el registro adecuado ni el resguardo de granparte del patrimonio de los bienes culturales. La Ley Fede-ral sobre Monumentos y Sitios Arqueológicos, Artísticos eHistóricos definirá, hasta 1972, el marco normativo del res-guardo e investigación de nuestro patrimonio cultural.

La derivación de algunos principios en materia de políticacultural tiene una historia vinculada a la configuración delhorizonte de los bienes de la nación; pero por lo que res-pecta a la protección de nuestro patrimonio cultural, las po-líticas de patrimonio, resguardo e investigación se concen-traron en un primer momento en el patrimonioarqueológico, el cual ha tenido una importancia sustancialen la legislación cultural y en la construcción tanto del ima-ginario social como de las instituciones culturales.

La historia jurídica de la protección del patrimonio arqueo-lógico se remonta a la Ley Orgánica de Secretarías de Es-tado, del 23 de febrero de 1861, y la del 26 de marzo de1894; el decreto del 3 de julio de 1896; y la ley del 11 demayo de 1897, que se refieren por vez primera a la propie-dad de ruinas y monumentos arqueológicos; la ley de di-ciembre de 1902 que declaró las ruinas arqueológicas bien-es de dominio público; y la ley del 30 de enero de 1930,que legisla en el mismo sentido.

Las diferentes leyes que preceden la federal de monumen-tos son significativas para armar el complejo conjunto quehan definido las políticas de patrimonio, resguardo e in-vestigación de las culturas que componen la pluralidad denuestra civilización. El 19 de enero de 1934 se promulga laLey sobre Protección y Conservación de Monumentos Ar-queológicos e Históricos, Poblaciones Típicas y Lugaresde Belleza Natural; tiene el carácter de ley federal y dispo-ne expresamente en los artículos 2o. y 4o. el dominio de lanación de los bienes arqueológicos:

“Son del dominio de la nación todos los monumentosarqueológicos inmuebles...

... La presente ley tendrá aplicación federal en sus pre-ceptos relativos a

I. Monumentos arqueológicos.”

Así, gran parte de estos preceptos, producto de un procesohistórico, se integran en la Ley Federal de Monumentos yZonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos de 1972, lacual define por primera vez los lineamientos de proteccióny resguardo del patrimonio cultural. Esta ley establece losmecanismos fundamentales de la protección de bienes cul-turales muebles e inmuebles, y lo diferencia en el ámbitode políticas, acciones, y competencia de instituciones espe-cíficas, Instituto Nacional de Antropología e Historia e Ins-tituto Nacional de Bellas Artes; del concepto de monumen-tos arqueológicos, artísticos e históricos se derivan lasfacultades de ambos institutos. Tenemos que reconocer, co-mo uno de los acontecimientos más importantes para la vi-da cultural de México en el siglo XX, la creación de las ins-tituciones culturales federales. A partir de entonces se handesarrollado las políticas de educación, formación de pú-blicos, programa cultural y resguardo patrimonial: el Insti-tuto Nacional de Bellas Artes y Literatura se fundó el 31 dediciembre de 1946 y el Instituto Nacional de Antropologíae Historia el 3 de febrero de 1939.

En el país existen aproximadamente 100 mil sitios arqueo-lógicos, de los cuales se encuentran registrados poco másde 35 mil, y 120 mil inmuebles considerados monumentoshistóricos, de los cuales 17 mil son de carácter religioso. Elpatrimonio de bienes muebles se estima en más de 4 millo-nes. Es evidente que todo este patrimonio debe estar encustodia de los entes culturales del INBA y el INAH, perotambién que en algunas acciones fundamentales debe bus-carse la vinculación con otras dependencias federales, loque ya ocurre en cierto sentido, pero de manera excepcio-nal, situación que limita las acciones y programas de res-guardo, investigación y custodia del patrimonio cultural.Por esto es fundamental que tal vinculación se prevea des-de el marco jurídico, como se plantea en esta iniciativa deley.

El incremento del saqueo, el robo, el fraude y el tráfico ilí-cito de bienes culturales es preocupante. Estudios recientesde organismos internacionales como la UNESCO señalanque México es uno de los 10 países con mayor índice de ro-bo, saqueo y tráfico ilícito de bienes culturales. Se ha do-cumentado que verdaderas mafias locales e internacionalesoperan impunemente gracias a la complicidad de autorida-des, a los vacíos jurídicos y a la falta catálogos y de siste-mas de información que permitan ubicar los bienes cultu-rales robados y documentar el robo y el saqueo de losbienes; nos muestra un estado de desamparo vulnerable aciertas acciones ilícitas contra nuestro patrimonio nacional,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200669

Page 70: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

aunado al contexto de la globalización que contribuye aldesplazamiento ilegítimo de bienes culturales, a la falta demecanismos que impidan el ingreso ilegal de nuestro patri-monio a otras naciones, al valor con el que se comercializael mismo ante el mercado negro, la carencia de sistemaságiles de información que impide la divulgación oportunade los bienes sustraídos y, sobre todo, cabe resaltar que laspenas de los delitos que atentan contra el patrimonio cultu-ral son mínimas.

Es de interés nacional el resguardo de nuestro patrimoniocultural, por su importancia en la configuración de la iden-tidad nacional, por el impacto que tiene en el tejido socialde nuestras comunidades, por la paulatina participación delcapital cultural en nuestra economía y por ser una vía fun-damental en el desarrollo de México como nación inde-pendiente y soberana. Según estudios recientes realizadospor la UNESCO, el saqueo y tráfico ilícito de bienes cultu-rales se consideran de gravedad tal como el narcotráfico,Lamentablemente, nuestro país se encuentra según la In-terpol entre los primeros 10 países con mayor índice de sa-queo y tráfico ilícito. Consideramos que este hecho tan gra-ve no ha sido atendido eficientemente; necesitamosactualizar nuestras leyes.

Por ello, la elaboración del catálogo de bienes culturalesmuebles e inmuebles propiedad de la nación es fundamen-tal para identificar las piezas robadas de colecciones, mu-seos, instituciones y sitios de culto religioso, u objeto detráfico ilícito. Se tiene el cálculo de más de 4 millones depiezas en bienes muebles y de más de 100 mil inmueblespor registrar y catalogar. Este catálogo es un instrumentofundamental, por su precisión y certeza, para identificar losbienes culturales muebles e inmuebles que hayan sido ro-bados, o producto del saqueo o del tráfico ilícito. Los bien-es muebles e inmuebles sobre los que se documente un de-lito se publicarán en las páginas de la Procuraduría Generalde la República, de las procuradurías locales, de las agen-cias aduanales y de e-cultura. Todo galerista, subastador onegociante de bienes muebles e inmuebles estará obligadoa investigar la no procedencia ilícita de los bienes cultura-les negociados, de la misma manera que los compradores.

Está establecido el ámbito de participación de las institu-ciones culturales; lo que no está claro aún es la manera enque el concepto de bienes culturales se expresa en la LeyGeneral de Bienes Nacionales, sobre todo porque ambasdefiniciones, la de bienes nacionales y la de bienes cultu-rales, son producto de una elaboración histórica que no seha concluido, por lo menos institucionalmente. El debate y

el combate por la modernidad y la identidad nacional seencuentran plasmados jurídicamente en la Ley Federal so-bre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e His-tóricos, pero falta la consideración acerca del vínculo inte-rinstitucional en la Ley General de Bienes Nacionales y enla Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.

Por lo anterior, se somete a la consideración del Pleno la si-guiente iniciativa con proyecto de

Decreto por el que se adicionan diversas disposicionesnormativas de la Ley General de Bienes Nacionales, enlos siguientes términos:

Artículo Primero. Se adicionan un quinto párrafo al artí-culo 30, una fracción XI al artículo 81 y un segundo párra-fo al artículo 150 de la Ley General de Bienes Nacionales,para quedar como sigue:

Artículo 30. ...

...

...

...

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público deberáotorgar los recursos financieros necesarios al InstitutoNacional de Antropología e Historia y al Instituto Na-cional de Bellas Artes y Literatura, en los términos pre-vistos en la ley Federal de Monumentos y Zonas Ar-queológicos, Artísticos e Históricos, para consolidar yactualizar el catálogo de bienes inmuebles culturales ar-queológicos, artísticos e históricos.

Artículo 81. ...

XI. la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de-berá otorgar los recursos financieros necesarios parala consolidación y actualización del catálogo de bien-es culturales muebles utilizados para fines religiosos;el Instituto Nacional de Antropología e Historia y elInstituto Nacional de Bellas Artes y Literatura lleva-rán a cabo todas la acciones de acuerdo con la facul-tades que les otorga la Ley Federal sobre Monumen-tos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos.

Artículo 150. Se adiciona un segundo párrafo.

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados70

Page 71: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Se aplicará esta misma pena a quien robe, saquee o tra-fique ilícitamente con bienes muebles o inmuebles de lanación.

Artículo Segundo. Se modifica el primer párrafo del artí-culo 20 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Pú-blico, para quedar como sigue:

Artículo 20. Las asociaciones religiosas nombrarán y re-gistrarán ante la Secretaría de Desarrollo Social y la Se-cretaría de Educación Pública a los representantes res-ponsables de los templos y de los bienes que seanmonumentos arqueológicos, artísticos o históricos propie-dad de la nación. Las mismas estarán obligadas a preservaren su integridad dichos bienes y a cuidar de su salvaguar-da y restauración, en los términos previstos en las leyes.Para este efecto, documentarán todos los bienes recibi-dos y tendrán el compromiso de responder por su inte-gridad, mediante un acta de recepción y entrega a sussucesores. La omisión, o deliberada pérdida o sustrac-ción será sancionada según lo establece la Ley Generalde Bienes Nacionales.

Artículos Transitorios

Único. El presente decreto entrará en vigor el día de su pu-blicación en el Diario Oficial de la Federación.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de noviembre de2006.— Diputados: José Alfonso Suárez del Real y Aguilera (rúbrica),Miguel Ángel Solares Chávez, Emilio Ulloa Pérez.»

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Gracias, señor diputado. Túrnese a la Comisión de Go-bernación.

LEY DE PLANEACION - LEY ORGANICADEL CONGRESO GENERAL DE LOS

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Se concede el uso de la palabra por cinco minutos a los se-ñores diputados Víctor Samuel Palma César y AlfredoRíos Camarena para presentar, de parte del grupo parla-mentario del Partido Revolucionario Institucional, iniciati-va que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley

de Planeación y de la Ley Orgánica del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, por cinco minutos a ca-da uno.

El diputado Víctor Samuel Palma César: Con su permi-so, señora Presidenta: hago la presentación de una iniciati-va que plantea reformas al artículo 5o. de la Ley de Plane-ación y adiciona una fracción VII al numeral 2 del artículo39 de la Ley Orgánica del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos, al tenor de la siguiente exposiciónde motivos.

Toda vez que ya está en la Gaceta esta iniciativa, haré al-gunos comentarios para ajustarme a los cinco minutos queme han conferido.

Ha sido un tema regular dentro de distintos grupos parla-mentarios –y el propio gobierno– hablar de la agenda le-gislativa; distintos documentos hablan de las coincidenciasy también, desde luego, de las diferencias que existen en-tre los distintos partidos políticos y, desde luego, el temaque nos anima en esta materia es cómo construir una de-mocracia de consensos. En opinión de algunos tratadistas,México está ubicado en este momento, ya no en un sistemade democracia de mayoría sino en una democracia consen-sual. Entonces la pregunta es: ¿cómo se pueden construiresos consensos cuando estamos en un sistema plural departidos y en una conformación compleja de los gruposparlamentarios en su participación en el propio Congreso?Y, desde luego, ustedes estarán de acuerdo conmigo que laexperiencia que tenemos es que la posibilidad de llegar aacuerdos no ha sido totalmente favorecida.

De tal manera que la propuesta que estamos presentando através de esta iniciativa pretende que el Plan Nacional deDesarrollo sea aprobado por la Cámara de Diputados. Ac-tualmente la Cámara de Diputados conoce del Plan Nacio-nal de Desarrollo y emite opiniones al respecto, pero no loaprueba; consideramos que la posibilidad de aprobacióndel mismo por parte de la Cámara de Diputados habrá depropiciar y facilitar las posibilidades de los acuerdos, a tra-vés de un mecanismo institucional y, de esta manera, tam-bién hacer seguimiento al cumplimiento del propio PlanNacional de Desarrollo.

Cabe hacer mención que nuestra Constitución precisamen-te refiere al Plan Nacional de Desarrollo como un instru-mento ordenador y programático de las acciones de go-bierno. El hecho de que esté referido en la Constitución,precisamente implica que lo ha considerado como un ins-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200671

Page 72: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

trumento ordenador, integrador y de perspectiva estratégi-ca sobre el desarrollo del país. Adicionalmente, el propioartículo 26 constitucional establece que los programas delgobierno federal deberán de ceñirse precisamente a las dis-posiciones del Plan Nacional de Desarrollo. Si todo esto esasí, la pregunta es: ¿por qué no aprobamos en la Cámara deDiputados el Plan Nacional de Desarrollo y, de esta mane-ra, encontramos un mecanismo que pueda propiciar, quepueda alentar la posibilidad de los acuerdos?

Esta iniciativa es totalmente consecuente con el espírituque establecen los artículos 25, 26 y 27 constitucionales;como todos sabemos, el 25 habla de la rectoría del Estado,el 26 del Plan Nacional de Desarrollo y el 27 del dominiode los recursos de la nación por parte de ella. Entonces laposibilidad de tener un Plan Nacional de Desarrollo apro-bado por el Congreso habrá de dar expresión al propósitoque anima la acción del Estado.

Así pues, proponemos que el artículo 5o. de la Ley de Pla-neación quede como sigue:

El Presidente de la República remitirá el Plan Nacional deDesarrollo al Congreso de la Unión para su aprobación y,en su caso, modificación; el titular del Poder Ejecutivo in-cluirá en su informe anual de actividades los avances delPlan Nacional de Desarrollo y explicará las razones por lascuales pudiera haber objetivos y metas parcialmente logra-das; el Poder Legislativo, para emitir su dictamen, se alle-gará de información documental y personal de integrantesdel Poder Ejecutivo.

La Cámara de Diputados dispondrá de 20 días hábiles paraaprobarlo; de no aprobarlo en ese término, se aplicará laafirmativa ficta del proyecto remitido por el titular del Po-der Ejecutivo. Además, en el ejercicio de sus atribucionesconstitucionales y legales y las diversas ocasiones previs-tas por esta Ley, el Poder Legislativo formulará asimismolas observaciones que estime pertinentes durante la ejecu-ción, revisión y adecuaciones del propio plan.

Segundo. Se adiciona una fracción VII, recorriéndose lasactuales, al numeral 2 del artículo 39 de la Ley Orgánicadel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,para quedar como sigue:

Artículo 39 fracción I. Se tendría que establecer el numeral36, la comisión del Plan Nacional de Desarrollo.

Es cuanto, señora Presidenta. Muchas gracias.

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Tiene el uso de la tribuna el diputado Faustino Javier Es-trada González, del grupo parlamentario del Partido VerdeEcologista de México... Perdón, faltan los otros cinco mi-nutos del diputado Alfredo Ríos Camarena. Perdón.

El diputado Alfredo Ríos Camarena: Con su venia, se-ñora Presidenta: qué difícil poder realizar la tarea legislati-va para la que fuimos electos, en medio de un ambiente deconfrontación permanente. En medio de un ambiente difí-cil de transitar y en el momento mismo en que van a cam-biar los Poderes federales. A pesar de ello tenemos que ha-cer un esfuerzo colectivo por cumplir la tarea para la quefuimos electos; tenemos que buscar las salidas y transitarpor ellas parar encontrar denominadores comunes que leden a este cuerpo legislativo la dignidad que requiere y elcamino para el que fue electo. Por eso este proyecto de ini-ciativa tiene que ver con la planeación y el desarrollo.

El artículo 26 constitucional tal parece que le dejó al Eje-cutivo federal toda la planeación. La ley reglamentariatambién. En cualquier país civilizado la planeación para eldesarrollo por el que transitan los presupuestos de egresosy de ingresos tienen que ser aprobados por la Cámara deDiputados o por el Congreso. Por eso esta propuesta a la le-gislación secundaria que puede hacerse sin modificar el 26constitucional tiene por objeto que el Plan Nacional deDesarrollo sea conocido por la Cámara de Diputados. Perono solamente sea conocido, sino que pueda aprobarse ymodificarse por esta soberanía.

Lo que venimos a tratar en esta iniciativa es fundamentalpara el destino de México en los próximos años, y no tieneque ver con colores partidistas, tiene que ver con un traba-jo serio, responsable en el desarrollo nacional.

Por eso mi compañero César Palma ya les planteó a ustedesen términos generales lo que representa esta iniciativa. Se re-quiere también reformar la Ley Orgánica del Congreso paracrear una comisión que trate del Plan de Desarrollo.

El Plan de Desarrollo es el corazón mismo, es el cerebro,la columna vertebral de lo que va a suceder en el país. Es-tá obligada la Cámara a conocer en marzo el camino de esePlan y el Ejecutivo a dárnoslo a conocer; pero desde su na-cimiento, desde hace muchos años, ha habido simulaciónen la construcción de un sistema democrático de planea-ción. Han sido sólo organismos técnicos y fríos, desde loque era la Secretaría de Programación los que han maneja-do esto.

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados72

Page 73: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Es necesario que la representación popular conozca a fon-do hacia dónde están los programas, a dónde están los pro-gramas regionales, cómo se van a entregar los recursos alos estados. Todo esto transita, señores diputados, por elPlan Nacional de Desarrollo, que alguien dijo un día en es-ta Cámara que era un plan de todos con la nada, porque eraun plan de simulaciones, porque era un plan en el que no secompartía a este Legislativo realmente la responsabilidadde la conducción de la planificación en México.

Tenemos que entender que el Estado tiene responsabilida-des que le asignan los artículos 25, 26, 27 y 28, en la con-ducción económica del Estado. Éste no es un país de ofer-ta y demanda; éste es un país que hizo una revolución queayer se conmemoró y que le dio una estrategia, que le diotodo un equipo constitucional nuevo en el mundo a este pa-ís, para que tuviéramos objetivos sociales, de equidad na-cional, de responsabilidad colectiva y, sobre todo, de acor-tar los grandes márgenes de la pobreza en México.

Por eso esta iniciativa, que pasará a comisiones; deseo, ex-horto, pienso que todos los señores diputados tienen queentender con claridad qué es la programación democráticadel desarrollo y lo que debe ser en un país civilizado y de-mocrático un plan de desarrollo. Muchísimas gracias.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposicionesde la Ley de Planeación y de la Ley Orgánica del Congre-so General de los Estados Unidos Mexicanos, suscrita porlos diputados Víctor Samuel Palma César y Alfredo RíosCamarena, del Grupo Parlamentario del PRI

El suscrito, con fundamento en los artículos 70, párrafosprimero, segundo y tercero; 71, fracción II; y 72, inciso f),de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, se permite someter a la consideración de esta honora-ble soberanía la presente iniciativa con proyecto de decre-to que reforma el artículo 5 de la Ley de Planeación yadiciona una fracción VII al numeral 2 del artículo 39 de laLey Orgánica del Congreso General de los Estados UnidosMexicanos, al tenor de la siguiente

Exposición de Motivos

Exigencia de una nueva gobernabilidad

Existe una preocupación generalizada en los países demo-cráticos acerca del buen cumplimiento del orden constitu-cional existente y de sus instituciones que, en un marco deintensa competencia política y de mayor pluralidad, han

generado una nueva dinámica en la relación entre poderes,que no siempre ha sido adecuadamente procesada por losregímenes políticos. Esta situación se percibe como un pe-ligro para la gobernabilidad, lo que, a su vez, genera críti-cas y desencantos hacia la vida democrática del país.

Existe además una percepción de que las instituciones delEstado, los partidos políticos, la burocracia gubernamentale incluso los presidentes no están a la altura de las circuns-tancias. Pareciera que las instituciones no cumplen a caba-lidad sus funciones de representar a los ciudadanos, ni lasde legislar y juzgar, así como las de formular y ejecutar po-líticas y de controlarse mutuamente. Más específicamente,se percibe un descontento e insatisfacción generalizadospor la falta de manejo adecuado de los desafíos que plan-tea la globalización y por la incapacidad gubernamental desatisfacer las demandas y aspiraciones de las grandes ma-yorías de vivir en sociedades más prósperas, más equitati-vas y más seguras.

La creciente insatisfacción de los ciudadanos con las insti-tuciones públicas ha dado lugar a la amenaza más peligro-sa: la crisis de legitimidad de la democracia representativacomo sistema de gobierno, ya que la pérdida de confianzaen las instituciones y en los líderes políticos menoscaba lalegitimidad de los gobiernos democráticos. Ello resultaevidente en la pérdida de respeto a las autoridades y a lasinstituciones; en el rechazo a cumplir las reglas de juegoestablecidas, en el cuestionamiento del gobierno e inclusodel régimen jurídico vigente.

Una de las lecciones que nos dejaron las elecciones del pa-sado 2 de julio del 2006 fue precisamente que el diseño yoperación de varias instituciones fundamentales requierede reformas que permitan mejorar la coordinación y cola-boración entre poderes, los mecanismos de participaciónciudadana, el federalismo y el fortalecimiento del congre-so, entre otras.

Hacia una democracia de calidad

La configuración del estado de derecho es indispensablepara el buen funcionamiento del régimen democrático. Deesta manera, cuando se pretende construir una buena rela-ción entre democracia y Estado se intenta resolver, al me-nos, la relación entre los poderes y los niveles de gobierno,a fin de crear incentivos para la cooperación y disminuir lascausas de enfrentamiento. Para lograrlo es necesario poneren práctica nuevos mecanismos como la formulación pre-supuestal, buscando impulsar el régimen de planeación,

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200673

Page 74: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

como instancia estratégica para inscribir las leyes y políti-cas sociales y económicas, en una perspectiva nacional quefavorezca el desarrollo del país.

De estos cambios depende un mejor funcionamiento delsistema político, de las políticas y programas públicos, pa-ra alcanzar una democracia de calidad, en la que la legiti-midad no sólo sea consecuencia del ejercicio de la autori-dad, sino del mejoramiento del desarrollo humano y de lacalidad de vida, para cumplir con el amplio papel que el ar-tículo 3o. de la Constitución asigna a la democracia, quedebe entenderse “no solamente como una estructura jurídi-ca y un régimen político, sino como un sistema de vidafundado en el constante mejoramiento económico, social ycultural del pueblo.”

Esta dimensión de la democracia no ha sido suficiente-mente tomada en cuenta en los estudios acerca de la go-bernabilidad.

Sin negar la importancia de realizar ajustes a los mecanis-mos constitucionales que norman la relación entre los Po-deres de la Unión, hay que insistir en que el desapego ciu-dadano hacia las instituciones democráticas obedece tantoa la degradación de las condiciones de vida como a un fun-cionamiento insuficiente de las instituciones.

La gobernabilidad sólo puede asentarse en el consenso o enuna sustancial mayoría. La multiplicación de los partidospolíticos, la distribución del voto y el surgimiento de di-versos movimientos sociales indica que ningún actor polí-tico puede aspirar a representar la totalidad de los interesesnacionales. Más aún, en las complejas sociedades moder-nas ha tenido lugar una multiplicación de intereses particu-lares que se enfrentan, principalmente sobre el tema de lascargas fiscales y el destino de los recursos estatales. En es-ta confrontación, el sentido profundo de la democracia, elbien del conjunto de la nación se ha perdido y en su lugaraparece una privatización de la política que se reduce a unalucha de intereses regida por la ley del más fuerte. Todos losanálisis de distribución del ingreso, de la riqueza física o dela educación y la salud muestran una exagerada concentra-ción que ha profundizado las diferencias entre los que todolo tienen y los que nada poseen, ni siquiera esperanzas en unfuturo mejor, ya no para ellos, sino para sus hijos.

Planeación y desarrollo

Estas consideraciones deben situar en su justa dimensión laplaneación, que se establece en los términos de los artícu-

los 25, 26 y 27 de la Constitución, que definen el régimende propiedad, sus limitaciones en función del interés públi-co y la rectoría económica del Estado.

De este sistema se desprenden los programas gubernamen-tales y las políticas públicas, el sistema presupuestal, laevaluación, el régimen de responsabilidades de los servi-dores públicos y las leyes fiscales, por lo que tiene un ca-rácter estratégico. Este sistema surge de una dilatada expe-riencia política basada en la rectoría estatal, que permitióarmonizar los esfuerzos públicos, privados y sociales paralograr el desarrollo. Esta tarea de coordinación y arbitrajedel Estado contribuyó a la estabilidad y gobernabilidad delpaís.

Los antecedentes de la planificación en el México contem-poráneo se remontan a los años posteriores al movimientorevolucionario de 1917 y su inicio coincide con la primeratransmisión pacífica del poder. En efecto, el presidente Plu-tarco Elías Calles, al inicio de su mandato, creó las Comi-siones de eficiencia que deberían estructurar en forma mo-derna y ágil los servicios públicos de la administración. Elmismo presidente Calles, en 1928, estableció el ConsejoNacional Económico de los Estados Unidos Mexicanos,que tenía como propósito efectuar estudios sobre los pro-blemas económicos y sociales del país, de acuerdo con suLey constitutiva.

En esta época también se creó el Departamento del Presu-puesto de la Federación, al que le correspondía elaborar elPresupuesto de Egresos de la Federación y garantizar elcumplimiento del programa de gobierno del Presidente dela República.

Más tarde, en 1930, el presidente Pascual Ortiz Rubio pro-mulgó la primera Ley sobre Planeación General de la Re-pública, cuyo propósito fundamental era la elaboración deestudios, planes y programas para coordinar el desarrollomaterial del país de manera ordenada y armónica.

En 1933, el presidente Abelardo L. Rodríguez establecióun órgano técnico consultivo del presidente de la repúbli-ca, denominado Consejo Nacional de Economía de los Es-tados Unidos Mexicanos. El mismo año el Partido Nacio-nal Revolucionario elaboró el primer plan sexenal, quedebería servir de plataforma electoral a su candidato presi-dencial en las siguientes elecciones.

En 1934 el presidente Abelardo L. Rodríguez publicó elresultado de esa tarea con el nombre de Primer Plan de

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados74

Page 75: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Gobierno del país, que hizo suyo el candidato del PNR, Lá-zaro Cárdenas. Este documento presentaba la planeacióncomo un proceso eminentemente político y establecía queel Estado es un agente activo de gestión y ordenación delos fenómenos vitales del país. Rechazaba el simple meca-nismo de mercado, dando prioridad al papel rector del Es-tado, conformándose así un verdadero proyecto nacional.

El Segundo Plan Sexenal fue preparado para la campañaelectoral de Manuel Ávila Camacho, quien estableció laComisión Federal de Planificación Económica.

Estas experiencias permitieron al presidente Adolfo RuizCortines el establecimiento, en 1954, de la Comisión de In-versiones de la Presidencia de la República, que se convir-tió en la Secretaría de la Presidencia, que durante tres regí-menes presidenciales compartió diversas funciones deplanificación, presupuestación, control y vigilancia, con lassecretarías de Hacienda y Crédito Público y del PatrimonioNacional, constituyendo lo que se conoció como el “trián-gulo de la eficiencia administrativa”.

En ese periodo también se creó la Comisión Intersecretarialpara la Formulación de Planes Económicos y Sociales a Cor-to y Largo Plazo –integrada por representantes de las secre-tarías de la Presidencia y de Hacienda y Crédito Público– yque durante el régimen del presidente Gustavo Díaz Ordaz,fue convocada para elaborar un programa de desarrolloeconómico y social para el sexenio, el cual implicaba, parael periodo 1966-1970, una inversión pública de 95 mil mi-llones de pesos de los 280 mil millones de pesos previstos,y una meta mínima de crecimiento de 6.5 por ciento anual.

Los esfuerzos por lograr una mayor racionalización en elejercicio del gasto público desembocaron en las reformas yadiciones a los artículos 25, 26, 27 y 28 constitucionales de1983, que conformaron el sistema nacional de planeación.Así, en el nuevo artículo 25 de la Constitución se estable-cieron los fines de la rectoría del Estado y se definió elmarco de la llamada economía mixta. El artículo 26, a suvez, hizo explícitas las facultades del Estado para realizarlas actividades de planeación para el desarrollo nacional ysentó las bases para lograr la participación de la sociedaden el Sistema Nacional de Planeación Democrática. Ade-más, dispuso que el Congreso de la Unión interviniera enel Sistema Nacional de Planeación conforme a la ley de lamateria.

En el artículo 27 se adicionaron dos fracciones, la XIX y laXX, con el propósito de elevar a rango constitucional el

concepto de desarrollo rural integral y alcanzar, se dice, laexpedita y honesta impartición de la justicia agraria y ga-rantizar la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra,apoyando con asesoría legal a los campesinos.

Finalmente, en el artículo 28 se introdujo el concepto depráctica monopólica, con objeto de limitar los fenómenosoligopólicos y de concentración, para proteger los derechosde los ciudadanos y beneficiar a los consumidores; en esteartículo también se definieron, en concordancia con el artí-culo 25, las actividades estratégicas que estarían a cargoexclusivo del Estado.

La iniciativa de Ley de Planeación señaló, en su exposiciónde motivos, el objetivo de establecer un marco normativopara la planeación, debido a que la escasez relativa de re-cursos exige que la actividad económica se realice de unamanera ordenada y racional, con objetivos y metas, estra-tegias y prioridades, a fin de poder asignar recursos, res-ponsabilidades y tiempos de ejecución y, a la vez, evaluarlos resultados.

El papel del Congreso en el Plan Nacional de Desarrollo

La Ley de Planeación establece que el Presidente de la Re-pública remitirá el Plan al Congreso de la Unión para suexamen y opinión. En el ejercicio de sus atribuciones cons-titucionales y legales y en las diversas ocasiones previstaspor esta ley, el Poder Legislativo puede formular las obser-vaciones que estime pertinentes durante la ejecución, revi-sión y adecuaciones del propio plan.

Como se aprecia, el papel del Congreso es reducido, ya quepuede opinar, pero no aprobar o rechazar este instrumentode gobierno. Además, el Ejecutivo sólo está obligado a in-formar de sus resultados al Poder Legislativo, sin que estéobligado a justificar sus acciones.

A esta laguna política se suman cuando menos dos más. Laprimera es que todas las dependencias y entidades estánobligadas a obedecer un Plan que no tiene carácter de ley,aunque es claro que la administración pública debe estructu-rarse y operar con base en disposiciones legales explícitas.

La segunda es que del plan se desprenden los programassectoriales e institucionales, los regionales, los especiales,los presupuestos de egresos, las reformas fiscales y otrasmás, todos con carácter de ley. Es decir, de una no ley sedesprenden leyes, lo cual es un contrasentido que hay quecorregir.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200675

Page 76: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

La racionalidad jurídica y la congruencia política obligan,por consiguiente, a una adecuación de las disposiciones vi-gentes, ya que el sentido común exige que la Ley de Ingre-sos y el Presupuesto de Egresos respondan a los objetivosprioritarios del Plan Nacional de Desarrollo. Para lograr es-ta correspondencia resulta indispensable que el Congresoparticipe en la elaboración, aprobación y seguimiento delplan y que éste adquiera carácter de ley. El Ejecutivo, a suvez, deberá incluir, en su informe anual, las acciones queha emprendido para dar seguimiento al plan, justificar lasomisiones y explicar las desviaciones.

De esta manera, el Poder Ejecutivo y el Legislativo seráncorresponsables del desarrollo del país, del mejor uso delos recursos disponibles y, sobre todo, podrán incorporarlos intereses de sus votantes. Al hacerlo, desde una pers-pectiva nacional, se ampliará la base de una gobernabilidaddemocrática y se creará una instancia más de diálogo, ne-gociación y acuerdos obligatorios para las partes.

Contenido de la iniciativa

Tomando como base las consideraciones expuestas, la pre-sente iniciativa con proyecto de decreto propone reformarel artículo 5 de la Ley de Planeación para establecer que elCongreso debe conocer, revisar y, si es el caso, modificar yaprobar el Plan Nacional de Desarrollo.

Asimismo, propone la creación de una comisión ordinariaque se denominaría Comisión del Plan Nacional de Des-arrollo, adicionando el párrafo segundo del artículo 39 dela Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos con una nueva fracción.

Cabe mencionar que esta propuesta de reforma es plena-mente congruente con las disposiciones constitucionalesque prevén la participación del Congreso en los términosque dispone la ley.

Con su aprobación, por parte de esta soberanía, se crearánlas condiciones legales para mejorar la gobernabilidad de-mocrática mediante el diálogo y el acuerdo entre poderesen la formulación del Plan, lo que permitirá una mejorasignación de recursos y una mayor transparencia y efica-cia en la rendición de cuentas.

Por lo anteriormente expuesto y debidamente fundado,me permito someter a la consideración de la Cámara deDiputados del Congreso de la Unión el siguiente proyec-to de

Decreto que reforma el artículo 5 de la Ley de Planea-ción y adiciona el párrafo segundo del artículo 39 de laLey Orgánica del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos

Primero: Se reforma el artículo 5 de la Ley de Planeación,para quedar como sigue:

Artículo 5o. El Presidente de la República remitirá el PlanNacional de Desarrollo al Congreso de la Unión para suaprobación y, en su caso, modificación. El titular del Po-der Ejecutivo incluirá en su informe anual de actividadeslos avances del Plan Nacional de Desarrollo y explicará lasrazones por las cuales pudiera haber objetivos y metas par-cialmente logradas. El Poder Legislativo, para emitir sudictamen, se allegará de información documental y perso-nal de integrantes del Poder Ejecutivo. La Cámara de Di-putados dispondrá de 20 días hábiles para aprobarlo. De noaprobarlo en ese término, se aplicará la afirmativa ficta delproyecto remitido por el titular del Poder Ejecutivo. Ade-más, en el ejercicio de sus atribuciones constitucionales ylegales y en las diversas ocasiones previstas por esta ley, elPoder Legislativo formulará, asimismo, las observacionesque estime pertinentes durante la ejecución, revisión y ade-cuaciones del propio plan.

Segundo: Se adiciona una fracción VII, y se recorren lasactuales, al numeral 2 del artículo 39 de la Ley Orgánicadel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,para quedar como sigue:

Artículo 39.

1. ...

2. ..

I. ….........

XXVI. Plan Nacional de Desarrollo;

………

XL. Vivienda

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados76

Page 77: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Transitorio

Único. El presente decreto y las adiciones a la Ley Orgáni-ca del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanosentrarán en vigor al día siguiente de su publicación en elDiario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 21 de noviembre de 2006.— Di-putados: Samuel Palma César, Alfredo Ríos Camarena (rúbrica).»

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Gracias, diputado Alfredo Ríos Camarena. Insértese el tex-to íntegro de la iniciativa en el Diario de los Debates y túr-nese a las Comisiones Unidas de Gobernación y de Ré-gimen, Reglamentos y Prácticas Parlamentarias.

ARTICULO 20 CONSTITUCIONAL - CODIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTO PENALES

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Tiene el uso de la palabra el diputado Faustino Javier Es-trada González, del grupo parlamentario del Partido VerdeEcologista de México, para presentar iniciativa que refor-ma y adiciona diversas disposiciones de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, del Código Pe-nal Federal y del Código Federal de Procedimientos Pena-les.

El diputado Faustino Javier Estrada González: Con supermiso, señora Presidenta: en nuestro país, así como enmuchas naciones de Latinoamérica, el combate a la delin-cuencia se encuentra limitado. En muchas ocasiones por ladeficiencia o imposibilidad física de atender el gran volu-men de asuntos denunciados.

Las carencias operativas de las autoridades persecutoriasde los delitos se traducen en la mayoría de las ocasiones enimpunidad. Nuestro sistema penal, al igual que en otros delos países occidentales, faculta al Estado para que en ejer-cicio del derecho sancione o castigue a aquellos que trasto-quen el orden legal. Así, dentro de la teoría penal se ha ha-blado del monopolio de la acción penal del Estado ejercidaa través de órgano constitucionalmente establecido paraello. Nuestro Máximo Ordenamiento reconoce en el Mi-nisterio Público Federal al órgano encargado de velar porla legalidad de las actuaciones que autoridades y ciudada-

nos realicen en la convivencia pacífica. De ahí que se re-conozca por el Estado como entidad soberana que el dere-cho penal debe y es el último recurso para la solución deconflictos cotidianos entre los gobernados. Desgraciada-mente, la teoría penal ha sido superada por la realidad so-cial.

Hoy día los índices delincuenciales se han incrementadoalarmantemente en todo nuestro país. La corrupción e in-eficiencia en la actuación de la autoridad ministerial hancolaborado con la impunidad y el incremento casi incon-trolable en la comisión de delitos, sobre todo patrimonialeso que implican al crimen organizado.

En los últimos años se han buscado por los conductos ins-titucionales soluciones que, aunque en la teoría deberíanfuncionar, en la práctica implican un problema para la so-lución del fenómeno social. La colaboración de diversosniveles de gobierno –federación, estados y municipios– haservido al reconocimiento de éstos, del gran problema enque se ha convertido el problema que hoy nos ocupa.

Pero no ha sido suficiente la apatía de la sociedad en cuan-to a la presentación de denuncias penales por razones di-versas, como la pérdida de tiempo, desconfianza de las au-toridades ministeriales y policiales, la nula participación delas víctimas u ofendidos dentro de los procedimientos pe-nales se ha traducido en la falta de una claridad del proble-ma.

Pero en cuanto a operatividad en la persecución de los de-litos debemos señalar que dada la magnitud del fenómenolas autoridades se han visto superadas no sólo en la pre-vención sino, más gravemente, en el combate y en la per-secución de los delitos.

Es en la persecución donde hoy los integrantes del grupoparlamentario del Partido Verde Ecologista de México enesta Cámara centramos la presente propuesta. Ésta preten-de que las víctimas o los ofendidos de los delitos, cual-quiera que fuere su naturaleza, puedan actuar en coadyu-vancia con el Ministerio Público Federal, a fin de integrardebidamente la indagatoria y que, ya dentro del procesopenal, puedan participar activamente durante todo el pro-cedimiento. Con ello, sostenemos, el Ministerio Públicopodrá contar con el apoyo en la integración de los expe-dientes a través de las pruebas que se aporten por parte dela víctima o del ofendido del delito o acelerando la confor-mación de aquellos y garantizando que las causas penalesse lleven a buen término.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200677

Page 78: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Hoy día es cierto que se reconoce la facultad a las víctimaso los ofendidos de los delitos de coadyuvar o colaborar conel Ministerio Público, pero esta participación se encuentrasiempre supeditada a la voluntad de los agentes que con-forman la representación social. Por ello se propone esta-blecer como un derecho de los ciudadanos que sufran en supersona o patrimonio las consecuencias de los delitos, par-ticipar como un derecho constitucionalmente reconocidoen todas y cada una de las diligencias o actuaciones, tantoen la indagatoria como dentro del procedimiento penal através de la aportación de pruebas, solicitud de diligencias.En suma, actuando activamente en la secuela procesal nocomo mero espectador o por un acto de venganza, sino co-mo alguien que tiene derecho, uno de los más altos, a quele sea impartida justicia.

Nuestra propuesta, en el artículo 20 de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos, establece un catá-logo de derechos, tanto del delincuente como de la víctimau ofendido. He aquí que hemos considerado establecer lainclusión del derecho de éstos últimos a coadyuvar con elMinisterio Público tanto en la indagatoria como en las dis-tintas etapas del procedimiento ante el juez del conoci-miento. Así, nuestra propuesta faculta de forma clara el de-recho irrestricto y en todo momento para que puedacolaborar con el Ministerio Público a que le sea reconoci-da personalidad jurídica dentro del proceso, consecuente-mente, podrá promover en todas las etapas pre y judiciales,ofreciendo pruebas, interrogando testigos y en suma, poderparticipar activamente en la persecución de la justicia.

Coadyuvar es contribuir, asistir o ayudar a la consecuciónde algo; así, las víctimas u ofendidos de los delitos asisti-rán como una especie de auxiliares al Ministerio Público,diferenciándose esta facultad con la ya existente en el Có-digo Federal de Procedimientos Penales, en que nosotrosproponemos la coadyuvancia obligatoria, dejando a un la-do la facultad o potestad del Ministerio Público para per-mitir esta participación.

En cuanto a la reforma de los artículos 2o., 4o., 86, 113,123, 136, 141 y 306 del Código Federal de ProcedimientosPenales, se busca aterrizar dentro de este dispositivo dichafacultad. Es cuanto, señor Presidente.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposicionesde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, del Código Penal Federal y del Código Federal de Pro-cedimientos Penales, a cargo del diputado Faustino JavierEstrada González, del Grupo Parlamentario del PVEM

Faustino Javier Estrada González, diputado a la LX Legis-latura del H. Congreso de la Unión, integrante del grupoparlamentario del Partido Verde Ecologista de México, confundamento en los artículos 71, fracción II, y 72 de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 39de la Ley Orgánica del Congreso General de los EstadosUnidos Mexicanos; y 55, fracción II, 56 y 60 del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, solicito se turne a las co-misiones correspondientes para su dictamen y posteriordiscusión en el Pleno de la Cámara de los Diputados de laLX Legislatura del honorable Congreso de la Unión, la si-guiente iniciativa de Ley.

Exposición de Motivos

En nuestro país, así como en muchas naciones de Latinoa-mérica, el combate a la delincuencia, se encuentra limita-do, en muchas ocasiones, por la deficiencia o imposibilidadfísica de atender el gran volumen de asuntos denunciados.Las carencias operativas de las autoridades persecutoriasde los delitos se traducen en la mayoría de las ocasiones, enimpunidad.

Nuestro sistema penal, al igual que en todos los países oc-cidentales, faculta al Estado para que, en ejercicio del de-recho de sancionar o castigar a aquellos que trastoquen elorden legal. Así, dentro de la teoría penal se ha hablado delmonopolio de la acción penal del Estado, ejercida a travésde un órgano constitucionalmente establecido para ello.Nuestro máximo ordenamiento, reconoce en el MinisterioPúblico Federal, al órgano encargado de velar por la lega-lidad de las actuaciones que, autoridades y ciudadanos, re-alicen en la convivencia pacífica. De ahí, que se reconocepor el Estado, como entidad soberana, que el derecho pe-nal, debe y es el último recurso para la solución de con-flictos cotidianos entre los gobernados. Desgraciadamente,la teoría penal ha sido superada por la realidad social. Hoydía, los índices delincuenciales se han incrementado alar-mantemente en todo nuestro país. La corrupción e inefi-ciencia en la actuación de la autoridad ministerial han co-laborado con la impunidad y el incremento, casiincontrolable, en la comisión de delitos sobre todo patri-moniales o que implican al crimen organizado.

En los últimos años, se ha buscado por los conductos insti-tucionales soluciones que aunque en la teoría deberían fun-cionar, en la práctica implican un paliativo para la solucióndel fenómeno social delincuencial.

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados78

Page 79: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

La colaboración de los diversos niveles de gobierno (Fede-ración, estados y municipios) ha servido para el reconoci-miento de estos, del gran problema en que se ha constituidoel problema que nos ocupa. Pero no han sido suficientes. Lasapatías de la sociedad en cuanto a la presentación de denun-cias penales por razones varias como la pérdida de tiempo,la desconfianza de las autoridades ministeriales y policiales,la nula participación de las víctimas u ofendidas dentro delos procedimientos penales se han traducido en la falta deuna claridad del problema.

Pero en cuanto a operatividad en la persecución de los de-litos, debemos señalar que dada la magnitud del fenómenolas autoridades se han visto superadas no solo en la pre-vención, sino más gravemente, en el combate y en la per-secución.

Es en la persecución en donde hoy, los integrantes del gru-po parlamentario del Partido Verde Ecologista de Méxicoen esta Cámara, centramos la presente propuesta. Esta pre-tende que las víctimas o los ofendidos de los delitos, cual-quiera que fuere su naturaleza, puedan actuar en coadyu-vancia con el Ministerio Público federal a fin de integrar,debidamente, la indagatoria; y ya dentro del proceso penal,puedan participar, activamente durante todo el procedi-miento. Con ello, sostenemos, el Ministerio Público podrácontar con un apoyo en la integración de los expedientes através de las pruebas que se aporten por parte de la víctimao del ofendido del delito, acelerando la conformación deaquellos y garantizando que las causas penales se lleven abuen término.

Hoy día, es cierto que se reconoce la facultad de coadyuvaro colaborar con el Ministerio Público a las víctimas o losofendidos de los delitos, pero esta participación se encuen-tra siempre supeditada a la voluntad de los agentes queconforman esa representación social. Por ello, se proponeestablecer como un derecho de los ciudadanos que sufranen su persona o su patrimonio las consecuencias de los de-litos, el participar como un derecho constitucionalmentereconocido en todas y cada una de las diligencias o actua-ciones tanto en la indagatoria como dentro del procedi-miento penal a través de la aportación de pruebas, solicitudde diligencias; en suma, actuando activamente en la secue-la procesal no como mero espectador o por un dejo de ven-ganza, sino como alguien que tiene derecho, uno de losmás altos, a que le sea impartida justicia.

Nuestra propuesta

En el artículo 20 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, se establece un catálogo de derechostanto del delincuente como de la víctima u ofendido. Esaquí que hemos considerado establecer la inclusión del de-recho de estos últimos a coadyuvar con el Ministerio Pú-blico tanto en la indagatoria, como en las distintas etapasdel procedimiento ante el juez del conocimiento.

Así nuestra propuesta faculta de forma clara el derechoirrestricto y en todo momento para que pueda colaborarcon el Ministerio Público, a que le sea reconocida persona-lidad jurídica dentro del proceso, consecuentemente podrápromover en todas las etapas pre y judiciales, ofreciendopruebas, interrogando testigos y, en suma, poder participaractivamente en la persecución de la justicia.

Coadyuvar es “contribuir, asistir o ayudar a la consecuciónde algo”. Así, las víctimas u ofendidos de un delito asisti-rán, como una especie de “auxiliares”, al Ministerio Públi-co, diferenciándose esta facultad con la ya existente en elCódigo Federal de Procedimientos Penales, en que nos-otros proponemos la coadyuvancia obligatoria dejando aun lado la facultad o potestad del Ministerio Público parapermitir esta participación.

En cuanto a la reforma de los artículos 2o., 4o., 86, 113,123, 136, 141 y 306 del Código Federal de ProcedimientosPenales se busca aterrizar, dentro de este dispositivo, dichafacultad.

Por lo anterior, el grupo parlamentario del Partido VerdeEcologista de México en la Cámara de los Diputados so-mete a consideración de esta honorable Cámara, la si-guiente iniciativa con proyecto de:

Decreto por el que se reforma la fracción II del inciso B)del artículo 20 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos; y se adiciona con un último enun-ciado al primer párrafo del artículo 2º; se adiciona untercer párrafo al artículo 4º; se reforma el segundo pá-rrafo y se adiciona un enunciado a la parte final del ter-cer párrafo del artículo 86; se adiciona un último pá-rrafo al artículo 113; se adiciona un tercer párrafo,recorriéndose el actual del artículo 123; se reforma lafracción VI del artículo 136; se reforma la fracción IIdel artículo 141; y, se reforma el primer párrafo del ar-tículo 306 todos del Código Federal de Procedimientos

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200679

Page 80: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Penales en materia de coadyuvancia obligatoria delofendido o víctima del delito.

Artículo Primero.- Se reforma la fracción II, inciso B) delartículo 20 de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos para quedar como sigue:

Artículo 20. ...

A. ...

I al X. ...

B. De la víctima o del ofendido:

I. ...

II. La víctima u ofendido del delito, tendrá en todomomento, el derecho a coadyuvar con el MinisterioPúblico dentro de la indagatoria o el proceso; a quese le reciban todos los datos o elementos de prueba conlos que cuente, tanto en la averiguación previa como enel proceso; a que se le reconozca personalidad proce-sal y promover dentro de ambas etapas, previoacuerdo con el Ministerio Público, de la realizaciónde alguna diligencia; a aportar pruebas e interrogaral presunto responsable, testigos o peritos.

III al VI. ...

Artículo Segundo. Se adiciona con un último enunciado elprimer párrafo del artículo 2º; se adiciona un tercer párrafoal artículo 4º; se reforma el segundo párrafo y se adicionaun enunciado a la parte final del tercer párrafo del artículo86; se adiciona un último párrafo al artículo 113; se adi-ciona un tercer párrafo, recorriéndose el actual del artículo123; se reforma la fracción VI del artículo 136; se reformala fracción II del artículo 141; y, se reforma el primer pá-rrafo del artículo 306 todos del Código Federal de Procedi-mientos Penales, para quedar como sigue:

Artículo 2o. Compete al Ministerio Público Federal llevara cabo la averiguación previa y ejercer, en su caso, la ac-ción penal ante los tribunales. La víctima u ofendido deldelito coadyuvará en la integración de la averiguaciónprevia y la secuela procesal, si correspondiera, promo-viendo o participando en el desahogo de pruebas, dili-gencias, audiencias y demás actuaciones, previo acuer-do con el Ministerio Público federal, siempre que no

contravenga las facultades y obligaciones consagradaspor la Constitución General, este código o cualquierotro ordenamiento a esta representación social.

...

I a la XI .- ...

Artículo 4. ...

...

Para el caso del primer párrafo del presente artículo lavíctima u ofendido del delito, coadyuvará con el Minis-terio Público federal en los términos previstos en el ar-tículo 20 de la Constitución general y el presente códi-go.

Artículo 86. ...

El Ministerio Público o la víctima u ofendido actuandoen coadyuvancia, podrá replicar cuantas veces quisiere,pudiendo la defensa contestar en cada caso.

Si el acusado tuviere varios defensores, no se oirá más quea uno de ellos cada vez que toque hablar a la defensa.Cuando intervinieren varios agentes del Ministerio Públi-co, sólo se oirá a uno de ellos cada vez que corresponda in-tervenir al Ministerio Público. Para el caso de que la víc-tima u ofendido actúe en coadyuvancia, previo acuerdocon el Ministerio Público, podrá intervenir en cada vezque corresponda a este.

Artículo 113. ...

I. ...

II. ...

...

...

La víctima u ofendido del delito, tendrá en todo mo-mento, el derecho a coadyuvar con el Ministerio Pú-blico dentro de la indagatoria o el proceso; a que sele reciban todos los datos o elementos de prueba conlos que cuente, tanto en la averiguación previa comoen el proceso; a que se le reconozca personalidadprocesal y promover dentro de ambas etapas, previo

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados80

Page 81: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

acuerdo con el Ministerio Público, de la realizaciónde alguna diligencia; a aportar pruebas e interrogaral presunto responsable, testigos o peritos.

Artículo 123. ...

...

El Ministerio Público o sus auxiliares, en todo caso ga-rantizará la coadyuvancia establecida en el artículo 20constitucional, a la víctima u ofendido independiente-mente de la característica de persecución del delito.

...

Artículo 136. ...

I al V. ...

VI. En general, hacer todas las promociones que seanconducentes a la tramitación regular de los procesos,asegurando el derecho de la víctima u ofendido a co-adyuvar en los términos establecidos en el presenteordenamiento.

Artículo 141. En todo procedimiento penal, la víctima o elofendido por algún delito tendrá derecho a:

I. ...

II. Coadyuvar en los términos previstos en la Consti-tución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es-te código u otro ordenamiento, con el Ministerio Pú-blico;

III al V. ...

...

...

Artículo 306. En la audiencia podrán interrogar al acusadosobre los hechos materia del juicio, el juez, el MinisterioPúblico, la víctima u ofendido actuando en coadyuvan-cia y la defensa. Podrán repetirse las diligencias de pruebaque se hubieren practicado durante la instrucción, siempreque fuere necesario y posible a juicio del tribunal, y si hu-bieren sido solicitadas por las partes, a más tardar al día si-guiente en que se notificó el auto citando para la audiencia.Se dará lectura a las constancias que las partes señalen; y

después de oír los alegatos de las mismas, se declarará vis-to el proceso, con lo que terminará la diligencia, salvo queel juez oyendo a las partes, considere conveniente citar anueva audiencia, por una sola vez.

...

Artículo Transitorio

Único. La presente reforma entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

“Año del Bicentenario del natalicio del Benemérito de las Américas,don Benito Juárez García”

Dado en la sede de la Cámara de los Diputados del honorable Congre-so de la Unión de los Estados Unidos Mexicanos, a los veintiún días denoviembre de 2006.— Diputado Faustino Javier Estrada González (rú-brica).»

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Gracias, señor diputado. Túrnese a las Comisiones Uni-das de Puntos Constitucionales y de Justicia y DerechosHumanos.

ARTICULOS 8o., 35, 36, 39, 71, 73, 74, 115 Y 135CONSTITUCIONALES

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Se concede el uso de la palabra al diputado Santiago Gus-tavo Pedro Cortés, del grupo parlamentario del Partido delTrabajo, para presentar iniciativa que reforma y adicionadiversas disposiciones de la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos.

El diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés: Con el per-miso de la Presidencia; compañeras y compañeros diputa-dos: la democracia y la justicia social son dos demandasfundamentales del pueblo de México.

En las pasadas elecciones, que fueron las más competidasde la historia de este país quedó de manifiesto que un im-portante número de mexicanos no votó, porque no se sien-ten representados por los partidos políticos. La democraciarepresentativa, formal y de mercado está agotada y es ne-cesario transitar hacia otras formas de democracia másevolucionadas que respondan realmente a los intereses del

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200681

Page 82: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

pueblo de México. La democracia representativa y formalexige la participación de la ciudadanía en la elección de losrepresentantes a los cargos de elección, pero no permite laparticipación del pueblo en la toma de las decisiones fun-damentales que tienen que ver con el rumbo que toma lanación.

Está claro que las pasadas campañas electorales se hanconvertido en un espectáculo mediático, donde prevaleceel dinero privado de los poderes fácticos que se apropian dela democracia y el derecho a decidir, pisoteando la volun-tad del pueblo de México. En las pasadas elecciones fede-rales más del 45 por ciento del electorado no votó, entreotras razones, porque sienten que los partidos políticos notienen interés en los problemas que padece de manera coti-diana la población mexicana, porque éstos están fuera de lasolución de sus problemas.

En esas elecciones el porcentaje de los que sufragaron loconcentraron fundamentalmente entre las tres principalesfuerzas políticas del país. El resultado fue que cada una deellas no obtuvo más de un tercio de la votación nacionalemitida, por lo que la fuerza política que se adjudicó la ma-yoría de los votos no representa la voluntad de México ymucho menos de aquellos que no votaron.

Es el caso de Calderón Hinojosa, que con las irregularida-des y todas las agravantes cometidas obtuvo apenas 15 mi-llones de votos, con lo que sólo alcanzó alrededor del 30por ciento de los sufragios emitidos, es decir, el 70 porciento de los votantes no lo apoyaron y votaron por otrasopciones, por lo que no representa a la mayoría de los elec-tores, menos aún a los que viven en este país. ¿Cómo pue-de una fuerza política gobernar siendo un gobierno de mi-noría? Por ello, el grupo parlamentario del Partido delTrabajo considera que dado el atraso democrático que viveMéxico en comparación a otras naciones de América Lati-na y del mundo es necesario que transitemos hacia nuevasformas de participación ciudadana.

El impulso a la democracia directa y participativa formaparte de la agenda legislativa del Frente Amplio Progresis-ta, porque es la única forma de romper con la simulaciónde los representantes a cargos de elección popular que trai-cionaron la voluntad de los mexicanos.

El artículo 339 de nuestra Norma Fundamental reconoce elinalienable derecho del pueblo para alterar o modificar suforma de gobierno; en consecuencia, y con pleno funda-mento en la soberanía popular, sometemos a la digna con-

sideración del Pleno de esta Asamblea la figura de demo-cracia directa.

Compañeras y compañeros diputados: para que el nivel dedesarrollo industrial que ha alcanzado México esté en con-cordancia con las exigencias del pueblo mexicano en ma-teria de democracia es fundamental que elevemos a rangoconstitucional las siguientes figuras de la democracia par-ticipativa y directa, para dar lugar a una nueva era de de-mocracia en nuestro país.

Las figuras que proponemos son la afirmativa ficta, paraque la ciudadanía pueda ejercer su derecho de petición, y sila autoridad no responde en un tiempo de cuatro meses seentenderá que la respuesta de la autoridad es a favor del de-mandante; la iniciativa popular, para que los ciudadanospuedan presentar iniciativas de ley ante las Cámaras delCongreso de la Unión; referéndum, para que la ciudadaníaexprese su aprobación o rechazo respecto de la creación,modificación, derogación o abrogación de leyes, de regla-mentos y decretos, así como de cuestiones que afecten susintereses; plebiscito, para que los ciudadanos manifiestensu aprobación o rechazo a las determinaciones administra-tivas de importancia para la vida pública de los tres nivelesde gobierno; revocación de mandato, para que el pueblotenga la facultad para separar de su cargo a un servidor pú-blico de elección popular por no haber cumplido sus com-promisos de campaña electoral o las obligaciones que laley le impone; voz ciudadana en los ayuntamientos, paraque la problemática y las peticiones de los ciudadanos se-an escuchados en los municipios, ya que es el orden de go-bierno más cercano a la gente.

Los diputados del Partido del Trabajo hacemos un llamadoa las diferentes fracciones parlamentarias, particularmentea los diputados de Acción Nacional y del PRI, a debatir es-tas propuestas y que acepten el reto de la democracia. Mu-chas gracias.

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposicionesde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, a cargo del diputado Santiago Gustavo Pedro Cortés,del Grupo Parlamentario del PT

La sociedad mexicana tiene dos demandas muy elementa-les: la justicia y la democracia.

Respecto a esta última, quedó demostrada en las pasadaselecciones, que fueron las más competidas con una baja

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados82

Page 83: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

participación de la ciudadanía, porque los ciudadanos yano se sienten representados por los partidos políticos.

La democracia representativa, formal y de mercado estáagotada; es necesario transitar hacia formas de democraciamás evolucionadas que respondan realmente a los interesesdel pueblo.

La democracia representativa y formal exige la participa-ción de los ciudadanos en la elección de los representantesa los cargos de elección, pero no permite la participacióndel pueblo en la toma de las decisiones fundamentales quetienen que ver con el rumbo que toma la nación.

En las pasadas elecciones federales, más de 45 por cientodel electorado no votó; entre otras cosas, porque sientenque los partidos políticos no tienen interés en los proble-mas que padece de manera cotidiana la población mexica-na porque éstos están fuera de la solución de sus proble-mas.

En estas elecciones, el porcentaje de los que sufragaron loconcentraron fundamentalmente entre las tres principalesfuerzas políticas del país.

El resultado fue que cada una de ellas no obtuvo más de untercio de la votación nacional emitida, por lo que la fuerzapolítica que se adjudicó la mayoría de los votos no repre-senta la voluntad del pueblo de México y mucho menos delos no votaron.

¿Cómo puede una fuerza política gobernar, cuando la par-ticipación de la ciudadanía es sumamente limitada?

Está claro que las campañas electorales se han convertidoen un espectáculo mediático, donde prevalece el dinero pri-vado, que corrompe por igual a candidatos de una u otrafuerza política y que los aleja de trabajar por los interesesde sus electores y los pone al servicio de intereses econó-micos locales, regionales y nacionales que sólo buscan ellucro fácil.

Por ello, el Grupo Parlamentario del Partido del Trabajoconsidera que, dado el atraso democrático que se vive Mé-xico en comparación con otras naciones de América Latinay del mundo, es necesario que transitemos hacia una de-mocracia directa y participativa.

Compañeras y compañeros diputados: Para que el nivel dedesarrollo industrial que ha alcanzado México esté en con-

cordancia con las exigencias del pueblo en materia de de-mocracia, es fundamental que elevemos a rango constitu-cional las siguientes figuras de la democracia participativay directa, para dar lugar a una nueva era de democracia ennuestro país.

Las figuras que proponemos son

La afirmativa ficta, para que la ciudadanía pueda ejer-cer su derecho de petición; y si la autoridad no lo haceen un tiempo de cuatro meses, se entenderá que la res-puesta de la autoridad en a favor del demandante.

Iniciativa popular, para que los ciudadanos puedanpresentar iniciativas de ley ante las Cámaras del Con-greso del Unión.

Referéndum, para que la ciudadanía exprese su apro-bación o rechazo respecto de la creación, modificación,derogación o abrogación de leyes, de reglamentos y de-cretos, así como de cuestiones que afecten sus intereses.

Plebiscito, para que los ciudadanos manifiesten su apro-bación o rechazo a las determinaciones administrativasde importancia para la vida pública de los tres niveles degobierno.

Revocación de mandato, para que el pueblo tenga lafacultad de separar del cargo a un servidor público deelección popular por no haber cumplido sus compromi-sos de campaña electoral o las obligaciones que la ley leimpone.

Voz ciudadana en los ayuntamientos, para que la pro-blemática y las peticiones de los ciudadanos sean escu-chadas en los municipios, ya que es el orden de gobier-no más cercano a la gente.

Asimismo, se propone la inclusión de un artículo transito-rio que establece la obligación del Congreso de la Unión deexpedir en un plazo de seis meses, a partir de la aprobaciónde la presente adicción constitucional, la ley reglamentariade las figuras jurídicas de democracia participativa y quelos congresos de las entidades federativas, en un plazo deun año, a partir de la publicación de las presentes adicionesconstitucionales, la de adecuar las constituciones localesrespecto a la Norma Fundamental.

Compañeras y compañeros diputados: por lo anterior y confundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitu-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200683

Page 84: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

ción Política de los Estados Unidos Mexicanos; y 55, frac-ción II, 56 y 62 del Reglamento para el Gobierno Interiordel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos,sometemos a la consideración del Pleno de la Cámara deDiputados la presente iniciativa de

Decreto que adiciona los artículos 80, 35, 36, 39, 71, 73,74, 115 y 135 de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo Primero. Se adiciona un segundo párrafo al artí-culo 80; se adicionan una fracción IV y una V al artículo35, corriéndose en su orden las actuales fracciones IV y V,para pasar a ser VI y VII, respectivamente; se adiciona unafracción VI al artículo 36; se adiciona una fracción IV al ar-tículo 71; se adiciona una fracción XXVIII, actualmentederogada, al artículo 73; se adiciona una fracción VII, ac-tualmente derogada, al artículo 74; se adiciona un párrafotercero a la fracción II del artículo 115; se adiciona un pá-rrafo 11 al artículo 135, todos ellos de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos.

Artículo 80. ...

En caso de que hayan transcurrido cuatro meses a partir dela fecha de presentación de la petición sin que se haya ob-tenido respuesta por parte de la autoridad, la misma debeentenderse en sentido positivo a favor del peticionario.

Artículo 35. Son prerrogativas del ciudadano:

I. a III. ...

IV. Participar en los referéndum y plebiscitos en los tér-minos que señale la ley.

V. Presentar iniciativas de ley ante el Congreso de laUnión, según se establezca en la ley correspondiente.

VI. a VII. ...

Artículo 36. Son obligaciones de los ciudadanos de la re-pública:

I. a V. ...

VI. Participar en los referéndum y plebiscitos.

Artículo 39. ...

El pueblo tiene en todo momento el inalienable derecho de,en términos de lo que disponga la ley correspondiente, re-vocar el mandato a los titulares de los órganos del poderpúblico cuyo acceso al cargo derive de un proceso electo-ral.

Artículo 71. El derecho de iniciar leyes o decretos com-pete:

I. a III. ...

IV. A los ciudadanos, en los términos establecidos en laley correspondiente, requiriéndose por lo menos la fir-ma de 50 mil ciudadanos.

Artículo 73. El Congreso tiene la facultad:

I. a XXVII. ...

XXVIII. Expedir la ley que regule lo referente a inicia-tiva popular, plebiscito, referendo y revocación de man-dato, estableciendo las modalidades para el ejercicio decada una de estas figuras.

XXIX. a XXX. ...

Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara deDiputados:

I. a VI. ...

VII. Convocar a referéndum o plebiscito, salvo en loscasos de designación de presidente de la república concarácter de interino, provisional o sustituto, lo referenteal régimen interior del Congreso de la Unión o de algu-na de sus cámaras, en ejercicio de facultades exclusivas,juicio político, declaración de procedencia y leyes tribu-tarias.

VIII. ...

Artículo 115. ...

I. y II. ...

Los habitantes del municipio tendrán derecho a voz ciu-dadana en los ayuntamientos.

III. a VIII. ...

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados84

Page 85: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Artículo 135. ...

Las adiciones o reformas de la Constitución serán objeto dereferéndum, en los términos que disponga la ley reglamen-taria, según sus resultados, las adiciones o reformas queda-rán aprobadas o no. Las adiciones o reformas de la Consti-tución que incidan en decisiones políticas fundamentalesserán objeto de plebiscito en términos de lo establecido enla ley reglamentaria, según sus resultados las adiciones oreformas quedarán aprobadas o no.

Artículos Transitorios

Primero. El presente decreto entrará en vigor al día si-guiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Segundo. El Congreso de la Unión, en un plazo de seis me-ses a partir de la publicación del presente decreto, expedi-rá la ley reglamentaria en la que se regularán las modalida-des del ejercicio de iniciativa popular, revocación demandato, referéndum y plebiscito.

Tercero. El Constituyente Permanente de las entidades fe-derativas, en un plazo de un año a partir de la publicacióndel presente decreto, realizará las adecuaciones a la Cons-titución local para ponerla en concordancia con las adicio-nes contenidas en el presente decreto.

Diputados: Ricardo Cantú Garza, Santiago Gustavo Pedro Cortés (rú-bricas).»

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Gracias, señor diputado. Túrnese a la Comisión de Pun-tos Constitucionales.

La siguiente iniciativa que estaba agendada por la diputadaMónica Arriola, del grupo parlamentario de Nueva Alian-za, a petición de la misma, se retira.

LEY PARA LA REFORMA DEL ESTADO

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Tiene uso de la palabra el diputado Juan N. Guerra Ochoa,del grupo parlamentario del Partido de la Revolución De-mocrática, para presentar iniciativa de ley para la reformadel Estado.

El diputado Juan Nicasio Guerra Ochoa: Muchas gra-cias ciudadana Presidenta; compañeras y compañeros:quiero, al presentar esta iniciativa, comentarles los criteriosque la motivan, pero también quiero hablar de una pro-puesta de acuerdo mínimo que hemos estado insistiendo seconcrete aquí en el Congreso, aquí en la Cámara de Dipu-tados, y esto me va a llevar también a comentar estos últi-mos acontecimientos que estamos viviendo, por supuesto,todo esto en el marco de la iniciativa que estamos presen-tando.

Esta iniciativa tiene un antecedente, está inscrito todavía, silo revisan en el orden del día, como un punto de acuerdo,el que la Cámara de Diputados pudiera convocar a un diá-logo nacional, es decir, a todos los sectores del país, paraconstruir acuerdos que la propia sociedad requiere y nece-sita y se armarán consensos para darle estabilidad al paíspara ponerle fin a esta polarización que vive la sociedad yal deterioro también que se está sintiendo en todos los ór-denes, no sólo político, sino económico y social.

Ese punto de acuerdo está ahí, se lo entregué personalmen-te a los coordinadores de los grupos parlamentarios, no só-lo del Frente sino también de las otras bancadas. Creo quemereció el comentario en la Junta Directiva de que estabainteresante, de que lo iban a revisar y todavía es asunto quelo siguen revisando; por lo mismo, y por la forma como sepresenta aquí en el orden del día, lo hemos hecho hoy co-mo iniciativa. Como iniciativa es muy similar, también loquiero señalar, a la que presentó ya en el Senado el senadorManlio Fabio Beltrones. Tiene algunas diferencias; nos-otros ponemos mucho énfasis en lo que ya estaba en elpunto de acuerdo y que está todavía ahí.

Más allá de las propuestas que tenga el PAN, de las quetenga el PRI, de las que tenga el Frente, de las que tenganotras bancadas, el asunto es ¿qué pueden todos los sectoresy la sociedad mexicana construir como consensos para ha-cer reformas e iniciativas de ley o constitucionales refor-mas que consensuemos en lo que se podría llamar “un nue-vo acuerdo nacional” para darle perspectiva de futuro anuestra nación? Seguimos insistiendo en este diálogo; he-mos además agregado otros temas que no fueron conside-rados en la iniciativa del senador Manlio Fabio Beltrones;él no toca el asunto fiscal ni económico.

Hemos colocado el asunto fiscal por una razón: es una ver-dadera vergüenza que México sólo cobre impuestos másque Haití, que Guatemala y que esté abajo de todo el restodel mundo; que mientras en Estados Unidos se cobra el 22

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200685

Page 86: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

por ciento –es más, en Sudamérica–; en Argentina, el 17,18 por ciento, igual que en Chile, aquí nos diga el SAT quese cobra el 9.5 por ciento de impuestos. Es una verdaderavergüenza que siempre que discutamos el Presupuesto, noshaga depender del petróleo en gran medida y estar san-grando a esa empresa y nos lleve, por supuesto, también aque no haya recursos para programas sociales. Por eso he-mos agregado este tema.

Otro tema que no venía considerado es el del desarrollo so-cial, que también incluimos; además, hemos puesto que nosea tan largo, de un año, sino que en este proceso de diálo-go, toda la construcción de acuerdos vaya a siete meses apartir de que se convoca y se publica en el Diario Oficialesta iniciativa ya como ley.

En la iniciativa del Senado todo se cargaba a la Junta Di-rectiva del Senado; es más, el Senado absorbía todos los te-mas. Hemos hecho una división de temas para que unos sepuedan dictaminar en la Cámara de Diputados y otros en elSenado y, además, pensamos que son las comisiones dedictamen ordinario las encargadas de tomar los acuerdosque se construyan en la sociedad y de convertirlos en ini-ciativas, y no las Juntas Directivas ni del Senado ni de laCámara, porque su naturaleza es otra: dirigir. La naturale-za de las comisiones es la que se adapta a esto precisamen-te.

Mi pregunta es esta: ¿vale la pena que el senador ManlioFabio Beltrones haya presentado esa iniciativa allá; y valela pena que nosotros la hayamos presentado aquí? Vamos aamarrar cuando menos un mecanismo para dialogar en lasociedad y hacer una reforma del Estado; ¿o estamos ha-blando a oídos sordos o simplemente se trata de hacer co-mo que legislamos y como que consultamos a la sociedady seguir autistamente encerrados en resolver otro tipo dedinámicas? En esto me dirijo mucho a la bancada mayori-taria de esta Cámara. No hay acuerdos sin la bancada ma-yoritaria, y sin la bancada mayoritaria, que tiene más de untercio, suficiente para bloquear cualquier adición o reformaconstitucional, no va a haber acuerdos. Dígannos ustedes sitienen interés en construir acuerdos para la sociedad o si yase les olvidó todo aquello que plantearon alguna vez.

Sinceramente los emplazamos a eso, porque de igual formahemos presentado en este marco, ahora con motivo de in-gresos, de la Ley de Ingresos, y también del Presupuesto deEgresos hemos presentado un acuerdo mínimo donde se in-cluyen temas que aprobó la bancada del PRD, pero que tie-nen que ver con lo que ya aprobó el Frente.

En esos temas estamos planteando precisamente que en in-gresos incrementemos la tributación vía derogar estas ex-cepciones fiscales, estos paraísos fiscales que nos podíandar cuatro o cinco puntos más del producto interno bruto encaptación, y que nos permitiría también hacer programascomo el de Adultos Mayores, que nos permitiría hacer unprograma para el Combate a la Pobreza, que todo mundotenga alimentos o garantizar que los jóvenes permanezcanen la educación –ya que no tienen empleo– y no se vayana la delincuencia, al narcotráfico y quizá al rato a las “ma-ras salvatruchas” y a la guerrilla. Estos programas se po-drían hacer si hay más, pero además, si hay más tributaciónpodríamos darle la autonomía a Pemex, que es una empre-sa que hemos estado sangrando y que merece hacerle fren-te a sus propias circunstancias.

La pregunta nuevamente es ¿se puede hacer algún acuerdoo no se puede? Frente al primero, cualquier persona conoficio político busca construir acuerdos; porque si hacemosacuerdos y distendemos el país, esto se va a resentir en laCámara; pero si no hay acuerdos para distender, si no hayacuerdos que consensuemos para sacar cosas a favor de lapoblación ¿cuál es la única dinámica que queda? Yo insis-to, y soy muy reiterativo: ¿se pueden hacer acuerdos aquí yahora, se pueden hacer acuerdos en la Cámara de Diputa-dos, en el Congreso, o no se van a hacer acuerdos?

El Presidente Zermeño nos amenaza… les voy a decir unacosa, no nos van a parar las amenazas y pueden cercar loque quieran, pero tampoco lo vamos a permitir. Y puedehaber la ira que quiera, y se puede encorajinar, pero eso nonos va a parar. Finalmente es un exceso lo que están ha-ciendo…

Sí le acepto la interpelación, pídala por el conducto…

Bueno, si no quiere, entonces cálmese.

No nos va a parar eso. Lo que sí decimos, cuando se hacenacuerdos en una Cámara, en un Congreso, eso trae disten-sión. ¿Quieren distensión?, vamos por la ruta de los acuer-dos; si no, ni nos digan nada. Si estamos dispuestos a haceracuerdo, sólo vamos a tener una opción y es la de no sóloimpedir la toma de protesta de Calderón, sino boicotear to-do lo que sea necesario para que no saquen sus nefastas re-formas a favor de unos cuantos amigos que ilegalmente hi-cieron posible el triunfo de este señor.

Hay una mano para acordar, pero también hay una firmedecisión nuestra: que no nos para el Presidente ni con sus

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados86

Page 87: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

rabietas para actuar en consecuencia. Ésa es la situación.No sé si iba a haber alguna pregunta, si no, por su atención,muchísimas gracias.

«Iniciativa de Ley para la Reforma del Estado, a cargo deldiputado Juan N. Guerra Ochoa, del Grupo Parlamentariodel PRD

El suscrito, diputado a la LX Legislatura, integrante delGrupo Parlamentario del Partido de la Revolución Demo-crática, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71y 73, fracción XXX, de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, y 62 del Regla-mento para el Gobierno Interior del Congreso General delos Estados Unidos Mexicanos, se permite someter a laconsideración de esta soberanía popular la presente inicia-tiva, que contiene proyecto de decreto que crea la Ley pa-ra la Reforma del Estado, con el objetivo de convocar a undiálogo amplio y efectivo a las fuerzas políticas y actoresfundamentales de la vida política nacional, proveyendo unmétodo específico y apropiado para la negociación y elacuerdo político respecto de los temas prioritarios de la na-ción, bajo los siguientes antecedentes y exposición de mo-tivos.

Antecedentes

Desde hace varios años, en el país se ha debatido un con-junto de reformas sustantivas para el desarrollo político,económico y social. Sin embargo, el debate público no hatenido como resultante la actualización de la ConstituciónGeneral de la República y de las leyes que de ella emanana las nuevas circunstancias de un México diverso, plural yque pugna por emerger a la democracia, sino que se ha pro-piciado el desencuentro entre el titular del Poder Ejecutivoy el Congreso de la Unión, al prevalecer inercias propias deun sistema político centrado en el Presidente de la Repú-blica, con la consecuente incapacidad de los diferentes ac-tores políticos para negociar y establecer una mayoría útilen el Congreso de la Unión en un contexto diferente, ca-racterizado por la pluralidad y la democracia.

A ello se agregan los hechos de una elección federal de2006 profundamente injusta e inequitativa, un debate pos-telectoral enconado y con posturas encontradas en las prin-cipales fuerzas políticas que amenazan con dejar una heri-da profunda en el ser nacional. En el horizonte está lapolarización de la sociedad y la confrontación o la exclu-sión como método para conciliar diferencias, encauzar

conflictos y tomar decisiones. De persistir esta situaciónentre los extremos que quieren esquilmar el avance demo-crático y de quienes queremos la democracia ya y sin adje-tivos, el país difícilmente encontrará la manera de enfren-tar los retos y los temas nacionales para poder encauzarsoluciones efectivas, no sólo buenos deseos como los pro-metidos en los últimos seis años.

El 6 de septiembre de 2006, el Tribunal Electoral del PoderJudicial de la Federación emitió el dictamen de validez dela elección presidencial y procedió a la declaratoria de Pre-sidente Electo de Felipe Calderón Hinojosa. Esta declara-toria, inatacable por disposición constitucional, si bien cie-rra el proceso electoral federal de 2006 y resuelve la partelegal, no ha permitido encauzar el conflicto político y hagenerado un inconmensurable déficit de legitimidad, de ahíque las posturas de desencuentro y descalificación de lamayoría de los actores políticos, tienden a agravar la situa-ción de parálisis y falta de consensos vividos en los últimosseis años.

Un aspecto relevante de este diagnóstico que compartimoscasi todos en México lo representa lo que en medio políticoy académico se le ha denominado la reforma del Estado. Conindependencia de la caracterización, alcance y profundidadde dicha reforma, todos los grupos parlamentarios represen-tados en la Cámara de Diputados coinciden en incluirla en-tre sus prioridades legislativas. De esta manera, y de acuer-do con las propuestas entregadas por los distintos gruposparlamentarios, entre los ejes temáticos de la reforma delEstado están la reforma electoral, el fortalecimiento del Po-der Legislativo, la revigorización del equilibrio de poderes,la reelección legislativa, el cambio de régimen político, re-formas al Poder Judicial y del sistema de justicia, un nue-vo federalismo, adopción de mecanismos de democraciaparticipativa, regulación del cabildeo, modificaciones enmateria de responsabilidades de los servidores públicos yla introducción de medidas de austeridad en el pago de susremuneraciones, transparencia y acceso a la informaciónpública gubernamental, democratización de los medios decomunicación, participación de las Cámaras en la celebra-ción de tratados internacionales y la autonomía del Distri-to Federal.

En sintonía con estos cambios, los grupos parlamentariospresentaron un conjunto de propuestas orientadas a impul-sar el crecimiento económico y el desarrollo social, la ge-neración de empleo y la erradicación de las causas estruc-turales de la pobreza.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200687

Page 88: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Adicionalmente, la reforma del Estado resulta un procesofundamental y necesario para la integración nacional y pa-ra la recuperación del desarrollo económico, social, políti-co y cultural, así como para el fortalecimiento de nuestraindependencia, libertad y soberanía.

México enfrenta una situación crítica que debe ser enfren-tada por los poderes del Estado sin mayor dilación. En losocial el pueblo mexicano ha sufrido un acelerado procesode pauperización, como lo señalan los principales indica-dores socioeconómicos tanto nacionales como internacio-nales, en especial los que miden la pobreza y la desigual-dad social: los cuales cuantifican en estado de pobreza a 55millones de compatriotas, y que muestran que el 10 porciento de la población más rica concentra cada vez más in-gresos, del orden de más del 50 por ciento de la riqueza na-cional; al tiempo que el 20 por ciento más pobre subsisteen condiciones infrahumanas, debajo de la franja mínimade consumo de calorías por persona, según los indicadoresutilizados por Naciones Unidas. Todos estos datos consti-tuyen los factores que aceleran la profundización de la des-igualdad social, tal y como lo refleja el coeficiente Gini,que coloca a México en el lugar 112 entre 150 países, encuanto a la distribución del ingreso. El sistema de institu-ciones de seguridad y previsión social y de pensiones estáprácticamente en quiebra, y México ocupa el lugar 112 enmortalidad infantil y el 53 en esperanza de vida.

Desde 1982, se han reducido seriamente los niveles debienestar de la población, ha menguado la tasa de creci-miento del empleo formal a niveles mínimos y esto ha for-zado el crecimiento de la ocupación informal de baja pro-ductividad. La tasa de rendimiento de la rentabilidadempresarial formalmente es inferior a la internacional, asaber de los rendimientos que el Estado recaba en cuanto aimpuestos sobre la renta y al valor agregado, más allá delterrible problema de la evasión y de la elusión fiscal.

A estas alturas está claro que las políticas neoliberales deliberalización, privatización, y de desincorporación de losactivos económicos del Estado mexicano y el libre comer-cio han impactado negativamente en el bolsillo de la granmayoría de los mexicanos, y que en lugar de consolidar lacomunidad económica mexicana, estas políticas han logra-do expulsar a una gran cantidad de mexicanos a EstadosUnidos como inmigrantes ilegales, y por tanto han logradoque el campo mexicano luzca crecientemente despoblado,con serias amenazas y baja rentabilidad, y también han lo-grado que desde 1994, cientos de miles de Pymes hayanquebrado o hayan visto seriamente rotas sus cadenas pro-

ductivas, y que hasta algunos sectores empresariales de al-ta escala e integración global perciban serias amenazas porlas prácticas de comercio internacional desleal, entre otrosserios problemas.

En términos de desarrollo regional, la frontera norte sufreuna grave crisis social, de seguridad pública, económica,urbana y ambiental, mientras que el sur del país se estancay retrocede más allá de lo prudente bajo serias presiones demigración internacional, narcotráfico, deuda histórica conlos pueblos indios y por serios desafíos de gobernancia es-tructural, como en el caso vigente de Oaxaca, y que la re-gión centro está llegando a serios límites de crecimiento yviabilidad, por la severa crisis ambiental, la escasez delagua y, por la demanda energética y sobrepoblación, entreotros problemas metropolitanos.

En el ámbito internacional, México sigue estando en el só-tano de la OCDE en prácticamente todos los indicadores;recordemos como al inicio del actual sexenio la economíamexicana era la novena del mundo y que ahora terminasiendo la decimocuarta. Perdimos veinte lugares en térmi-nos de productividad y la inversión extranjera a pesar deser significativa no se traduce en expansión del empleo for-mal; la competencia asiática amenaza con desbancar a Mé-xico en los sectores industriales que aún le son favorablesen Estados Unidos y en Europa y hemos perdido las venta-jas comparadas derivadas de los tratados de libre comerciosignados.

En el ámbito político, la sociedad mexicana vive hoy unproceso de crisis con francos procesos de ingobernabilidaden varios puntos del país y está exigiendo cada vez más unademocracia transparente, legítima y efectiva, y precisa-mente una de las aspiraciones y demandas sociales en esecontexto, es la de transformar las instituciones públicas pa-ra arribar a estadios superiores de convivencia, de oportu-nidades y de una mayor igualdad social, que produzca es-peranza en el futuro para las generaciones venideras.

Hoy debemos recordar que históricamente, nuestro puebloha sabido emprender grandes transformaciones políticascuando es necesario renovar los pactos fundamentales. Re-conocemos que resulta ya necesario acotar vertical y hori-zontalmente al Poder Ejecutivo; lograr un verdadero equi-librio de poderes mediante puentes de comunicación quehagan productiva la vida parlamentaria y ayuden a cons-truir mayorías para la gobernancia democrática. Reconoce-mos que debemos fortalecer los poderes judiciales y cons-truir el federalismo judicial; avanzar hacia un federalismo

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados88

Page 89: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

coherente con la pluralidad política y los gobiernos de ori-gen multipartidario; asegurar la constitución de un nuevopacto fiscal y hacendario; acotar al máximo los poderes fác-ticos y corporativistas de la vieja economía; asegurar la via-bilidad de las reformas a la seguridad social y la universali-dad de las políticas sociales, a fin de llenar de contenido losderechos y garantías sociales de todos los mexicanos.

El pueblo mexicano ha vivido desde su independencia ba-jo el yugo del presidencialismo, del centralismo y estasinercias han opacado los resultados en lo social, en lo eco-nómico y lo político.

La relevancia de la Ley para la Reforma del Estado queproponemos las diputadas y los diputados de esta Cámaraes para pronunciarnos abierta y mayoritariamente en la dis-posición de convocar a un diálogo respetuoso, productivo,plural e incluyente, desde el seno del Congreso de la Uniónpara transformar nuestras instituciones políticas, para reno-var la regulación de los mercados, para replantear las polí-ticas sociales, para recuperar la confianza, y para fortalecerla convicción de que la república democrática, representa-tiva y federal de los Estados Unidos Mexicanos debe tenerun mejor futuro para las próximas generaciones y que de-berá ser un mejor país, más justo y más igualitario.

Ante ello, en los últimos tres meses, mediante decenas deencuentros, el Grupo Parlamentario del Partido de la Re-volución Democrática en la Cámara de Diputados ha dadoforma a una propuesta para el diálogo nacional, que buscauna base auténtica de reconciliación nacional y de trans-formación de las instituciones, sin proponer el olvido o lavuelta de página, sino que parte de la necesidad de tomaren consideración la profunda insatisfacción generada porun proceso electoral y político tan controvertido e impug-nado como el de 2006, proponiéndose trascender el fallodel Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federacióny las disputas inmediatas derivadas de los agravios de losque hemos sido objeto.

A nosotros, los diputados perredistas, y a todos los legisla-dores de los partidos políticos representados en el Congre-so de la Unión, nos corresponde ir más allá de lo circuns-tancial, crear mejores perspectivas y cursos de acción parala actividad política, innovar y abrir nuevos espacios parael diálogo y la negociación, preservar la base para losacuerdos y proveer incentivos para construir solucionesviables pero integrales. Para ello, necesitamos crear instru-mentos jurídicos apropiados que motiven a los actores aconvenir los cambios que el país requiere.

Exposición de Motivos

Primero. En las elecciones se ha expresado un Méxicoplural, exigente y demandante, que obliga a los políticos aasumir su responsabilidad pública para generar las condi-ciones que garanticen un mejor futuro para todos los mexi-canos, que las distintas fuerzas políticas nacionales pro-pongan y construyan una nueva vía para dialogar, negociary construir los acuerdos necesarios, sin que cada fuerza po-lítica pierda su identidad o se diluya en el proceso. La so-ciedad demanda superar el dilema de cooperación políticaa ultranza o bloqueo partidario dogmático, pues inhibe ellibre y público examen de ideas, proyectos e iniciativas, asícomo los contrapesos que se deben dar en el Congreso, im-pidiendo la construcción de soluciones viables.

No se ignora que en la última década han sido planteadasdistintas iniciativas de diálogo para promover o profundi-zar distintos aspectos de la reforma política o de algunasreformas económicas. Por todos los partidos políticos ygrupos sociales es conocido el tono de los debates, así co-mo la calidad de las diferentes posturas. Es posible afirmarque no ha sido por falta de ideas que los cambios necesa-rios no se hayan logrado concretar. En el pasado reciente,conocimos los casos de la Comisión de Estudios para laReforma del Estado convocada e integrada por el Ejecuti-vo federal, así como de la discusión de las llamadas refor-mas estructurales o la insistencia de garantizar constitucio-nalmente los derechos humanos y sociales de últimageneración, respecto de las cuales hubo mucho ruido y nin-gún resultado que hubiese llegado a un debate efectivo enel Congreso.

Segundo. Ha sido recurrente, casi un lugar común, preten-der responsabilizar al Congreso de la falta de acuerdos. Seha perdido de vista en esta simplificación, que lo que hapropiciado el desencuentro entre el Ejecutivo y el Legisla-tivo, ha sido la evolución del propio entorno político y de-mocrático de nuestro país, en donde ya no existe la identi-dad lineal entre el Presidente de la República y unamayoría dócil en el Congreso, sino que todo cambio o de-cisión trascendental requiere de negociación, construcciónde puentes, de entendimiento y formación de acuerdos quepropicien una mayoría útil que les otorgue viabilidad.

Recientemente, la falta de acuerdos ha permitido que pre-valezcan las diferencias sobre las coincidencias, pero nosólo esto, sino también la carencia de mecanismos apro-piados para dialogar y convenir sin perder en el caminoidentidad y propósitos de cada uno de los grupos políticos

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200689

Page 90: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

que han pretendido asumir la representación de la socie-dad. Es por ello que las convocatorias unilaterales, hechasdesde la cima del poder o en el seno de grupos de notablesciudadanos no han encontrado el eco ni el respaldo políti-co suficiente para contar con una mayoría útil que las im-pulse en el seno del Congreso de la Unión, porque –no de-be olvidarse– el Congreso de la Unión no está para serviral poder sino para representar al pueblo, por ello las pre-tensiones vergonzosas de subordinación o sumisión del Le-gislativo ante impulsos voluntaristas o autoritarios pertene-cen a otro tiempo en la vida de la República. Hoy, ya nopodría pensarse que es posible adoptar decisiones trascen-dentales sin contar con el respaldo explícito y suficiente dela representación popular.

Tercero. La política es negociar, es dialogar y pactar conlos aliados y con los adversarios, y en el marco de la ley, sepuede hacer con reglas públicas claras que despejen lassospechas y hagan explícito lo posible. El Grupo Parla-mentario del PRD en la Cámara de Diputados se proponeimpulsar una iniciativa de Ley para la Reforma del Estadoque, de aprobarse, convoque, con la garantía de la ley, a to-dos los actores relevantes de la vida nacional, el Poder Eje-cutivo, el Poder Legislativo, a las entidades federativas ylos partidos políticos representados en el Congreso de laUnión para que participen en una discusión ordenada, conprocedimientos, agenda y tiempos perentorios, que permi-ta el avance político del país, defina lo inmediato y permi-ta concluir una etapa pendiente en la transición democráti-ca mexicana, que es la estabilización de la política y laintegración plena de la representación nacional en la go-bernabilidad del país para servir en lo económico y sociala los ciudadanos.

Como nación, no podríamos plantearnos ahora el esperarotra década para resolver nuestras diferencias y realizar lastransformaciones que necesitamos, de una manera ordena-da y sin rupturas.

Cuarto. Nuestro régimen político muestra signos de ago-tamiento, el presidencialismo mexicano omnipresente yhegemónico ha desaparecido, cada vez encuentra mayoresdificultades para construir mayorías estables o consensosútiles para el gobierno, y en nuestra sociedad ha emergidoun pluralismo vigoroso que exige límites al ejercicio unila-teral del poder, así como un mayor peso de la representa-ción nacional en la formación de las decisiones públicas.

Por otra parte, en un entorno plural y democrático, el Con-greso no podría funcionar ni en el acuerdo total ni en el

desacuerdo total. Los parlamentos son espacios para deli-berar y discutir, pero también requieren mostrar capacidadpara generar acuerdos e iniciativas y establecer mayoríasútiles para la nación.

Este es el tiempo para negociar públicamente y establecerun nuevo balance entre los poderes constituidos tanto de lafederación como de las entidades federativas y el Congre-so de la Unión, que dote a nuestro régimen político de nue-vas capacidades para integrar adecuadamente, la represen-tación y las decisiones políticas, a su racionalidad y suvinculación con el interés público.

Quinto. Cabe tener presente que el 2 de julio de 2006, porcuarta ocasión consecutiva desde 1997, los electores defi-nieron un esquema de gobierno dividido y propiciaron unnuevo equilibrio entre el Ejecutivo y el Legislativo, en elque ningún partido por sí mismo puede constituir una ma-yoría o imponer al resto un proyecto nacional.

El mandato más claro de las urnas, puede concebirse co-rrecta y en forma transparente como un mandato para la ne-gociación política, una nueva y responsable articulación deintereses y la construcción de acuerdos entre varias fuerzaspolíticas. Hoy sabemos que todos los partidos somos mi-norías, pero también que toda mayoría es el resultado deuna compleja suma de minorías, que cada partido necesitade los demás, que debemos tenerlo claro e integrarlo anuestra cultura política, a fin de evitar que en una eventualnegociación prevalezcan los disensos. Sólo si somos capa-ces de construir un modelo de negociación y de acuerdosen el que todos ganemos, en el que sumarse a las mejorescausas no sea percibido como una derrota o una cesión deprincipios, tendremos la posibilidad de hacer realidad uncambio democrático con rumbo y con visión política.

Sexto. Proponemos al conjunto de las fuerzas políticas delpaís y a la representación nacional, una vía propia de la ra-zón, la cual, mediante un mandato jurídico, haga posible eldiálogo político que permita reformar al Estado y construirjuntos las soluciones en los temas prioritarios que debemosenfrentar y resolver para destrabar los obstáculos que fre-nan el desarrollo nacional, con tiempos perentorios y unmecanismo que permite generar acuerdos sobre el ritmo yla profundidad de los cambios y, por ende, al final del pro-ceso de diálogo, estar en posibilidad de presentar a la con-sideración del Congreso, las iniciativas de ley o modifica-ciones que resulten necesarias a nuestra ConstituciónPolítica, para su correspondiente proceso legislativo.

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados90

Page 91: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

De ser aprobada, la Ley para la Reforma del Estado, que sesomete a la consideración del Congreso de la Unión, habráde proveer el procedimiento apropiado para convocar conla fuerza y legitimidad de la ley a todos los actores rele-vantes de la vida nacional: los poderes federales, los parti-dos políticos representados en el Congreso de la Unión, alas entidades federativas y a los ciudadanos que deseenparticipar y así lo manifiesten.

Se trata de una propuesta de ley que tiene como objeto darcauce ordenado al diálogo, la negociación y los acuerdospolíticos en pro de la reforma del Estado, con agenda ytiempos perentorios, que si bien puede ser signada de natu-raleza heterodoxa por no establecer explícitamente sancio-nes, queda claro que en política la mayor sanción que pue-de tener un actor es quedar ausente de la discusión y de losacuerdos, siendo entonces política la propia sanción.

Séptimo. En nuestra legislación, existen precedentes de es-te tipo de leyes. En 1867, el presidente Benito Juárez pro-mulgó la Ley de Convocatoria y de Plebiscito con el pro-pósito de consultar sobre las decisiones de reconstituciónde la República, que ha sido reconocida en derecho consti-tucional como una ley de convocatoria. Nuestra Constitu-ción Política consagra derechos amplios, como el derechoal trabajo, el derecho a la salud, el derecho a la vivienda, cu-yas leyes reglamentarias no contemplan sanciones específi-cas para castigar a alguna persona física o moral porque nose provea de trabajo, salud o vivienda a todos los mexicanosque tienen derecho a ello. Tenemos también leyes y procedi-mientos, como el Código de Procedimientos Penales o laLey del Proceso Administrativo, que si bien contemplan al-gunas sanciones, su principal objetivo es ordenar el procedi-miento mediante el cual se aplica la ley, y contamos con le-yes marco, como la Ley de Planeación del Desarrollo.

En 1996, se establecieron bases jurídicas en la Ley para elDiálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas, a finde propiciar el diálogo y la negociación, con el estableci-miento de disposiciones para pactar calendarios, agenda ybases para el diálogo y la negociación de un acuerdo de pazcon dignidad y justicia. En otras latitudes han existido le-yes para encauzar procesos de reforma política, como enEspaña, con la Ley para la Reforma del Estado de 1977, oen Argentina, con la ley que en 1994 declara la necesidadde reforma de su Constitución nacional.

Octavo. A diferencia de otros esfuerzos de reforma políti-ca que permitieron alcanzar avances graduales en la cons-trucción de nuestra democracia, como fueron los procesos

de reforma política de los años 1977, 1986, 1990 o 1996,en los que aún estaba presente con enorme entereza, el pre-sidencialismo, que permitía conducir las negociaciones yconvocar a los actores políticos para motivar y propiciarlos cambios, hoy, la realidad es otra. La presidencia ha dis-minuido su presencia y representación política expresa unacorrelación de fuerzas muy diferente, pues como conse-cuencia del desarrollo político que hemos experimentadoen las tres últimas décadas, cada vez más porciones de po-der se comparten con otros actores, por lo que la capacidadque tenía la institución presidencial de imponer a la mane-ra vertical un proyecto nacional, se ha deteriorado paulati-namente sin que hasta el momento se haya expresado en unarreglo institucional que refleje apropiadamente la nuevarealidad política.

Ante esta situación, México se debate estérilmente ante ladisyuntiva entre cooperación o paralización, el cual puedeextenderse indefinidamente si los actores políticos no so-mos capaces de encontrar la manera de romper esta inercianegativa, que podría postergar los cambios necesarios pormuchos años más. No vale la pena correr el riesgo de es-perar 3, 6 o más años para aventurar una correlación defuerzas que permita el retorno de una hegemonía indesea-ble, lo que ahora tenemos es la oportunidad de concretar unacuerdo y construir una vía apropiada para ello.

Noveno. Vivimos una era de pluralidad y constituye unriesgo innecesario e inaceptable pretender adoptar decisio-nes de fondo sin el concurso explícito de la representaciónnacional integrada en el Congreso de la Unión. Por ello,creemos que en un entorno político en el que la autoridadpresidencial presumiblemente se ejercerá en un ambientede pluralidad y desafío a su legitimidad, puede ser el Con-greso un nuevo sujeto histórico, una institución fundamen-tal para consolidar nuestra democracia e interlocutor váli-do y confiable, quien convoque al diálogo políticomediante el cauce del derecho, con la expedición de la Leypara la Reforma del Estado.

Décimo. Una reforma del Estado que integre los aspectosmás relevantes para construir un futuro deseable para todoslos mexicanos, que resuelva la transformación del régimenpolítico, al tiempo que las reformas hacendarias y de fo-mento económico, así como la integración de las garantíassociales y humanas de última generación. Una auténtica re-forma del Estado.

Décimo Primero. La iniciativa de Ley para la Reforma delEstado propone la creación de una Comisión Ejecutiva de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200691

Page 92: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Negociación y Construcción de Consensos, en la que se in-tegra la representación de los actores fundamentales paraun diálogo político efectivo e institucional, disponiendo lapresidencia rotativa del titular de la mesa directiva del Se-nado de la República y de la Cámara de Diputados, de ma-nera alternada cada tres meses.

Se propone la integración, asimismo, de una subcomisiónredactora que será nombrada bicameralmente, como órga-no técnico integrado por especialistas en derecho constitu-cional y de política y gobierno, así como la creación de unasubcomisión de consulta pública, a efecto de expedir lamás amplia convocatoria a los actores políticos y sociales,las legislaturas estatales y académicos y ciudadanos intere-sados en participar, para recabar de esta manera, el acervode ideas que servirán de base para integrar el máximo con-senso respecto de los cambios posibles en el contexto ac-tual.

Décimo Segundo. Es preciso destacar que no se trata deestablecer un concurso de ocurrencias o de buenas ideas,sino de establecer la concurrencia de las fuerzas políticas yde los actores fundamentales del país para construir losacuerdos que generen el respaldo mayoritario a las pro-puestas viables, como razonablemente se espera de la acti-vidad democrática, cuando convergen protagonistas consentido de la responsabilidad pública que actúan en conso-nancia con las necesidades del país.

Lo relevante en este proceso será tanto plantear una visióndel México que queremos como contar con un marco nor-mativo que obligue a concretarlo.

La ley, mediante procedimientos acotados y precisos, asícomo con garantías para la participación que propone a losactores y fuerzas políticas fundamentales sin menoscabode su identidad o posiciones propias, se constituye en unmétodo de labor e intercambio, el contraste de ideas y laconstrucción de los acuerdos que generen el respaldo polí-tico suficiente en el Congreso como para promover las re-formas constitucionales y legales que se convengan.

Décimo Tercero. En la propuesta de la iniciativa de ley, lostemas de pronunciamiento obligatorio para los poderes Le-gislativo y Ejecutivo federales, así como para los partidospolíticos nacionales con registro, se disponen en seis apar-tados: el primero atañe al régimen del Estado y del gobier-no, a efecto de adecuarlos a las circunstancias de un pre-sente democrático y plural, con contrapesos efectivos entre

los poderes de la Unión, para generar legitimidad, eficaciay gobernanza en la conducción de los asuntos públicos; elsegundo, se refiere al perfeccionamiento de la democraciay las reformas al sistema electoral, a efecto de asegurar quelos procesos electorales transcurran efectivamente en elmarco de la certidumbre, la legalidad, la imparcialidad, laequidad y la justicia, como es propio de todo régimen de-mocrático, con medios de comunicación regulados para elflorecimiento de la democracia; el tercer apartado es inhe-rente a la revisión profunda e integral del federalismo, entanto esquema de unidad, cohesión, coordinación, coopera-ción, solidaridad y pertenencia de nuestra República, y enun cuarto tema se propone abordar los asuntos inherentes ala reforma del Poder Judicial, y de su administración y pro-curación.

En el quinto punto impulsa una reforma hacendaria quepermita reducir la evasión fiscal, aumentar la eficiencia re-caudatoria del Estado, revisar la carga tributaria y su dis-tribución por tipo de persona jurídica para generar una ma-yor justicia y equidad, y que busque simultáneamente quelos impuestos sean simples, generales y competitivos, altiempo que produzcan los ingresos que el Estado necesitapara una nueva generación de políticas sociales. El sextopunto se enfoca en los ciudadanos, los sujetos de la demo-cracia, en sus garantías sociales y el rediseño de la convi-vencia en la pluralidad, en la renovación de las relacionesentre el Estado, sus gobiernos y las sociedades, comunida-des y pueblos.

Décimo Cuarto. La iniciativa de ley prevé que estos temasno sean limitativos, sino que constituyen el punto de parti-da desde el cual sea posible definir nuevos alcances para eldiálogo político, la negociación y los acuerdos, dado que seincluye la previsión para que, de convenir las fuerzas polí-ticas y los actores involucrados que existen otros temas deinterés en materia de reforma del Estado, éstos podrán se-guir el procedimiento establecido por la ley, bastando paraello el acuerdo de las partes actoras.

Décimo Quinto. Es importante subrayar que no se preten-de en ningún momento sustraer la facultad de iniciativa ode legislación que contempla la Constitución General de laRepública, sino de lo que se trata es de propiciar un meca-nismo que genere las condiciones para un diálogo políticosin exclusiones, en el marco de la ley, para procesar en elámbito del Poder Legislativo aquellas propuestas quecuenten con el respaldo político y congresional necesariopara ser aprobadas en el seno del propio Congreso.

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados92

Page 93: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Décimo Sexto. Se concibe a la reforma del Estado como elresultado de un proceso plural para rediseñar la organiza-ción y funcionalidad del Estado, con una amplia participa-ción ciudadana y de los actores políticos sustantivos, de na-turaleza propositiva y deliberativa, y con el alcance de losacuerdos que resulten del diálogo, el contraste de ideas y elmáximo consenso posible a establecer por los actores polí-ticos participantes.

La Ley para la Reforma del Estado se propone declarar deinterés público la necesidad de lograr la reforma de las le-yes e instituciones de México. La Ley para la Reforma delEstado tendrá por objeto definir temas, establecer etapas,procedimientos y términos que hagan posible concretar yprocesar los cambios pactados en un tiempo perentorio,mediante el diálogo, la negociación y el acuerdo políticos.

En consideración a lo anteriormente expuesto, el GrupoParlamentario del PRD en la Cámara de Diputados sometea consideración de este honorable pleno el siguiente

Proyecto de decreto que crea la Ley para la Reforma del Estado

Artículo 1. Se crea la Comisión Ejecutiva de Negociacióny Construcción de Consensos, en lo sucesivo ComisiónEjecutiva, con el objeto que sea el órgano rector del proce-so de reforma del Estado en México.

La Comisión Ejecutiva será un órgano plural integrado porun representante de cada grupo parlamentario de las Cá-maras de Diputados y de Senadores del Congreso de laUnión, así como por un representante del Poder Ejecutivofederal si así lo determinara y de uno por cada partido po-lítico nacional con registro ante las autoridades electoralesfederales. Deberá designarse un representante suplente porcada uno de los titulares.

Artículo 2. La Comisión Ejecutiva será presidida por lospresidentes de la Mesa Directiva de las Cámaras de Sena-dores y de Diputados; en ese orden, por tres meses en for-ma rotativa y tendrá las atribuciones siguientes:

I. Conducir y coordinar el proceso para la reforma delEstado;

II. Integrar e instalar las subcomisiones previstas en elpresente ordenamiento y los grupos que sean necesariospara la realización de los trabajos y la consulta;

III. Expedir el reglamento interno, las convocatorias yotros instrumentos normativos necesarios para garanti-zar la mayor participación posible de organizaciones po-líticas y sociales, expertos en la materia y ciudadanos;

IV. Presentar a las mesas directivas de las Cámaras deDiputados y Senadores, según sea el caso, los docu-mentos que expresen el consenso básico para traducirlosen iniciativas de reformas constitucionales y legales ode nuevas leyes que expresen el consenso obtenido, afin de que sigan el proceso constitucional respectivo; y

V. Interpretar los alcances de la presente ley y emitir loslineamientos, normas y procedimientos necesarios parael cumplimiento del objeto de la Comisión Ejecutiva.

Artículo 3. La Comisión Ejecutiva contará con las subco-misiones Redactora y de Consulta Pública. Asimismo, ten-drá facultades para integrar otras subcomisiones, grupos detrabajo específicos y establecer cualquier forma de trabajoque estime pertinente.

La Comisión Ejecutiva contará con un secretario técnicoque será el responsable de llevar el seguimiento de losacuerdos y coadyuvar a su cumplimiento. Será propuestopor el Presidente de dicha Comisión y su nombramientodeberá ser aprobado por las dos terceras partes de losmiembros de la misma.

Artículo 4. La Subcomisión Redactora será un órgano téc-nico dependiente de la Comisión Ejecutiva y se integraráhasta por siete especialistas en materia de derecho consti-tucional o política y gobierno, de nacionalidad mexicana,reconocidos tanto por la calidad de su obra escrita comopor su trayectoria profesional.

La Subcomisión Redactora tendrá como funciones elaborarlos proyectos de propuestas que le solicite la Comisión Eje-cutiva, conforme a las indicaciones y orientaciones que ex-presamente reciba de la misma.

Artículo 5. La Subcomisión de Consulta Pública será unórgano operativo dependiente de la Comisión Ejecutiva yse integrará por tres representantes de cada una de las Cá-maras de Diputados y de Senadores del Congreso de laUnión, así como por un representante del Poder EjecutivoFederal.

La Subcomisión de Consulta Pública tendrá como funcio-nes organizar la consulta pública nacional para la reforma

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200693

Page 94: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

del Estado, en los términos de la convocatoria respectivaque al efecto emita la Comisión Ejecutiva y conforme a lasindicaciones que ésta formule.

Artículo 6. Para que la Comisión Ejecutiva y las subcomi-siones puedan sesionar y tomar acuerdos deben reunirsepor lo menos las dos terceras partes de sus miembros. Lasdecisiones y acuerdos se tomarán por las dos terceras par-tes de los presentes. Las sesiones que celebre la ComisiónEjecutiva sólo serán válidas siempre y cuando el númerode suplentes que concurran en lugar de los miembros titu-lares no sea mayor de cinco.

Los presidentes de la Comisión Ejecutiva y de las subco-misiones podrán ausentarse de las sesiones hasta por tresveces consecutivas, para lo cual nombrarán un presidentesuplente entre los miembros que integren el órgano respec-tivo.

Artículo 7. El proceso de reforma del Estado constará deseis etapas:

I. Presentación de propuestas;

II. Consulta pública;

III. Negociación y consenso;

IV. Redacción de los proyectos;

V. Validación y propuestas finales y

VI. Proceso legislativo.

Artículo 8. Los poderes Legislativo y Ejecutivo federalesy los partidos políticos nacionales con registro ante las au-toridades electorales federales, así como todos los que par-ticipen en la consulta, deberán entregar a la Comisión Eje-cutiva sus propuestas concretas de reforma en los temasque señala el artículo 10 de esta Ley, conforme a los requi-sitos y en los plazos que determine la Comisión Ejecutivaen la convocatoria que al efecto expida.

Artículo 9. Las iniciativas de reformas y adiciones o denuevas leyes que acuerde la Comisión Ejecutiva, deberánenviarse a las Mesa Directivas de la Cámaras de Senadoresy de Diputados para el proceso legislativo correspondiente,de acuerdo a su organización temática en el artículo 10. LaCámara de Senadores será de origen, preferentemente en

los temas correspondientes a los numerales III, IV, y VI;mientras que la Cámara de Diputados recibirá los proyec-tos derivados de los numerales I; II; y V.

La Comisión Ejecutiva dispondrá de un plazo no mayor aun mes para lograr los acuerdos temáticos necesarios des-pués de concluida la consulta pública. Los acuerdos debe-rán adoptar la forma de proyectos legislativos.

Una vez concluido este proceso, la Comisión Ejecutiva en-viará los proyectos legislativos que impliquen reformasconstitucionales, a las leyes o nuevas leyes a las mesas di-rectivas de las Cámaras, quienes las turnaran de urgente re-solución a las comisiones ordinarias correspondientes paraque se dictaminen en un plazo no mayor de dos meses apartir del día en que reciban los proyectos.

Los temas que señala como obligatorios el primer párrafodel artículo 10 de esta ley deberán ser completados y ha-berse remitido a las mesas directivas de las Cámaras lasiniciativas respectivas, a más tardar en 7 meses calendarioa partir de la publicación en el Diario Oficial de la Federa-ción del presente ordenamiento legal.

Artículo 10. Los temas de pronunciamiento obligatorio pa-ra los poderes Legislativo y Ejecutivo federales y los parti-dos políticos nacionales serán:

I. Régimen de estado y gobierno;

II. Democracia y sistema electoral;

III. Federalismo y crecimiento económico;

IV. Reforma al Poder Judicial y la procuración de la jus-ticia;

V. Reforma hacendaria;

VI. Garantías sociales.

En caso de que surgieren otros temas de interés inherentesa la reforma del Estado, éstos podrán seguir el procedi-miento señalado en la presente ley. Para ello, será necesa-rio que antes se hayan completado los trabajos concernien-tes a los temas de pronunciamiento obligatorio que señalaeste artículo y que se esté en posibilidades de concluir losnuevos temas durante el periodo de vigencia de la presen-te ley.

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados94

Page 95: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Artículo 11. La Comisión Ejecutiva convocará a más tar-dar en 15 días de publicado el presente decreto a ochoasambleas regionales, a efecto de que se cumpla la etapa deconsulta pública y la agenda contemplada en el artículo 10.

Se convocará a participar en las asambleas a: diputados ysenadores del honorable Congreso de la Unión, a los Con-gresos estatales y Asamblea Legislativa del Distrito Fede-ral, al Poder Ejecutivo federal; a los delegados y represen-tantes del mismo en las entidades federativas; al PoderJudicial Federal; a los Gobiernos Estatales; a los Tribuna-les Superiores de Justicia; a los Gobiernos Municipales; alos partidos y organizaciones políticas; a las institucionesacadémicas; a los organismos empresariales; a las organi-zaciones civiles; a los sindicatos; a las asociaciones y or-ganizaciones de productores; a las organizaciones y agru-paciones juveniles; a las organizaciones y agrupaciones nolucrativas; a los colegios, barras, ligas de profesionistas; alos medios de comunicación y a todos los ciudadanos engeneral, los cuales dispondrán de un plazo de dos mesespara inscribirse y participar de acuerdo a los términos de laconvocatoria.

Las sedes de las asambleas serán las ciudades de Monte-rrey, Nuevo León; Zacatecas, Zacatecas; Guadalajara, Ja-lisco; Culiacán, Sinaloa; Mérida, Yucatán; Veracruz, Vera-cruz; Acapulco Guerrero; y Ciudad de México DistritoFederal. Las cuales se realizarán simultáneamente por pa-res durante cuatro semanas.

Artículo 12. A efecto de cubrir los gastos que ocasione elcumplimiento de esta ley y para garantizar la equidad en ladifusión de los consenso, se autorizan las transferencias in-dispensables del Presupuesto de Egresos de la Federacióndel año 2006, de las partidas de comunicación social o delas partidas de programas no sustantivos que estimen perti-nentes los poderes Legislativo y Ejecutivo de la federación;en este caso, los gastos que se causen se repartirán propor-cionalmente entre dichos poderes de la Unión. De igualmanera, se deberán incluir en los Presupuestos de Egresosde la Federación para el año 2007 y, de ser necesario, en2008, los gastos que se programe erogar por los mismosmotivos durante dichos periodos anuales.

Artículos Transitorios

Primero. La presente ley entrará en vigor al día siguientede su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Segundo. La Comisión Ejecutiva deberá quedar integradae instalada dentro de los quince días naturales siguientes dela entrada en vigor de esta ley.

Tercero. La Comisión Ejecutiva deberá, dentro de losquince días naturales siguientes a su instalación, integrar einstalar las Subcomisiones Redactora y de Consulta Públi-ca.

Cuarto. La Comisión Ejecutiva y las subcomisiones debe-rán aprobar sus reglas y lineamientos de operación a mástardar en la sesión inmediata posterior a la de su instala-ción.

Quinto. La Comisión Ejecutiva deberá expedir la convo-catoria para la consulta pública de la reforma del Estado,dentro de los treinta días naturales siguientes a partir de lainstalación de ésta.

Sexto. La presente Ley para la Reforma del Estado con-cluirá su vigencia transcurridos doce meses calendario desu publicación en el Diario Oficial de la Federación, previadeclaratoria al respecto de la Comisión Ejecutiva, pudien-do ésta solicitar al pleno del Senado de la República y dela Cámara de Diputados, respectivamente, una prórrogahasta por seis meses adicionales, presentando la justifica-ción correspondiente. Los plenos de ambas Cámaras deter-minarán lo procedente mediante el voto de dos terceraspartes de los presentes en la sesión en que se realice la vo-tación.

Diputado Juan N. Guerra Ochoa (rúbrica).»

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Gracias, señor diputado. Túrnese a las Comisiones Uni-das de Gobernación y de Presupuesto y Cuenta Públi-ca.

LEY ORGANICA DEL CONGRESO GENERALDE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Se concede el uso de la palabra a la diputada Arely MadridTovilla para presentar iniciativa que viene signada por eldiputado Mauricio Duck Núñez y Francisco Javier SantosArreola. Esa iniciativa fue cambiada de lugar con la nú-mero diez; en atención al acuerdo que los dos proponentes

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200695

Page 96: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

tuvieron. La iniciativa que estaba en el número diez, pasaal ocho, y la ocho pasa al diez y se refiere a una iniciativaque reforma y adiciona el artículo 40 de la Ley Orgánicadel Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

La diputada Arely Madrid Tovilla: Muchas gracias, di-putada Presidenta; compañeras, compañeros:

«Iniciativa que reforma y adiciona el artículo 40 de la LeyOrgánica del Congreso General de los Estados Unidos Me-xicanos.

Arely Madrid Tovilla, Edgar Mauricio Duck Núñez y Fran-cisco Javier Santos Arreola, diputados federales integrantesde la Comisión Jurisdiccional, en ejercicio de las faculta-des que nos confieren los artículos 71, fracción II, y 72 dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;y 55, fracción II, y 56 del Reglamento para el Gobierno In-terior del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos, sometemos a la consideración de ésta honorableasamblea la presente iniciativa, que reforma y adiciona elartículo 40, numeral 5, de la Ley Orgánica del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, de conformidadcon la siguiente

Exposición de Motivos

Las instituciones democráticas requieren de instancias decontrol, vigilancia y sanción para perfeccionarse y mante-ner su vigencia, garantizando así el desarrollo armónico yequilibrado de la sociedad.

Una de las mayores responsabilidades de esta Soberanía esgarantizar un marco jurídico eficaz, siendo urgente su ac-tualización para facilitar así el cumplimiento de las atribu-ciones y deberes del Poder Legislativo a través de las co-misiones.

Ante este desafío, el Poder Legislativo está obligado a im-pulsar reformas legales que contribuyan a erradicar la per-cepción negativa de la función legislativa y del trabajo encomisiones.

En consecuencia, la Comisión Jurisdiccional, de acuerdocon su objetivo jurídico, requiere una plataforma legal quele permita enfrentar nuevos retos no previstos en la Ley Fe-deral de Responsabilidades de los Servidores Públicos y enla Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos.

Considero necesario que se otorguen facultades a la Comi-sión Jurisdiccional a efecto de que se le permita cumplircon las tareas que debe desarrollar como responsable develar por el buen funcionamiento de los mecanismos deJuicio Político y Declaración de Procedencia, ya que hastaahora se ha querido subsanar las deficiencias procesales dela ley mediante acuerdos parlamentarios.

Conforme a la Ley Federal de Responsabilidades de losServidores Públicos, la Comisión Jurisdiccional ejerce susatribuciones a través de la Sección Instructora; sin embar-go, al no existir atribuciones expresamente a ella conferi-das, dicha comisión está limitada en sus actuaciones.

La Comisión Jurisdiccional se constituye al inicio de cadalegislatura, observándose un procedimiento similar al restode las comisiones ordinarias, por lo que su naturaleza jurí-dica está debidamente justificada.

La Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos contiene un Capítulo Sexto, denominado“De las Comisiones y los Comités”, donde se señala, en suartículo 39, que las comisiones son órganos constituidospor el Pleno, que a través de la elaboración de dictámenes,informes, opiniones o resoluciones contribuyen a que laCámara cumpla sus atribuciones legales.

Sólo que la Comisión Jurisdiccional tiene un alcance limi-tado, pues como única función legislativa se establece quede entre sus integrantes se nombra a quienes deben integrarla Sección Instructora.

De conformidad con la actual Ley Orgánica del CongresoGeneral de los Estados Unidos Mexicanos, la Comisión Ju-risdiccional tiene las siguientes facultades:

Artículo 40, numeral 5: La Comisión Jurisdiccional se in-tegrará por un mínimo de 12 diputados y un máximo de 16,a efecto de que entre ellos se designe a los que habrán deconformar, cuando así se requiera, la Sección Instructoraencargada de las funciones a que se refiere la Ley Regla-mentaria del Título Cuarto de la Constitución Política delos Estados Unidos Mexicanos en materia de Responsabi-lidades de los Servidores Públicos.

En un contexto de creciente pluralismo, de alta competen-cia política, pero sobre todo de profunda exigencia ciuda-dana, se necesitan instituciones sólidas y eficaces para elcumplimiento de la norma jurídica. Por esta razón, la Co-misión Jurisdiccional requiere de un diseño que le permita

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados96

Page 97: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

atender y resolver problemas sobre responsabilidades delos servidores públicos.

En consecuencia, es necesario dotar de facultades expresasa la Comisión Jurisdiccional, ya que de esa manera se cre-arán las condiciones para que en el futuro se puedan expe-dir leyes que constituyan un marco jurídico eficiente.

La presente iniciativa busca resolver las lagunas de la ley,por ello se propone facultar a la Comisión Jurisdiccionalpara

• Dictaminar iniciativas de ley.

• Realizar estudios.

• Emitir opiniones.

• Presentar informes semestrales y anuales.

• Constituirse en instancia para resolver las controver-sias que se den al interior de la Sección Instructora.

Con estas atribuciones se fortalece la naturaleza jurídica dela Comisión Jurisdiccional, dando certeza y objetividad asus actuaciones.

Con la presente iniciativa se consolida una parte funda-mental de la base legal que requiere la Comisión Jurisdic-cional para el fiel cumplimiento de su encomienda.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, presentamos an-te esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto que reforma y adiciona el artículo 40, numeral5, de la Ley Orgánica del Congreso General de los Es-tados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:

Artículo Único

Artículo 40.

1. Las comisiones ordinarias que se establecen en este artí-culo desarrollan las tareas específicas que en cada caso seseñalan.

2. a 4. …

5. La Comisión Jurisdiccional se integrará por un mínimode 12 diputados y un máximo de 16, a efecto de que entre

ellos se designe a los que habrán de conformar, cuando asíse requiera, la Sección Instructora, encargada de las fun-ciones a que se refiere la Ley Reglamentaria del TítuloCuarto de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos en materia de Responsabilidades de los Servi-dores Públicos.”

La propia Comisión tendrá las siguientes facultades:

A. Dictaminar, opinar y realizar estudios relaciona-dos con iniciativas de ley que se presenten en mate-ria de responsabilidades de los servidores públicos.

B. Conocer y dirimir las controversias que surjan alinterior de la Sección Instructora.

C. Conocer de los informes semestrales de la SecciónInstructora.

Para la integración de esta Comisión, la Junta de Co-ordinación Política tomará en cuenta el perfil profe-sional de los diputados electos, preferentemente aquienes gocen de experiencia jurídica.

Artículo Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 16 de noviembre de 2006.— Di-putados: Arely Madrid Tovilla, Edgar Mauricio Duck Núñez, Francis-co Javier Santos Arreola (rúbricas).»

Muchas gracias y esperamos que sea de urgente u obvia re-solución.

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Gracias, diputada Arely Madrid Tovilla. Túrnese a la Co-misión de Régimen Reglamentos y Prácticas Parlamen-tarias.

LEY PARA LA REFORMA DEL ESTADO

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Se rectifica el turno que se dio a la iniciativa presenta-da por el diputado Juan Guerra Ochoa, para que que-de turnada a petición suya a las Comisiones Unidas de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200697

Page 98: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Puntos Constitucionales, y de Régimen, Reglamentos yPrácticas Parlamentarias.

Se concede el uso de la palabra al diputado Alan NotholtGuerrero, del grupo… Se pospone esta iniciativa que estáagendada por el Partido Verde Ecologista de México.

Diputada Arely, sonido en la curul.

LEY ORGANICA DEL CONGRESO GENERALDE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La diputada Arely Madrid Tovilla (desde la curul): Yopedí el trámite de urgente u obvia resolución y se pasó di-recto. Le pido por favor que considere el trámite, por favor.

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:El turno está agendado en el orden del día para turnarse alas comisiones que señalamos. No fue registrado así el tur-no. Diputado Rodríguez Prats.

El diputado Juan José Rodríguez Prats (desde la curul):Le recuerdo a mi distinguida colega y amiga que es una ini-ciativa y las iniciativas no pueden someterse a trámite deobvia o urgente resolución, tienen que turnarse a comisión.

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Gracias, diputado Rodríguez Prats. El diputado Chaurandtiene el uso de la palabra.

El diputado Carlos Chaurand Arzate (desde la curul):Sin lugar a dudas, se trata de una iniciativa, pero no hayninguna disposición que prohíba el turno de urgente u ob-via resolución a una iniciativa; nuestro reglamento es muyclaro, diciendo que ningún asunto podrá resolverse si no esturnado a comisiones, salvo los asuntos que las dos terceraspartes consideren de urgente u obvia resolución. También escierto que existe un acuerdo en el sentido de que si el asun-to no se registra como de urgente u obvia resolución no ha-bría por qué turnarlo; sin embargo, un acuerdo no puede es-tar por encima del reglamento, y el reglamento, en susartículos, establece la posibilidad de que un legislador soli-cite el turno de urgente u obvia resolución; no quiere decircon esto que yo, en mi carácter de presidente de la comisióna la que fue turnado el asunto estuviese de acuerdo, lo únicoes que sí estoy señalando es que el legislador tiene la facul-tad de solicitar el turno de urgente u obvia resolución, auntratándose de una iniciativa. Es cuanto, Presidenta.

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Si, tiene razón el diputado. Yo insistiría en que no fue agen-dado con el carácter de urgente u obvia resolución y porese motivo fue turnada a la Comisión.

LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDADES DE LOS SERVIDORES PUBLICOS

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Tiene la palabra el diputado Edgar Mauricio Duck Núñezpara presentar iniciativa que reforma los artículos 3, 10, 11y 12 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servi-dores Públicos; esta iniciativa, además del diputado EdgarMauricio Duck Núñez, está suscrita por la diputada ArelyMadrid Tovilla y el diputados Francisco Santos Arreola, delos grupos parlamentarios de los partidos RevolucionarioInstitucional, Acción Nacional y de la Revolución Demo-crática, respectivamente.

El diputado Edgar Mauricio Duck Núñez: Con su venia,señora Presidenta: Arely Madrid Tovilla, Francisco JavierSantos Arreola y el de la voz, Mauricio Duck Núñez, ennuestro carácter de presidente y secretario de la ComisiónJurisdiccional, respectivamente, sometemos a la considera-ción de esta honorable Asamblea la presente iniciativa quereforma los artículos 3, 10, 11 y 12 de la Ley Federal deResponsabilidades de los Servidores Públicos, de confor-midad con la siguiente exposición de motivos:

Las leyes deben perfeccionarse y mantener su vigencia, ga-rantizando así el desarrollo armónico y equilibrado de laaplicación de justicia en la sociedad.

Uno de los compromisos que tiene esta institución es pro-porcionar un régimen jurídico eficiente, siendo apremiantesu actualización para suministrar mayores elementos parasu cabal cumplimiento. Este Poder Legislativo tiene comoobjetivo fundamental actualizar el marco jurídico que per-mita estar a la altura de los nuevos paradigmas en materiade responsabilidades de los servidores públicos.

De conformidad con la actual Ley Federal de Responsabi-lidades de los Servidores Públicos, el artículo 3, fracciónII, menciona la Secretaría de la Contraloría y DesarrolloAdministrativo, como una de las autoridades competentespara aplicar dicha ley. El artículo 10 señala que la Subco-misión de Examen Previo se integra por dos comisiones: de

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados98

Page 99: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Gobernación y Puntos Constitucionales y la de Justicia. Elartículo 12, inciso e), expresa que la resolución que dicte laSubcomisión de Examen Previo declarando procedente ladenuncia será remitida al pleno de las Comisiones Unidasde Gobernación y Puntos Constitucionales y de Justicia. Elartículo 11 menciona a la Gran Comisión como órgano degobierno para intervenir en los procedimientos de juiciopolítico.

La primera figura legal tiene hoy en día nueva denomina-ción: Secretaría de la Función Pública. En la segunda y ter-cera, la Comisión de Gobernación y Puntos Constituciona-les ha cambiado de nombre en la Ley Orgánica de esteCongreso General de los Estados Unidos Mexicanos, y pa-só a ser la de Gobernación. Y la cuarta tiene una nueva de-nominación: Junta de Coordinación Política.

Actualmente esos dos artículos a la letra dicen:

Artículo 3. Las autoridades competentes para aplicar lapresente Ley serán primero, las Cámaras de Senadores yDiputados al Congreso de la Unión.

Primero Bis. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal.

Segundo. La Secretaría de la Contraloría y Desarrollo Ad-ministrativo.

Tercero. Las dependencias del Ejecutivo federal.

Cuarto. El órgano Ejecutivo local del Gobierno del Distri-to Federal.

Quinto. Derogado.

Sexto. El Consejo de la Judicatura del Distrito Federal.

Séptimo. El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Adminis-trativa.

Octavo. Los tribunales de trabajo en los términos de la le-gislación respectiva y

Noveno. Los demás órganos jurisdiccionales que determi-nen las leyes.

Artículo 10. Corresponde a la Cámara de Diputados sus-tanciar el procedimiento relativo al juicio político, actuan-do como órgano instructor y de acusación, y a la Cámarade Senadores fungir como jurado de sentencia.

La Cámara de Diputados substanciará el procedimiento dejuicio político por conducto de las Comisiones Unidas deGobernación y Puntos Constitucionales y de Justicia, quie-nes al momento de su instalación designarán a cinco miem-bros de cada una de ellas, para que en unión de sus presi-dentes y un secretario por cada comisión integren laSubcomisión de Examen Previo de Denuncias de JuiciosPolíticos, que tendrá competencia exclusiva para los pro-pósitos contenidos en el Capítulo II de esta Ley.

Artículo 11. Al proponer la Gran Comisión de cada una delas Cámaras del Congreso de la Unión la constitución decomisiones para el despacho de los asuntos, propondrá laintegración de una comisión para substanciar los procedi-mientos consignados en la presente ley y en los términos dela Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos.

Aprobada la propuesta a que hace referencia al párrafo an-terior, por cada Cámara se designarán de cada una de lascomisiones cuatro integrantes para que formen la SecciónInstructora en la Cámara de Diputados y la de Enjuicia-miento en la de Senadores.

Las vacantes que ocurran en la sección correspondiente decada Cámara serán cubiertas por designación que haga laGran Comisión de entre los miembros de las comisionesrespectivas.

Artículo 12. La determinación del juicio político se sujeta-rá al siguiente procedimiento:

a) El escrito de denuncia se deberá presentar ante la Secre-taría General de la Cámara de Diputados y ratificarse anteella dentro de los tres días naturales siguientes a su presen-tación.

b) Una vez ratificado el escrito, la Secretaría General de laCámara de Diputados lo turnará a las Comisiones que co-rresponda para la tramitación correspondiente. Si se tratade una denuncia presentada en la lengua indígena ordenarásu traducción inmediata al español y lo turnará conforme alprocedimiento establecido.

c) La Subcomisión de Examen Previo procederá en un pla-zo no mayor a 30 días hábiles a determinar si el denuncia-do se encuentra entre los servidores públicos a que se refie-re el artículo 2o. de esta ley; así como si la denunciacontiene elementos de prueba que justifiquen que la con-ducta atribuida corresponde a las enumeradas en el artículo

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 200699

Page 100: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

7o. de la propia ley; y si los propios elementos de pruebapermiten presumir la existencia de la infracción y la proba-ble responsabilidad del denunciado y, por tanto, amerita laincoación del procedimiento.

En caso contrario, la subcomisión desechará la denunciapresentada. En caso de la presentación de pruebas superve-nientes, la Subcomisión de Examen Previo podrá volver aanalizar la denuncia que ya hubiese desechado por insufi-ciencia de pruebas.

d) La resolución que dicte la Subcomisión de Examen Pre-vio desechando una denuncia podrá revisarse por el plenode las Comisiones Unidas, a petición de cualquiera de lospresidentes de las comisiones o a solicitud de cuando me-nos el 10 por ciento de los diputados integrantes de ambascomisiones; y

e) La resolución que dicta la Subcomisión de Examen Pre-vio declarando procedente la denuncia será remitida al ple-no de las Comisiones Unidas de Gobernación, de PuntosConstitucionales, y de Justicia, para efectos de formular laresolución correspondiente y ordenar se turne a la SecciónInstructora de la Cámara.

En un contexto de creciente y profunda exigencia ciudada-na se necesitan reformas sólidas y eficaces para el cumpli-miento de la norma jurídica. Por esta razón, se propone laactualización que permita atender y resolver problemas so-bre las responsabilidades de los servidores públicos.

La presente iniciativa busca resolver las imprecisiones dela ley; por ello se propone actualizar la Ley Federal de Res-ponsabilidades de los Servidores Públicos. A su vez, con lapresente iniciativa se consolida una parte fundamental de labase legal que se requiere para el fiel cumplimiento de laencomienda con leyes que constituyan un marco jurídicoactual y eficiente.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, presentamos an-te esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de de-creto que reforma los artículos 3 fracción II; 10, 11 y 12 in-ciso e), de la Ley Federal de Responsabilidades de losServidores Públicos, para quedar como el texto lo señala, ylo omito, señora Presidenta.

Ruego a usted que se incluya en la Gaceta y en el Diario delos Debates con el texto que originalmente fue entregadopor economía del tiempo. Es cuanto, señora Presidenta.

«Iniciativa que reforma los artículos 3, 10, 11 y 12 de laLey Federal de Responsabilidades de los Servidores Públi-cos, suscrita por los diputados Arely Madrid Tovilla, ÉdgarMauricio Duck Núñez y Francisco Santos Arreola, de losgrupos parlamentarios del PRI, del PAN, y del PRD, res-pectivamente

Arely Madrid Tovilla, Edgar Mauricio Duck Núñez y Fran-cisco Javier Santos Arreola, diputados federales integrantesde la Comisión Jurisdiccional, en ejercicio de las faculta-des que nos confieren los artículos 71, fracción II, y 72 dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;y 55, fracción II, y 56 del Reglamento para el Gobierno In-terior del Congreso General de los Estados Unidos Mexi-canos, sometemos a la consideración de esta honorableasamblea la presente iniciativa, que reforma los artículos 3,10, 11 y 12 de la Ley Federal de Responsabilidades de losServidores Públicos, de conformidad con la siguiente

Exposición de Motivos

Las leyes deben perfeccionarse y mantener su vigencia, ga-rantizando así el desarrollo armónico y equilibrado de laaplicación de justicia en la sociedad.

Uno de los compromisos que tiene esta institución es pro-porcionar un régimen jurídico eficiente, siendo apremiantesu actualización a fin de suministrar mayores elementospara su cabal cumplimiento.

En esta tesitura, esta soberanía está compelida a promoverreformas reglamentarias que permitan desvirtuar la apre-ciación negativa que la opinión pública tiene sobre el tra-bajo legislativo y el quehacer en las diversas comisionesque lo integran.

Además, este Poder Legislativo tiene como objetivo fun-damental actualizar el marco jurídico, de modo que le per-mita estar a la altura de los nuevos paradigmas en materiade responsabilidades de los servidores públicos.

De conformidad con la actual Ley Federal de Responsabi-lidades de los Servidores Públicos, el artículo 3, fracciónII, menciona a la Secretaría de Contraloría y DesarrolloAdministrativo como una de las autoridades competentespara aplicar la presente ley. El artículo 10 señala que la Sub-comisión de Examen Previo se integra por dos comisiones:la de Gobernación y Puntos Constitucionales, y la de Jus-ticia, y el artículo 12, inciso e), expresa que la resoluciónque dicte la Subcomisión de Examen Previo declarando

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados100

Page 101: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

procedente la denuncia, será remitida al pleno de las Co-misiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucio-nales, y de Justicia. El artículo 11 menciona la Gran Co-misión como órgano de gobierno para intervenir en losprocedimientos de juicio político.

La primera figura legal tiene hoy en día nueva denomina-ción: Secretaría de la Función Pública; en la segunda ytercera, la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucio-nales ha cambiado de nombre en la Ley Orgánica del Con-greso General de los Estados Unidos Mexicanos: de Go-bernación, y la cuarta tiene nueva denominación: Juntade Coordinación Política.

Actualmente estos artículos, a la letra dicen:

“Artículo 3o. Las autoridades competentes para aplicar lapresente ley serán:

I. Las Cámaras de Senadores y Diputados al Congresode la Unión;

I. Bis. La Asamblea Legislativa del Distrito Federal;

II. La Secretaría de Contraloría y Desarrollo Admi-nistrativo;

III. Las dependencias del Ejecutivo federal;

IV. El órgano ejecutivo local del Gobierno del DistritoFederal;

V. (Se deroga)

VI. El Consejo de la Judicatura del Distrito Federal;

VII. El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Adminis-trativa;

VIII. Los tribunales de trabajo, en los términos de la le-gislación respectiva;

IX. Los demás órganos jurisdiccionales que determinenlas leyes.

Artículo 10. Corresponde a la Cámara de Diputados sus-tanciar el procedimiento relativo al juicio político, actuan-do como órgano instructor y de acusación, y a la Cámarade Senadores fungir como jurado de sentencia.

La Cámara de Diputados sustanciará el procedimiento dejuicio político por conducto de las Comisiones Unidas deGobernación y Puntos Constitucionales, y de Justicia,quienes al momento de su instalación designarán a cincomiembros de cada una de ellas para que, en unión de suspresidentes y un secretario por cada comisión, integren laSubcomisión de Examen Previo de denuncias de juiciospolíticos, que tendrá competencia exclusiva para los pro-pósitos contenidos en el Capítulo II de esta ley.

Artículo 11. Al proponer la Gran Comisión de cada unade las Cámaras del Congreso de la Unión la constitución decomisiones para el despacho de los asuntos, propondrá laintegración de una comisión para sustanciar los procedi-mientos consignados en la presente ley y en los términos dela Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Uni-dos Mexicanos.

Aprobada la propuesta a que hace referencia el párrafo an-terior, por cada Cámara se designarán de cada una de lascomisiones, cuatro integrantes para que formen la SecciónInstructora en la Cámara de Diputados y la de Enjuicia-miento en la de Senadores.

Las vacantes que ocurran en la Sección Instructora corres-pondiente de cada Cámara serán cubiertas, por designaciónque haga la Gran Comisión, de entre los miembros de lasComisiones respectivas.

Artículo 12. La determinación del juicio político se sujeta-rá al siguiente procedimiento:

a) El escrito de denuncia se deberá presentar ante la Se-cretaría General de la Cámara de Diputados y ratificar-se ante ella dentro de los tres días naturales siguientes asu presentación;

b) Una vez ratificado el escrito, la Secretaría General dela Cámara de Diputados lo turnará a las comisiones quecorresponda, para la tramitación correspondiente. Si setrata de una denuncia presentada en lengua indígena, or-denará su traducción inmediata al español y la turnaráconforme al procedimiento establecido;

c) La Subcomisión de Examen Previo procederá, en unplazo no mayor de treinta días hábiles, a determinar si eldenunciado se encuentra entre los servidores públicos aque se refiere el artículo 2o. de esta ley; así como si ladenuncia contiene elementos de prueba que justifiquenque la conducta atribuida corresponde a las enumeradas

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006101

Page 102: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

en el artículo 7o. de la propia ley, y si los propios ele-mentos de prueba permiten presumir la existencia de lainfracción y la probable responsabilidad del denunciadoy, por tanto, amerita la incoación del procedimiento. Encaso contrario, la Subcomisión de Examen Previo des-echará de plano la denuncia presentada.

En caso de la presentación de pruebas supervinientes, laSubcomisión podrá volver a analizar la denuncia que yahubiese desechado por insuficiencia de pruebas;

d) La resolución que dicte la Subcomisión de ExamenPrevio, desechando una denuncia, podrá revisarse por elpleno de las comisiones unidas a petición de cualquierade los presidentes de las comisiones o a solicitud de,cuando menos, el diez por ciento de los diputados inte-grantes de ambas comisiones, y

e) La resolución que dicte la Subcomisión de ExamenPrevio declarando procedente la denuncia será remitidaal pleno de las Comisiones Unidas de Gobernación yPuntos Constitucionales, y de Justicia para efecto deformular la resolución correspondiente y ordenar que seturne a la Sección Instructora de la Cámara.”

En un contexto de creciente y profunda exigencia ciudada-na, se necesitan reformas sólidas y eficaces para el cumpli-miento de la norma jurídica. Por esta razón, se propone laactualización que permita atender y resolver problemas so-bre las responsabilidades de los servidores públicos.

La presente iniciativa busca resolver las imprecisiones dela ley, por ello se propone actualizar la Ley Federal de Res-ponsabilidades de los Servidores Públicos.

Con la presente iniciativa se consolida una parte funda-mental de la base legal que se requiere para el fiel cumpli-miento de la encomienda con leyes que constituyan unmarco jurídico actual y eficiente.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, presentamos an-te esta soberanía la siguiente iniciativa con proyecto de

Decreto que reforma los artículos 3, fracción II, 10, 11y 12, inciso e), de la Ley Federal de Responsabilidadesde los Servidores Públicos, para quedar como sigue:

Artículos 3, 10, 11 y 12.

Artículo 3. Las autoridades competentes, para aplicar lapresente ley, serán:

I. …

I Bis. …

II. La Secretaría de la Función Pública.

III. a IX. …

Artículo 10. Corresponde a la Cámara de Diputados sus-tanciar el procedimiento relativo al juicio político, actuan-do como órgano instructor y de acusación, y a la Cámarade Senadores fungir como jurado de sentencia.

La Cámara de Diputados sustanciará el procedimiento dejuicio político por conducto de las Comisiones Unidas deGobernación, y de Justicia, quienes al momento de suinstalación designarán a cinco miembros de cada una deellas para que, en unión de sus presidentes y un secretariopor cada comisión, integren la Subcomisión de ExamenPrevio de denuncias de juicios políticos que tendrá compe-tencia exclusiva para los propósitos contenidos en el Capí-tulo II de esta ley.

Artículo 11. Al proponer, la Junta de Coordinación Polí-tica de cada una de las Cámaras del Congreso de la Unión,la constitución de Comisiones para el despacho de losasuntos, propondrá la integración de una comisión parasustanciar los procedimientos consignados en la presenteley y en los términos de la Ley Orgánica del Congreso Ge-neral de los Estados Unidos Mexicanos.

Aprobada la propuesta a que hace referencia el párrafo an-terior, por cada Cámara se designarán de cada una de lasComisiones cuatro integrantes para que formen la SecciónInstructora en la Cámara de Diputados y la de Enjuicia-miento en la de Senadores.

Las vacantes que ocurran en la Sección correspondiente decada Cámara serán cubiertas por designación que haga laJunta de Coordinación Política de entre los miembros delas Comisiones respectivas.

Artículo 12. La determinación del juicio político se sujeta-rá al siguiente procedimiento:

a) …

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados102

Page 103: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

b) …

c) …

d) …

e) La resolución que dicte la Subcomisión de ExamenPrevio declarando procedente la denuncia será remitidaal pleno de las Comisiones Unidas de Gobernación, yde Justicia para efecto de formular la resolución co-rrespondiente y ordenar se turne a la Sección Instructo-ra de la Cámara.

Artículo Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor al día siguien-te de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 16 de noviembre de 2006.— Di-putados: Arely Madrid Tovilla (rúbrica), Édgar Mauricio Duck Núnez,Francisco Javier Santos Arreola.»

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Gracias, señor diputado. Insértese el texto íntegro en elDiario de los Debates y túrnese a las Comisiones Unidasde la Función Pública, de Justicia y Derechos Humanos,con opinión de la Comisión de Gobernación.

ARTICULOS 4o. Y 73 CONSTITUCIONALES

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Tiene la palabra el diputado Eduardo Sergio de la Torre Ja-ramillo, del grupo parlamentario de Alternativa, para pre-sentar iniciativa que reforma y adiciona los artículos 4o. y73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexi-canos.

El diputado Eduardo Sergio de la Torre Jaramillo: Conel permiso de la Presidencia: hoy aparece publicada en laGaceta Parlamentaria, en el tercer anexo, la propuesta deiniciativa que presentamos ante este Pleno el día de hoy. Enprimera instancia quiero comentar que es una iniciativa quebusca legislar para las próximas generaciones; es decir, nosolamente una visión prospectiva del trabajo legislativo–que es el que tenemos que realizar desde mi punto de vis-ta–, sino también ir ubicando el rol que el Congreso de la

Unión tiene que jugar en estos momentos y en particular laCámara de Diputados.

Dentro del artículo 73, en sus 30 fracciones, no existe unafracción en particular que legisle sobre las niñas y los ni-ños de este país. La inquietud de un servidor proviene deque el Estado mexicano ha signado tratados, declaracionespara defender y apoyar a la niñez desde 1989, ratificadospor el Senado de la República en 1990; sin embargo, exis-te un vacío constitucional que nos impide a los diputadosfederales poder legislar sobre este tema en específico; esto,desde nuestro punto de vista, como las niñas y los niñosson un grupo vulnerable en este país –más allá de las cifrasque puedan dar todas nuestras instituciones sociales en elpaís–, la Comisión del Niño de la ONU, desde 1996, ha re-alizado observaciones al Estado mexicano en sus incum-plimientos, en sus fallas, no solamente en los acuerdos, si-no también ha sugerido realizar modificaciones a laConstitución y a las leyes secundarias de este país.

Sin embargo, es importante para nosotros, y esto de acuer-do al último libro del diputado Rodríguez Prats, del que mevoy a permitir realizar una cita; dice el diputado RodríguezPrats: “El escenario de los retos para construir un Congre-so útil sería incompleto si no se consideran las repercusio-nes de la globalización”. Tiene toda la razón el diputadoRodríguez Prats. No solamente en una visión económica dela globalización, sino también en la vertiente del rostro hu-mano de la globalización, que es la defensa de los derechoshumanos y, en particular, de los derechos humanos de lasniñas y de los niños.

Partiendo de este hilo conductor del diputado RodríguezPrats sobre la utilidad del Congreso puedo decir –junto conel filósofo y jurista Luigi Ferrajoli– que el primer proble-ma por enfrentar dentro del debate entre el derecho y la de-mocracia, sobre el garantismo o este paradigma constitu-cional –del cual ha desarrollado largas tesis LuigiFerrajoli– está la separación entre el deber ser externo oético político y el ser de los sistemas jurídicos en su con-junto; es decir, entre derecho y moral, entre justicia y vali-dez; entre legitimación externa y legitimación interna. Sinembargo, siguiendo a Ferrajoli, la democracia constitucio-nal que tenemos que instrumentar en este país estaría cons-tituida por cuatro dimensiones: la dimensión política, la di-mensión civil, la dimensión liberal y la dimensión social,fundamentalmente.

Por eso –sigo citando a Ferrajoli– la Constitución misma, encuanto a pacto de convivencia, mediante el cual se estipula

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006103

Page 104: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

la igualdad en derechos fundamentales y, por tanto, la igualidentidad y dignidad de cada uno de sus miembros comopersona y como ciudadano, en este contexto de la teoría ju-rídica y la teoría política va insertada esta iniciativa. Porsupuesto tiene un sólido sustento teórico y responde a unanecesidad de satisfacción de los derechos humanos de lasniñas y de los niños. En estricto sentido jurídico y moral,podríamos afirmar que en la sociedad los únicos privile-giados deben ser las niñas y los niños. La humanidad debeal niño lo mejor que puede darle.

Es así como nosotros, no solamente rescatando la Declara-ción de Ginebra de 1924 sobre los derechos del niño –re-conocida en la Declaración Universal de los Derechos Hu-manos– estamos proponiendo en la presente iniciativa conproyecto de

Decreto por el que se reforma el párrafo VI del artículo 4o.y se adiciona una fracción XXIX-N al artículo 73, ambasde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, para quedar como sigue:

Artículo Primero. Se reforma el párrafo VI del artículo 4o.constitucional, para quedar en los siguientes términos:

Artículo 4o. “El Estado garantizará en todo momento el in-terés superior de las niñas y los niños, los cuales tienen de-recho a la satisfacción de sus necesidades de alimentación,salud, educación y sano esparcimiento para su desarrolloregional”.

Artículo Segundo. Se adiciona la fracción XXIX-N al artí-culo 73 constitucional, para quedar en los siguientes térmi-nos:

Artículo 73. “El Congreso tiene facultad para expedir leyesen materia de derechos de las niñas y los niños, atendiendoen todo momento el interés superior de éstos últimos”. Escuanto, señora Presidenta.

«Iniciativa que reforma el párrafo sexto del artículo 4o. yadiciona una fracción al artículo 73 de la Constitución Po-lítica de los Estados Unidos Mexicanos, a cargo del dipu-tado Eduardo Sergio de la Torre Jaramillo, del Grupo Par-lamentario de Alternativa

El suscrito, diputado federal de la LX Legislatura del ho-norable Congreso de la Unión, integrante del Grupo Parla-mentario del Partido Alternativa Socialdemócrata y Cam-pesina, con fundamento en lo dispuesto en los artículos 71,

fracción II, 72 y 135 de la Constitución Política de los Es-tados Unidos Mexicanos; y 55, fracción II, 56 y 64 del Re-glamento para el Gobierno Interior del Congreso Generalde los Estados Unidos Mexicanos, somete a la considera-ción de este honorable Pleno la presente iniciativa con pro-yecto de decreto, por el que se reforma el párrafo sexto delartículo 4o. y se adiciona una fracción XXIX-N al artículo73, ambos de la Constitución Política de los Estados Uni-dos Mexicanos, con base en la siguiente:

Exposición de Motivos

Conforme a los artículos 50, 70, párrafos I y II, y 71, frac-ción II, de la Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos, la función más importante que compete al Po-der Legislativo es la elaboración de las leyes, con sus ca-racterísticas de generalidad, abstracción e impersonalidadque, en lo señalado específicamente en el artículo 73 cons-titucional, atiende básicamente lo concedido al Congresode la Unión como facultad para legislar en todas las mate-rias esenciales al desarrollo y progreso de nuestro país, elcual atiende a las bases del derecho consagradas en la pro-pia Constitución.

Dicha facultad, que se establece en el artículo 73, se refie-re a la competencia federal expresa y limitada del Congre-so de la Unión que otorga a las entidades federativas facul-tad para legislar en todas las materias que la Constituciónno reserva a favor del Poder Legislativo federal.

A lo largo de sus 30 fracciones, el artículo 73 establece fa-cultades legislativas, de interés prioritario para la nación,entre las que no observamos la facultad expresa de legislaren materia de los derechos de las niñas, los niños y los ado-lescentes. Al plasmar en nuestra Carta Magna la relevanciaque tienen los derechos de la niñez mexicana, se evita queel tema quede supeditado a la exigencia en el cumplimien-to de los derechos de otros grupos o sectores sociales.

En el ámbito internacional, el tema de la protección de laniñez ha sido motivo de preocupación y estudio desde ha-ce varios años, ya que la gravedad de los problemas que en-frentan los menores se ha agudizado considerablemente,sobre todo en los países con mayor desigualdad social, delos que, lamentablemente, nuestro país no está excluido.Dicha situación ha dado origen a diversas convenciones ytratados multilaterales, a los que México se ha adherido co-mo Estado parte y que tienen que ver con la defensa de losderechos humanos de las niñas y de los niños; entre ellos,la Convención de los Derechos de la Infancia, de 1989, ra-

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados104

Page 105: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

tificada por el Senado de la República el 19 de junio de1990, y la Cumbre Mundial en favor de la Infancia de1990.

De acuerdo con el artículo 133 de la Constitución, todo tra-tado celebrado por México y ratificado por el Senado es leysuprema del país y obliga al mismo a observar en su legis-lación nacional los principios plasmados en dicho instru-mento internacional, entre los que se encuentran el artícu-lo 3o., numeral 1, de la Convención de los Derechos de laInfancia, que dispone expresamente: “En todas las medidasconcernientes a los niños, que tomen las instituciones pú-blicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las au-toridades administrativas o los órganos legislativos, unaconsideración primordial a que atenderá será el interés su-perior del niño”.

El interés superior del niño debe entenderse como el con-junto de acciones y procesos tendentes a garantizar un des-arrollo integral y una vida digna, así como las condicionesmateriales y afectivas que le permitan vivir plenamente, al-canzando el máximo de bienestar posible. Para atender di-cho interés en forma debida, es necesario que la Constitu-ción Política de los Estados Unidos Mexicanos otorguefacultades al Poder Legislativo federal para abordar y le-gislar sobre el tema.

El Comité de los Derechos del Niño de la ONU, como or-ganismo encargado de evaluar los informes presentadospor los gobiernos acerca de las medidas tomadas para ga-rantizar los derechos consagrados en la convención, y elprogreso alcanzado en el goce de tales derechos, ha pre-sentado múltiples recomendaciones respectivas al Estadomexicano, las que no han sido observadas del todo.

Entre éstas, vale la pena señalar las emitidas al segundo in-forme mexicano del 10 de noviembre de 1999, en la cual elcomité exhorta a nuestro país a emprender una reforma le-gislativa para introducir en la Constitución Política de losEstados Unidos Mexicanos los principios de no discrimi-nación y del interés superior del niño, señalado en los artí-culos 2 y 3 de la Convención de los Derechos de la Infan-cia. Ello obliga legal y moralmente a reformar el artículo73 para otorgar al Legislativo federal facultades en la ma-teria.

De nuevo, en junio de 2006, en el examen del tercer infor-me del gobierno mexicano, el Comité de los Derechos delNiño “lamenta que no se hayan abordado suficientementealgunas de las recomendaciones” que hizo, y le preocupa

que “en la legislación y las políticas nacionales no se pres-te la debida atención al principio del interés superior del ni-ño”. Estos señalamientos, tristemente, ponen en entredichola voluntad y el grado de compromiso de nuestro país en elcombate de este mal. De acuerdo con cifras del UNICEF ydel DIF, más de 16 mil niños mexicanos son víctimas deabuso y explotación sexual. Por si esto fuera poco, la vio-lencia intrafamiliar afecta principalmente a los niños.

Plasmar específicamente el interés superior de las niñas ylos niños en el marco jurídico constitucional coadyuvaría yobligaría a que los ordenamientos, y aún más las políticaspúblicas nacionales, reconozcan de manera integral y ple-na los derechos de las niñas y los niños del país. De esa for-ma, no sólo se garantiza la protección de un sector vulne-rable de la sociedad mexicana sino que se contribuye alcumplimiento de las obligaciones contraídas por México anivel internacional.

Es necesario insistir para que dicha facultad del Congresosea suficiente, y pueda incidir favorablemente en la situa-ción de vulnerabilidad que padecen miles de niños en nues-tra sociedad, con efectividad de medios y técnicas jurídicasque garanticen y hagan efectivo el ejercicio de sus dere-chos, basado en el principio de legalidad.

Por lo anterior, presento la siguiente iniciativa con proyec-to de

Decreto por el que se reforma el párrafo sexto del artículo4o. y se adiciona una fracción XXIX-N al artículo 73, am-bos de la Constitución Política de los Estados Unidos Me-xicanos, para quedar como sigue:

Artículo Primero. Se reforma el párrafo sexto del artículo4o. constitucional, para quedar en los siguientes términos:

Artículo 4o. ...............

El Estado garantizará en todo momento el interés su-perior de las niñas y los niños, los cuales tienen derechoa la satisfacción de sus necesidades de alimentación, salud,educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral.

...

...

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006105

Page 106: Diario de los Debates - cronica.diputados.gob.mxcronica.diputados.gob.mx/PDF/60/2006/nov/061121-1.pdf · Oficio de la Junta de Coordinación Política, con el que informa de cambios

Artículo Segundo. Se adiciona una fracción XXIX-N alartículo 73 constitucional, para quedar en los siguientestérminos:

Artículo 73. El Congreso tiene facultad:

I. a XXIX-M. ...

XXIX-N. Para expedir leyes en materia de derechosde las niñas y los niños, atendiendo en todo momen-to el interés superior de estos últimos.

...

Transitorio

Artículo Único. El presente decreto entrará en vigor al díasiguiente de su publicación en el Diario Oficial de la Fede-ración.

Dado en el salón de sesiones, a los 21 días del mes de noviembre de2006.— Diputado Eduardo Sergio de la Torre Jaramillo (rúbrica).»

La Presidenta diputada María Elena Álvarez Bernal:Gracias, diputado. Túrnese a la Comisión de PuntosConstitucionales.

Año I, Primer Periodo, 21 de noviembre de 2006 Diario de los Debates de la Cámara de Diputados106