diario de la juventud cubana ediciÓn Única | 09 ...2020/03/01  · quien lo viera al fi nal de la...

16
Año 55 | No. 94 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09:00 P.M. | 20 CTS MARZO 2020 DOMINGO 01 «Año 62 de la Revolución» NACIONAL 03 Del prestigio de la política imperial no quedará ni polvo. Denunciaremos y demoleremos sistemáticamente, una a una, su hipocresía y sus mentiras. Fidel Castro ASISTIÓ DÍAZ-CANEL A LOS BALANCES DEL BANCO CENTRAL DE CUBA Y DEL MINISTERIO DEL COMERCIO EXTERIOR Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN ESTA EDICIÓN Segundas partes serán mejores AUNQUE muchas películas y series de televisión su- gieren que las segundas partes no son buenas, lo que se avecina como parte del 11no. Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) lo contradi- ce. Sí, porque con este mes regresa a sus bases el proceso orgánico del cónclave, para validar allí lo hecho hasta el momento y construir entre todos la agenda para la cita de abril próximo. La discusión tiene como referente el material Tu futuro, hoy, un plegable policromado, con un diseño sugerente y muchísima información resumida —pero completa—, de lo más relevante entre tantos asun- tos analizados ya, en particular, aquellos sobre el funcionamiento orgánico de la UJC y su responsa- bilidad en la formación política e ideológica y edu- cación de las nuevas generaciones, el estudio, el La frescura, el dinamismo, la osadía y el atrevimiento que caracterizan a los jóvenes han acompañado los debates del proceso orgánico del cónclave. Foto: Lorenzo Crespo Silveira/Venceremos El análisis del documento Tu futuro, hoy, —que comienza este mes— constituye otro paso muy necesario camino al 11no. Congreso de la UJC para validar lo hecho hasta el momento y construir entre todos la agenda para la cita de abril próximo aporte al desarrollo socioeconómico y la defensa de la Patria, así como la recreación. Diosvany Acosta Abrahantes, miembro del Buró Nacional de la UJC, explicó a Juventud Rebelde que el propósito de esta iniciativa es propiciar otro espacio de intercambio, franco e inclusivo, que permita dar continuidad a lo planteado e, in- cluso, aportar nuevas ideas, sugerencias y solu- ciones, para así ganar consenso en los temas y las proyecciones, que serán examinados en la sesión nacional del Congreso. «Vale la pena que regresemos al debate porque no hay organización sin el funcionamiento y el tra- bajo de sus estructuras de base. No se trata de repetirnos, sino de tomar las opiniones de los otros como punto de partida para profundizar el análisis, y además, si a algún joven le quedó algo por decir, tiene esta segunda oportunidad», apuntó. Acosta Abrahantes precisó que el análisis del do- cumento no se limitará a los militantes. «En él partici- parán cuantos jóvenes lo deseen y también las orga- nizaciones estudiantiles y los movimientos juveniles, no como un acto de formal cortesía, sino para prestar mucha atención a sus criterios como lo hemos hecho desde que se convocó a esta cita hace casi un año. «La nuestra es una organización para diseñar, so- ñar y perfeccionar lo que tenemos. Por eso, también invitamos a los jóvenes para que nos cuenten lo que harán para que la UJC se parezca más a ellos, pues los principales cambios se forjan desde adentro, desde los pequeños espacios en los que nos mo- vemos todos los días». (Yuniel Labacena Romero)

Upload: others

Post on 29-Sep-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09 ...2020/03/01  · Quien lo viera al fi nal de la cola no imaginaría que detrás de aquella humilde estampa rever-bera uno de los

DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2019 juventud rebelde

Año 55 | No. 94 DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09:00 P.M. | 20 CTS

MARZO2020

DOMINGO 01

«Año 62 de la Revolución»

NACIONAL

03

Del prestigio de la política imperial no quedará ni polvo. Denunciaremos y demoleremos sistemáticamente, una a una, su hipocresía y sus mentiras.

Fidel Castro

ASISTIÓ DÍAZ-CANEL A LOS BALANCES DEL BANCO CENTRAL DE CUBA Y DEL MINISTERIO DEL COMERCIO EXTERIOR Y LA INVERSIÓN EXTRANJERA

EN ESTA EDICIÓN

Segundas partes serán mejores

AUNQUE muchas películas y series de televisión su-gieren que las segundas partes no son buenas, lo que se avecina como parte del 11no. Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) lo contradi-ce. Sí, porque con este mes regresa a sus bases el proceso orgánico del cónclave, para validar allí lo hecho hasta el momento y construir entre todos la agenda para la cita de abril próximo.

La discusión tiene como referente el material Tu futuro, hoy, un plegable policromado, con un diseño sugerente y muchísima información resumida —pero completa—, de lo más relevante entre tantos asun-tos analizados ya, en particular, aquellos sobre el funcionamiento orgánico de la UJC y su responsa-bilidad en la formación política e ideológica y edu-cación de las nuevas generaciones, el estudio, el

La frescura, el dinamismo, la osadía y el atrevimiento que caracterizan a los jóvenes han acompañado los debates del proceso orgánico del cónclave. Foto: Lorenzo Crespo Silveira/Venceremos

El análisis del documento Tu futuro, hoy, —que comienza este mes— constituye otro paso muy necesario camino al 11no. Congreso de la UJC para validar lo hecho hasta el momento y construir entre todos la agenda

para la cita de abril próximoaporte al desarrollo socioeconómico y la defensa de la Patria, así como la recreación.

Diosvany Acosta Abrahantes, miembro del Buró Nacional de la UJC, explicó a Juventud Rebelde que el propósito de esta iniciativa es propiciar otro espacio de intercambio, franco e inclusivo, que permita dar continuidad a lo planteado e, in-cluso, aportar nuevas ideas, sugerencias y solu-ciones, para así ganar consenso en los temas y las proyecciones, que serán examinados en la sesión nacional del Congreso.

«Vale la pena que regresemos al debate porque no hay organización sin el funcionamiento y el tra-bajo de sus estructuras de base. No se trata de repetirnos, sino de tomar las opiniones de los otros como punto de partida para profundizar el análisis,

y además, si a algún joven le quedó algo por decir, tiene esta segunda oportunidad», apuntó.

Acosta Abrahantes precisó que el análisis del do-cumento no se limitará a los militantes. «En él partici-parán cuantos jóvenes lo deseen y también las orga-nizaciones estudiantiles y los movimientos juveniles, no como un acto de formal cortesía, sino para prestar mucha atención a sus criterios como lo hemos hecho desde que se convocó a esta cita hace casi un año.

«La nuestra es una organización para diseñar, so-ñar y perfeccionar lo que tenemos. Por eso, también invitamos a los jóvenes para que nos cuenten lo que harán para que la UJC se parezca más a ellos, pues los principales cambios se forjan desde adentro, desde los pequeños espacios en los que nos mo-vemos todos los días». (Yuniel Labacena Romero)

Page 2: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09 ...2020/03/01  · Quien lo viera al fi nal de la cola no imaginaría que detrás de aquella humilde estampa rever-bera uno de los

DOMINGO 28 DE SEPTIEMBRE DE 2019 juventud rebeldeDOMINGO 01 DE MARZO DE 2020 juventud rebeldeNACIONAL02

DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANAFundado por Fidel el 21 de octubre de 1965

DIRECTOR: Yoerky Sánchez CuellarSUBDIRECTORES EDITORIALES: Herminio Camacho Eiranova y Yoelvis Lázaro MorenoSUBDIRECTOR DE DESARROLLO: Yurisander Guevara ZailaSUBDIRECTOR ADMINISTRATIVO: Edelmis Cruz Hernández

REDACCIÓN: Territorial y General Suárez, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.APARTADO: 6344ZONA POSTAL: La Habana 6CP: 10600

PIZARRA: 7882-0155, 7882-0346, 7882-0789TELÉFONO ATENCIÓN A LECTORES: 7881-8265CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: 0864-1412

INTERNET: www.juventudrebelde.cu

@JuventudRebelde

Periódico Juventud Rebelde

Juventud RebeldeImpreso en la Empresa de Periódicos UEB Gráfi ca de La Habana.

Ojito ve demasiadopor JOSÉ ALEJANDRO RODRÍ[email protected]

EN un encuentro social o una fi esta, Enrique Ojito puede pa-sar inadvertido. Pequeño de estatura, con una fi sonomía bastante común, y ese recogi-miento de respetuoso señor que nunca llega a comprar por culpa de los colados en la cola. Pocos repararían en su talante, ajeno a la altiso-nancia y los arrestos de los estrepitosos. Casi siempre arrimado a Arelis, su amor y su luz. Ensimismado en ella.

Para colmo, lleva de apellido un diminutivo de esas ventanas por donde nos entra el mundo en todos sus matices. Como si fuera a percibirlo todo a micro escala. Pero ojo… las apari-encias suelen ser veleidosas. Quien lo viera al fi nal de la cola no imaginaría que detrás de aquella humilde estampa rever-bera uno de los más grandes periodistas cubanos. Ese que acaba de recibir con sorpresa, como si no lo creyera, la noticia de que es el Premio Nacional

IDELFONSO Bárcena (Calle 178, No. 34903, entre 180 y 349, reparto 1ro. de Mayo, Boyeros, La Habana) denun-cia que lleva tres meses sin cobrar su pensión de jubilado por un error de la fi -lial del Instituto Nacional de Seguridad Social (Inass) en la Isla de la Juventud.

La cuestión es que Idelfonso se jubiló cuando vivía en la Isla de la Ju-ventud. Cobraba su pensión por tarjeta magnética del Banco Popular de Ahor-ro (BPA). Y se mudó para la actual di-rección, por lo cual decidió cambiar el cobro de su pensión mediante el Ban-co Metropolitano, aquí en la capital.

En noviembre de 2019, y mediante un familiar, solicitó al Inass en Nueva Gerona su traslado para Boyeros. Y allí le explicaron que el procedimiento era interrumpir aquel sistema por tar-jeta en el BPA, hacerle una chequera que se trasladara para el Inass de Boyeros, donde se la entregaran y tramitaran el pago mediante tarjeta del Banco Metropolitano.

En diciembre, ya residiendo en La Habana, Idelfonso se dirigió al Inass

en Boyeros, para saber si ya estaba su chequera. Allí le informaron que aún no había llegado, y que normalmente se demoran más de dos meses, pues el correo postal es muy lento.

«En conclusión, señala el pensio-nado, no cobré el mes de diciembre. Acudí nuevamente a mediados de ene-ro al Inass de Boyeros y mi chequera sigue sin llegar. Las compañeras re-visaron en el sistema automatizado del organismo y verifi caron que real-mente me dieron baja del BPA, pero no realizaron el traslado en el sistema».

Y le explicaron a Idelfonso que el procedimiento adoptado en la Isla de la Juventud fue incorrecto. Trataron de co-municarse con sus homólogos de Nue-va Gerona, y en ese momento no era posible. Le aseguraron que seguirían intentándolo, que esperara unos días.

Al cabo de una semana, Idelfonso llamó a quien le había atendido en el Inass de Boyeros, y esta le dijo que había hablado con el Inass de Gero-na y que allí no habían hecho aún el traslado digital, ni habían enviado por

correo la chequera. Que ya lo estaban haciendo, por lo que tenía que espe-rar a que llegara. Que llamara dentro de 15 días.

«Llevo sin cobrar los meses de diciem-bre, enero y febrero, afi rma. Es inaceptable tamaña irresponsabilidad del Inass de la Isla de la Juventud. Me siento atro-pellado por la indolencia y la burocracia. Por suerte mis amigos y familiares me han ayudado a no morirme de hambre. Pero si no hubiera sido así, ¿cuál sería mi situación actual?

«Es inaceptable que cuenten con un sistema informático y continúen en-viando documentos vía correo postal, que según las compañeras de Boyeros demora meses en llegar. Alguna solu-ción espero que tenga mi caso. No obstante, resalto la buena atención re-cibida en el Inass de Boyeros por las compañeras Tamara y Elisa. Pero sigo esperando mi chequera», concluye.

RECONOCIMIENTO EN MAYÚSCULASNieves Sierra García (Cuervo 54,

entre Naranjito y Finlay, Los Pinos, La

Habana) agradece todo lo que se hizo en el hospital general docente 26 de julio, de Remedios, en Villa Clara, por salvar la vida de su hermano Jesús Blas Sierra García, quien estuvo hos-pitalizado allí durante 26 días.

Lamentablemente, el paciente falleció, pero Nieves desea destacar el apoyo incondicional que recibió, desde el propio director, personal médico, paramédico, administrativo y demás trabajadores.

«Ese colectivo merece un reconocimien-to en mayúsculas, afi rma, porque puso de manifi esto lo dicho por nuestro Presidente Díaz-Canel, de que pensar como país es pensar en lo que se hace con consagración y ternura.

«Uno se enorgullece al palpar con qué sensibilidad humana personas tan profesionales y con sentido de pertenencia, tienen su alma noble, dispuesta a ofrecer alivio y esperanza a los necesitados, entregando alma, corazón y vida, dando lo mejor de sí a pesar del cruel bloqueo», termina Nieves.

Tres meses sin cobrar su pensió[email protected]

por J.A.R.

ACUSEDE RECIBO

ENTRE los temas más seguidos y comentados de Cubadebate a inicios de este año están los vincu-lados a la transportación de pasajeros. ¿En qué situación estamos? ¿Cómo ha impactado la dis-ponibilidad de combustible? ¿Qué medidas se han adoptado? ¿Cómo marcha la aplicación de las de-

de Periodismo José Martí 2020 por la obra de su vida.

Sin abandonar durante más de tres décadas el periódico Es-cambray y la radioemisora Ra-dio Sancti Spíritus, en la tierra del Yayabo, Ojito ha llegado a convertirse en una montaña de nuestro periodismo. Mansi-to así como aparenta, ha sido uno de los más corajudos del gremio en el tratamiento hondo y responsable de vitales temas y encrucijadas de la sociedad cubana. Un perseverante contra la corrupción, el delito económi-co y otros males, con la misma agudeza y gracia con que de-fi ende ante el enemigo los va-lores de nuestra Revolución.

Versátil en cualquier géne-ro periodístico, a este todo terreno habrá que reconocerle siempre su paciente y demo-ledora expedición en los re-portajes de investigación, has-ta tocar la médula del asunto. O los artículos enjundiosos y los comentarios punzantes sobre asuntos de nuestra so-ciedad; todos facturados con garbo y altura.

Retransmitirán emisión de Cubadebate en Mesa Redonda

sobre la Transportación de Pasajeros

cisiones para la organización de los transportistas particulares? Sobre estos temas se intercambió en la Mesa Redonda del martes con el Ministro de Transporte.

El Canal Educativo 2 retransmitirá este programa hoy domingo a las siete de la noche.

Multipremiado hasta alcanzar el Premio Anual de Periodis-mo Juan Gualberto Gómez por la obra del año en tres ocasiones (2008, 2011 y 2016) y mención en otras tres de esa categoría. Arrasa en los concursos periodísticos. Un día le dije: Ojito, con esa obra ya no tienes que compe-tir. Pero, humilde y voluntarioso, no se ve en el cénit, y sigue midiéndose como un ambicioso principiante. Maestro de tantos jóvenes y hasta de veteranos, nunca se ha subido al estrado para mirar desde arriba a un solo colega.

Como todos los auténticos, ha ascendido a las cumbres del periodismo cubano no por las autopistas cómodas y ex-peditas, ni los padrinazgos y catapultas, sino por los abrup-tos y empedrados caminos del tesón y la voluntad. No pocas zancadillas se le han interpues-to, como las de la salud. Ha ido perdiendo gradualmente la visión, pero ve demasiado lo esencial que otros con 20:20 no distinguen.

La tarde del pasado viernes, en la consulta médica en La Habana, una fuerte evidencia le estremeció: Tiene un Parkinson en su fase inicial. Y el Jurado del Premio José Martí, a punto de revelar su dictamen, lo buscó para que apareciera en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba y darle la noticia: Premio

2020. Solo atinó a abrazarse a su luz, y a dar gracias y gracias a sus compañeros del gremio. Como si no hubiera que agrade-cerle tanto a esa vista larga que sigue abriéndonos el camino hacia un nuevo modelo de pren-sa, sin que tiemble ni decaiga una sola célula de su entereza y valor.

Foto: Tomada del periódico Escambray

Page 3: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09 ...2020/03/01  · Quien lo viera al fi nal de la cola no imaginaría que detrás de aquella humilde estampa rever-bera uno de los

juventud rebelde NACIONAL 03DOMINGO 01 DE MARZO DE 2020

por MONICA LEZCANO [email protected]

A pensar en las necesidades del pue-blo y sus principales demandas fue el llamado del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, a los tra-bajadores del sistema bancario y fi nan-ciero cubano, en ocasión de su balance de trabajo correspondiente a 2019.

Tenemos que ir cada día avanzando hacia una banca más moderna y ac-tualizada, señaló el mandatario, quien reconoció el papel que desempeñan los jóvenes en ese proceso, así como la importancia de la relación con las universidades.

Díaz-Canel subrayó que las priorida-des para 2020 se centran en trabajar hacia el ordenamiento monetario y cambiario, en perfeccionar la política crediticia y lograr una mayor bancari-zación de las operaciones asociadas a la informatización. En lo referente a la entrega de créditos enfatizó que de-bemos promover que estos faciliten el comercio, la inversión y fomenten los principales actores económicos y a las personas naturales.

«Una de las cuestiones cardinales que empañan el trabajo de la banca na-cional es el tema de la calidad. Debe-mos buscar un ambiente más propicio para la innovación y el desarrollo de las fuerzas productivas. Hay que aligerar la burocracia en la actividad bancaria de cara a la población y a los diferentes actores económicos», precisó.

Al referirse a los objetivos de tra-bajo para el año en curso, Marta Wilson

González, ministra-presidenta del Ban-co Central de Cuba, indicó que esta entidad y sus dependencias tienen que desarrollar sus funciones con efi ciencia, atemperadas a los nuevos tiempos, marcadas por el recrudeci-miento del férreo bloqueo económico, comercial y fi nanciero de Estados Uni-dos contra nuestro país.

También enfatizó en la importancia de la comunicación como herramien-ta fundamental y efi caz en el acompa-ñamiento del trabajo de las institucio-nes del sistema bancario y fi nanciero, así como en la necesidad de fortale-cer los vínculos con la población.

De igual manera, alegó que se in-crementaron en un 22,6 por ciento las

operaciones a través de caja y los caje-ros automáticos. Igualmente, en 2019 aumentó la emisión de tarjetas mag-néticas por las cuales se ejecutan las operaciones de comercio electrónico. En este sentido se informó que se co-bra el ciento por ciento de los impues-tos, tanto de personas jurídicas como naturales, y se paga el 69 por ciento de las pensiones de jubilación.

«La expectativa del cliente siempre marca el camino de la mejora conti-nua de los procedimientos para lograr una mayor satisfacción con el servicio recibido», sostuvo Wilson González, quien identifi có como aspecto estra-tégico en relación con la calidad de los servicios bancarios el desarrollo de herramientas informáticas para facilitar el acceso a los servicios con énfasis en la banca digital.

En el informe destacó que resultan insufi cientes la cantidad de terminales de puntos de ventas en los estableci-mientos de mayor demanda. La moda-lidad de pago de mayor crecimiento es la Banca Móvil que se ejecuta a través de Transfermóvil, con un aumento de 8,9 veces.

Al balance asistieron, además, Manuel Marrero Cruz, Primer Minis-tro; Ulises Guilarte de Nacimiento, miembro del Buró Político del Partido y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba; Jorge Cuevas Ramos, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, y los vice-primeros ministros Ricardo Cabrisas Ruiz y Alejandro Gil Fernández, titular de Economía y Planifi cación.

Por una banca moderna y actualizadaImplementar procesos de informatización y comunicación, aligerar la burocracia de la actividad bancaria,

así como elevar de manera general la calidad de los servicios resaltan entre los retos del sistema bancario y fi nanciero para 2020

Según recoge el informe de balance, se incrementaron en un 22,6 por ciento las operaciones a través de caja y los cajeros automáticos. Foto: David Gómez Ávila

por ALINA PERERA [email protected]

SOLO si acude a lo más profundo de sí, si busca con lupa dónde están sus potencialidades y enca-dena todas sus fuerzas internas, la Isla podrá abrir muchos huecos en el muro que el imperio levanta hace mucho tiempo para que ella colapse.

La idea gravitó con fuerza, este sábado, en el ba-lance del trabajo en 2019, que hizo el Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (Min-cex) con la presencia del Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez; el Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, los viceprimeros ministros Ricardo Cabrisas Ruiz y Alejandro Gil Fernández, titular de Economía y Planifi cación; el miembro del Buró Polí-tico del Partido y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, Ulises Guilarte de Nacimien-to; el miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, Jorge Cuevas Ramos, y Gladys Bejerano Portela, contralora general de la República.

Ante un colectivo integrado por dirigentes y tra-bajadores, en una mezcla de generaciones diver-sas, el Jefe de Estado compartió una refl exión que forma parte de cómo pueden hacerse la cosas hoy: «Nos ha dado fortaleza que el Mincex empiece a

participar en las visitas del Consejo de Ministros a provincias; porque el país está confi ando mejor en ustedes, y además porque aquí en La Habana no es donde está todo lo que se exporta, ni están to-das las posibilidades de inversión extranjera y mu-chas se desarrollan realmente en los territorios».

En la medida en que los actores del organismo, dijo el mandatario, se vinculan más a los territo-rios, están descubriendo posibilidades de exporta-ción que allí hay, y así están ayudando a capacitar a quienes tienen la responsabilidad de distinguir y desarrollar esas potencialidades en cada lugar del país.

Hacer las cosas de ese modo ha hecho posible encontrar nuevos rubros de exportación a partir del trabajo conjunto que se ha hecho, expresó el man-datario, quien además resaltó que, en lo alusivo a los negocios, Cuba debe explorar todos los nichos posibles para exportación y para inversión extran-jera, llevar su mirada a las grandes corporaciones y también al dinámico mundo de las pequeñas y medianas empresas, siempre teniendo en cuenta que cada proyecto emprendido debe ser sosteni-ble, atravesado por la variable de una capacidad exportadora.

En el balance anual fueron escuchadas voces

diversas. Todas, marcadas por una refl exión que en un momento compartió el titular del Mincex, Rodrigo Malmierca Díaz, de que es necesario ser más proactivos en los esfuerzos, quitando trabas, buscando soluciones y no justifi caciones a los pro-blemas, porque los tiempos son muy complejos y demandan pensamiento que se renueve, que em-prenda planes anticipados y creativos, que apueste por el liderazgo, por la impronta de los jóvenes, y por el optimismo.

Hacia el fi nal de la reunión el Primer Ministro re-cordó el difícil contexto en que Cuba debe desa-rrollar sus relaciones económicas con el mundo: la persecución enemiga es de las fi nanzas, de combustible, de los inversionistas que quieran de-sarrollar proyectos en la Isla. Tal panorama exige audacia, capacidad comunicativa para acompañar a los inversionistas que en momentos difíciles es-tuvieron aquí y ahora sufren fuertes presiones de quienes nos hacen la guerra.

«Tenemos que continuar vivos, echando la pelea, estos son momentos de mucha unidad, de traba-jar en equipo, de estar juntos en esta batalla», dijo Marrero Cruz, quien explicó las prioridades que ani-man al país en el presente, y las que también son brújulas para los trabajadores del Mincex.

Cuba: derribando muros y luchando por sí mismaCon la presencia del Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y del Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, se realizó el balance anual del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera

Page 4: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09 ...2020/03/01  · Quien lo viera al fi nal de la cola no imaginaría que detrás de aquella humilde estampa rever-bera uno de los

DOMINGO 01 DE MARZO DE 2020 juventud rebelde04 NACIONAL

por OSVIEL CASTRO [email protected] RAFAEL MARTÍNEZ ARIAS

BAYAMO, Granma.— Resulta difícil salir de sus fábricas sin la marca del asombro en los ojos. Es que la Empresa de Productos Lácteos Ba-yamo Granlac admira no solo por los «secretos» que dominan sus más de 1 600 trabajadores, sino también por la constante lucha contra las mura-llas del envejecimiento tecnológico o la falta de materias primas.

«Es una labor que lleva conocimien-to, deseos y consagración. Muchos no se imaginan que contamos con equi-pos con más de 80 años de explota-ción, los cuales funcionan gracias a las innovaciones constantes de nues-tros especialistas», afi rma Luis Rafael Virelles Barreda, director general de la empresa, la cual agrupa a seis uni-dades vinculadas directamente con la elaboración de más de 40 productos, además de otras dos de apoyo.

Varios de esos artículos —como la leche condensada, la harina lacteada, el Materlac (para embarazadas) y el Lactosan (para niños con difi cultades nutricionales)—, han dado fama nacio-nal a la entidad. Sin embargo, en varios períodos del año la leche condensada, por ejemplo, se ha perdido del mercado, entre otras razones por la falta de latas, un lastre del que sus directivos y obreros no han podido sacudirse durante años.

«Tuvimos défi cit de leche al co-mienzo de 2019, pero las principales limitaciones se originan por la esca-sez de latas; se ha buscado la alter-nativa de envasar en pomos aunque al hacerlo manualmente provoca que la productividad sea baja», reconoce Virelles Barreda.

«Respecto a la harina lacteada, un accidente en el año 2017 eliminó el 60 por ciento de la capacidad produc-tiva; aun así se han hecho muchos esfuerzos para mantener su presen-cia en los mercados Ideal, que es su destino fundamental».

Pese a estas adversidades, Granlac produce anualmente cerca de 29 000 toneladas de alimentos; no ha de-jado de ser la empresa de su tipo

más diversifi cada del país y una de las reconocidas por la exquisitez de su helado, que ya deviene símbolo gastronómico de Bayamo y de toda la provincia.

Por otro lado, como apunta el direc-tivo, «hay una prioridad de usar como alimento el suero lácteo que queda de la producción de queso. En nues-tro caso, la mejor expresión es la ela-boración de requesón y del Miragurt, del cual logramos más de 200 tonela-das en 2019. Este último fue creado en Granma hace cerca de 20 años, aunque se produce a escala industrial desde 2018. Hoy somos la empresa láctea con mayor uso del suero; este se le añade al helado y así se ahorran agua y leche».

Tal bebida, baja en lactosa y áci-dos, se recomienda para padecimien-tos de gastritis y acidez. Es probióti-ca y saborizada; contiene maicena, azúcar y yogur, entre otros elementos. Su creación se debe a expertos del Instituto de Investigaciones Agrope-cuarias Jorge Dimitrov, de Bayamo, y técnicos de la industria láctea. El nombre se tomó del primer apellido de Oscar Miranda, líder del equipo de investigadores.

Otro producto nuevo es el cereal de

arroz fortifi cado, suplemento nutricio-nal que, apoyado por el Programa Mun-dial de Alimentos, ayuda al tratamiento de la anemia en la infancia. Su princi-pal componente proviene de la harina de arroz, algo que debe resultar una buena nueva en el territorio donde más se cosecha el cereal en Cuba.

AIRE JOVENEn la plantilla de trabajadores de

Granlac, que tiene una unidad empre-sarial de base en Manzanillo y otra en Media Luna, los jóvenes no son mayoría, pues en 2019 solo 243 te-nían menos de 30 años y otros 233 se encontraban entre las 30 y 35 pri-maveras.

«Intentamos hacernos sentir. Hay varios jóvenes en puestos de direc-ción, con aportes grandes a la em-presa. Por suerte, aquí se cuenta con la juventud para cualquier tarea», ex-presa Yosvani Ariel Guerrero Solano, secretario del comité de base de la Ofi cina Central.

Entre esos representantes de los pinos nuevos se encuentra la ingenie-ra química de 32 años Yaritza Carraz-co González, jefa de la planta de hela-do. «Tengo una responsabilidad muy grande, porque en Bayamo y en Gran-ma en general hay mucha exigencia del público con el helado. Cuando no sale con los parámetros deseados, los análisis son fuertes», comenta.

«Además del rigor con que se tra-baja aquí, soy madre de dos hijos; por eso la confi anza que han depositado en mí me incentiva a hacerlo bien», agrega ella, y expone además que el proceso de producción resulta muy complejo y una sola falla —por míni-ma que sea— infl uye en la calidad. Si no se logran, por ejemplo, el porcenta-je de aire o el nivel óptimo de congela-ción el helado perderá «cremosidad», dureza y hasta sabor.

Otra de las que se siente a gusto en la empresa es Linet Caridad Ramírez Llendero, de 33 años, comunicadora de Granlac. Ella reconoce que, habién-dose graduado de Derecho, encontró en Lácteos Bayamo muchos estímulos espirituales y vio el tratamiento exqui-sito que se les daba a los nuevos.

«Es una política de la entidad. La fábrica de quesos también la dirige un joven, el ingeniero Luis Enrique Rosabal Tamayo. La dirección insiste en que debemos inyectarnos de aire fresco, por eso se decidió enviar a un curso de superación en Uruguay a la joven ingeniera Mailén Parra Guerra, quien nos aportará las experiencias adquiridas en ese país», asevera Linet.

Esas mismas corrientes juveniles impulsan el evento CienTec, convo-cado para muchachos de hasta 35 abriles que laboren en las industrias alimentarias de Granma.

«La primera experiencia fue magní-fi ca; este año pretendemos mejorarla. La idea consiste en exponer las innova-ciones más relevantes del sector para generalizar sus aplicaciones, intercam-biar experiencias e identifi car oportu-nidades de crecimiento económico», asegura Yosvani Ariel Guerrero Solano, vicepresidente del comité organizador.

Por su parte Virelles Barreda acota que en los últimos años las industrias han recibido a médicos veterinarios, ingenieros industriales, agrónomos, en alimentos, químicos y mecánicos «porque sabemos que las nuevas ge-neraciones garantizarán la continui-dad de empresas como esta, en la que vale un mundo la experiencia».

Para él, una de las premisas de la or-ganización es seguir captando egresa-dos de las universidades y politécnicos.

MEJORAS, PERO…Desde 2017 ha sido una prioridad

la reparación de las obras civiles en Granlac. Así se han mejorado los esce-narios laborales, su higiene, y se ha fa-vorecido la inocuidad de los alimentos.

Cuando en el futuro la realidad eco-nómica del país permita concretar las necesarias inversiones, que cambien vetustas líneas —como la de leche condensada—, «los lugares donde se vaya a ubicar el equipamiento tendrán todas las condiciones», argumenta Luis Rafael Virelles.

Al menos en la época más reciente han llegado condensadores evaporati-vos, compresores de amoníaco, siste-mas de enfriamiento de neveras, clarifi -cadores y descremadoras de leche. No es mucho cuando se requieren transfor-maciones integrales. De todos modos, cualquier cambio en el mañana debería ir acompañado de un crecimiento de la principal materia prima: la leche.

Sucede que la industria solo reci-be hoy menos de un tercio de su po-tencial, calculado en 80 000 000 de litros anuales. Según los planes pers-pectivos de desarrollo de la ganadería en el territorio, al cabo del tiempo se llegaría a 50 000 000 de litros al año, número que dista de las necesidades.

«La realidad es que hemos dejado de ser una provincia fuerte en la ga-nadería, pero tenemos confi anza en la recuperación. Lo mejor está en que nuestra tropa tiene califi cación, senti-do de pertenencia y desarrolla mucha efi ciencia. Nuestro camino, como nos decía en junio de 2018 el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al visitar la empresa, es poner la calidad como sello distintivo. Ahí está la meta».

Secretos y murallas en la vía lácteaUna empresa cuyos productos son reconocidos en el país sorprende por la constante lucha de sus directivos y técnicos contra barreras que sobrepasan lo material

Entre los «manjares» de Granlac sobresale el helado.

Yaritza Carrazco se cuenta entre los jóvenes con grandes responsabilidades en Granlac. Foto: Osviel Castro.

Luis Virelles es optimista, pese a las difi cultades.

Page 5: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09 ...2020/03/01  · Quien lo viera al fi nal de la cola no imaginaría que detrás de aquella humilde estampa rever-bera uno de los

juventud rebelde OPINIÓN 05DOMINGO 01 DE MARZO DE 2020

por GRAZIELLA [email protected]

EL último número de la revis- ta Casa de las Américas rinde homenaje a Roberto Fernán-dez Retamar, quien fue su di-rector durante muchos años. Contiene, entre otras cosas, una excelente selección de su poesía y de sus ensayos. Volver a esas páginas, cono-cidas ayer, recién salidas del horno, me ha quemado los dedos y me ha sumergido en la tormenta de ideas que in-volucró a nuestra generación, a la vez que me confi rmaba la vigencia de ese pensamiento en la hora actual.

Juntos recorrimos un largo camino, adquirimos concien-cia generacional, comparti-mos peleas e instantes de angustia, perplejidad y regoci-jo, tanto como días de inmen-sa plenitud. Maestros ambos, pudimos observar el paso de las generaciones que suce-dieron a la nuestra, sabedo-res de que ninguna es homo-génea, que están defi nidas por el cabal entendimiento de los referentes de una época, que en cada una coexisten los indiferentes, los confor-mistas y los portadores de una fecunda inconformidad, volcada hacia el batallar por el mejoramiento humano. Los

jóvenes que van emergiendo son hijos de un espíritu epo-cal, pero también son nues-tros hijos, comprometidos como estamos en contribuir a su formación y en abrir las puertas a su integración par-ticipativa en la sociedad y a la realización de sus proyectos de vida.

Estábamos a punto de li-cenciarnos en la Universidad cuando Fulgencio Batista perpetró el Golpe del 10 de marzo. En esa madrugada el mundo pareció derrumbarse. Por eso, en el amanecer de enero del 59, Roberto dio a conocer su poemario Vuelta de la antigua esperanza. En las aulas, en el ámbito extra-curricular de la Galería de los Mártires, en la entonces lla-mada Plaza Cadenas —ahora Agramonte— habíamos des-cubierto afi nidades y diferen-cias, sentamos las bases de una concepción del mundo que nos situaba del lado de las ideas de izquierda, el lado del corazón.

Sobrevolar de un golpe la selección antológica conduce a calibrar la apasionada lu-cidez de un pensamiento de raíz martiana y asiento latinoa-mericano. Roberto Fernández

Retamar fue un ferviente lec-tor de José Martí desde su pri-merísima juventud. Los textos del Maestro forjaron la matriz de una visión del mundo en-riquecida luego con el acerca-miento creativo a la obra de Marx, con la revelación de las páginas de Frantz Fanon y con las vivencias del activo partici-par en el tiempo de la Revo-lución Cubana. Dueño de ese instrumental, puede ir revelan-do la compleja naturaleza del legado colonial, desde la mar-ca violenta de la conquista y el despojo de las riquezas, el afi anzarse de la dependencia en el todavía vigente ejercicio neocolonial, hasta la construc-ción de mentalidades some-tidas a la fascinación ante el modelo impuesto desde fuera, lo que convierte, también en el plano conceptual, a muchos nativos en aliados conscien-tes o inconscientes del poder dominante. Así ha ocurrido en los casos de la contraposición entre civilización y barbarie, tanto como en la apropiación acrítica de una ambigua visión de modernidad.

Autor de Facundo, un clási-co de la literatura latinoamerica-na, el argentino Domingo Faus-tino Sarmiento dejó sentada,

sin embargo, una matriz de opinión de inspiración neoco-lonial. Su tesis fundamental opone civilización y barbarie. Su modelo civilizatorio consis-te en trasplantar a nuestras tierras, de manera acrítica, las fórmulas desarrollistas europeas, sin descartar las procedentes de Estados Unidos que, por aquel entonces, no habían al-canzado en su expansión los territorios del cono sur del continente, todavía subordina-dos al poder económico de la Gran Bretaña. Asociaba a la barbarie la realidad más pro-funda de la América mestiza. José Martí, uno de los hom-bres mejor informados de su tiempo, advirtió las peligrosas quebraduras latentes en esa visión. Para nuestra América su plataforma enraizaba con el reconocimiento de nuestra es-pecifi cidad. Podíamos asimilar los conocimientos del mundo siempre que el tronco nutricio fuera el nuestro, tal y como lo entendieron después los revo-lucionarios más lúcidos naci-dos en nuestros países.

En José Martí la percep-ción realista del presente y su perspectiva de futuridad resultan aún más admira-bles si se tienen en cuenta

Civilización y barbarie

por RICARDO RONQUILLO [email protected]

IMAGINE que llega a un estableci-miento de servicios de reparación, propiedad estatal. Le indican que pase por la mesa de la recepcionista que, además de tener la responsabili-dad de tomar sus señas particulares, confecciona el vale mediante el cual se recoge, en los documentos conta-bles, el tipo de atención que le pres-tarán y el consiguiente costo.

A seguidas le indican dirigirse a algu-nos de los reparadores presentes. Este mirará con denuedo su aparato, ¡el de la rotura, por supuesto!, y a continua-ción se establecerá un curioso diálogo en el que el susodicho le dirá que para el tipo de desperfecto de su equipo no hay piezas en la unidad… Pero —y este es siempre un interesante acto salva-dor— el reparador se las arregló para conseguirla, y está dispuesto a resolver-le su perentorio problema.

Claro que hacerlo implica un «cos-to», con seguridad mucho más costoso que si la pieza «sustituyente» fuera pro-piedad del taller… A partir de entonces usted no terminará su «encadenamien-to productivo» dentro del estableci-miento regresando a pagar el servicio con la primigenia compañera que le atendió, sino en un acuerdo íntimo, muy privado, con el reparador, que sal-picará hacia otros confi nes internos…

Historias como la anterior le dan

Estaticular, el raro «híbridopropietario» cubano

las corrientes fi losófi cas do-minantes en el siglo XIX. El positivismo, deslumbrado por los rápidos avances de la ciencia, sostenía una con-fi anza absoluta en el con-tinuado progreso material como fuente de la felicidad humana. Como lo demues-tra la bandera del Brasil, es-tas ideas arraigaron en un sector del pensamiento lati-noamericano.

El concepto abstracto de modernidad se planteaba para nosotros en esos térmi-nos, equivalentes a las con-cepciones tecnocráticas de nuestros días. No compren-dieron ayer que, en muchos aspectos, el modelo estable-cido internacionalmente di-mana del capitalismo y nos condenaba a ser meros pro-ductores de materias primas. Martí encarnó, en su tiempo, la auténtica modernidad. Es la que concilia desarrollo cien-tífi co con justicia social y ple-na realización humana. Entre tantos desafíos, nos incumbe apropiarnos del más amplio caudal de conocimientos en lo científi co y en el campo del pensamiento, así como res-guardar lo mejor de nuestra tradición intelectual.

forma en Cuba, paulatinamente, a un tipo de propiedad que no se recogió en Lineamiento económico o social algu-no, y por consiguiente tampoco en la Constitución de la que celebramos ya su primer año de aprobada en mayo-ritario referendo popular, o en cuales-quiera del resto de los documentos programáticos que apuntan a la reconfi -guración de nuestro modelo socialista.

La racionalidad y sentido prácticos del ciudadano común ya le hizo su acto de bautizo, con nombre incluido, a esta curiosa variante de dueño: la propiedad «estaticular». Un amigo di-recto y certero la defi ne como un esta-blecimiento híbrido, que en los pape-les está a nombre del Estado pero, en la concreta, buena parte de las piezas y los dividendos van, subrepticiamen-te, a los bolsillos de sus trabajadores.

Se trata de una sigilosa y extraña forma de expropiación de la posesión pública a la que ya no son pocos los acostumbrados, a fuerza de necesi-dad, porque de lo contrario les sería muy difícil conseguir la solución de asuntos que enmarañan la existencia.

En el reciente balance del Minis-terio de Comercio Interior saltaban algunas de las esquirlas de esta de-formación. Buena parte de los pro-ductos que se destinan, por ejemplo, a los establecimientos gastronómi-cos terminan trasvasándose al sector privado o cooperativo, sin que cum-plan los propósitos por los que fueron

fi nanciados por el Estado. Y lo más doloroso es que ello ocurre mientras las deudas fi nancieras en esos ám-bitos son sumamente abultadas, tan-to como los pagos por pérdidas a la cuenta del bolsillo de la nación y la-mentables cadenas corruptivas.

Estos fenómenos son más visibles ahora, mientras nuestro Estado inten-ta encontrar sus límites verdaderos. El cuerpo de esa insoslayable institución para la justicia, la libertad y la sobe-ranía en Cuba, desproporcionado por años, cede en tamaño y funciones.

Una de las defi niciones más impor-tantes de la denominada Actualización es precisamente la aceptación de que una cosa es el Estado como propieta-rio en nombre de la nación y del pue-blo, y otra los diversos modelos en que puede gestionarse la propiedad, algo en discusión desde que se decidiera la llamada «ofensiva revolucionaria», que convirtió a la propiedad estatal casi todo el entramado económico nacio-nal, uno de los «errores de idealismo», reconocidos por Fidel.

Dicha defi nición permite avanzar en la ampliación del trabajo por cuenta propia o la pequeña propiedad per-sonal o familiar —incluso la prevista aceptación del concepto de propiedad privada, hasta la escala de pequeñas y medianas empresas—, la apertura experimental de cooperativas en el sector no agropecuario, la entrega de tierras ociosas en usufructo, el

arrendamiento de locales estatales de servicios, y el incipiente propósi-to de transformar la empresa estatal socialista, vista como el corazón de la economía y de la actualización.

Ejemplos como el citado obligan a una visión más fl exible y acotada a las circunstancias actuales, que favo-rezca la aparición de formas más so-cializadas de gestión de la propiedad, todo lo cual debería contribuir a zanjar el arrastre de las experiencias socia-listas con respecto a la enajenación de los trabajadores de los procesos productivos.

Ir a las causas de esa fragilidad implica revisar el papel de los traba-jadores en la concepción política de nuestro Estado, para lo cual es preci-so abarcar aristas de mayor signifi ca-ción, como el tema de la propiedad y sus formas de organización.

No olvidemos que el tema de la pro-piedad es tan básico que los teóricos del neoconservadurismo norteame-ricano sostienen que en él se desa-rrolla el verdadero y crucial escenario de la decisiva guerra cultural a escala planetaria. No por gusto sus tanques pensantes y su ajustada maquinaria publicitaria intentaron fabricar el fan-tasma de un Obama «socialista», y la misma receta ahora con el emergente Bernie Sanders.

No es cualquier minucia desdeña-ble entonces nuestro «híbridopropie-tario» estaticular.

Page 6: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09 ...2020/03/01  · Quien lo viera al fi nal de la cola no imaginaría que detrás de aquella humilde estampa rever-bera uno de los

DOMINGO 01 DE MARZO DE 2020 juventud rebeldeINTERNACIONAL06por FERNANDO M. GARCÍA [email protected]

ESTE es uno de los asuntos que mues-tra de lleno la falsedad de la democra-cia estadounidense, concepto por de-más reducido al ejercicio de votar cada cuatro años para escoger entre dos candidatos avalados de antemano por las maquinarias de dos partidos favore-cidos por el sistema político imperante.

Solo candidatos de esas entidades son capaces de sostener una campa-ña y proyectarse nacionalmente gra-cias a las grandes sumas de dinero que les aportan las corporaciones y los dueños de las grandes fortunas.

La carga fi nanciera necesaria, tan-to para los partidos como para los políticos que se lanzan a emprender una campaña electoral, ha crecido prodigiosamente. Se requieren gran-des sumas de dinero para fi nanciar la política y ello está distorsionando procesos democráticos vitales.

Un conjunto de factores y rasgos de tan complejo país explican su esta-bilidad bajo un claro control oligárqui-co, entre ellos debemos jerarquizar el acople existente entre los sistemas eleccionario, partidista y mediático, manipulados para garantizar resulta-dos siempre favorables a los intereses imperiales y de negocios, y explotar, para ello, las múltiples contradicciones y recelos existentes en la sociedad.

A través de la historia, ha sido prin-cipalmente tras bambalinas que las clases acaudaladas de Estados Uni-dos han manipulado a los políticos y al Gobierno como vía para expandir su riqueza e infl uencia. La presentación como aspirante a la candidatura demó-crata de Michael Bloomberg, uno de los hombres más ricos del país ($53 000 millones de dólares) grafi ca el interés de algunos de esos potentados de en-trar directamente en la gestión estatal, como ya lo hizo el actual presidente Do-nald Trump.

Ello haría posible, aunque improba-ble, que se les ofrezca a los votantes la alternativa de tener que escoger presidente entre dos multimillonarios, justo cuando el gran tema político y polarizador es la desigualdad econó-mica y la excesiva concentración de la riqueza.

Lo anterior sería una anomalía. Lo habitual, lo escandaloso es que, ante el costo tan alto de las campañas y de toda la parafernalia necesaria, las clases ricas y las grandes empresas capitalistas tengan manos libres para fi nanciar y promover a los candidatos de su preferencia. Apuestan a que el presidente electo u otros «servidores públicos» estarán también a sus ser-vicios, es decir, al servicio de quienes en realidad detentan el poder.

La concentración del poder eco-nómico y la infl uencia política se re-fuerzan mutuamente y se perpetúan, especialmente en Estados Unidos donde los individuos más acauda-lados y las corporaciones no tienen límites legales para invertir en las elecciones. Ello ha sido califi cado por algunos como una «perversión fi nan-ciera de la democracia».

En ocasiones se intentó establecer límites contra lo que se consideraba infl uencia indebida o incontrolada de las contribuciones fi nancieras. Una de esas circunstancias fue después de 1974 como reacción a Watergate y los abusos de poder de Nixon, cuando se establecieron algunas regulacio-nes que luego han sido echadas por

tierra. Un momento notorio para ello fue el indecoroso dictamen de la Cor-te Suprema en 2010 conocido como Citizens United (mayormente acepta-do por demócratas y republicanos).

Esa decisión permite a las corpo-raciones y a los grandes comités de acción política (PAC) la entrega de ili-mitados y anónimos fondos a las cam-pañas electorales bajo el argumento de ser parte del derecho a la «libertad de expresión». De manera que se lo-gra un adecuado apoyo fi nanciero cor-porativo obtenido sin la identifi cación de los donantes individuales, con lo que se evita que aparezca la relación entre el que aporta y el que recibe.

Esas entidades pueden, además, emplear fondos propios para propa-ganda, donde pueden abogar en pro o en contra de candidatos, siempre que no lo hagan en coordinación con la campaña de los mismos.

Otro intento de concretar reglas res-pecto al dinero y donaciones de proce-dencia oscura fue llevado a cabo por la Comisión de Valores del Gobierno (SEC), la instancia reguladora corres-pondiente, pero ello fue impedido por la acción de poderosos intereses.

LOS DUEÑOS DEL CAPITAL CIERTAMENTE CONTROLAN EL ESPECTÁCULO

Como es sabido, Wall Street invier-te enormes sumas de dinero para asegurar posicionarse en todas las ramas del Gobierno, tanto en la bu-rocracia y las agencias reguladoras como en el Congreso, el Poder Ejecu-tivo y demás funcionarios electos. El objetivo fi nal es que la acción legis-lativa o que la inevitable regulación fi nanciera resulten tan débiles como sea posible.

El centro real del poder y el centro de gravedad del sistema siempre han esta-do en manos de los grupos económicos

y fi nancieros, pero el altísimo grado de incidencia plutocrática en las elecciones (y de hecho de compra de voluntades) re-dunda en una cierta reducción del peso de las estructuras de los partidos en el régimen político.

En palabras de la senadora Eliza-beth Warren (demócrata de Massa-chusetts y una de los actuales aspi-rantes a la nominación demócrata), «las grandes corporaciones contra-tan ejércitos de cabilderos para ob-tener multimillonarias evasiones de impuestos y persuadir a sus amigos en el Congreso para que apoyen las leyes que mantienen el estado de co-sas en su favor».

Cientistas políticos estadouniden-ses han mostrado que muchos de los miembros del Congreso son muy receptivos a las ideas y caprichos de los más acaudalados y ciertamente poco les interesa lo que los pobres y la gente trabajadora desean o pien-san en términos de la gestión política.

El 4 de agosto de 2015, durante un programa nacional de radio de am-plia audiencia, el expresidente Jimmy Carter fue interrogado acerca de las decisiones de la Corte Suprema que permiten fi nanciamiento ilimitado de las campañas electorales. Carter res-pondió que ahora Estados Unidos ya no es una democracia sino solo una oligarquía con capacidad ilimitada de soborno, lo cual es la esencia para ob-tener las nominaciones.

Por otro lado el exsenador demó-crata James Abourezk fue citado seña-lando que algo de lo que más se aver-gonzaba es de lo que tuvo que hacer para recaudar fondos de campaña y de cómo los candidatos literalmente te-nían que vender sus almas.

Como mencionábamos, en compa-ración con unas cuatro décadas atrás el costo de las campañas electorales

ha venido aumentando en progresión geométrica. A la par con ello también ha aumentado el predominio plutocráti-co en el fi nanciamiento de las mismas. El 80 por ciento de las contribuciones de las campañas electorales proviene de los más ricos, o sea, de una cuarta parte del uno por ciento de los estadou-nidenses. Por otro lado, las corporacio-nes sobrepasan por un margen de diez a uno los donativos de los sindicatos.

Para las elecciones de 2016 ya resultó escandaloso que dos tercios del dinero empleado en las campa-ñas provino de «corporaciones fan-tasmas» y de grupos con fondos de oscura procedencia (dark money), es decir, entes políticos no lucrativos a los cuales no se les exige revelar qué corporaciones o individuos están de-trás, los que pueden invertir cantida-des ilimitadas de dinero bajo el cínico argumento de que se trata de un de-recho de libre expresión.

Aspirar con fuerza por un curul se-natorial puede requerir decenas de millones de dólares; la campaña pre-sidencial puede montarse en cente-nares de millones, sin incluir lo que gastan los súper PAC y otras entida-des independientes.

UNA PROVECHOSA INVERSIÓN…Se ha señalado que para aquellos

quienes invierten en las elecciones se trata de una pura transacción co-mercial. Ellos esperan y reciben sus-tanciales benefi cios fi nancieros con las políticas promulgadas por aque-llos que resulten electos.

Sobre esa base, la industria far-macéutica invierte en candidatos que prometen impedir que Medicare inter-fi era en la negociación del precio de los medicamentos, con lo cual aumentaría la carga de los contribuyentes aproxi-madamente unos $100 000 millones al año. Asimismo, pretenden que se apliquen tasas impositivas más bajas sobre las ganancias del capital. De ese modo, por ejemplo, la General Electric, que obtuvo $14 000 millones de ga-nancias en 2010, no solo no pagaría impuesto federal sobre ingresos ese año, sino que pudo reclamar un crédito impositivo por $3 000 millones.

Como indicábamos, una de las cau-sas de esta corrupción de la política ha sido el impresionante incremento en los costos de las campañas, no tanto como refl ejo de la infl ación, sino como resultado de la creciente sofi sticación y altos costos de la tecnología empleada en las campañas y de los expertos co-rrespondientes. La creciente utilización de la computación y de los medios de comunicación electrónicos han escala-do asimismo los costos.

No tenemos los datos de este año, pero en 2016 las grandes sumas que se volcaron hacia el proceso político batieron todos los récords. En marzo, apenas empezando las elecciones primarias, más de $245 millones de dólares de los llamados súper PAC habían sido invertidos en la campaña.

Aunque el dinero por sí solo no puede comprar o garantizar la nomi-nación presidencial en alguno de los dos partidos del sistema, el gran des-pliegue de gruesas donaciones por parte de los superricos, establece la oportunidad de corromper las decisio-nes del Gobierno por parte de los que invirtieron en el candidato ganador. Y, como se sabe, esos potentados e in-tereses creados muchas veces invier-ten y se posicionan en ambos bandos de la élite. (Tomado de Cubadebate)

Elecciones en Estados Unidos

La infl uencia decisiva del dinero en la política

Foto: Tomada de Cubadebate

Page 7: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09 ...2020/03/01  · Quien lo viera al fi nal de la cola no imaginaría que detrás de aquella humilde estampa rever-bera uno de los

juventud rebelde INTERNACIONALDOMINGO 01 DE MARZO DE 2020 07

por M.L.G.

TRESDEL DOMINGO

por LEONEL [email protected]

EL candidato presidencial Donald Trump debió frotar-se las manos cuando supo en detalle la verdadera situación de la guerra de Estados Unidos en Afga-nistán. Ese sería un tema fuerte de campaña para conquistar la Casa Blanca.

La promesa electoral de Trump en 2016 sería lo más afín a la voluntad nacional: acabar con las interminables guerras de Estados Unidos en el ex-tranjero.

Barack Obama no pudo ganarla ni con el despliegue de más de 100 000 soldados en el país centroasiático entre 2010 y 2012, a un costo de 100 000 millones de dólares anuales. Mejor pensar en otra salida.

El Pentágono tenía un diagnóstico reservado, que el actual jefe del Departamento de Defensa, Mark Es-per, simplifi có hace poco en una frase lapidaria: la guerra de Afganistán está «todavía» en «un estado de estancamiento estratégico». En otras palabras, perdi-da, sin posibilidades de victoria militar.

Habría que cumplir, pero sin perder la cara, ni sacri-fi car por completo el negocio que representaron para sus aliados de la industria bélica los 760 000 millo-nes de dólares gastados en la guerra de Afganistán desde octubre de 2001 hasta marzo de 2019, a los que se añaden otros 240 000 millones más en gas-tos adicionales, según cifras ofi ciales.

El desafío publicitario para la reelección en este 2020 sería volver a sacarle provecho a la promesa de retirada de tropas de Afganistán, pero guardando las apariencias, sin vencedores o vencidos.

Trump cambió la postura mantenida hasta enton-ces por Washington de rechazo a hablar directamen-te con el Talibán.

Con su alto sentido del oportunismo político y domi-nio del show publicitario, el único ganador del cruento enfrentamiento sería Trump, el arquitecto de la paz.

En octubre de 2018 Trump dio luz verde a nego-ciaciones secretas con representantes del Talibán en Doha, capital de Qatar. A principios de septiembre de 2019 llegó a preparar —en el más absoluto secre-to— una espectacular ceremonia de «fi n de la gue-rra en Afganistán», nada menos que en la residencia presidencial de Camp David, escenario de la fi rma de históricos acuerdos internacionales.

El truco de Trump para la retirada de Afganistán

RETO EXTREMOEN la búsqueda de popularidad on-

line, a algunos se les va la mano y terminan haciéndose viral retos bas-tante peligrosos. Así es como se con-virtió en popular grabar mientras se deja caer una moneda entre un car-gador y la pared para crear «efectos

Sin embargo, la muerte de un soldado estadou-nidense en un atentado en Kabul, el 5 de septiem-bre, provocó una abrupta ruptura de las negocia-ciones.

Las conversaciones «están muertas» dijo en tono teatral, pero sin abandonar sus secretas intenciones de reanudar el diálogo.

Sin embargo, The Washington Post advirtió en diciembre pasado que Trump estaba ansioso por anunciar el primer redespliegue de 5 000 soldados, que según algunas fuentes ya estaba preparado, y presionaba para «una retirada completa antes de las elecciones de 2020».

Washington gestionaría una «reducción de la vio-lencia» y sellaría el fi n de hostilidades entre Estados Unidos y el Talibán. Después vendría la negociación de un acuerdo «entre afganos».

Bastaron 18 meses de pláticas en Doha para po-ner fi n a 18 años de guerra contra los talibanes, la más larga de la historia de Estados Unidos. Ambas partes fi rmaron el sábado 29 de febrero un acuerdo de paz que allanará el camino para la retirada de las fuerzas estadounidenses de Afganistán, a cambio de una serie de garantías sólidas de los talibanes a Es-tados Unidos y sus aliados.

En su nueva versión corregida de «la retirada», para la buena digestión de todos los interesados, difundida durante su viaje a principios de esta semana a la India, Trump dijo que Estados Unidos está tratando de reducir sus niveles de tropas en Afganistán a 8 600 y «a partir de ahí, tomaremos una decisión sobre cuál sería el re-sultado fi nal».

«Realmente no estamos sirviendo como una fuer-za militar, sino como una fuerza policial —alegó— y no somos una fuerza policial, ellos (los afganos) tie-nen que vigilar su propio país».

El mandatario dejó en claro que incluso después de una posible retirada de tropas, Estados Unidos mantendrá su presencia en Afganistán. «Siempre tendremos inteligencia, tendrán otras cosas allí », dijo Trump.

Lo que el mandatario esconde es que el trasfondo de la negociación ha sido la derrota pura y simple de la mayor potencia bélica mundial y que, después de 18 años de resistencia, el Talibán es hoy más fuerte que antes, con un dominio de más de la mitad del territorio nacional.

El propio presidente afgano, Ashraf Ghani, dijo este año que más de 45 000 miembros de las fuerzas de seguridad fueron liquidados desde que llegó al poder en 2014.

La fuerza de seguridad de Afganistán tiene un défi -cit de 79 000 hombres y las fuentes ofi ciales revelan que pierden tropas más rápido de lo que pueden rem-plazarlas. A eso se añade que los ingresos del país son insufi cientes para pagar la factura de sus propias fuerzas de seguridad. Y esa es una puerta de regreso para Estados Unidos.

Fue el principal negociador de los talibanes, Sher Mohammad Abbas Stanikzai, quien expresó su satis-facción por el acuerdo de paz fi rmado entre Estados Unidos y el grupo en Doha, el que califi có como un momento histórico para el país.

El acuerdo fue fi rmado ofi cialmente por Mullah Ab-dul Ghani Baradar, el líder adjunto de los talibanes y Zalmay Khalilzad, representante especial de Esta-dos Unidos para la Reconciliación de Afganistán, en presencia de representantes de más de 30 países, incluido el Secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo.

«Después de 20 años de guerra impuesta en Afga-nistán por las fuerzas estadounidenses y de la OTAN, hoy se fi rmó un acuerdo de paz entre los estadou-nidenses y el Emirato Islámico de Afganistán», dijo Stanekzai, y agregó: «Según el acuerdo, todas las fuerzas estadounidenses y de la OTAN deben irse de Afganistán dentro de los 14 meses posteriores a la fi rma del acuerdo».

Donald Trump intenta transformar en victoria políti-co-diplomática de paz un desastre militar, que hasta el 15 de febrero de 2020 dejó 2 448 soldados esta-dounidenses muertos y alrededor de 20 500 heridos en acción.

Los daños sufridos por la nación y el pueblo afgano debido a la intervención imperial y el afán de implan-tar un régimen sumiso a sus intereses caracterizan una de las mayores catástrofes humanitarias de la historia, con más de medio millón de civiles asesina-dos y decenas de miles heridos y lesionados.

Con las elecciones de noviembre próximo en men-te, Donald Trump intenta capitalizar la truculenta retirada de Estados Unidos de Afganistán como su propia victoria y carta de triunfo en su afán de atorni-llarse cuatro años más al sillón presidencial.

cinematográfi cos» de la vida real: la proeza se puede saldar con chispas, un buen apagón, daños en el sistema eléctrico, incendios e incluso quema-duras en quien la práctica. Alto el pre-cio si el resultado es solo ganar un poco más de seguidores.

SOBREVIVIENTEEntre esas noticias que sorpren-

den están las que muestran cuánto puede lograr el cuerpo humano, como la historia de Tyson Steele, de 30 años, quien sobrevivió por más de 20

días a la intemperie en el frío glacial de Alaska. Su refugio se había incen-diado, así que el joven debió dormir en una gruta y racionar la poca comi-da que se salvó del fuego. Cuando los helicópteros llegaron hasta él —de pura casualidad—, se detuvieron por el gigantesco mensaje de SOS que escribió en la nieve.

TITANIC IILeonardo DiCaprio, el actor que

personifi có a Jack Dawson en Titanic, vivió una escena que parecía sacada

(salvando las grandes distancias) de la película que lo hizo famoso. Leo va-cacionaba en su yate privado cuando recibieron un mensaje de auxilio de un crucero cercano que llevaba 11 ho-ras buscando a uno de sus pasajeros que había caído por la borda borracho, y dispuso enseguida su embarcación para dar con el náufrago. Al contrario del fi lme, esta vez no fue DiCaprio un héroe trágico: dieron con el hombre, le ofrecieron comida y barco seguro hasta que llegaron las autoridades, y luego siguieron de fi esta.

Firmantes del Acuerdo de Paz en Afganistán: Mullah Abdul Ghani Baradar, líder de la delegación del Talibán y Zalmay Khalilzad, representante de Estados Unidos. Foto: Reuters

Tropas de Estados Unidos con los días contados en Afganistán. Foto: Reuters

Page 8: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09 ...2020/03/01  · Quien lo viera al fi nal de la cola no imaginaría que detrás de aquella humilde estampa rever-bera uno de los

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 El selecto club de la neuronaintranquila.09:30 La pupila asombrada.10:30 Entre amigos.11:00 Un millón de cosas (cap. 3,2da. temporada).11:45 Farvisión.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Contra el olvido.03:00 Nota a nota.03:45 Entre libros. Raúl Rodríguez (II).04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:45 Viva la música.05:00 La casa de los libros.05:15 Doble clic.05:30 Cinecito en TV.05:57 Este día.06:00 Conexión.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Con dos que se quieran. FabiánEscalante, escritor y general de divi-sión retirado.09:00 El otro lado del paraíso (cap. 76).09:45 Cuando una mujer…10:15 Cuerda Viva.11:15 Dramatizado.12:00 Caribe Noticias.12:27 En la madrugada, su cartelera.01:15 Telecine: Crimen contrarreloj.EE. UU. Thriller (e)/ El otro lado del pa-raíso (cap. 76)/ Telecine: Lloremos yseamos felices. G.B. Drama/ Un mi-llón de cosas (cap. 4, 2da. temporada).

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva/ Síguenos.09:15 Glorias deportivas.09:45 Deporclip.10:00 Al duro y sin guante.11:00 Ciclocross.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Baloncesto internacional. GranCanarias vs. Zaragoza.01:51 Ciclocross.02:45 Fútbol internacional.05:00 Judo internacional.05:59 Cartelera deportiva/ NND.06:27 Estocada al tiempo.06:30 Bola viva.07:00 Síguenos.07:05 A todo motor.08:05 Gala por el aniversario delInder.09:05 Cine deportivo: Nadando porun sueño. G.B. Comedia.10:45 Judo internacional. Master JudoQingdao, China 2019.

08:30 Universidad para todos.09:40 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Cercanía.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 La tarea.07:30 Perdidos en el espacio (cap. 3).08:00 NTV (ccv).08:30 Presencia.08:45 Para leer mañana.Alberto Gue-rra Naranjo.09:00 Televisando la radio.09:30 Letra fílmica: Luce. Drama.Adolecencia.11:00 Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa.06:30 Generación 0/ La palabra.07:25 Hasta siempre, Comandante/Tanda única.08:00 NTV (ccv)/ Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera/ Hola chico.07:13 Ranger Rob.07:23 Documental.08:09 Utilísimo.08:36 Documental.09:21 Cosmética natural.09:44 Documental.

10:08 Cinevisión: Me gusta. EE.UU.Comedia.

11:50 #’s 1.12:00 Diario de viajes.12:20 Facilísimo.01:08 Black Jack (cap. 61).01:32 Everwood (cap. 5).02:15 Documental.02:58 La vida bella (cap. 36).04:00 Cartelera.04:01 p.m. a 06:29 p.m. Retransmisión.07:16 Calabacita.07:17 p.m. a 08:00 p.m. Retransmisión.08:45 Serie.09:26 Documental forense.10:16 p.m. a 06:09 a.m. Retransmisión.

07:00 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Tren de maravillas: La isla deltesoro. Japón. Animación (r).11:15 Tin Marín.11:45 Ponte al día.12:00 No te lo pierdas.12:15 Entre libros.12:30 Al mediodía.01:00 Noticiero del sábado (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Entre tú y yo.02:45 Sitio del arte.03:15 Pensando en 3D: El pan de laguerra. Irlanda. Animación.05:45 Orígenes.05:57 Este día.06:00 Antena.06:30 23 y M.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.

08:30Al otro lado del paraíso (cap.78)/Teleavances/ La película del sábado:Operación Mekong. Hong Kong.Acción(e)/ Caribe Noticias/ En la madruga-da, su cartelera/ Cine de medianoche:El fugitivo. Canadá.Acción (e)/ Cine deterror: Dulce corazón. EE. UU. Terror(e)/ Telecine: El círculo. EE. UU. Drama/Telecine: Una noche en el museo 3: elsecreto del faraón. EE. UU.-G.B. Come-dia (r)/ Pasaje a lo desconocido.

08:57 Estocada al tiempo.08:59 Cartelera deportiva.09:00 Red deportiva (en vivo).10:00 Fútbol internacional.12:00 Gol 360.

12:30 Barcelona vs. Real Sociedad(en vivo).

05:00 Mi béisbol.05:30 Deporclip.05:45 Escenario deportivo.05:57 Estocada al tiempo.06:00 Esgrima.07:35 Atletismo internacional.08:35 Deportes en retrospectiva.09:35 Baloncesto internacional.11:00 Red deportiva.

09:30 Punto de partida.10:00 Educar en familia.10:20 Cartelera escolar.10:40 Para ti, maestro.11:00 Cercanía.11:30 Mirada de artista.12:00 p.m. a 04:00 p.m. Universidadpara todos.05:00 A tiempo.05:30 Nuestra canción.05:45 La dosis exacta.05:50 Diccionario de la música.05:55 Vida y naturaleza.06:00 Teleguía.06:30 Paréntesis/ 4x4/ NTV/ Espec-tador crítico: El guardia de Auschwitz.G.B. Drama/ Espectacular: BeatrizMárquez: Espontáneamente.

09:00 Programación Telesur.04:30 Perfiles/ Concierto.06:00 Entre cuentos y leyendas.06:15 Maravilloso mundo. Documen-tal de arte. La biblioteca de Alejandría(cap. 3).07:00 Mesa Redonda.08:00 Programación Telesur.

07:59 Cartelera/ Upa, nene.08:23 Cory (cap. 2).08:34 Baner y Flapy (cap. 2).08:54 El bebé jefazo (cap. 2).09:17 Minicinema: Regreso al futuro III.EE. UU. Comedia.11:01 Cine en casa: Mejor amigo. EE. UU.Comedia.12:44 Europa en concierto.01:27 D’ todo.01:50 Series de la semana.04:00 Cartelera/ Series de la semana.05:18 Filmecito: La sirenita II. EE. UU.Animación.07:10 Ciclo de documentales de rea-lizadores cubanos.07:30 Siente el sabor.

08:01 Megaconciertos.Queen (1)09:00 Multicine: Borderline. Francia.Thriller10:36 Serie.11:57 Tiempo de cine: Ciclo: Nochesde terror con Stephen King. La venta-na secreta. EE. UU. Terror.

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Cuerda viva.10:00 El buen doctor (cap. 6, 3ra.temporada).10:45 Vale la pena.11:00 Un millón de cosas (cap. 6,2da. temporada).11:45 Recorriendo la vía.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Cine en familia: El escudo ne-gro. EE. UU. Aventuras (r). Dir.: Ru-dolph Maté.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:45 Ben 10 (cap. 5).05:15 Travesía de colores.05:30 Canta tus derechos.05:45 No te lo pierdas.05:57 Este día.06:00 Te veo aquí.06:15 Comienza la carrera.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 El selecto club de la neuronaintranquila.09:00 Entrega (cap. 72, final).09:45 Pasaje a lo desconocido. Latercera edad (2).10:30 La séptima puerta: Intocable.EE. UU. Documental (e).12:30 Caribe Noticias/ En la madru-gada, su cartelera/ Marco Polo (cap.6)/ Telecine: Swat: los hombres deHarrelson. EE. UU. Acción (r)/ Teleci-ne: Entre dos juramentos. EE. UU.Oeste (r)/ Black Mirror (cap. 2).

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva/ Síguenos.09:15 Fútbol por dentro.

09:45 Cine deportivo: Jugando poramor. EE. UU. Comedia romántica.

11:31 Judo internacional.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Atletismo internacional.01:47 Resumen de la Bundesliga.02:50 Fútbol internacional/ Cicloross.05:59 Cartelera deportiva/ NND.06:27 Estocada al tiempo/ Swingcompleto.07:00 Síguenos/ Fútbol internacional.09:00 Baloncesto internacional.

08:30 Universidad para todos.09:40 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Punto de partida.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 Creciendo.07:30 Inhumanos (cap. 2).08:00 NTV (ccv).08:30 Música y más. Janio Abreu y laorquesta de la Escuela Nacional deArte.09:00 Un palco en la ópera.10:00 Grandes series: Trampa 22(cap. 4).11:00 Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa.06:30 Documental/ Cine flash.07:30 Conexión Cuba/ Todo natural.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera.06:30 Hola, chico.07:13 Animados.07:23 Documental.08:09 Utilísimo.08:36 Documental.09:21 Siente el sabor.09:44 Documental.10:08 Cinema indio: Adrenalina.Acción.11:50 Documental.12:20 Facilísimo.01:08 Serie infantil.

01:32 Everwood (cap. 8).02:15 Documental.02:58 La vida bella (cap. 39).04:00 Cartelera/ Documental.04:45 La lista de Erick.05:12 p.m. a 08:01 p.m. Retransmisión.08:45 Instinto.09:26 El residente.10:16 a.m. a 06:04 a.m. Retransmisión.06:17 Filmecito: La sirenita I. EE. UU.Animación.

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Sitio del arte.09:30 Palmas y cañas.

10:30 Lo bueno no pasa. CelesteMendoza, la Reina del Guaguancó.

11:00 Un millón de cosas (cap. 5,2da. temporada).11:45 40 semanas y más.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Cuba en el documental.03:00 Sin límite.03:30 Lente joven.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:45 Muñes en TV.05:15 Vida animal.05:30 Barquito de papel.05:57 Este día/ Así somos.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Farvisión/ Entre amigos.09:15 El otro lado del paraíso (cap. 77).10:00 La pupila asombrada/ BlackMirror (cap. 2)/ Caribe Noticias/ Enla madrugada, su cartelera/ Telecine:El huésped. EE. UU. Acción (r)/ El otrolado del paraíso (cap. 77)/ Telecine:Stephanie. EE. UU. Terror/ Un millónde cosas (cap. 6, 2da. temporada).

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva/ Síguenos.09:15 La jugada perfecta.09:45 Zona mixta.10:15 A todo motor.11:15 Judo internacional.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Hockey.02:10 Resumen de la Bundesliga.03:05 Fútbol internacional.05:05 Deportes olímpicos.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:27 Estocada al tiempo.06:30 Fútbol por dentro.07:00 Síguenos.07:05 Fútbol internacional.09:00 Cine deportivo: Rush: pasión ygloria. EE. UU. Drama biográfico. Dir.:Ron Howard. Int.: Chris Hemsworth yAlezandra María Lara.11:06 Deportes olímpicos. Trineosobre hielo.

07:00 Universidad para todos.09:40 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Mirada de artista.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 Saberes compartidos.07:30 Perdidos en el espacio (cap. 4).08:00 NTV (ccv).08:30 Te invito al cine. Ciclo dedicadoa la dirección cinematográfica.09:00 Momentos.09:30 De cierta manera: El señor pre-sidente. Cuba-Francia. Ficción. Dra-ma. Dir.: Manuel Octavio Gómez.11:00 Mesa Redonda (r).

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa.06:30 A capella.07:00 Todo música/ Paréntesis.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera/ Hola, chico.07:13 Animados.07:23 Documental.08:09 Utilísimo.

08:36 Documental. Los primeroshombres (cap. 2). África.

09:21 Visión futuro.09:44 Documental.10:08 D’ Cine: El inspector Maigret yla princesa. Bélgica-Francia. Drama.11:50 Aires de México.12:00 Así es China/ Facilísimo.01:08 Serie infantil.01:32 Everwood (cap. 7).02:15 Documental.02:58 La vida bella (cap. 38).04:00 p.m. a 08:01 p.m. Retransmi-sión.08:45 Sangre, pasión y petróleo.09:26 Documental forense.10:16 p.m. a 06:09 a.m. Retransmisión.

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Nota a nota.09:45 Arte video.10:00 Piso 6.10:30 Produce y aporta.11:00 Un millón de cosas (cap. 4,2da. temporada).11:45 Orígenes.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.02:00 Cine del recuerdo: Pago justo.G.B. Comedia dramática (r).04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:45 Ben 10 (cap. 4).05:15 Chiquilladas.05:30 Alánimo.05:57 Este día.06:00 Fresco y sin cortar.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Hacemos Cuba.09:00 Entrega (cap. 71).09:45 Vale la pena. Siempre hayquién lo compra…10:00 De la gran escena.10:30 De Nuestra América: Los domi-rriqueños 2. Puerto Rico. Comedia(e). Dir.: Eduardo Ortiz. Int.: FaustoMata.12:00 Caribe Noticias.01:00 En la madrugada, su cartelera/Marco Polo (cap. 5)/ Telecine: Brittanycorre la maratón. EE. UU. Comediadramática (e)/ Telecine: Cambio deestrategia. EE. UU. Drama/ Un millónde cosas (cap. 5, 2da. temporada).

09:01 Estocada al tiempo.09:04 Cartelera deportiva.09:05 Síguenos.09:15 Bola viva.09:45 Deporclip.10:00 Ciclocross.10:55 Gala por el aniversario delInder.12:00 Meridiano deportivo (en vivo).12:30 Esgrima.02:05 Ciclocross.03:05 Fútbol internacional.05:05 Deportes olímpicos.05:59 Cartelera deportiva/ NND.06:27 Estocada al tiempo.06:30 La jugada perfecta.07:00 Síguenos.07:05 Zona mixta.07:35 Atletismo internacional. Atletis-mo bajo techo en Karisruhe, Alema-nia 2020.09:22 Fútbol internacional.11:10 Judo internacional.

08:30 Universidad para todos.09:40 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Congruencias.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 Das más.07:30 Inhumanos (cap. 1).08:00 NTV (ccv).08:30 Escriba y lea.09:00 Rockanroleando. Elton John yLamb of God.10:00 Pantalla documental: Nuestropadrino. Reino Unido. Dir.: Mark Fran-chetti y Andrew Meier.11:00 Mesa Redonda (r).

9:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa.06:30 Vivir 120.06:45 Concierto/ Tesoros espirituanos.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera/ Cubanitos.07:13 Animados.07:23 Euromaxx.07:48 Clásicos.08:09 Utilísimo.08:36 Documental.09:20 D’ Todo.09:44 Documental.

10:08 Cinevisión: Otoño en NuevaYork. EE. UU. Drama.

11:50 Ronda artística/ Facilísimo.01:08 Serie infantil01:32 Everwood (cap. 6).02:15 Documental.02:58 La vida bella (cap. 37).04:00 Cartelera.04:01 p.m. a 08:01 p.m. Retransmisión.08:45 Instinto (cap. 11, final).09:26 El residente (cap. 5).10:16 p.m. a 06:09 a.m. Retransmisión.

CARTELERA08MARTES 03 MIÉRCOLES 04 JUEVES 05 VIERNES 06 SÁBADO 07LUNES 02

juventud rebeldeDOMINGO 01 DE MARZO DE 2020

DOMINGO 01

06:30 Revista Buenos días.08:57 En la mañana, su cartelera.09:00 Lucas.10:00 Entre tú y yo.10:45 Cuando una mujer… ¿Jubila-da yo?11:00 Un millón de cosas (cap. 2,2da. temporada).11:45 Entorno.12:00 Al mediodía.01:00 Noticiero del mediodía (ccv).01:57 En la tarde, su cartelera.04:00 Noticiero Ansoc.04:15 Tin Marín.04:45 Ben 10 (cap. 3).05:15 Chibiritil.05:30 Abracadabra. Sopa de palabras.05:57 Este día.06:00 Quédate conmigo.06:30 Noticiero cultural.07:00 Mesa Redonda.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Vivir del cuento.09:00 Entrega (cap. 70).

09:45 Piso 6. Talentos: Mulata Son.10:30 Solo la verdad: Cambio deestrategia. EE. UU. Drama (e).12:00 Caribe Noticias.12:27 En la madrugada, su cartelera/Marco Polo (cap. 4)/ Telecine: Yo soySimón. EE. UU. Drama/ Telecine:Mansfield Park. G.B. Drama de época(r)/ Un millón de cosas (cap. 3, 2da.temporada).

09:04 Estocada al tiempo.09:05 Síguenos.09:15 Swing completo.09:45 Deporclip.10:00 Vale 3.12:00 Meridiano deportivo.12:30 Baloncesto internacional. LigaEndesa. Labrada vs. Barcelona.02:00 Ciclocross.03:00 Fútbol internacional.05:00 Judo internacional. Grand Slamde Judo, desde Qingdao, China 2019.05:59 Cartelera deportiva.06:00 NND (en vivo).06:27 Estocada al tiempo.06:30 Glorias deportivas: EduardoJohns (esgrima).07:00 Síguenos.07:05 Al duro y sin guante. Luchalibre y greco.08:05 Béisbol. Preolímpico de Béis-bol sub-23, desde Managua, Nicara-gua (r).

08:30 Universidad para todos.09:40 Programación educativa.12:00 Telecentros.01:00 NTV (ccv).02:00 Programación educativa.04:30 Congruencias.05:00 Telecentros.06:30 Tengo algo que decirte.07:00 Ecos.07:30 La materia oscura (cap. 17,final).08:00 NTV (ccv).08:30 Diálogo abierto.09:00 ¡Bravo! El regreso de MaríaCallas, concierto.10:00 La otra mirada. El diseño de lafantasía.11:00 Mesa Redonda.

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.05:30 De tarde en casa.06:30 Todo listo/ Signos.07:00 Onda retro/ Más que dos.08:00 NTV (ccv).08:30 Noticiero cultural.09:00 Programación Telesur.

06:29 Cartelera/ Hola, chico.07:16 Ranger Rob.07:28 Documental.08:15 Utilísimo.08:38 Documental.09:28 Siente el sabor.09:52 Documental.

10:14 Desde el Actor’s Studio.Brad Pitt.10:57 Set y cine.12:36 Facilísimo.01:26 Black Jack (cap. 65).01:51 Everwood (cap. 4).02:34 Documental.04:00 Cartelera/ Documental.04:48 Entrevista Russia Today.05:13 p.m. a 07:17 p.m. Retransmisión.07:25 Calabacita.07:44 p.m. a 08:01 p.m. Retransmisión.08:45 Instinto (cap. 10).09:26 El residente (cap. 4).10:16 p.m. a 06:09 a.m. Retransmisión.

JR no se responsabiliza con los cambios en la cartelera. Los horarios de la programación de Cubavisión en la madrugada serán anunciados según los informe la TV Cubana.Los programas que tengan close caption en vivo aparecerán indicados con ccv.

07:50 En la mañana, su cartelera.08:00 Mundo de colores.08:30 Pequesoy.09:15 Matiné infantil: Cenicienta y elpríncipe secreto. EE. UU (e).11:30 La casa del chef.11:57 Este día.12:00 Talla joven.01:00 Noticiero dominical (ccv).

02:00 Arte 7: Serie: El buen doctor(cap. 6, 3ra. temporada). Filme: Brittanycorre la maratón. EE. UU. Comediadramática biográfica (e).

05:00 Liga juvenil de la neurona.05:30 Lucas.06:30 A otro con ese cuento.07:00 Palmas y cañas.08:00 NTV (ccv).08:27 En la noche, su cartelera.08:30 Manhunt Unabomber (cap. 5).09:30 Concierto/ Cine de comedia:Una noche en el museo 3. EE. UU. Co-media (r)/ Caribe Noticias/ En la ma-drugada, su cartelera/ Telecine: El co-misario Maigret tiende una trampa(Reino Unido). Thriller/ El otro lado delparaíso (cap. 75)/ Telecine: El hollywoodde Hitler (Alemania). Documental Elhombre que susurraba a los caballos(EE. UU.). Drama romántico (r)/ Un millónde cosas (cap. 2, 2da. temporada).

08:57 Estocada al tiempo.08:59 Cartelera deportiva.09:00 Judo internacional.

10:00 Pulso deportivo. Taekwondo,figuras que asistirán al preolímpico demarzo 2020.

12:00 Ciclocross.01:00 Deportes olímpicos.02:00 Todo deportes (en vivo).05:57 Estocada al tiempo.05:59 Cartelera deportiva.06:00 Vale 3.08:00 Béisbol internacional.

12:00 Universidad para todos.01:00 Noticiero dominical (ccv).02:00 Complotazo.03:00 Maneras de hacer.04:00 Contar la historia.05:00 Suena bonito.05:45 Jamestown (cap. 6).06:30 Entre claves y corcheas. IsisFlores.07:00 Flash musical.08:00 NTV (ccv).08:30 La pupila asombrada.09:30 La danza eterna. Gala deestrellas del Teatro la Scala, deMilán (I).10:30 Rodando el musical. Estrenosdel cine musical (1).

09:00 Programación Telesur.04:30 Para un príncipe enano.06:00 Voces y cuerdas. Jóvenes artis-tas renuevan la música campesina ytradicional/ Baracoando/ Arte conarte/ Mesa Redonda.08:00 Programación Telesur.

08:00 Algo para recordar. Cuando loshermanos se encuentran. EE. UU. Drama.10:15 Domingo en casa: Bajo la torreEifel. EE. UU. Comedia dramática (e).

11:47 Cinema joven: Después de latierra. EE. UU. Ciencia ficción.

01:30 Filmecito: La mujer maravilla.EE. UU. Animación.02:55 Minicinema: Kim Possible. EE. UU.Aventuras.04:43 Cine de aventuras: Mythica theDakspore. EE. UU. Fantasía.06:13 Ellos y ellas. Tolkien.08:05 Alto impacto: Castillo de nai-pes, cap. 13, final de la 3ra. tempo-rada. EE. UU. Thriller.09:11 Directores en acción: Mátalossuavemente. EE. UU. Thriller.10:47 Multicine: Al borde del abismo.EE. UU.-Italia. Thriller.12:25 a.m. a 04:28 a.m. Retransmisión.

CUBAVISIÓN

TELE REBELDE

CANAL EDUCATIVO/2

MULTIVISIÓN

CANAL EDUCATIVO

Page 9: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09 ...2020/03/01  · Quien lo viera al fi nal de la cola no imaginaría que detrás de aquella humilde estampa rever-bera uno de los

juventud rebelde LECTURADOMINGO 01 DE MARZO DE 2020 09por CIRO BIANCHI ROSSc [email protected]

UN cubano al que apodaban Cotorrita tenía en los años 40 del siglo pasado el récord de fugas en todo el conti-nente americano. Cárcel en la que lo encerraban, cárcel de la que se eva-día, al igual que otro cubano, «El hom-bre mosca», que agobió tanto a las autoridades con sus escapadas que un día lo «suicidaron» en el Castillo del Príncipe.

Algo parecido sucedió a Ramón Arroyo, el «bandolero sentimental». Arroyito, como era conocido, logró huir de la penitenciaría de Matanzas y lue-go de la Prisión de La Habana antes de que, capturado de nuevo, se dispu-siera, en 1928, su traslado al Presi-dio Modelo, en Isla de Pinos. No llegó vivo al reclusorio. Para garantizar que no volviera a fugarse, sus custodios, por órdenes superiores, lo asesinaron en el camino, luego de haberlo dejado toda la noche con las manos atadas a merced de mosquitos y jejenes.

CONTEO DE PRESOSNo son esas las primeras evasio-

nes famosas que registra la crónica cubana. Ya antes, en 1888, hizo his-toria la fuga que protagonizaron en el Príncipe, en vísperas de su ejecución, el notorio bandido Victoriano Machín y su hermano.

Machín, con su banda, sembraba el terror y la muerte en Pinar del Río y en zonas del oeste de La Habana. Ante la indiferencia policial, actuaba con impunidad absoluta hasta que un día del mes de agosto del año seña-lado, Francisco Fajardo, un honesto ciudadano de Guanajay, condujo a las autoridades hasta el lugar donde se ocultaban los delincuentes y las dejó sin alternativa.

El 28 del propio mes juzgaron a Machín en el Castillo de la Fuerza y lo sentenciaron a muerte, e igual con-dena recibió su hermano, que había sido capturado en su compañía. Se-rían ejecutados a garrote el 7 de no-viembre…

El día 3, sin embargo, cuando se lle-vaba a cabo el conteo de presos en el Príncipe, el calabozo 16 y medio, que ocupaban los Machín, estaba vacío. Limaron los barrotes de la pequeña claraboya que se alzaba a 11 varas del suelo y los fugitivos se escurrie-ron hacia los fosos deslizándose por una cuerda de algodón encerada de menos de un dedo de diámetro.

Como resultaba totalmente imposi-ble que los reclusos, aun encarama-dos uno sobre otro, pudiesen alcanzar la claraboya, lo que demostraba que no actuaron sin ayuda de los custo-dios, el Gobierno colonial dispuso de inmediato la detención del jefe de la prisión y apenas un mes después la corona española decidió la destitución del gobernador general de la Isla, Sa-bás Marín, cuando Machín, personado en Guanajay, a plena luz del día y a la vista de todos, dio muerte a macheta-zos al hombre que lo había delatado.

No quedaría sin castigo. El tenien-te general Manuel Salamanca —rígi-do, infl exible, severo y honesto— al asumir el mando de la colonia res-ponsabilizó a las autoridades civiles y militares y, desde luego, a la policía, con todos los actos que los bandidos pudiesen cometer, y advirtió que en su gobierno no se seguiría proceso alguno por «infi delidad en la custodia

de presos», pero que podría suceder que por alguna confusión lamentable se le aplicase la ley de fuga al custo-dio que permitiera la evasión de un prisionero. Poco después, Victoriano Machín era detenido en la ciudad de Cienfuegos y trasladado a La Habana donde, en la Cabaña, esperaría el día en que se cumpliría su sentencia.

Ante una multitud que nunca antes se vio en la capital para presenciar un acto como ese, se llevaría a cabo la eje-cución de Machín. El terrible bandido, que tenía más de 30 asesinatos sobre sus espaldas, se portó, llegado el caso, como un cobarde; lloraba, suplicaba, se arrodillaba, se arrastraba por el suelo… Tuvieron que cargarlo para sentarlo en el garrote, y una vez allí, con las manos atadas, trató de morder al verdugo que, tan o más acobardado que la víctima, cayó al suelo desmayado.

VOLVIÓ SOLITOTambién Carlos Duque de Estrada,

en junio de 1933, fue devuelto a la cárcel luego de una fuga sensacional. Por su oposición a la tiranía de Macha-do, guardaba prisión en Isla de Pinos. Una tarde, con el ánimo de evadirse, se ocultó en el campo de béisbol del Presidio Modelo, y ya de madrugada, deslizándose por los terrenos aleda-ños a las galeras, logró alcanzar la ca-rretera que conduce a Nueva Gerona.

Una vez allí tuvo la suerte de co-larse en un barco que salía rumbo al Surgidero de Batabanó, pero, detecta-do, fue conducido otra vez al recluso-rio. Pese al fracaso fi nal, Estrada, que en 1947 ganaría cierta celebridad al propugnar en México la independen-cia del estado de Chiapas, demostró lo inadmisible: era posible fugarse del Presidio Modelo.

Tiempo después lo imitaría Rutilio Ramos, que cumplía prisión en la Isla por el asesinato de Pedro Acosta, al-calde de Marianao. Pero a Rutilio no habría que devolverlo a la cárcel; vol-vió solito al no poder soportar, ya en La Habana, las angustias de la perse-cución policial.

Otro recluso, Antonio Isla, se fugó también del Presidio Modelo y, al pa-recer, nunca pudieron encontrarlo.

POLICARPOEn dos ocasiones se fugó el te-

mible Policarpo Soler. Cuando lo de-tuvieron en Matanzas preparaba su postulación a la Cámara de Represen-tantes y alardeaba de su amistad con el presidente Prío y con altas fi guras del régimen. Los reporteros que lo entrevistaron en la cárcel matancera dijeron que «lucía impecable, satis-fecho, jovial; sin una mancha en su blanco atuendo ni una vacilación en su postura».

Más que un recluso con muchas causas pendientes con la justicia, pa-recía un político infl uyente. Estaba alo-jado en la jefatura de la penitenciaría y el propio jefe del penal velaba su sue-ño. Desde allí mandaba recados ame-nazadores al Palacio Presidencial.

—Vendrán a visitarme el Primer Mi-nistro y un comandante del Ejército— anunció al alcaide de la prisión. Pero

fueron otros sus visitantes. Acudieron varios hombres que se identifi caron como trabajadores de la fábri-ca de jarcias, pidieron permiso para entrevistarse con «el amigo Policarpo» y prorrumpieron en un vocerío esten-tóreo cuando se les negó el acceso.

A fi n de aplacar el escándalo se autorizó a pasar al que iba al fren-te del grupo y en ese mismo mo-mento se permitió la entrada de una mujer que pidió salu-dar a Policarpo. La reja exte-rior quedó abierta.

Policarpo, en com-pañía de un capitán del Ejército, aguardaba en el patio y avanzó hacia sus visitantes. La mujer le pasó una pistola 45, em-pujó el gánster al ofi cial y salió tranquilamente de la prisión. Fuera, los supuestos obreros, ar-mados ahora de ametralladoras, lo rodearon para protegerlo. Ocu-rrió entonces lo inconcebible. El alcaide, abrazado al prófugo, le dijo: —¡Policarpo, por tu madre, no te va-yas! ¡Mira que me perjudicas! A lo que respondió el aludido: —Chico, no soy yo, son mis amigos los que me llevan…

Eso ocurrió en junio de 1951. Cinco meses después se fugaría del Castillo del Príncipe junto con otros cinco reclu-sos. Contaron con ayuda del exterior y la complicidad de algunos custodios y directivos de la prisión. No de otra forma pudo el grupo bajar por una es-cala atada a una ventana los cien pies que separaban la azotea del fondo del foso, atravesarlo y subir el muro exte-rior por una escalera de cuerdas.

Lo demás resultó más fácil toda-vía. Ganaron los fugitivos una garita de vigilancia, corrieron por los patios de casas aledañas y salieron a las inmediaciones de la 9na. Estación de Policía, donde abordaron los ve-hículos que los esperaban. Todo sin disparar un tiro y sin que nadie los persiguiera.

GUARINA Y EL CHINODel Presidio Modelo se evadieron,

en enero de 1949, Enrique Dobarga-nes, conocido por Guarina y José Ri-vero Prendes, alias el Chino, dos de los autores del robo de la sucursal habanera del Royal Bank of Canadá. Lo hicieron en compañía de otro re-cluso, Remigio García, que nada tuvo que ver con el mencionado asalto. Era un experto en fugas y confi aba en que esa vez no fallaría ya que el dinero que Prendes y Guarina debían

guardar del robo garantizaría la salida del país.

En su momento, la prensa califi có dicha evasión, que transcurrió sin alarma ni obstáculo, de espectacu-lar y prodigiosa. Sin disputa, la más sensacional realizada en Cuba, antes de la segunda de Policarpo, dadas las condiciones de normalidad que la ro-dearon.

En la mañana del 12 de enero, mi-nutos después del toque de diana, el Chino Prendes, Guarina y Remigio García subieron tranquilamente al automóvil de José Manuel Lorca, mé-dico del presidio. El vehículo, guiado por uno de ellos, atravesó en paz todo el patio interior del reclusorio, para lo que tuvo que pasar ante cinco garitas y cuatro vigilantes sin que se diera la voz de alto. Como en un caso de ruti-na, las puertas exteriores se abrieron para el automóvil, que rodó veloz ha-cia Nueva Gerona.

Ninguno de sus ocupantes iba ar-mado y los tres vestían uniformes de preso. Horas después 200 soldados y 40 agentes del Buró de Investigacio-nes, llegados de La Habana, se desple-gaban en abanico por todos los ámbi-tos de la Isla en busca de los prófugos. Hallaron, a 90 kilómetros del penal, el automóvil abandonado. Guarina y Re-migio fueron baleados y muertos por sus perseguidores. El Chino Prendes no apareció vivo ni muerto.

Lo que sucedió con él es algo que todavía hoy se desconoce.

Fugas espectaculares

Page 10: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09 ...2020/03/01  · Quien lo viera al fi nal de la cola no imaginaría que detrás de aquella humilde estampa rever-bera uno de los

DOMINGO 01 DE MARZO DE 2020 juventud rebeldeCULTURA10

por JUAN MANUEL MONTOTO [email protected]

«CUANDO uno se dedica a crear, el fi -nal solo llega después de la muerte. A mis 75, no siento que he llegado a ningún lugar cimero. Me asombra cuando a veces me preguntan: «¿a usted qué le falta» o «¿para qué estu-dia?», como si a determinada edad ya no fuera necesario superarse, o como si cumplir años equivale a negarse a crecer espiritualmente, como artista, como ser humano». Es lo primero que le dice a Juventud Rebelde el maestro Frank Fernández, cuando el diario lo convida a pensar si después de haber vivido tres cuartos de siglo, ha podido hacer todo lo que ha tenido en mente.

Y aún no satisfecho con su res-puesta, prosigue este pianista inmen-so que puede hablar con orgullo de seis décadas dedicadas con pasión al arte: «Debo decir que nunca trabajé y estudié porque quería lucirme, sino porque quería expresar con la mayor calidad posible ese sentimiento de profundo amor que le profeso a la mú-sica. Confi eso que cuando ella invade todos mis sentidos, cuando se apodera de mí, me transformo en un ser absolu-tamente feliz y resurge ese niño que to-dos llevamos dentro que hace que me olvide hasta de los problemas.

«Ser artista, ser músico, además de conllevar un esfuerzo, de exigir un sacrifi cio en muchos momentos, constituye una bendición. También representa una responsabilidad tre-menda: en tus manos, en tu intelecto, en tu sensibilidad, en tu preparación, está la felicidad de mucha gente, la posibilidad de provocarles un poco de emoción que les permita avanzar con paso más seguro, inspirados por esos valores espirituales que te pue-den hacer tan poderoso.

«Te digo que aunque la comida sea muy necesaria, no es comparable al alimento del espíritu: puedes tener toda la comida del universo, todo el dinero del mundo, pero si tu corazón no es feliz, si tu sensibilidad humana no es capaz de disfrutar de la belleza de un cuadro, de un atardecer, de una canción… no podrás descubrir los muchos colores que tiene la vida.

«Nunca olvidaré a aquella señora que padecía una enfermedad termi-nal y asistió a un concierto mío en la Basílica Menor del Convento de San Francisco de Asís. Por su padecimien-to, estaba siendo tratada con morfi na para calmarle el dolor; al fi nal la vi ve-nir en silla de ruedas, traída por su hija, quien me dijo: “Usted no sabe lo que signifi ca su música para mi mamá. Ella me insistió, porque yo no quería traerla, porque está muy ma-lita, pero lleva aquí como dos horas escuchando sus interpretaciones y no se ha quejado ni una sola vez”. No creo que haya dejado de existir, pero es evidente que la música realizó un acto hipnótico, gracias al placer esté-tico tan fuerte que provoca.

«Por supuesto que no existe un pre-mio más grande, aunque reconozco

que me han llenado de júbilo todos, empezando por estos que han moti-vado tu entrevista. Pero casi es un poder divino ser portador de esa posi-bilidad de, si no curar a través de los sonidos y los silencios, por lo menos aliviar, colmar de esperanzas y de sue-ños. Por tal razón quien lo posee debe de cuidarlo con esmero, trabajarlo y perfi larlo día a día, buscar a toda cos-ta ser mejor».

—En 60 años de vida artística us-ted ha recibido infi nidad de premios internacionales, uno de los más re-cientes es haber sido nombrado Em-bajador Cultural del Instituto Latino de la Música (ILM) en el continente americano.

—En estos 60 años siempre he es-tado muy cerca no solo de mi país, sino también de América Latina (so-lamente en Colombia he realizado 30 giras), donde me he sentido más útil en mi labor. No se trata de que Euro-pa no me entusiasme, máxime cuan-do se sabe que aunque me he movido en casi todos los géneros de la músi-ca, el concertismo clásico ha sido mi fuerte, el que más he ejercido, pero en ese continente existe, sin dudas, una tradición milenaria; donde creo que realmente he aportado como in-térprete, compositor, pedagogo y es-tudioso ha sido en nuestros países.

«A propuesta del ILM, no solo me designaron Embajador Cultural, sino que las Universidades de Morelos y de Xalapa, de México, me concedie-ron además el título de Doctor Hono-ris Causa. Ha sido un honor muy gran-de y un reconocimiento a esos ojos y este corazón míos puestos siempre en el intercambio con nuestras cul-turas latinoamericanas, que son tan auténticas y ricas.

«Entre los más de 250 premios o condecoraciones que he recibido, en-tre los más recientes a estos les otor-go una gran signifi cación, al igual que a la Medalla Pushkin, que me conce-dió la Federación Rusa, a petición del Presidente Vladimir Putin, convirtiéndome

en el único intelectual cubano que la posee hasta la fecha. Mi felicidad ha sido enorme, porque puedo constatar que tantos trabajo, estudio, entrega, pasión, no han sido en vano, y me hace preguntarme constantemente: ¿qué puedo yo entregar a mis com-patriotas, a mis contemporáneos, con esta bendición que me tocó?».

—El ILM está por cumplir sus pri-meros cien años...

—Hay una realidad: cumple cien años en 2021, pero el ILM estuvo muchos años totalmente olvidado, yo no diría abandonado, pero le faltaba impulso, no había roto la barrera del sonido para decir: «¡aquí estamos, existimos!». Creo que el esfuerzo de sus dos presidentes, Matías Romero Solano y Daniel Martín Subiaut, es su-mamente meritorio, porque las cultu-ras latinoamericanas se lo merecían.

«Ahora andamos involucrados to-dos los embajadores con el ILM en un proyecto muy lindo: la serie animada Tito reacciona, que persigue vincular a los niños y los jóvenes latinoame-ricanos con su cultura; lamentable-mente, por razones de promoción de las grandes trasnacionales, conocen mejor a Michael Jackson (a quien es importante conocer), que a los artistas más representativos, más valiosos, de nuestros países. Decía Martí que primero había que conocer lo de uno para luego injertar en ese tronco del árbol, todas las demás ex-posiciones del mundo. Pero era vital conservar las raíces y las esencias de tu tierra.

«Estoy convencido de que para ser un gran intérprete o un estudioso de culturas foráneas, es imprescindible, vital, conocer a profundidad la cultura propia. Solo así se puede expresar lo ajeno con convicción y virtuosismo. Solo así se puede explicar que en 1984 me hayan invitado a estrenar la Sala de Cámara del Schauspielhaus, tocando Mozart, Schubert y Beetho-ven, lo cual demuestra el respeto que un latinoamericano ha logrado,

que no solo le solicitan que interpre-te las obras de Cervantes, Lecuona o sus propias composiciones, sino que también le piden que toque a Bach, Schubert y Beethoven en Alemania; o a Rachmaninoff y Tchaikovsky en Rusia. Ese reconocimiento, esa ad-miración se debe, en gran medida, a mi atención y a mi estudio profundo de nuestra cultura, cuyo dominio me abrió las otras puertas».

—Hace un momento se refería a la serie Tito reacciona y pienso que el pasado año celebramos el centena-rio de uno de los músicos más rele-vantes de Cuba, Benny Moré.

—Benny Moré fue un artista de excepción: hizo sonar a un conjunto típico norteamericano como una jazz band, como un tres, un gran septeto o como una charanga. Era tan auténtico que logró que ese formato extranjero siempre sonara a «cubano».

«Ahí tienes el ejemplo de un inmor-tal que a veces no se recuerda lo su-fi ciente, como en verdad se merece. Por eso sentí regocijo mayor cuando me invitaron a ser director artístico y solista, en Bayamo, por los 25 años de la Fiesta de la Cubanía y por el Día de la Cultura Nacional. Estuve en es-cena junto a la Original de Manzanillo, Adalberto Álvarez y su Son, y la Sinfó-nica de Granma, una orquesta nueva dirigida por el talentoso Javier Millet Rodríguez, en una gala que estuvo de-dicada a Carlos Manuel de Céspedes y a Benny Moré, así como a los 40 años de una canción icónica como A Bayamo en coche, que tuvo una so-noridad sinfónica, gracias al aporte de grandes músicos como el maestro Joaquín Betancourt.

«Volviendo al tema, no es extraño entonces que no exista en no pocos de nuestros niños y jóvenes el gus-to por la extraordinaria música del Bárbaro del Ritmo y de muchos otros ilustres, porque considero que hemos perdido mucho tiempo, aunque siento que en los últimos tiempos hay una toma de conciencia de lo importante de ponderar los grandísimos valores musicales que tiene la tradición de la música cubana, que no es solamente la bailable, sino que hay que pensar en esa época de oro de la trova ma-dre con exponentes de la talla de Sin-do Garay, Matamoros y María Teresa Vera; de Manuel Corona, el creador de Santa Cecilia, Longina, Aurora…, y de Eusebio Delfín.

«Eso por una parte: debemos sal-dar esa deuda histórica, y no perder de vista a esos músicos que han se-guido componiendo maravillas, que no se divulgan sufi cientemente, y ya sabemos que lo que no se presenta en los grandes medios, más en una época como la actual, es como si no existiera. Sin embargo, esos espa-cios con frecuencia son ocupados por música de bajo talante. Y ya lo decía el jefe de propaganda de Hitler, Jo-seph Goebbels: una mentira repetida mil veces se convierte en una verdad. Mas insisto: nunca es tarde, el gusto se educa».

Me siento más útil en mi país y en América LatinaPara ser un gran intérprete o un estudioso de culturas foráneas es imprescindible conocerse a sí mismo.

Nadie que no conozca de lo propio puede expresar lo ajeno con convicción y virtuosismo, expresó a JR el maestro Frank Fernández

Foto: Jesús Lara Sotelo

Page 11: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09 ...2020/03/01  · Quien lo viera al fi nal de la cola no imaginaría que detrás de aquella humilde estampa rever-bera uno de los

juventud rebelde DEPORTESDOMINGO 01 DE MARZO DE 2020 11

por NORLAND [email protected]

CON el mayor propósito cumplido, el tique por primera vez para una Copa del Mundo sub-23, la selección cuba-na de béisbol saldrá hoy, último día del campeonato panamericano de la categoría, a saldar par de deudas más, resumidas en dos palabras: desquite y oro.

Hace dos años, un equipo que en nombres era superior a este regresó a Cuba con el saco vacío. Afrenta venga-da, después de concluir ambas fases con saldo de 7-1, pero queda aún la posibilidad de retornar con el título, solo que para lograrlo hay que devolver-le la derrota a Nicaragua, único elenco que nos ha ganado en el torneo.

Después de haber sido blanquea-dos por los pinoleros el viernes (0-6), los muchachos de Eriel Sánchez cerraron ayer la superronda con éxito sobre el eliminado República Domini-cana con pizarra de 3-2. Fue el segun-do triunfo del isleño Jonathan Carbó, ambos como relevista, y se produjo

el primer jonrón de un cubano en la justa: palo contundente de Loidel Ro-dríguez en el tercer inning.

Jonathan (5,1 inn., 5H, 8K) susti-tuyó a Pablo Luis Guillén, cuya recta superó las 90 millas por hora, pero no pudo evitar que le pisaran dos veces la goma en el primer episodio. Quizá el racimo hubiese sido más grande, pero un «loco» dominicano quiso ano-tar desde segunda con un hit por las paradas cortas y posó para la foto que ilustra esta nota.

Entre los imparables que le pega-ron a Carbó, hubo dos que deberían anotárselos al viento. Batazos elevados por la banda derecha que fueron hala-dos hacia el home, uno picó al lado del cojín de primera y el otro no se dejó capturar por el jardinero; ambos se convirtieron en tubeyes, más por lo que dictan las reglas de este impre-visible deporte, que por la solidez o la ubicación de los contactos.

Cuba volteó la pizarra en el tercer capítulo, abierto por Loidel con su vuelacercas. Juan Carlos López pegó hit al bosque izquierdo, Chapellí Jr. lo

imitó con toque que nadie pudo cap-turar, Rodoleisis Moreno empujó la segunda con elevado de sacrifi cio y Daniel Pérez conectó un doblete para remolcar la última carrera del juego.

Cuando los dominicanos amenaza-ron en el séptimo, —que del inning de la suerte pasó a ser el del adiós con el recorte de dos episodios por orden de la WBSC—, el matador Andy Rodrí-guez se subió al montículo, ponchó a uno y obligó al otro a un fl y a la prade-ra derecha, para anotarse su segun-do salvamento con un éxito además.

Aunque al cierre de esta edición no se habían anunciado los abridores

Panamericano sub-23

Buen domingo para un desquite dorado

Este fue el out en la goma que puso fi n al único inning en el que los dominicanos anotaron carreras. Foto: Cortesía de Nicabeis

Dennis Martínez, ManaguaDOMCUB

200003

000000

0x

C23

H79

E11

Ganó: J. Carbó Perdió: E. ReyesHR: L. Rodríguez JS: A. Rodríguez

por Cuba y Nicaragua para el due-lo por el cetro, del lado insular se manejaba el nombre de Yankiel Mau-ris, derecho espirituano que en tres innings de actuación ponchó a seis durante la fase preliminar. Quien sea el designado, debe mover más la bola, pues los nicas se mostraron muy agresivos con los pitcheos en recta.

por LIANET ESCOBAR HERNÁ[email protected]

EL grito de «guajira» se escu-cha casi constantemente en el área de entrenamiento del equipo nacional femenino de tiro con arco y todos saben que cuando el profesor Vladi-mir Quintas acude al apelati-vo, está llamando a Elizabeth Rodríguez Camilo.

La santiaguera de 25 años es la capitana del conjunto cu-bano femenino de arquería y ni siquiera arruga el rostro ante el adjetivo que sustituye a su nombre, pues sabe del cariño que encierra la palabra cuan-do la pronuncia quien fuera su primer entrenador al llegar a la selección nacional, hace aproximadamente ocho años.

Rodríguez Camilo es actual-mente la mejor arquera de Cuba. Así lo avala su condición de campeona nacional, cetro que ha levantado en cuatro oca-siones consecutivas y también sus resultados en torneos in-ternacionales, destacando dos quintos lugares en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, uno en la modalidad por equi-pos y en el mixto del arco re-curvo.

«Para mí como atleta es importante haber ganado en

tantas ocasiones el torneo élite de mi deporte. Para eso me preparo durante todo el año, siempre haciendo mi mayor esfuerzo por ganar, pero el certamen de casa ya no lo veo como el peldaño más alto que debo alcanzar, pienso que al nivel en el que me encuentro debo aspirar a más», comentó la muchacha en exclusiva para JR.

Sin duda, para Elizabeth, ese escalón más arriba no es otro que los Juegos Olímpicos. El hecho de no haber estado nunca bajo los cinco aros es

una motivación para la joven que hace cuatro años estuvo a punto de lograr su sueño, y ahora vuelve a tener la opor-tunidad de concretarlo.

«Para las olimpiadas de Río 2016 me quedé a unos pocos centímetros de llegar en el evento clasifi catorio, porque mi rival disparó muy bien, al fi -nal fuimos a fl echa de desem-pate y me ganó por cercanía, así que tengo una espinita cla-vada que aspiro a sacarme en la lid clasifi catoria que será en la ciudad mexicana de Monterrey, del 22 al 30 de este mes.

Ojalá y pueda obtener la plaza olímpica, aunque te aseguro que estaría muy feliz si la consigue otro de nosotros, pues eso será buenísimo para el tiro con arco cubano. No obstante, al contrario de lo que ocurre en otros deportes donde quien gana el boleto a la competen-cia es el país y no el atleta, nosotros internamente decidi-mos que quien logre el pasaje es el que estará en Tokio, me parece que es lo más justo y es una estimulación adicional que tenemos», argumentó Ro-dríguez Camilo.

La joven indómita es de las pocas atletas que tiene la opor-tunidad de compartir sus entre-namientos y competiciones al lado de fi guras de vasta expe-riencia en la disciplina como la matancera Maidenia Sarduy, a quien acompañó en lo que fue su primera incursión fuera de fronteras cuando solo contaba con 18 años.

«Tengo esa suerte de poder estar en el mismo equipo con una arquera tan fuera de serie como Maidenia, sus consejos al igual que los de Larissa Pagán fueron funda-mentales para enfrentar mi primera experiencia inter-nacional en un clasifi catorio centroamericano a Veracruz

2014 celebrado en Medellín, Colombia, donde a la vez, se realizó el Campeonato Mundial de Tiro con Arco.

«Allí quedé en el lugar 33 en arco recurvo individual y el quinto puesto por equipos. Esa fue una competencia que llegó a asustarme un poco por el nivel tan alto que poseía, por lo que fue esencial contar con el apoyo de esas fi guras», recalcó Elizabeth.

Quizá lo más difícil para la Artemisa cubana es estar lejos de casa, sobre todo de su mamá Kenia, quien ase-gura que es su vida y que al igual que el resto de la familia la apoya en todas sus deci-siones, incluso la de aban-donar el deporte si no se ha-cen realidad sus propósitos personales.

«Mi aspiración particular es terminar este ciclo olímpico y cumplir otro, pero aunque esta disciplina es muy longeva, en la que puedes estar por años, yo sí quiero hacer mi familia y el vivir tan distante no me facili-ta las cosas. Si lograra echar raíces en La Habana, algo que me permitiría formar mi familia y tener a mi mamá conmigo, pues entonces gustosa se-guiría con arco y fl echas bajo el brazo, de lo contrario le diría adiós», enfatizó.

Una «guajira» con puntería

Con una marca personal de 635 puntos, la santiaguera aspira a conseguir el boleto a los Juegos Olímpicos de Tokio: Foto: Abel Rojas Barallobre

Page 12: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09 ...2020/03/01  · Quien lo viera al fi nal de la cola no imaginaría que detrás de aquella humilde estampa rever-bera uno de los

¿CÓMO SE LLAMA EL COMPUESTO QUÍMICO PARA NO ENGORDAR? NITRATO-DE-COMER

por JAPE

SABERSE rodeado de amigos es infi nitamente hermoso y saludable. Eso fue lo que sen-timos cuando en días pasados convocamos a nuestro «pary» (del sustantivo de la lengua in-glesa party, que signifi ca fi esta, ahora muy de uso en la farán-dula) por el aniversario 51 de nuestra fundación.

No enumeraré las persona-lidades que asistieron, pues todos, sin consideraciones de rango económico, político o intelectual, eran entrañables socios, viejos colaboradores, fi eles fanáticos, hermosas ad-miradoras…

Tampoco volveremos a agra-decer a quienes hicieron posi-ble tan hermosa tarde gracias a su nivel de gestión, profe-sionalidad o convocatoria,

Con el dedeté ¡hay que apretarse el cinturón!

Luciano Castillo. Camagüey, 1955. Crítico y promotor cinematográfi co. Conductor del programa televisivo De cierta manera.

[email protected] www.dedete.cu

pues ellos lo saben porque se dijo y enfatizó en el mo-mento oportuno.

¿Entonces de qué vas a ha-blar, Jape? ¡No des más vuel-tas! —se preguntarán algunos, y tienen razón. El problema es que no sé cómo entrarle a algo que nace del corazón, y te pone «blandito» y sensiblero. Laz lo llamaría de otra forma que no diré aquí, pero sé que todos lo imaginan.

Unas horas antes, mejor di-cho, minutos antes de la hora acordada, parecía que nada iba a suceder, aunque todo estaba bien «amarrado», a lo cubano. Sabemos el grado de probabilidades que tiene este tipo de gestión cuando lo más inesperado puede suceder en un abrir y cerrar de ojos: No apareció el encargado de, se acabó el gas, no entró agua,

se rompió el carro, la secreta-ria está en la cola del puré, el chofer amaneció con cólicos, falta fi rmar un cheque…

No continúo porque me lleva-ría las 16 páginas del periódico y solo cuento con esta colum-na. Solo esta columna, solo los domingos, solo esta página, es lo que nos queda, pero es sufi -ciente para asegurar que el de-deté está vivo, las generaciones de «dedetianos» anteriores nos lo entregaron vivo y aquí esta-mos: ¡vivitos y coleando!

En los últimos minutos suce-dió todo: Llegaron los libros de la Loynaz, llegaron el audio, la televisión, la bebida, la comida (importante este renglón), por suerte ya la expo de Laz estaba montada del día anterior, pero sobre todo llegaron los amigos, esos que siguen considerando que el dedeté no ha dejado de

ser una parte importante del humor y de la historia de la grá-fi ca cubana, aunque algunos parecen no darse cuenta, o no les interesa.

Eso no nos quita el sueño, ni las ganas. Ya tiramos 50 años pa’ la tonga, y ahora vamos por 50 más, así que, ¡apriétense el cinturón que ya arrancamos!

Foto: Maykel Espinosa Rodríguez

LAZM

IRA

DA

S

Page 13: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09 ...2020/03/01  · Quien lo viera al fi nal de la cola no imaginaría que detrás de aquella humilde estampa rever-bera uno de los

Domingo 01 de marzo de 2020. «Año 62 de la Revolución»

Suplemento Científico Técnico

de Juventud Rebelde

Cursor de 2020

231

nvestigadores de la Universidad deDuke, al sur de Estados Unidos, haninventado un sensor especial de bajocosto que supervisa constantemen-te el estado de cada neumático y avi-sa al propietario de la necesidad deatención, con el objetivo de incre-mentar el rendimiento del vehículo,reducir el consumo de combustible ymejorar su seguridad.

El diseño, publicado en la revistaIEEE Sensors Journal, fue logrado alutilizar nanotubos metálicos de car-bono (diminutos cilindros de átomosde carbono) para notar cambios enla escala del milímetro en cuanto a laprofundidad de la banda de rodadu-ra, y hacerlo con una precisión del 99por ciento.

Los sensores se imprimen usan-do una impresora de chorro de aero-sol sobre casi cualquier superficie,incluyendo el interior del neumático ylos nanotubos de carbono metálicosson aplicados sobre una película depoliamida. En el futuro, afirman losinventores, la tecnología podría usar-se para medir la presión en los neu-máticos, para controlar el grosor delas pastillas de freno, etc.

n nuevo tipo de lentes de contac-to inteligentes que puede prevenirlos ojos secos ha sido creado por ungrupo de investigadores de la TohokuUniversity. Ha sido desarrollado porun sistema autohumectante quemantiene una capa de fluido entre lalente de contacto y el ojo.

El mecanismo de funcionamiento,descrito en la revista Advanced Mate-rials Technologies, usa un flujo elec-trosmótico, que provoca que fluyalíquido cuando se aplica un voltaje através de una superficie cargada. Eneste caso, una corriente aplicada aun hidrogel ocasiona que fluya haciaarriba desde el reservorio lacrimaltemporal, detrás del párpado inferior,hacia la superficie del ojo.

Los investigadores también explo-raron la posibilidad de utilizar unsuministro de energía inalámbricopara las lentes de contacto con bate-rías de magnesio-oxígeno y una célu-la de combustible de fructosa enzi-mática-oxígeno. Demostraron que elsistema puede ser energizado per-fectamente por estas biobaterías,las cuales pueden montarse directa-mente sobre las lentes de contactocargadas.

Aún se necesitan más investiga-ciones para desarrollar lentes decontacto que se autohumedezcanmejor, más duras y capaces de ope-rar con corrientes más pequeñas,aseguran los investigadores. No obs-tante, afirman que en el futuro existela posibilidad de expandir esta tec-nología para otras aplicaciones,como el suministro de fármacos.

Fuente: Noticiasdelaciencia.com

Frase: «El misterio es la cosa másbonita que podemos experimentar.Es la fuente de todo arte y cienciaverdadera». Albert Einstein

SEGÚN los resultados de unareciente investigación desarrolla-da por la Organización Mundialde la Salud (OMS), alrededor del70 por ciento de las muertesanuales que se registran en elmundo están directamenterelacionadas con enfermeda-des crónicas, sobre todo, conlas respiratorias, las cardio-vasculares, el cáncer y ladiabetes.

Aunque cada vez esmás notoria la disminu-ción de los fallecimien-tos por estas causas yel incremento de lacalidad de vida enestos pacientes, nodeja de ser preocu-pante que los hábitosde las personas sean tanpoco saludables, pues el se-dentarismo, el tabaquismo, lamala alimentación, los trastornos delsueño y el estrés inciden en las cre-cientes estadísticas relacionadas conestos padecimientos, así como los fac-tores medioambientales derivados delcambio climático y la contaminación.

Según la OMS,son más de 300 millo-nes de personas a nivel mundial quie-nes sufren este problema, lo que implicaun incremento del 18 por ciento en pocomenos de una década. Sus conclusio-nes revelan que, con vistas a 2030, ladiabetes causará un 34 por ciento másde muertes en el mundo; el cáncer depulmón un 24 por ciento más, las enfer-medades pulmonares obstructivas cróni-cas un 20 por ciento más y la neumoníaun 13 por ciento más.

Igualmente añade que los fallos car-diacos un 13 por ciento más, los derra-mes cerebrales un ocho por ciento másy las enfermedades arteriales corona-rias un tres por ciento más mientras quealgunas enfermedades que actualmenteson las más letales causarán menosmuertes (la cirrosis hepática, el sida, ladiarrea, la tuberculosis, el sarampión, la

malaria, las enfermedades parasitarias yla meningitis).

Los estudios impulsados por la OMSadvierten que a pesar de lo anterior laesperanza de vida puede aumentar a nivelmundial hasta los 75 años, teniendo encuenta que en el año 2000 era de 68 añosy en 2015 era de 72. Sin embargo, los pro-nósticos pudieran ser más alentadores sicada cual introduce en su estilo de vidapracticas más sanas.

Una dieta adecuadamente balancea-da (y recuerdo que, en ocasiones, con elmismo dinero que compramos un refres-co gaseoso y una pizza pudiéramos com-prar frutas o vegetales), el sistemáticoejercicio físico y la disciplina en cuanto alhorario del sueño, son elementos quecontribuyen en gran medida a perpetuaruna buena salud.

La obesidad, y ya es harto conocido, seconsidera la epidemia del siglo XXI, y cadavez son más los niños que se alimentancon comida chatarra,y los padres que igno-ran las consecuencias. Incide también enel padecimiento de ciertas patologías, y laescasa o nula actividad física puede agra-var esa enfermedad.

¿Acaso es necesario esperar a quelas predicciones de los especialistasnos asusten demasiado? ¿Debemosdar tiempo al tiempo hasta que le toquealguna desgracia perfectamente preveni-ble a un amigo o a un familiar para quereaccionemos?

Siempre será mejor evitar que aliviaro curar. No hay dudas de que cuidar lavida es preferible antes de enfrentar lasenfermedades o la muerte. Reflexione-mos. (AAnnaa MMaarrííaa DDoommíínngguueezz CCrruuzz))

U

I

Enfermedades del futuro:¿prevenibles?

Alrededor del 70 por ciento de las muertes anuales que se registran en el mundoestán directamente relacionadas con enfermedades crónicas, sobre todo, con las

respiratorias, las cardiovasculares, el cáncer y la diabetes.

La obesidad, considerada la epidemia del siglo XXI, es uno de los principales factores de riesgo parael padecimiento de las enfermedades crónicas no transmisibles. Foto: Tomada de Periódico 26.

Page 14: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09 ...2020/03/01  · Quien lo viera al fi nal de la cola no imaginaría que detrás de aquella humilde estampa rever-bera uno de los

Edición:AANNAA MMAARRÍÍAADDOOMMÍÍNNGGUUEEZZCCRRUUZZDiseño:NNÉÉSSTTOORRAALLFFOONNSSOONNÚÚÑÑEEZZCorrección:EEQQUUIIPPOO DDEECCOORRRREECCTTOORREESS

por LLIIUUDDMMIILLAA PPEEÑÑAA [email protected]

AL hombre que ocupa la presidencia,hace tiempo que le cuesta dormir. Lodice sin complejo alguno, sin temor,sin misterios. No es un secreto; tam-poco un privilegio. No es un padeci-miento físico, más bien el resultadode un estilo de vida que fue adqui-riendo desde su juventud, cuandocolocó en el centro de su labor y desus preocupaciones a la investiga-ción científica en pos de la saludhumana.

Quienquiera que no lo conozca másallá de sus méritos académicos, inves-tigativos, doctorales…,quizá no entien-da por qué se le nota tan natural alceder el paso, con una cortesía dehidalgo, antes de entrar o salir delascensor que conduce a su oficina; porqué, cuando acepta conversar sobre laciencia cubana y sus desafíos, no ocu-pa la silla detrás de un gran buró, sinoque se sienta como en la sala de sucasa, cómodamente, muy cerca delmaestro Finlay.

Quienquiera que crea que el Doc-tor en Ciencias Luis Velázquez Pérezahora tiene que ser irremediable-mente otro, se equivoca. Él se niegaa serlo, porque —alega— «siemprehe conservado la persona que soy;no puedo transformarme en otro, nipor títulos ni rangos».

Sus amigos lo saben: quien asu-mió desde 2017 la presidencia de laAcademia de Ciencias de Cuba (ACC),sigue siendo el mismo hombre apa-sionado —hasta los límites de laobsesión— con la cura de la ataxia;el mismo revolucionario, soñador,enamorado… ahora con otras muchí-simas responsabilidades.

***Nunca soñó con vivir en La Haba-

na. Vino, estudió, regresó a su tierranatal, volvió a la capital a superarse,retornó a su pueblo, vino varias

veces más a recibir reconocimien-tos… Y un día, con el premio de Rele-vante con Distinción Especial entrelas manos, y el Comandante en JefeFidel Castro Ruz delante felicitándoloy preguntándole sobre las ataxiashereditarias,supo que aquella suertede vaticinio del líder histórico de laRevolución se estaba cumpliendo: élya era un hombre de ciencia.

Pero aquello no había comenzadoallí, en la premiación del Fórum deCiencia y Técnica de 1998. Ni siquie-ra el día en el que se había graduadode médico y estaba entre los másintegrales del país del primer contin-gente de Ciencias Médicas Carlos J.Finlay, a quienes Fidel les entregabael título y los conminaba a investigar,a resolver problemas de la cienciacubana.

Hubo varias pistas anteriores: elinterés por un grupo de ingenierosagrónomos que iban a la secundariabásica donde él estudiaba a investigarlas plagas de la papa, y un libro queno podía pagar: La quimioterapia delas enfermedades malignas.

«Estaría ya en el preuniversitariocuando lo descubrí en la libreríaPedro Rogena. El libro costaba 20pesos y en esa primera etapa no lopude comprar. Tiempo después mipadre me lo regaló. Hoy todavía loconservo», rememora Luis Veláz-quez.

***Muchos años acumula ya el

muchachito que corría descalzo porlos senderos de Sabanilla de Damián,comunidad rural a poco más de 20kilómetros de la ciudad de Holguín.Décadas han pasado desde el día enque llegó por vez primera, con el cora-zón a galope, hasta la escuelita pri-maria Antonio Moreno Osorio a reco-ger los libros para comenzar las clases,

Los desvelos de un presidente

luego de que su padre lo iniciara enel mundo de las letras y los númerosmediante cartillas, a los seis años.Obvio que no es el mismo, peromucho queda de él, y así lo recuerda.

«La escuela estaba a una distan-cia relativamente lejana de dondevivía. Por eso mi papá me regaló uncaballo para que llegara con facili-dad. Esa fue una etapa decisiva paramí, porque hubo una combinación enla enseñanza que recibí allí y la deesa otra escuela que fue mi familia»,cuenta mientras la nostalgia se ledibuja en los ojos, un sentimientoque crece mientras rememora ellegado ético de sus padres.

«Vivíamos en una casa muy humil-de y mi madre nos hablaba siemprecon el pensamiento puesto en elfuturo. Era muy estricta y nos enseñó—a mi hermano y a mí— que lascosas había que hacerlas bien. Ellalavaba el piso de la casa que era detierra con sus propias manos. Que-daba muy duro y limpio. Eso demues-tra cómo era. Siempre nos incitaba aestudiar y a que, en todo lo que hicié-ramos,quedara el sello de lo bueno»,dice y se queda unos segundos ensilencio, esperando a que los recuer-dos y el nudo en la garganta lo dejenhablar. Entonces ofrece disculpas ycontinúa.

«Todo eso lo aprendí de ella y de mipapá que, desde que tendría yo comocinco años, me levantaba con él demadrugada y me iba a la lechería aordeñar las vacas. Mi padre me habla-ba del valor que tiene la palabra delhombre, de no fallar a esa palabra, deesos valores que solamente se puedeninculcar en el seno de una familia».

***El doctor Armando Gómez Taboa-

da, brillante neurólogo habanero confama de ser muy estricto con sus

estudiantes y con una fractura en elbrazo derecho, examina al paciente,le hace preguntas, analiza el caso.Está en Holguín cumpliendo su servi-cio social, pero no puede abusar desu mano derecha. El joven Luis Veláz-quez, estudiante de 5to. año deMedicina, no pierde la oportunidadque le ha abierto la Facultad: escribeen la historia clínica, hace las rece-tas, lo ayuda en todo. La Neurologíacomienza a apasionarlo.

«Juntos hicimos un trabajo quese llamaba Trastornos mnésticos(de las funciones cognitivas y de me-moria) en los pacientes con ataxiahereditaria, porque él venía de unaescuela que estudiaba las funcio-nes cognitivas del ser humano. Fueen la década de los 80, cuandohabía un gran incremento de esaenfermedad en la región oriental.Fue mi primer vínculo con las ataxiashereditarias», recuerda.

El profesor Gómez Taboada terminasu trabajo social en la Ciudad de losParques y decide retornar a la capital,pero antes lo recomienda con otrosespecialistas de Neurología dedica-dos al estudio de la ataxia en eseterritorio. Luis Velázquez, tras unintenso trabajo con pacientes y elintercambio de experiencias connumerosos doctores, decide escogerla especialidad de Neurofisiología clí-nica, que estudió en el capitalino Ins-tituto Superior de Ciencias Básicas yPreclínicas Victoria de Girón —hoyUniversidad Médica—, el Centro deNeurociencias de Cuba y el Institutode Neurología de La Habana.

«Allí tuve la oportunidad de interac-tuar con el profesor Rafael Estrada Gon-zález y el resto de los investigadores delcampo de las ataxias y las neurocien-cias en general, además de los profe-sores Michel Valdés Sosa y Pedro Val-dés Sosa,quienes incentivaron en mí elinterés por la investigación científica.Por eso la tesis con la que me hiceespecialista se centró en el área de lasataxias hereditarias», afirma.

***Ya casi todo está listo para volver

a Holguín, pero en el Complejo Cien-tífico Ortopédico Internacional FrankPaís, de la capital, no quieren perder-se su talento y le proponen trabajo.Contra cualquier pronóstico lógico,Luis Velázquez rechaza la propuestay regresa a su tierra natal.

«Sentía un compromiso muy im-portante de volver a Holguín, porquemi padre y mi madre habían hechoun gran esfuerzo para que me supe-rara y entendí que donde debía estarera al lado de ellos. Así que regreséy empecé a trabajar en el hospitalpediátrico, inicialmente en el labora-torio de neurofisiología, donde medediqué al estudio de niños con pará-lisis braquial obstétrica (lesión quetiene lugar como consecuencia delparto), y a los que tenían traumascraneoencefálicos, trastornos deconducta e hiperactividad», refiere.

Doctor en Ciencias Luis Velázquez Pérez. Foto: Maykel Espinosa Rodríguez

Una vida consagrada a la ciencia convierte al Doctor en Ciencias Luis Velázquez Pérez,presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, en una autoridad para reflexionar

sobre los caminos y desafíos de este sector en el país

ATAXIA viene de la palabra griegataxia, que significa coordinacióny el prefijo «a» se refiere a laincoordinación en el movimientode miembros superiores e infe-riores. Se caracteriza tambiénpor trastornos del habla, pues elpaciente padece de disartria detipo cerebelosa, o sea, manifies-ta un lenguaje silabeado y lento;presentan temblor intencional,temblor postural, alteracionesde los reflejos osteotendinosos,trastornos importantes del sue-ño, de la funciones cognitivas,entre otras.

¿Qúe es laataxia?

Page 15: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09 ...2020/03/01  · Quien lo viera al fi nal de la cola no imaginaría que detrás de aquella humilde estampa rever-bera uno de los

los pacientes y el apoyo con finan-ciamiento para el equipamiento delcentro.

***No se le ve incómodo, apurado,

evasivo, a pesar de todas sus res-ponsabilidades. Habla en períodoslargos, sin exceso de terminologíasincomprensibles que habitualmentehacen poco potable entender laciencia. Hemos dialogado muchosobre su historia profesional, sobreel proyecto que ha ocupado su vida,todo lo cual explica por qué asumeahora un encargo mayor. Se imponeentonces hablar de los retos actua-les, esos que también le provocandesvelos.

—¿Cómo resumiría el trabajo quese desarrolla hoy al interior de laAcademia?

—La idea es darle continuidad a lalabor que se venía realizando. La Aca-demia está conformada por casi 400académicos del país y 27 extranjeros.Por eso incorporamos a nuevas per-sonas, para fortalecer el trabajo en lainstitución física y atender con mayorefectividad todas las cuestiones quenos competen.

«Le damos prioridad a la creacióny fortalecimiento de las filiales pro-vinciales, de las que formarán parteotros científicos con relevantes méri-tos que pudieran ser académicos enel futuro.

«Estamos llamados a pensar encómo diseñar la nueva Academia deesta etapa, porque de la manera enla que la tenemos en estos momen-tos es muy difícil cumplir todas lasexpectativas. La Academia tieneque ser ese verdadero consejo cien-tífico transversal a todos los minis-terios. Por eso el mayor reto está enla integración».

—¿Qué papel desempeñan losjóvenes en estas nuevas proyeccio-nes de trabajo?

—Esta es la única del mundo quetiene dentro de su membresía lacategoría de jóvenes asociados a laAcademia de Ciencias. Se trata delos menores de 35 años que tienenun destacado trabajo en la pro-ducción científica en el país y queson parte imprescindible de nuestralabor.

«Pero todavía se necesita incenti-var más a los jóvenes científicos,comprometerlos y motivarlos en dife-rentes proyectos en cada una denuestras instituciones y centros deinvestigación. Por eso es tan impor-tante la integración de las BrigadasTécnicas Juveniles, del Fórum y delas mismas organizaciones que aglu-tinan a los jóvenes».

—Pero la juventud no siempreencuentra apoyo y posibilidades desuperación, de intercambio interna-cional incluso, frente a científicos yaconsagrados…

—Es cierto, y es imprescindibleque las personas con mayor expe-riencia en el campo de la investiga-ción sean capaces de entender quees preciso lograr que los jóvenessean mejores que nosotros. Eso tie-ne que ver mucho con los valores ycon la capacidad de compartir lossaberes. El egoísmo no debe serpropio de un científico cubano, peroexiste y habrá que ir quitando esasbarreras para que se pueda avanzar.

—¿Cuál podría ser la fórmulapara lograr la integración en el cam-po de la ciencia en Cuba?

—De momento estamos tratan-do de motivar un pensamiento máscolectivo, de que se liberen las islasque a veces existen en el complejomundo de la ciencia, y de que todos

nos integremos en una fuerza, unaespecie de ejército que es a lo queestamos llamados por la máximadirección del país, porque todostenemos el interés común de queCuba se desarrolle. Hay cuestionesde burocracia que tenemos quevencer y deberemos enfrentar con-flictos, pero podemos lograr la Aca-demia de Ciencias que este paísnecesita.

—¿De qué manera explicarles alos decisores en cada área de laeconomía que la ciencia debe ser la«locomotora del país»?

—Ante ese llamado del Presi-dente cubano, lo fundamentales tener claro que los fenóme-nos complejos de hoy no seresuelven si no se aplica elmétodo científico. Por lo tanto,se tiene que desarrollar esacultura científica no solamenteen los investigadores partici-pando en equipos multidiscipli-narios y asesores de cuanto sevaya a realizar, sino en la pobla-ción en sentido general.

—Ante tanto quehacer en laAcademia, ¿cómo encuentra tiem-po para continuar estudiando lasataxias y seguir atendiendo apacientes?

—A veces las personas no ima-ginan el impacto que puede teneruna leve mejoría en los pacientescon ataxia, enfermedad incurablehasta ahora. Ayudarlos tambiéndesde La Habana ha sido una espe-cie de soporte para mí, una inspira-ción en medio de esta tarea com-pleja que tiene la ACC como institu-ción asesora y consultiva del Esta-do, adscrita al Ministerio de Cien-cia, Tecnología y Medio Ambiente.

«Sí lleva un sacrificio extraordina-rio, porque debo trabajar en horariosextra, pero me reconforta ver sumejoría y también el hecho de haberpodido abrir un área de rehabilita-ción en el capitalino hospital clínico-quirúrgico docente ComandanteManuel Fajardo, además, de colabo-rar con el Centro de Neurocienciasde Cuba, el Instituto de Neurología yNeurocirugía y el Centro de Ingenie-ría Genética y Biotecnología, aunquela semilla de toda esta pasión estáen el Cirah».

—Y su familia, ¿cuán determi-nante ha sido en su labor científica?

—Si no hubiese tenido estafamilia, no hubiera podido consa-grarme a la investigación y a lasociedad, partiendo desde mispadres, con su apoyo desde lainfancia; pero también gracias al deCira, mi esposa, y al de mis hijos,Karina y Frank Luis. Ellos han sidocapaces de entender, por ejemplo,que en vez de estar departiendo enuna actividad festiva, he debidoestudiar o investigar.

«Cuando mi esposa estabaembarazada de Karina, hospitaliza-da en la sala de maternidad, yoalternaba para cuidarla, pero seguíatrabajando abajo, en el laboratoriode neurofisiología. El hecho deentender, de ayudarme, de estar altanto de todo, ha significado para míque, dentro de los conflictos de laciencia, Cira sea, además del amor,la calma. La familia es trascenden-tal para un científico. Si no está lafamilia no se puede avanzar».

Pero el estudio de la ataxia nohabía terminado, aunque las inquie-tudes científicas del joven Luis Veláz-quez tuvieron que combinarse con laconstrucción de su casa, los requeri-mientos de la investigación doctoral yel primer embarazo de su esposa.Entre tantas responsabilidades, setrasladó al hospital general universi-tario Vladimir Ilich Lenin, donde loesperaban, en un nuevo laboratoriode neurofisiología, aprendizaje y desa-fíos relacionados con el estudio deproblemas de columna cervical y lum-bar previos a las cirugías espinales.

«En esa etapa me dediqué tambiénal trauma craneoencefálico grave, paraidentificar factores pronósticos de laevolución y definir cuándo un pacienteestaba en una situación mucho másgrave a través del encefalograma, asícomo aplicar técnicas de potencialesevocados somatosensoriales paraexplorar el daño al nivel del cerebro yseguir trabajando el área de la ataxia»,relata, y recuerda cómo empezó aganar premios en diferentes eventoshasta el Fórum de 1998. Poco tiempodespués llegaría una de las mayoresmisiones de su vida profesional: el lide-razgo del proyecto de investigación dela ataxia en Holguín.

«Para darle respuesta a una orien-tación del Partido en la provincia, rea-lizamos un estudio epidemiológicoen todo el territorio, con el fin de eva-luar la magnitud de la situación. Esomarcó un antes y un después, por-que encontramos a muchas familiasque tenían la enfermedad.

«Gracias a ese estudio determina-mos los problemas sociales que po-seían aquellos pacientes y se generóuna serie de políticas públicas, sobretodo relacionadas con la construcciónde viviendas, la entrega de electrodo-mésticos y la vinculación de los niñoscon círculos infantiles para que fueranatendidos de forma especial», explica.

Fue así como en Holguín comenzóuna etapa más integral de atención alas personas que padecían ataxia here-ditaria, con Luis Velázquez (ya especia-lista de Segundo Grado en NeurologíaClínica) al frente del Centro para laInvestigación y Rehabilitación de lasAtaxias Hereditarias (Cirah),enfermeda-des neurológicas calificadas entre lasmás crueles a lo largo de la historia dela humanidad, pues, como él mismorefiere, «en el siglo XVIII las personascon este padecimiento eran considera-das como embrujadas y condenadas ala muerte».

Llegaría una etapa exitosa para elCentro,no solo porque atendía a pacien-tes de toda Cuba —que poseía la mayorcantidad de casos en todo el mundo—,sino porque comenzaron a desarrollar-se ensayos clínicos, se graduaron susprimeros doctores en Ciencia, estable-cieron colaboración con diferentes insti-tuciones extranjeras y se les abrió laposibilidad de publicar en revistas dealto impacto. Para tanta superaciónhabía un método, que el ahora Presi-dente de la ACC insiste en defender: laintegración.

«Mi experiencia está en eso, enlograr aunar esfuerzos y en que todofuncione de manera integral. Desem-peña un papel fundamental la con-formación de un equipo dominadopor la motivación», afirma y seguida-mente recuerda la comprensión deFidel sobre la necesidad de ayudar a

Integridad y desarrollo de una cultura científica en los investigadores y en la poblaciónen general es vital para comprender que la ciencia puede ser la locomotora del país.Foto: PL

Page 16: DIARIO DE LA JUVENTUD CUBANA EDICIÓN ÚNICA | 09 ...2020/03/01  · Quien lo viera al fi nal de la cola no imaginaría que detrás de aquella humilde estampa rever-bera uno de los

LA codorniz común(Coturnix coturnix) hasido elegida como elave del año 2020 con7 930 votos, por pri-mera vez en alianza conel socio de SEO/BirdLi-fe en Portugal, la Socie-dade Portuguesa parao Estudo das Aves.

Esta ave migratoriade largo recorrido llegaincluso al sur del Saha-ra en busca de agua ycomida y está especial-mente en peligro por-que comparte muchasde las amenazas quesufre el medio rural yagrícola.

Este pájaro, advier-ten los científicos, per-mite visibilizar la pérdi-da de las especies, laalteración de los hábi-tats de los que depen-de, los efectos del cam-bio climático y la insos-tenibilidad de ciertasprácticas cinegéticas,como una inadecuadaregulación de la mediaveda o la contamina-ción genética a causade la suelta de codornizjaponesa (una modali-dad de caza) o híbridos.

La península ibéricaalberga a la poblaciónmás importante deEuropa Occidental deesta especie y en Espa-ña se encuentra elnúcleo más importante,que ya padece los efec-tos del cambio climáti-co sobre sus patronesmigratorios y su éxitoreproductor.

«La situación de laespecie es alarmante;el declive es tan graveque bastaría para serdesignada como una es-pecie en peligro, segúnlos criterios de amena-za de la Unión Interna-cional para la Conser-vación de la Naturaleza»,ha anunciado Ana Ca-rricondo, coordinadorade Programas de Con-servación de SEO/Bird-Life.

por JJUULLIIOO CCÉÉSSAARR HHEERRNNÁÁNNDDEEZZ [email protected]

MUCHOS se atreven a aseverar queel cólico biliar, dolor abdominal causa-do por una inflamación de la vesículabiliar (órgano que almacena la bilis),es uno de los peores padecimientosque pueda soportar alguien. Su pre-sencia suele hacer pensar en unaafección tan grave que en ocasioneshace falta un tratamiento quirúrgicoconsistente en la extracción de la ve-sícula biliar, también conocido comocolecistectomía.

La técnica puede llegar a ser refe-rida como la segunda intervenciónquirúrgica más practicada en el mun-do, casi siempre indicada para tratarcálculos (también conocidos comolitiasis o piedras) que se desarrollandentro de la vesícula biliar, cuandose acompañan de ciertas complica-ciones.

Lo que en nuestros días puederesultar usual, hace siglos parecíaimpracticable: todo ello, a pesar deque la litiasis de la vesícula biliar ysus inconvenientes eran conocidosdesde los tiempos de la Antigüedad.

HISTORIAS SALVADASUna de las primeras descripciones

realizadas acerca de una muerte cau-sada por litiasis biliar se la debemosal médico florentino del Renacimien-to Antonio Benivieni (1443-1502).Calificado como «el fundador de laAnatomía Patológica moderna», hizoesta reseña en un hombre que ago-nizó con dolores abdominales.

Otra historia que se debe tener encuenta tuvo lugar en 1678, cuando elfísico, anatomista y médico inglés Fran-cis Glisson (1597-1677) apuntó: «Elúnico remedio para el cálculo biliar erala muerte», una declaración dogmáticaque persistió por muchos años.

Y aunque nos pareciera imposiblede imaginar, existen ejemplos en lahistoria de la humanidad de perso-nalidades que sucumbieron anteeste mal. Uno de los más conocidoses el del general Francisco de PaulaSantander, quien participó junto aSimón Bolívar en la liberación de laGran Colombia y posteriormente, en1832, fue elegido como primer presi-dente constitucional de Colombia.

Al final de su vida Santander pade-ció de dolores abdominales inaguan-tables, fiebres y coloración amarillade la piel y las mucosas; todos esossíntomas lo llevaron a la postración.El 6 de mayo de 1840 moría por estacausa en la ciudad de Santa Fe deBogotá, y en la autopsia se declarabael hallazgo de una vesícula biliar llenade cálculos.

Así pudo haber sido el final deotros muchos pacientes en el mundohasta que en 1882 un médico hizoun aporte trascendental en la medi-cina, capaz de cambiar el mal pro-nóstico de esta enfermedad.

EL DOCTOR LANGENBUCHLos primeros enfoques quirúrgicos

de la litiasis vesicular y sus compli-caciones estuvieron enfocados eneliminar solamente los cálculosmediante la formación de fístulasque se abrían al exterior a través dela piel.

Así se actuaba hasta que el ciruja-no alemán Carl Johann August Lan-genbuch (1846-1901) razonó: «Ellosestán ocupados con el producto de laenfermedad,no con la enfermedad mis-ma». Profesaba que la vesícula biliarera como una «cantera» que creabalos cálculos; por eso, al extirparla, seeliminaría la causa de las piedras.

Pero antes de dar su principalpaso en la cirugía, Langenbuch prac-ticó experimentalmente colecistecto-mías en animales, y para su sorpre-sa los animales no morían. Poste-riormente, en 1880, le realizó laautopsia a un paciente ahogado yencontró que la vesícula biliar estabacongénitamente ausente.

También, a partir de la Anatomíacomparada, Langenbuch observabacómo el elefante y el caballo no tie-nen vesícula biliar. Así se inclinó apensar que los seres humanos tam-bién podrían sobrevivir sin esta.

Con un cementerio adyacente ycon la alta mortalidad en el hospitalpor enfermedades infecciosas, el in-vestigador tuvo muchas oportunida-des para llevar a cabo innumerablesdisecciones cadavéricas. Cada díaperfeccionaba su técnica para la re-sección de la vesícula biliar y asícreaba el escenario propicio para laprimera colecistectomía.

El 15 de julio de 1882 se efectuóla citada intervención quirúrgica enun hombre de 43 años llamado Wil-hem Daniels. Este enfermo habíaacudido con cólicos biliares de 16años de evolución, tenía fiebre y eraadicto a la morfina.

La operación se llevó a cabo sincontratiempos ni incidentes. Practi-có una amplia incisión abdominalen forma de T por debajo de las cos-tillas derechas, y extirpó la vesícu-la biliar que se hallaba muy infla-mada, de paredes gruesas y condos cálculos.

Al día siguiente el paciente seencontraba sin dolor y sin fiebre.Después de 12 días se le permitiócaminar, y dejó el hospital al mes ymedio con ganancia de peso.

El estudioso presentó su trabajoen el Congreso Alemán de Ciruja-nos, en 1883. Nadie le hizo pregun-tas y sí tuvo fuertes críticas sobre laoperación practicada: «La propuestaes intrínsecamente absurda,porqueno puede haber ninguna razón pararetirar la vesícula simplemente por-que tiene algunas piedras», fue elseñalamiento que había hecho unode los médicos.

A pesar de la resistencia inicial,para 1890 (ocho años después dela primera experiencia) una veintenade cirujanos había realizado 47 ope-raciones con la técnica de Langen-buch. En 1897 el número de cole-cistectomías era cercano a cien,con una mortalidad muy baja.

De esta forma la técnica se fueexpandiendo por el mundo y mu-chos cirujanos la incluyeron dentrode sus habilidades. Hoy, a pesar deque los avances tecnológicos y larobótica han propiciado el desa-rrollo de las llamadas cirugías demínimo acceso que han abiertootro campo muy extenso dentro deeste tipo de cirugía, se sigue elo-giando por muchos la disposiciónde aquel médico alemán que un díadecidió, por primera vez en el mun-do, «quitar la cantera en vez de reti-rar las piedras».

Extirpar la «cantera de piedras»

La extracción de la vesícula biliar, también conocida como colecistectomía, puedeconsiderarse la segunda intervención quirúrgica más realizada en el mundo. Foto:Tomada de www.medlline.com

Siglos atrás era impensable imaginar que extraer la vesícula biliar fuese la solución para una dolencia que provocaba numerosas muertes