diario de campo blog

22
REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA REGISTRO DE: OBSERVACIÒN FECHA: 9 DE JUNIO DEL 2014 LOCALIDAD: CIUDAD IXTEPEC OAXACA DURACIÓN DEL REGISTRO: 07:00-12:30 HRS CONTEXTO: ESCUELA PRIMARIA ESCENARIO: AULA DE CLASES DEL CUARTO GRADO ACTORES: DOCENTE DE BASE Y ALUMNOS. OBSERVADOR: MARIA DIANA PINEDA ANTONIO PÁGINA / HORA INSCRIPCIÓN INTERPRETACIÓN (INFERENCIAS, PREGUNTAS Y CONJETURAS) AUTORES pág. 1 07:43 am 08:02 am 08:06 am Se realiza el homenaje y existe una encargada de llevar el conteo de los alumnos asistentes a éste, el grupo del cuarto grado, grupo “C” queda casi al último dado que esperan a su maestra de base. Los niños entran al aula, se encuentran ubicados en 4 hileras sentados en pares; La maestra les indica sacar su libro de matemáticas, los niños siguen las instrucciones. La maestra le pregunta al grupo “¿quién falto hoy?, ¿ya estamos en matemáticas?”, los niños le contestan “solo “r” maestra”. La docente comienza a la clase retroalimentando la lección anterior llamada “fracciones de metros completos”, ésta le indica a un niño que lea el problema que se plantea, y después dibuja en la pizarra los 5 trozos de tela que pide la lección. Le pregunta a los niños ¿cómo llegaron al resultado y qué método usaron?, ellos participan contestando a las preguntas, dando “u” una forma diferente de hacerlo. La maestra indica a los niños que hagan los mismos dibujos en su cuaderno, ésta les pregunta “¿de qué forma estuvo más fácil?” los niños:” ¡multiplicando!”. Les indica que terminen de copiar sus preguntas y que solo tiene 5 minutos. La maestra da ejemplos con materiales que los niños conocen para así procurar darles un aprendizaje significativo, les da conceptos a los niños de manera clara y sencilla para su comprensión. El aula es de aproximadamente 6 metros de largo por 7 metros de ancho, cuenta con 4 ventiladores de techo, un garrafón de agua purificada para uso exclusivo de los alumnos en donde pueden servirse las veces que quieran, también cuenta con mapas, dibujos, y rotafolios de temas expuestos por los niños; cuenta también con un estante en la cual se encuentran libretas, libros, láminas y demás materiales tanto de los niños como de la maestra. Hay también dos estantes más en donde se hayan cajas de cada uno de los ¿Por qué es importante que la profesora retroalimente lo explicado la clase anterior? La docente de base utiliza la retroalimentación como medio de generar nuevos conocimientos a partir de los conocimientos previos. ¿Cómo procura la maestra el aprendizaje significativo en los niños? La maestra utiliza “Reafirmar los conocimientos adquiridos por el estudiante lo ayuda a comprender los conocimientos nuevos” (Magia R. lora. Peralta) Hacer existir al objeto más allá de las emociones que suscita, en cierto modo, hacerlo existir en la inteligencia de los

Upload: darsh-dominguez-villanueva

Post on 27-Jun-2015

268 views

Category:

Education


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diario de campo blog

REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA

REGISTRO DE: OBSERVACIÒN FECHA: 9 DE JUNIO DEL 2014

LOCALIDAD: CIUDAD IXTEPEC OAXACA DURACIÓN DEL REGISTRO: 07:00-12:30 HRS

CONTEXTO: ESCUELA PRIMARIA ESCENARIO: AULA DE CLASES DEL CUARTO GRADO

ACTORES: DOCENTE DE BASE Y ALUMNOS. OBSERVADOR: MARIA DIANA PINEDA ANTONIO

PÁGINA

/ HORA INSCRIPCIÓN

INTERPRETACIÓN

(INFERENCIAS,

PREGUNTAS Y

CONJETURAS)

AUTORES

pág. 1

07:43 am

08:02 am

08:06 am

Se realiza el homenaje y existe una encargada de llevar el conteo de los alumnos

asistentes a éste, el grupo del cuarto grado, grupo “C” queda casi al último dado que

esperan a su maestra de base.

Los niños entran al aula, se encuentran ubicados en 4 hileras sentados en pares;

La maestra les indica sacar su libro de matemáticas, los niños siguen las instrucciones.

La maestra le pregunta al grupo “¿quién falto hoy?, ¿ya estamos en matemáticas?”, los

niños le contestan “solo “r” maestra”. La docente comienza a la clase retroalimentando la

lección anterior llamada “fracciones de metros completos”, ésta le indica a un niño que

lea el problema que se plantea, y después dibuja en la pizarra los 5 trozos de tela que

pide la lección. Le pregunta a los niños ¿cómo llegaron al resultado y qué método

usaron?, ellos participan contestando a las preguntas, dando “u” una forma diferente de

hacerlo. La maestra indica a los niños que hagan los mismos dibujos en su cuaderno,

ésta les pregunta “¿de qué forma estuvo más fácil?” los niños:” ¡multiplicando!”. Les

indica que terminen de copiar sus preguntas y que solo tiene 5 minutos. La maestra da

ejemplos con materiales que los niños conocen para así procurar darles un aprendizaje

significativo, les da conceptos a los niños de manera clara y sencilla para su

comprensión.

El aula es de aproximadamente 6 metros de largo por 7 metros de ancho, cuenta con 4

ventiladores de techo, un garrafón de agua purificada para uso exclusivo de los alumnos

en donde pueden servirse las veces que quieran, también cuenta con mapas, dibujos, y

rotafolios de temas expuestos por los niños; cuenta también con un estante en la cual se

encuentran libretas, libros, láminas y demás materiales tanto de los niños como de la

maestra. Hay también dos estantes más en donde se hayan cajas de cada uno de los

¿Por qué es

importante que la

profesora

retroalimente lo

explicado la clase

anterior? La

docente de base

utiliza la

retroalimentación

como medio de

generar nuevos

conocimientos a

partir de los

conocimientos

previos.

¿Cómo procura la

maestra el

aprendizaje

significativo en los

niños?

La maestra utiliza

“Reafirmar los

conocimientos

adquiridos por el

estudiante lo ayuda

a comprender los

conocimientos

nuevos” (Magia R.

lora. Peralta)

“Hacer existir al

objeto más allá de

las emociones que

suscita, en cierto

modo, hacerlo

existir en la

inteligencia de los

Page 2: Diario de campo blog

08:12 am

08:17 am

08:27 am

08:45 am

08:50 am

niños, las ventanas están empolvadas, el aula es tipo capfse.

Al parecer todo esto hace que el aula se encuentre en un buen ambiente de aprendizaje

La maestra comienza a revisar la tarea que les había asignado, varios niños no lo

hicieron, se encuentra un niño “O” al parecer tranquilo, la maestra se dirige hacia él y le

dice “¿Por qué no hiciste la tarea?, ya van varias veces que no la traes, llamaré a tu

mamá”. Durante esto, solo una niña se levanta de su lugar por un momento mientras que

los demás están en sus lugares. La maestra pregunta “¿a qué conclusión llegamos

entonces?”, los niños contestan todos casi a una sola voz “apoyándonos de la figura nos

diò el mismo resultado”. Prosiguen con la siguiente pregunta.

El aula si cuenta con su horario escolar a un costado del lugar de la maestra, no cuenta

con algún reglamento; los niños son en total 25, solo que este día falto uno.

La maestra es alegre, paciente pero también estricta cuando se debe, se explica de forma

clara hacia los niños caminando frente al grupo de manera que todos la escuchen, no

puede avanzar más porque el aula es pequeña para el grupo, pero si asiste a los lugares

de los niños cuando les debe calificar algo.

La maestra les dice a los niños: “si no hacen bien y pintan bonito la tarea les pondré

tacha”, todos realizan la actividad casi de la misma forma, pero un niño lo realiza de

manera diferente a lo que la docente le anima.

La maestra pregunta “¿Cuántos trozos usaremos para 12 metros de tela?”, la maestra

anota en el pizarrón 12 x 2/3= 36/2 (creo que la maestra se equivocó al realizar la

multiplicación ya que 12 x 2/3= 8). Los niños copian el problema en su libreta después de

llegar todos al resultado. La docente tiene una lista pegada en la pared, en donde anota

tachas o equis (x) a quien se porte mal o no haga su tarea.

La maestra indica a los niños que guarden su libro y se unan en equipo, cada uno ya

tiene asignado a su equipo, jalan sus mesas y se sientan frente a frente.

Ahora les indica que saquen su libro de español en la página 137 y les pregunta

“¿entendieron el texto “el horóscopo”?” los niños “si”.

Los niños traen un cuento de sus casas, entonces la docente les indica que hacer. La

maestra les da libertad a los niños de comprar o ir al baño sin avisarle.

La docente dibuja un cuadro en el pizarrón con los datos que la actividad requiere, esta

los incentiva diciendo que el equipo que termine primero, será quien se llevara un punto

extra.

La maestra suena la regla al ver que los niños se alborotan por un momento (hace esto

materiales que los

niños conocen para

generar

aprendizajes

significativos.

¿Es importante

estar en clases con

ambientes de

aprendizaje?

Los ambientes de

aprendizaje

ayudan a la

significación de los

aprendizajes.

¿Para qué sirve

tener un

reglamento dentro

del aula? El

reglamento o

escolar o normas,

sirven como ayuda

al control del

comportamiento de

los niños si es

necesario.

alumnos, como un

objeto de saber” (la

clase: referencias

para una práctica.

pág. 226)

“el ambiente de

aprendizaje es un

fruto de un

entramado de

interrelaciones

entre

componentes”

(N.gine, A.

parcerisa, la

planificación de la

practica educativa.

Pp 16. 2003)

“Saber controlar las

situaciones difíciles

es todo un reto

(…)Es en

situaciones como

estas cuando un

profesor tiene que

demostrar

seguridad y tacto”

(El tacto

pedagógico. Max

van Manen )

Page 3: Diario de campo blog

09:00 am

09:26 am

09:31 am

09:32 am

10:11 am

11:17 am

11:41 am

12:00 pm

12:22 pm

para llamar su atención y poder hablarles, esto si le funciona ya que los niños enseguida

ponen atención.)

La maestra le dice a los niños “recuerden leer tres veces la lectura”; los niños hacen la

actividad solo que se incomodan unos con otros dado que leen en voz alta. La profesora

resuelve las dudas que surgen.

Las niñas de un equipo están inquietas corriendo y jugando, en total son 4 niñas, dos de

ellas se levantan de su lugar y acusan a las dos niñas con la maestra.

El primer y segundo equipo pasa al pizarrón a anotar los datos de su cuento, los demás

equipos se apuran a terminarlo dado que la maestra les dijo que si no avanzan con su

cuadro no salen al recreo

Toca el timbre para salir al receso.

Comienza la clase; los equipos prosiguen rellenando el cuadro, la maestra les indica a los

demás niños que copien el cuadro en su libreta. Solo faltan dos equipos en terminar, llega

el maestro de educación física y saca a los que ya han terminado su tarea y la maestra le

niega la salida a quienes no han terminado y dice “apúrense a terminar, si no terminan no

saldrá a educación física así que apúrense”. Por fin termina el equipo y sale a educación

física.

Se retoma la clase después de la educación física, los niños se quejan del maestro de

educación física diciéndole que se está portando más grosero y que los regreso. La

profesora les indica formarse en equipo nuevamente, y después un rato les llama la

atención ya que no terminan aun su actividad y les dice “si no terminan ese cuadro les

pondré una tacha y borrare el cuadro”. la maestra tiene una lista pegada en el pizarrón

con los nombres de los niños, es una rúbrica para calificar el trabajo, disciplina y otras

cosas más de los niños.

Un equipo pasa frente al grupo a leer un texto, todos los demás se encuentran sentados

en sus lugares solo que sin poner atención dado que aun copian la actividad. Los niños

pasan uno a uno para continuar con la lectura. Esta lectura es de un librillo llamado

“competencia lectora primaria”.

La maestra indica a los niños sacar su libro de ciencias naturales en la página 139 y les

indica “elaboren el dibujo del movimiento de traslación” mientras los demás leen.

“V” se molesta porque le ganaron su lugar de lectura, “O” no hizo la tarea. El niño “O”

tiene poca atención de su madre, no vive con su padre, al parecer todo eso le complica su

estancia y desarrollo en el aula, ya que es participa.

¿Por qué es tan

importante leer tres

veces una lectura?

Esta práctica la

realiza para una

buena comprensión

de lo leído

¿Es importante que

los alumnos se

reúnan por equipo?

La conformación de

equipos tiene como

finalidad el trabajo

colaborativo y

analítico de los

alumnos con las

mejores

respuestas.

“la lectura os

obligara a una

estrategia particular

en donde, teniendo

como base unas

capacidades ya

dominadas,

construiremos paso

a paso y como de

rebote una nueva

capacidad”(Philippe

Meirieu, aprender

si, ¿pero cómo?,

pp 146. 1992)

“El trabajo en

equipo es una

buena manera de

lograr la interacción

de los alumnos,

asimismo permite

el fortalecimiento

de valores como la

solidaridad cuando

se ayudan entre

ellos” Propuesta

Educativa

Multigrado 2005

Page 4: Diario de campo blog

12:25 pm

12:30 pm

Los niños siguen leyendo y al mismo tiempo dibujando.

La maestra les pide a sus alumnos que lean su cuento en su cuento pasa que lo analicen

y les dice “mañana seguiremos con el movimiento de rotación”. Los niños ya inquietos por

salir de clases.

Termina la clase de hoy.

Page 5: Diario de campo blog

REGISTRO DE: OBSERVACIÒN FECHA: 10 DE JUNIO DEL 2014

LOCALIDAD: CIUDAD IXTEPEC OAXACA DURACIÓN DEL REGISTRO: 07:00-12:30 HRS

CONTEXTO: ESCUELA PRIMARIA ESCENARIO: AULA DE CLASES DEL CUARTO GRADO

ACTORES: DOCENTE DE BASE Y ALUMNOS. OBSERVADOR: MARIA DIANA PINEDA ANTONIO

PÁGINA /

HORA DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

INTERPRETACIÓN

AUTORES

Pág. 4

07:23 am

07:35 am

07:47 am

07:56 am

08:04 am

La hora de entrada es a las 7 am solo que después del timbre todos los grupos pasan

diariamente a formarse a la explanada para que el encargado haga el registro de puntualidad

de los alumnos.

La maestra le pregunta a los niños “¿quién falta?, vámonos con matemáticas”, los niños

enseguida sacan su libro y lo abren en la página en donde habían quedado la clase anterior y

pregunta “¿Quién pasa a hacer las representaciones?”, los niños levantan la mano enseguida.

Un niño “C” pasa al pizarrón pero su operación está mal y la maestra da más oportunidades a

los demás niños. la maestra luce e impaciente por explicarles ya que los niños tardan en

hacer sus problemas.

Pasa al pizarrón “Fati” y realiza su ejercicio, a lo que la maestra le pregunta a los niños “¿está

bien lo que hizo “Fati”, así lo hicieron ustedes?”, los niños no contestan.

La maestra les indica que hagan las presentaciones en el libro el cual lo dibujo “F” y les dice

que en su cuaderno lo realizan de forma diferente. “Dibujen 5 trozos de tela dividido en 5

partes y coloreen 2 partes”. Todos los niños realizan la actividad una niña “GV1” plática por

medio de cartitas con “V”. Los niños que tienen dudas hacia la maestra y esta les explican. La

maestra pregunta “¿Alguien me puede decir porque dibujamos 5 trozos de tela?, el niño “O “se

acerca a la respuesta diciendo que “porque se hacen 10 quintos y los dividimos” pero Fátima

da la respuesta más clara

La maestra sigue con las preguntas del libro y les pregunta a los niños como lo hicieran y

juntos lo hacen en el pizarrón. Son solo en aproximado 6 niños los que más participan, la

maestra les pregunta si tienen las operaciones en su cuaderno. Los niños leen el problema y

dan sus resultados y la maestra lo anota en el pizarrón

Un niño da otra forma de resolver un problema, él dijo que 30 min x 4 = 120 120/60 min =2

hrs. Los demás lo manejaron 4 x ½ = 4/2. La maestra le pide a

“U” que lea el siguiente problema y siguen haciendo las actividades del libro.

¿Por qué es tan

importante la

puntualidad al

asistir a la escuela?

La puntualidad es

una manera de

formar a

ciudadanos

responsables

desde esta etapa,

la primaria.

“La impuntualidad

es un defecto que

se arraiga en la

falta de respeto al

otro. Llegar tarde

a una cita, al

trabajo, a una

conferencia, a un

concierto es una

forma de

despreciar a los

demás. No

importa su

tiempo, su

desconcierto, su

inquietud.”

(Miguel Ángel

Santos Guerra.

La puntualidad de

Kant.)

Page 6: Diario de campo blog

08:48am

Pág. 5

08:50 am

09:00 am

09:12 am

09:21 am

09:30 am

10:11 am

10:24 am

10:40 am

10:53 am

11:06 am

Se pasan a la siguiente página (167), la maestra anota en el pizarrón la actividad a realizar y

les explica como lo harán, los niños ponen atención y copian lo indicado en su cuaderno. Aún

hay algunos niños que no saben cómo hacerlo, varios aun no comienzan la actividad.

La maestra deja de tarea que terminen la actividad en casa.

Empieza la clase de español.

La maestra indica que los niños pasaran a leer su cuento de la clase anterior frente al grupo,

los niños se paran de sus lugares pero la maestra les cuenta hasta 3 para que regresen a

ellos; les indica que comparen el cuadro anterior con la lectura que hará el equipo, este,

comienza a leer y algunos niños se ven aburridos, algunos otros terminan su tarea de la clase

anterior, otros juegan, otros leen o algunos más se ven pensativos.

Terminan la lectura. La maestra pregunta si entendieron y si de verdad lo que el equipo anotó

en la tabla es verdad. Los niños participan dando ideas y opiniones.

La maestra anota en el pizarrón las respuestas que dan los niños. La maestra indica que el

equipo pase a leer de nuevo para “descubrir el mensaje del tema”.

El equipo sigue leyendo el texto llamado “el castillo del inconsciente”. Termina la lectura y se

dan cuenta que el mensaje fue descubierto; y así terminan el cuadro de la primera lectura, la

maestra habla con voz fuerte pero a la vez paciente.

llega el director de la escuela para invitar a los niños y a sus papas para que vengan mañana a

una plática familiar llamada “familia funcional”.

La maestra invita a los niños que poner atención para que puedan analizar la lectura. Pasa el

equipo 2 que en este caso la lectura es un poema, pero en vez de leerlo lo declama.

Toca el timbre para salir al receso.

Entrada del receso.

La maestra empieza a anotar en el pizarrón los datos de la segunda lectura con ayuda e ideas

de los niños. La maestra escucha los comentarios de los niños, después les deja tarea de

español y les da las indicaciones necesarias.

La maestra pide que saquen su libro de historia, los niños se alegran; al parecer les gusta la

materia. Los niños leen las preguntas y esperan las respuestas,esta actividad era de tarea

pero varios no la hicieron casi la mayoría. Los niños pintan sus respuestas que son los estados

de la república.

La maestra sigue preguntando sobre la actividad, los niños dan respuestas inventadas sin

Page 7: Diario de campo blog

pág. 6

11:30 am

11:44 am

11:59 am

12:09 pm

12:24 pm

12: 30

pm

saber cuál es la verdad; el niño “U” da la mayoría de respuestas.

Ahora los niños utilizan simbología para identificar a los estados poniéndoles nombre a su

mapa y siguen con las preguntas.

Los niños participan contestando las preguntas. Un niño pasa a leer un texto referente al tema,

casi ningún niño pone atención, todos hacen otras actividades. La maestra le llama la atención

a “J” por molestar a su compañero. Termina la lectura (la maestra hace que los niños

participen, estos saben mucho ya que contestan correctamente) la maestra anota en el

pizarrón las respuestas en el pizarrón.

La maestra les indica posicionarse en una página, también le indica a “U” que lea el texto y que

subraye algunos párrafos. La maestra les pide a los niños todo con respeto. Todos los niños

leen, uno después del otro, la maestra utiliza la lectura grupal como técnica. Esta le llama la

atención a “M” por estar distraída.

Cambian de tema; la docente les asigna equipos y les da temas, los niños se mueven de sus

lugares para ubicarse en sus equipos.

La maestra les deja tarea extraclases, les pide fichas de trabajo y láminas.

Los niños se organizan para exponer su tarea, todos platican de temas propios, algunos se

paran, todos hacen lo que deseas. La maestra les sentencia “si no terminan su trabajo, no

tendrán punto extra”, ellos avanzan poco a poco.

Los niños siguen organizándose.

Termina la clase.

¿Es importante que

la docente escuche

a sus alumnos? El

aceptar ideas y

comentarios de los

niños ayuda a

atender a las

necesidades que

cada uno de ellos

presentan.

¿Para qué sirve el

dejar tareas extra

clases? Para

reforzar lo

aprendido en la

clase sin ser una

carga extra en su

vida.

“Educar al niño

no es sólo

trasmitirle cultura,

sino guiarle al

hallazgo de su

propio yo que le

facilitará a si

mismo su vida”

(El secreto de la

infancia. María

Montessori)

“La escuela no

coloniza la vida

de los alumnos

que, al volver de

la escuela, tiene

tiempo para

jugar, para ver

televisión, y para

estar con sus

amigos y su

familia.”(Claudia

Romero. Hacer

de una escuela,

una buena

escuela. Pag.29 )

Page 8: Diario de campo blog

REGISTRO DE: OBSERVACIÒN FECHA: 11 DE JUNIO DEL 2014

LOCALIDAD: CIUDAD IXTEPEC OAXACA DURACIÓN DEL REGISTRO: 07:00-12:30 HRS

CONTEXTO: ESCUELA PRIMARIA ESCENARIO: AULA DE CLASES DEL CUARTO GRADO

ACTORES: DOCENTE DE BASE Y ALUMNOS. OBSERVADOR: MARIA DIANA PINEDA ANTONIO

PÁGINA

/ HORA DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

INTERPRETACIÓN

pág.

09:00 am

09:04 am

09:13 am

09:23 am

09:35 am

10:11 am

10:12 am

10:28 am

(Las dos primeras horas la practicante realiza una actividad.)

Comienza la clase de matemáticas, los niños sacan su libro y cuaderno. La maestra los

sentencia “la tarea quedo para la casa y en su cuaderno, quien no hizo la tarea en su

cuaderno le pondré tacha”, los niños se encuentran serios, la maestra anota la actividad en el

pizarrón y los niños la ayudan a hacerlo. Los niños también anotan en su cuaderno los

resultados, algunos otros niños realizan la tarea de otras materias.

Terminan la tarea y ahora responderán a otras preguntas; la maestra lo anota en el pizarrón y

les indica “tienen 10 minutos para hacer los problemas y sus respuestas en su cuaderno”. Los

niños comienzan a hacer su actividad, otros salen a comprar, la maestra empieza a calificar la

tarea asignada en la clase anterior a los lugares de cada alumno.

La maestra sigue calificando y los niños hacen su tarea. Le llama la atención a “V” y a “O” por

no hacer la tarea y dice “que te pasa “O” por qué no haces la tarea, si sigues así quien sabe si

pases, o solo de panzazo pero en 5º quien sabe cómo te ira”, el niño no dice nada y solo baja

la cabeza en señal de pena y tristeza. La maestra prosigue con la revisión de la tarea,

mientras los niños realizan la nueva actividad. La docente es cariñosa con sus alumnos dado

que les dice palabras como “cielo”, también es alegre y bromea con los niños, jamás rechaza

algo que los niños le conviden.

Page 9: Diario de campo blog

10:31 am

10:39 am

10:52 am

11:04 am

11:19 am

11:32 am

11:37 am

11:47 am

11:57 am

La maestra comienza a revisar la actividad en las libretas, los niños aun no terminan, son solo

algunos los que han terminado; les explica que pueden hacer la actividad de diferente manera

y llegar al mismo resultado, después regaña a “V” por no trabajar.

Suena el timbre de salida al receso.

Suena el timbre de entrada del receso. La maestra deja de tarea las actividades del libro.

La docente les pide a los niños sacar su libro de español y dice “vamos a avanzar y terminar

el cuadro, va el equipo 3” los niños comienzan distraerse y a pararse de sus lugares por un

momento, la maestra les indica leer su cuento frente al grupo. Los niños están distraídos,

algunos platican, otros comen o solo están inquietos como soñando despiertos.

El equipo se organiza y cada uno de los cuatro integrantes leerá una hoja.

La maestra se encuentra sentada en su lugar, ve a los niños como leen y a los demás

también. Parece desesperada y pensativa..

“F” llora por haber perdido su dinero durante el recreo.

La profesora se levanta de su lugar para realizar la actividad en el pizarrón, anotando los

personajes y demás datos y pregunta a los niños sobre la actividad, estos no contestan y les

llama la atención por no poner atención.

La maestra indica que vuelva a leer el equipo dado que nadie escucho por estar distraídos.

Comienza el equipo y todos parecen poner atención.

Termina la lectura, la maestra pregunta “bien ¿de qué trato la lectura?”, los niños le contestan

y ella dice “¿verdad que la lectura no dice nada de lo que el equipo escribió en el cuadro?” y

sigue cuestionando a los alumnos. Después de esto los niños comienzan a participar y ellas

les dice “si ustedes quieren ser héroes como el de la lectura deber estudiar mucho mucho

¿sale?”.

La profesora les deja de tarea las lecturas y prosigue con las actividades del libro anotándolas

en el pizarrón para llevarlas de tarea a casa.

Después les indica a los niños sacar su libro de ciencias naturales, los niños la obedecen pero

platican unos con otros. Después les dice que lo abran en la lección de “los movimientos de la

Tierra” y le pide a unos niños que lean uno tras otro (ella los elige al azar), después de la

lectura les explica como gira la Tierra diciéndole que tarda en girar 24 horas o sea el día y la

noche, les dice también que “cuando en México es de noche, en la India o China es de día, y

este gira como en cámara lenta y no como gira tan rápido el yoyo”, la maestra utiliza el

pizarrón para realizar un pequeño dibujo del como gira la tierra y al final les pregunta “¿se

entendió?”.

Explica que en el movimiento de rotación la tierra gira en sus polos. Ahora los niños leen

¿Por qué se

distraen los niños?

Los alumnos se

distraen porque

como acaban de

entrar del recreo

les cuesta

centrarse en sus

tareas después de

salir al recreo esto

hace que se

comporten de

manera inquieta.

“Los niños habrán

que aprender a

cambiar de actitud

cuando se pasa

del universo del

recreo al mundo

de la clase, la

dispersión del

juego y la

gesticulación

natural que la

acompaña deben

disciplinarse para

permitir la

concentración

sobre los

ejercicios a tratar.

Antaño, se

obligaba a los

alumnos a

quedarse parados

unos instantes en

silencio, de pie al

lado de la mesa,

antes de

sentarse.”

(Tercera parte. la

clase: referencias

para una práctica.

Pp 220)

Page 10: Diario de campo blog

12:00 pm

12:05 pm

12:19 pm

12:02

12:24 pm

sobre el movimiento de traslación. La maestra realiza otro dibujo más sobre el tema en el

pizarrón y les pide que copien un cuestionario que viene en su libro y que lo contesten.

Los niños están en sus lugares pero platican.

La maestra suspende por un momento las preguntas y les pide que sigan con la lectura; “D”

prosigue con esta, la maestra lo escucha atenta para poder anotar en el pizarrón los puntos

importantes y así continúan.

La maestra les explica cortamente sobre el movimiento de traslación y les deja investigar que

es “equinoccio” y “solsticio de invierno”.

Prosiguen contestando su cuestionario y la docente pasa a sus lugares a revisar la tarea

pendiente y reprime a algunos por no hacerla y les dice “se ve cuando la tarea está hecha en

casa o está hecha aquí, hay algunos que se esmeran por hacer su trabajo pero hay otros que

no lo hacen.”

Termina de calificar los trabajos.

La profesora regaña a “V” por no poner atención y lo sentencia a no entrar a clases mañana si

no trae a su mamá.

Los niños contestan las preguntas de forma grupal y al final lo terminan solos.

La maestra les deja una tarea y les dice que quien no termine se quedara solo.

Toca el timbre de salida, los niños se despiden de su maestra y salen del aula.

¿De qué manera

es utilizada de la

pizarra? La

docente utiliza el

pizarrón como

instrumento de

apoyo para la

enseñanza

aprendizaje de los

niños observando

los pasos y

métodos para

llegar a un

resultado

“Una escuela en la

actualidad debe

favorecer que la

comunidad

educativa, además

de utilizar el libro

de texto, emplee

otros materiales

para el

aprendizaje

permanente;

algunos de ellos

son:

Acervos para la

Biblioteca Escolar

y la Biblioteca de

Aula.

Materiales

audiovisuales,

multimedia e

Internet.” (Sexto

principio

pedagógico.)

Page 11: Diario de campo blog

REGISTRO DE: OBSERVACIÒN FECHA: 12 DE JUNIO DEL 2014

LOCALIDAD: CIUDAD IXTEPEC OAXACA DURACIÓN DEL REGISTRO: 07:00-12:30 HRS

CONTEXTO: ESCUELA PRIMARIA ESCENARIO: AULA DE CLASES DEL CUARTO GRADO

ACTORES: DOCENTE DE BASE Y ALUMNOS. OBSERVADOR: MARIA DIANA PINEDA ANTONIO

PÁGINA

/ HORA DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

INTERPRETACIÓN

07:12 am

07:22 am

07:26 am

07:40 am

07:50 am

07:57 am

08:05 am

Los niños entran a su aula entusiasmados ya que hoy les toca el “aula Telmex” pero su

maestro aun no llega así que decaen. La maestra le llama la atención a “F” ya que él es el

subjefe del grupo y debe poner el ejemplo, enseguida la docente pregunta “¿Quién falto hoy?”

y los niños responde “M, C y K Profa.”; los alumnos están sentados en sus lugares y la

maestra les indica abrir su libro y cuaderno de matemáticas y les dice “rapidito por favor niños

haber “U” ayúdame a leer”. Dos niñas platican y otros se distraen con los niños de afuera.

Un niño acaba de entrar “C”, la actividad que realizan es la que les dejo de tarea, entonces la

profesora comprueba en conjunto con el grupo cada uno de los problemas. “U” lee un

problema mientras que los demás copian lo que la docente anota en el pizarrón y realizan otra

actividad asignada. los niños en esta actividad realizan las multiplicaciones, sumas y restas

sin dificultad. (El aseo del aula la realiza diariamente después del término de clases).

Los niños prosiguen con la actividad, la maestra anota los datos del problema en el pizarrón.

“R y U” se dan cuenta que el problema que realizan viene redactado de diferente manera en

el libro de “R”. Mientras tanto, “O” es regañado por la docente por no copiar los problemas del

pizarrón y lo sentencia ponerle tencha en “no trabajo”, después se dirige a los niños

diciéndoles “aún no hemos terminado el bimestre y haremos examen así que no se confíen”.

Siguen con la actividad, la maestra anota los datos en el pizarrón explicando que deben

anotar bien las decenas con las decenas, unidades con unidades, etc., para que así les salga

bien el resultado. Los niños leen y contestan las preguntas.

La profesora les deja 11 operaciones para que realicen. Un niño le comenta a la maestra

Page 12: Diario de campo blog

08:10 am

08:15 am

08:22 am

08:28 am

08:36 am

08:54 am

09:06 am

09:14 am

09:30 am

10:00 am

10:30 am

11:00 am

11:30 am

“maestra usted no quiso despegarse de las sabanas” maestra “¿Por qué?” niño “porque yo no

quería levantarme”, la maestra sonríe y le contesta “ay yo sí, porque hacía mucha calor”. hoy

le tocaba al grupo asistir al “aula Telmex” pero al parecer no tendrán porque el encargado se

reportó enfermo. La maestra lleva el control de comportamiento del grupo con una lista de

coteje en el cual anoto a GV1” y a “D” por jugar y aventarle un lápiz a “F”.

Los niños siguen con sus problemas, nadie de ellos ha terminado sus multiplicaciones.

La maestra le llama la atención a las “G” por pararse a platicar y les dice “¿ya terminaron? Si

ya terminaron no importa que platiquen, yo lo que quiero es que terminen y después si

quieren platican”. Una niña termina la tarea y pasa al pizarrón a anotarlo.

A los niños se les dificulta realizar las multiplicaciones con 2 cifras, solo 2 niñas han

terminado.

(los niños le piden ayuda a la practicante con sus multiplicaciones)

La maestra les dice “¿no han terminado?, entonces les pondré una tacha en no trabaja”, los

niños ya lucen desesperados al igual que la maestra al igual que aburridos y entonces esta

apura a los niños y les pide su libreta para ver que hicieron pero no todos se los da.

La profesora les pide de nuevo las libretas a lo que no han terminado.

La profesora borra las operaciones del pizarrón y les pide a los niños que realicen otra

actividad en su cuaderno, son operaciones son multiplicaciones de tres cifras y les dice

“pongan atención que no volveré a explicarles”, esta actividad es un reto.

Después hace el problema en el pizarrón y lo resuelve con ayuda de los niños, la profesora ve

su reloj, al parecer no le entiende al problema y se queda pensativa analizándolo.

Toca el timbre para salir al receso.

Toca el timbre de entrada del receso.

(la practicante asistira a una actividad con subrigada)

(Termino la actividad de la practicante, la maestra realiza junta con los padres de familia para

la entrega de calificaciones.)

¿Es importante

llevar el control de

comportamiento y

mala conducta de

los niños? La

docente utiliza la

lista e cotejo para

de alguna manera

controlar al grupo

“también los

profesores se

interesan solo por

un aspecto muy

limitado de la

experiencia. Es

probable además

que se concentren

en actos

específicos de

mala conducta o

de logros como

representación de

que un

determinado

alumnos hizo ese

día en la escuela”

(Jackson. La vida

en las aulas. Pág.

44

“¿Para qué nos

sirve el recreo

Page 13: Diario de campo blog

¿Para qué sirve

el receso? El

receso es visto

como n tiempo

para jugar por

parte de los niños

cada tantos

minutos? El recreo

cada tantos

minutos fue

instituido por los

médicos

higienistas a fines

del siglo XIX

porque se suponía

que el tiempo de

atención de los

niños duraba 45

minutos.” (Horacio

Belgich.

Reflexiones sobre

la práctica docente

en los procesos de

integración

escolar)

REGISTRO DE: OBSERVACIÒN FECHA: 13 DE JUNIO DEL 2014

LOCALIDAD: CIUDAD IXTEPEC OAXACA DURACIÓN DEL REGISTRO: 07:00-12:30 HRS

CONTEXTO: ESCUELA PRIMARIA ESCENARIO: AULA DE CLASES DEL CUARTO GRADO Y

EXPLANADA

ACTORES: DOCENTE DE BASE Y ALUMNOS. OBSERVADOR: MARIA DIANA PINEDA ANTONIO

PÁGINA

/ HORA DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

INTERPRETACIÓN

07:13 am

Los niños regresan de formarse en la explanada.

La docente le pregunta al grupo “¿Quién falto? Los niños contestan “V, D y C”, ¿otra vez C?”.

Los niños se encuentran sentados y su maestra les dice que trabajaran con geografía para

avanzar un poquito y después con español.

¿Es importante la

utilización de los

libros de textos? La

“Una escuela en la

actualidad debe

favorecer que la

comunidad

Page 14: Diario de campo blog

07:22 am

07:30 am

07:40 am

08:05 am

08:11 am

08:21 am

08:51 am

08:56 am

09:12 am

09:20 am

09:27 am

12:00 pm

12:03 pm

Los niños contestaban preguntas y pintaban su mapa referente a “la esperanza de vida en

México” y la rosa de los vientos, terminan su actividad.

La maestra cuestiona a varios niños que no llevaron su libro de texto de geografía y les dice

“aquellos que ya terminaron que contesten las siguientes preguntas”.

Los niños hacen su tarea y la maestra se encuentra sentada en su lugar; algunos niños

platican y la maestra les da 5 minutos para terminar .“O” viene con la ropa sucia, se ve triste

aunque con una sonrisa enorme en su rostro, tiene manchas blancas en su cuerpo, su pans

mal cortado.

Los niños siguen con su tarea.

Termina la mayoría de los niños y comienzan a dar respuestas.

La maestra les dice a los niños que escriban porque si no, no tendrán que información

estudiar para su examen. Los niños se distraen ya que el director coloco una televisión en el

corredor para ver el partido de México. Llega el maestro de educación física y pide se

levanten de sus lugares los niños que se portaron bien en la clase pasada y anota a los que

se portaron mal porque les bajara puntos según él.

Los niños salen a educación física.

El maestro de este, los forma en equipos de 4 integrantes, les indica tomar 15 tapa roscas; 3

niñas no quieren salir a la clase por no querer correr, pero el profesor les aclara que no

correrán y que solo estarán sentadas, entonces también se integran, les da a cada equipo una

pirinola y juegan apostando las tapas y así avanza la clase.

Se integran alumnos de 6º y su maestro de base, este juega a dominar el balón con “O”

mientras que los demás niños miran.

Terminan ese juego y las niñas ahora juegan listones y los niños futbol.

Termina la clase de educación física.

Se retoma la clase en el aula, la maestra le pide a una niña que lea la siguiente pregunta y

juntos la contestan. Entonces la maestra les pide que contesten las 4 siguientes preguntas

para poder irse a ver el partido de futbol.

Salen a ver el partido.

Termina el partido de futbol

maestra y alumnos

utilizan el libro de

texto eligiendo las

actividades más

importantes.

educativa, además

de utilizar el libro

de texto, emplee

otros materiales

para el

aprendizaje

permanente;

algunos de ellos

son:

Acervos para la

Biblioteca Escolar

y la Biblioteca de

Aula.

Materiales

audiovisuales,

multimedia e

Internet.” (Sexto

principio

pedagógico.)

Page 15: Diario de campo blog

12:11 pm

12:15 pm

12:18 pm

12:23 pm

12:30 pm

La maestra les deja tarea de geografía y lo anota en el pizarrón y les explica que hacer, los

niños están un poco inquietos (dos niñas me entregaron una carta).

La maestra indica al jefe y subjefe de grupo repartan el librito “competencia lectora primaria”

(este librito solo se lo llevan los fines de semana)

Ahora les indica que verán un poco de la materia de formación cívica y le pide a una niña le

muestre en donde quedaron la clase pasada y después sola lo recuerda y comienza a hacer

preguntas.

La maestra les dice que lean los conflictos que habían quedado de tarea, dos niños alzan la

mano pero la maestra le da la palabra a “U” primero y lee, después lee “F” y dice “mi papa le

pego a mi mama y yo me metí, fue porque estaban tomando los dos” y otro niño “C” dice “mis

papas también se pelan”. Entonces interviene la maestra y les dice que mejor vean cómo

resolver los conflictos pero laborales y le indica leer a una niña.

La niña comienza a leer, termina y después lee el mismo texto otro niño, la maestra les dice

que deben leer 3 veces el mismo texto para poder entenderle.

Toca el timbre de salida.

(los niños se despiden de la practicante la abrazan y besan)

REGISTRO DE: OBSERVACIÒN FECHA: 13 DE JUNIO DEL 2014

LOCALIDAD: CIUDAD IXTEPEC OAXACA DURACIÓN DEL REGISTRO: 10:30-11:00 HRS

CONTEXTO: ESCUELA PRIMARIA ESCENARIO: AULA DE CLASES DEL CUARTO GRADO

ACTORES: DOCENTE DE BASE. ENTREVISTADOR: MARIA DIANA PINEDA ANTONIO

PÁGINA

/ HORA DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

INTERPRETACIÓN

10:30 am

¿Cuál es su nombre? “Oralia Antonio Hernández”

¿Cuántos años tiene? “44 años” (lo piensa antes de contestar)

¿Cuántos años tiene en el servicio docente? “Llevo ya 21 años laborando”

¿Cuánto tiempo lleva laborando en esta institución? “en esta escuela solo 2 años”

¿Qué tiempo lleva impartiendo ese grado? “en esta escuela sólo una vez”

¿Desempeña alguna otra labor o comisión dentro de la institución? “si”

¿Cuál es su nivel de preparación profesional? “tengo una licenciatura en educación,

además que una maestría en español y estoy estudiando un doctorado” (sonríe)

Page 16: Diario de campo blog

¿Cuántos alumnos hay en el grupo? Después de pensar por un momento contesta “en total

son 25 alumnos”

¿Cuántos hombres y mujeres hay? Pensativa, se fija en una libreta extra y dice: “son 11

hombres y 14 mujeres”

¿Cuál es la edad máxima y mínima de los alumnos en su aula? De nuevo mira su libreta y

contesta “la edad máxima es de 10 años y la mínima de 8 años”

¿Del total de alumnos existentes en el grupo se sigue manteniendo el mismo número

del ciclo pasado o hubieron reprobados o bajas? Tarda en contestar “si, hubo solo un

reprobado”

¿Existen alumnos que ingresaron de otras escuelas? “si, también ingresaron dos alumnos”

(comienza a revisar y calificar exámenes del grupo)

¿Existen en el grupo alumnos con problemas de aprendizaje? Pensativa contesta

después de mirar a los niños que se encontraban en el salón “mmm creo que no, no problema

no.”

¿Qué acciones ha emprendido para que estos desarrollen las actividades planteadas?

“pues yo trato de darles toda la confianza, como ves, ellos salen al baño si permiso y varias

cosas más”

¿Cuál es el plan de estudios con el que trabaja actualmente? (la maestra aparece

desesperada, no sabe que contestar le pregunta a la practicante que plan de estudios lleva.

Se levanta de su lugar hacia un estante y busca el plan de estudio) “mm pues es este, el plan

de estudios 2011”

¿Alguna vez ha tenido problemas en la comprensión o aplicación de este plan de

estudios? “la verdad no lo he revisado bien”

¿Cómo relaciona los contenidos de las asignaturas? “pues yo lo que hago es ver los

contenidos y temas y ver si me sirven y modifico según crea necesario”

¿De qué manera relaciona los contenidos con el contexto del alumno? “por medio de

preguntas, por ejemplo cuando vi cuentos, les pido primero cuentos de la región, y ya después

del estado o la república, trato de que sea algo cercano a ellos”

¿De qué manera realiza su planeación? (pensativa contesta) “”

¿Lo hace individual o colaborativamente? “sola”

¿Su planeación es flexible al aprendizaje de los alumnos? “si” ¿Por qué? “porque a veces

no sale como uno lo planea, y pues trato de que se contextualice”

¿Qué estrategias didácticas utiliza en su planeación? “Hago preguntas para despertar el

interés de los niños”

¿De qué forma elige los mecanismos de evaluación? “pues yo lo tengo planeado desde el

inicio”

¿Qué tipo de examen aplica para evaluar el desempeño de los alumnos? (me mira y me

Page 17: Diario de campo blog

señala los exámenes que sigue calificando) “pues es un examen escrito en donde viene todo

lo que les enseñe”

¿Quién elabora los exámenes? (rie por unos momentos) “te voy a ser honesta, estos

exámenes son comerciales, los compramos ya hechos, claro, yo veo lo que me sirve y lo que

no, lo que les enseñe a los niños, y pues lo modifico a mi conveniencia”

¿En qué periodo los aplica? (un niño se acerca a la maestra y a la practicante a invitarle de

su sabrita) “los exámenes los realizamos bimestralmente”

¿En qué momento evalúa? “pues si, como te digo, lo realizamos cada bimestre cuando

llegue la fecha establecida”

¿Qué estrategias e instrumentos utiliza para evaluar? Pensativa contesta “pues yo como

te digo, aplico los exámenes escritos y además tengo una rúbrica para evaluar su

comportamiento, si trabaja y voy poniendo tachas a los niños que no trabajen o que se porten

mal. Cada uno tiene un valor de 50% de la calificación”

¿De qué manera retroalimenta las actividades ya realizadas en el grupo, para que estos

asimiles el aprendizaje y les sea significativo? “como ves, cada que dejo una tarea lo

analizamos aquí, entre todos damos resultado al problema, cuando se lo llevan a su casa es

para que sean un poco autónomos, pero pues yo les aclaro sus dudas”

¿Al iniciar su clase, plantea el propósito general y los contenidos de esta? “solo a veces,

cuando se comienza un bloque o así pero si”

¿De qué manera atiende a los alumnos de con déficits? “mmm pues yo trato de darles la

confianza de contarme, puedes ver que los niños están bien pero la verdad es que más de la

mitad tiene problemas, y no tanto con ellos mismos o porque lo quieren sino porque tiene

problemas en su familia y es por eso que a veces no hacen la tarea o no participan. Pero yo

trato de darles la confianza a todos”

¿Cuál es la forma en que organiza al grupo para realizar sus actividades dentro y fuera

del aula? (la maestra sigue calificando los exámenes) “mira, pues yo en cada bloque les

asigno los lugares, los formo afuera al comenzar la clase y les voy asignando lugares, por

cada bloque nuevo los cambio de lugares. Cuando hacen equipos también yo los asigno solo

que esta vez quisieron elegir con quien trabajar y les di el gusto”

¿En qué se basa para organizar al grupo? “pues a veces por la estatura de ellos, los más

chicos adelante y los grandes atrás”

¿Cómo promueve la participación y discusión acerca de un tema entre sus alumnos?

“pues hago preguntas, y doy ideas y ellos me siguen”

¿Qué materiales didácticos utiliza para enriquecer la clase y captar la atención de sus

alumnos? (la maestra come y aparece pensativa) “pues cuando sea necesario, por ejemplo

en historia traigo mapas, o dibujos, en matemáticas prefiero hacer en el pizarrón todas las

operaciones”

Page 18: Diario de campo blog

¿De dónde obtiene dichos materiales? “los materiales yo los proporciono, o a veces se los

pido a los niños según sea necesario”

¿Cumple con el tiempo planeado para cada actividad y que aspectos toma en cuenta

para organizar las actividades a desarrollar en clase? “si, los tempos me dan o a veces

pues dejo algo de tarea pero lo analizamos en la próxima clase.”

¿Toma en cuenta las recomendaciones de sus alumnos para elaborar alguna actividad?

“la verdad es que si, por ejemplo lo que te digo, que esta vez ellos querían trabajar por

afinidad y pues no lo vi mal y claro que tome su recomendación”

¿Al finalizar su clase cumple con los propósitos establecidos en la planeación? “pues a

veces, porque como te digo, muchas veces planeas tu clase pero todo cambia así que solo a

veces,”

¿De qué manera fomenta el clima de confianza y respeto entre A-A, A-M? “la verdad es

que antes eran muy mentirosos, pero platicaba con ellos, los abrazo, los escucho y pues así

se gana la confianza, y con sus compañeros les enseño que no deben de tratarse mal y se

deben respetar”

¿Qué normas de convivencia existen dentro del aula? “reglas o normas tal cual no las

tenemos, pero les he enseñado que deben saludar y no decir groserías, comer en el salón si

los dejo”

¿Forma parte de alguna comisión en la escuela? “si, formo parte del Consejo Técnico

Pedagógico, en total somos cuatro”

¿Qué función tiene? “pues soy la encargada de los proyectos”

¿Cuáles son los cursos de actualización a los que ha asistido? “la verdad es que solo a

unos (se ríe) a veces los hacen pero es individualmente y a veces los tiempos no nos permite

asistir”

¿Quién promueve esos cursos? “pues todos son en otros estados”

¿Con que frecuencia asiste a ellos? “pues siempre, cuando las reuniones se realizan aquí,

asisto a todas”

¿Cómo organiza reuniones de padres de familia para informarles sobre el aprendizaje

de sus hijos? “pues mando citatorios a los padres de familia”

¿Con que frecuencia las realiza? “pues las reuniones las realizo culminando es bimestre”

¿Asisten constantemente los padres de familia a la escuela? “si, si asisten aunque al

comienzo solo hay unos y de ahí van llegando todos, a excepción de un niño que nunca viene

su mamá.”

¿Existe apoyo por parte de los padres hacia el maestro para llevar a cabo las

actividades docentes planteadas en el proyecto escolar? “si la verdad es que si, de hecho

también les dejo tarea a los papas y les platico siempre que ayuden a sus hijos”

¿Qué proyectos tiene planeados con los padres de familia y en qué consisten? “pues

Page 19: Diario de campo blog

organizo a los padres para realizar la limpieza del salón, solo que varios padres no acceden y

hay algunos otros que se apuntan de manera voluntaria”

¿Ha tenido algún percance con un padre de familia? “no, ninguno”

REGISTRO DE: OBSERVACIÒN FECHA: 10 DE JUNIO DEL 2014

LOCALIDAD: CIUDAD IXTEPEC OAXACA DURACIÓN DEL REGISTRO: 12:00-13:00 HRS

CONTEXTO: ESCUELA PRIMARIA ESCENARIO: PATIO ESCOLAR.

ACTORES: ALUMNO. ENTREVISTADOR: MARIA DIANA PINEDA ANTONIO

PÁGINA

/ HORA DESCRIPCIÓN DEL EVENTO

INTERPRETACIÓN

12:30 pm

¿Cuál es tu nombre? “Karol Gerardo Navidad Pineda” (el niño parece tranquilo pero

sonriente e impaciente)

¿Qué edad tienes? “10 años”

¿En qué grado vas? “4ºC”

¿Tu maestro acostumbra usar materiales en clase? “si, en historia utiliza mapas”

¿Tu maestra utiliza juegos o dinámicas para explicar una clase? “Más o menos”

¿El maestro trata igual a todos? “si”

¿Al inicio de la clase tu maestro te explica que temas vas a aprender? “si me explica pero

a veces no le entiendo”

¿El maestro se acerca para aclarar tus dudas si no le entendiste en la clase? “si, y yo

también me acerco”

¿Tu maestro te ha enseñado a usar la computadora? “mmmm no”

¿Pero si te gustaría? “si, mucho”

¿Tu maestra les lee cuentos? “mm no”

¿Le pides ayuda a tus compañeros cuando no puedes realizar algún trabajo? “si”

¿porque? “porque a veces me confunde”

¿Qué tipo de trabajo te gusta hacer en tu aula? “pintar y dibujar” ¿y que no te gusta?

“escribir”

¿Te dejan tareas? “si, casi todos los días”

¿De qué materia? “de historia, matemáticas español, historia y geografía”

¿Te gusta hacer las tareas que te deja tu maestro? “Más o menos, a veces no me gusta”

¿Te gusta participar en clases? “si,”

¿Te gusta como da clases tu maestro? “si” ¿Por qué? “porque explica todo lo que vamos a

Page 20: Diario de campo blog

hacer”

¿Qué materia te gusta más? “español”

¿Cuál no te gusta? “matemáticas “¿Por qué? (se ríe mucho) “no sé, porque no me gustan

los números, (se ríe aún mas) me duele la cabeza”

¿Existen talleres en tu escuela? “no”

¿Te gusta venir a la escuela? “si”

¿Qué te gusta más de la escuela? “el recreo”

¿Qué haces durante el recreo? “juego futbol, me gusta mucho”

¿Te han llevado a la dirección? “si, en tercer año”

¿Cuál fue la razón? “es que le pegue a un niño con el balón y le sangre la nariz, pero fue

accidentalmente”

¿Cómo reaccionaron tus papas? “nada, ni les conté”

¿Has tenido problemas con algún maestro o compañero en donde hayan tenido que

llamar a tus papas? “mmm no”

¿Siempre trabajas con el mismo equipo? O cambias?. “siempre cambiamos, cada bloque

cambiamos de equipo”

¿Qué quieres ser de grande? “militar”

¿Y tus papas están de acuerdo contigo? “ya les conté y me dijeron que estudie mucho”

¿Te ayudan a hacer tu tarea en casa? “mm no”

¿A qué hora haces la tarea? “llegando a mi casa o después de comer”

¿Te dan dinero para venir a la escuela? “no”

¿Cuándo llegas a casa, le platicas a tus papas lo que aprendiste en la escuela? “no”

REGISTRO DE: OBSERVACIÒN FECHA: 10 DE JUNIO DEL 2014

LOCALIDAD: CIUDAD IXTEPEC OAXACA DURACIÓN DEL REGISTRO: 12:00-12:20 HRS

CONTEXTO: ESCUELA PRIMARIA ESCENARIO: EXTERIOR DE LA ESCUELA.

ACTORES: PADRE DE FAMILIA. ENTREVISTADOR: MARIA DIANA PINEDA ANTONIO

PÁGINA DESCRIPCIÓN DEL EVENTO INTERPRETACIÓN

Page 21: Diario de campo blog

/ HORA

12:30 pm

¿Cuál es su nombre? “Floribeth Zarate Toral”

¿Cuánto de sus hijos acuden a esta primaria? “Dos hijos”

¿Qué le parece la escuela? “Bien”

¿Cómo describe usted la relación que tiene con los maestros? “Bien”

¿ Asiste a la escuela de su hijo para ver cómo es su desempeño escolar, sin necesidad

de ser citado Usted? “Si”

¿Acude frecuentemente con el profesor para tratar temas sobre la educación de sus

Hijos? “Si”

¿El profesor con frecuencia los cita para conocer sus opiniones acerca de actividades

en la escuela? “De repente”

¿Cuáles son las razones principales por las cuales los maestros hacen reuniones?

“Para la entrega de calificaciones”

¿Qué opinión tiene usted de los profesores de la escuela? “Bien”

¿Cree que la formación que reciben sus hijos en esta institución es buena? “Si”

¿Por qué? “Porque pues veo el avance de mi hija”

¿Conoce los temas que el docente les imparte a sus hijos? “Si” ¿Cuáles? “Cuando ven

las restas”

¿Considera que dichos contenidos sirven a sus hijos en su formación? “Si” ¿Por qué?

“Porque va aprendiendo más”

¿Conoce los métodos o estrategias que el docente utiliza para impartir sus clases? “No”

¿Conoce los propósitos del curso que desean que su hijo logre? “Propósitos no

¿En casa se refuerzan los conocimientos que se adquieren en la escuela? “Si le ayudo

más investigando”

¿Qué tipo de eventos se realizan con más frecuencia en la institución? “Pues lo que es el

día de las madres”

¿Cree que es necesaria su participación en las actividades que se realizan en la

escuela? “Pues yo creo que si”

¿Es obligatoria la participación de los padres de familia en las actividades de la

escuela? “yo creo que si para ver conociendo como van trabajando ellos”

¿Qué opina usted acerca de estos eventos? “Que está bien”

¿Participa económicamente cuando lo requiere la escuela? “Si” ¿Por qué? “Para tener

mejor la institución”

¿Aproximadamente cuantas reuniones hay en el ciclo escolar? “5 o 6”

¿Quienes realizan las reuniones? “Los maestros”

¿Asiste usted a todas las reuniones? “Si”

Page 22: Diario de campo blog

¿Asisten todos los padres de familia a las reuniones que se convocan? “No”

¿Qué asuntos se tratan comúnmente en las reuniones? “De la escuela”

¿Qué beneficios les brindan las juntas que se realizan en la institución? “Para saber la

educación de nuestros hijos”

¿Participa la escuela en los eventos que se realizan en la comunidad? “Pues en el desfile

¿no?”

¿Estos eventos se realizan en horas de clase o fuera de ellas? “Fuera de ellas”