diario de aprendizaje 5

Upload: otto-set-gonzalez

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 Diario de Aprendizaje 5

    1/6

    SEDE REGIONAL DE ESCUINTLA

    DIARIO DEAPRENDIZAJE

    En estas dos semanas realizamos diferentes

    actividades creativas esto con el fin de innovar y

    ser creativos en las diferentes dificultades que se

    nos presenta a la hora de cualquier complejidad

    que nos veamos involucrados con el fin de

    optimizar los recursos existentes ya que como

    gestores sociales tenemos que lograr satisfacer

    las demandas que afecten a las comunidades en

    donde estemos interviniendo, de esa forma

    tambin lograremos desarrollar estrategias que

    mejoren el desarrollo de las comunidades.

    Como primer actividad se hizo la creacin de una

    mueca en papel esto con el fin de ir conociendo

    el tema respecto al sistema de calidad en el cual

    utilizamos el cuerpo desde la cabeza, manos,

    corazn y extremidades inferiores en el cual

    podemos apreciar la misin y valores, adems los

    procesos que conllevan el sistema de calidad en la

    planificacin verificar y actuar.

    ACTIVIDADES EN CLASE

    Semana 9LA GESTIN DE LA CALIDAD EN LAS ONGsAclarando conceptosAntes de comenzar a entrar en contenidos es necesario delimitarel significado de los conceptos que se van a tratar en este tema,pues nos encontramos con un problema frecuente en el mbitode las Ciencias Sociales y es la diversidad de conceptosexistentes relacionados con las organizaciones: sociedad civil,tercer sector, entidades no lucrativas, organizaciones nogubernamentales, asociaciones, entidades voluntarias.

    La Sociedad CivilAl intentar conceptualizar este trmino y hacerlo comprensible atravs de la concrecin, la mayora de los autores sealan comoelemento caracterstico su ambigedad, debido a los diferentesavatares sufridos segn las diversas corrientes de pensamiento alo largo de la historia.

    Tercer sector Roca, J., 1992. Uno de los aspectos que msayuda a la clarificacin conceptual de este tema es lacomparacin del Tercer Sector, con el Primero y el Segundo, quesiguiendo a Adela Cortina, (2001), se pueden definir de lasiguiente manera:

    El primer sector, es el del poder poltico, en sentido estricto, queentre sus responsabilidades esta la de ocuparse de garantizar y

    proteger los derechos humanos y losrestantes compromisos delos estados con las cuestiones bsicas de justicia.

    El segundo sector, el del mercado (o el de la economa), estacompuesto por entidades que desarrollan actividades con nimode lucro y son controladas por propietarios privados opblicos.

    ContenidoActividades en el Aula 1

    La gestin social de la calidad en las ONGs 1

    Reflexiones 2

    Semana 9, 10 y 111 3

    Estrategia de comunicacin una herramienta 3-5

    Caratula 6

    El tercer sector, llamado tambin, sector social, sectorindependiente, sector privado no lucrativo, sociedad civil en suconcepcin minimalista, etc., es por el momento, un cierto cajnde sastre en el que se incluyen las entidades por no sergubernamentales ni perseguir fines lucrativos.

    Introduccin a la calidadIdeas bsicas sobre el concepto de calidad. La calidad es elconjunto de propiedades y caractersticas de un producto oservicio que hace que sus aptitudes satisfagan unas necesidadesexpresadas o implcitas.

    Sistema de calidad. Un sistema es una manera de hacer lascosas, un mtodo de gestin, un camino, no un objetivo en smismo. El sistema no se debe sobredimensionar ni infra-dimensionar. Se puede disear con la ayuda de expertos oasesores para que sea proporcional y vaya de acuerdo con losobjetivos, pero siempre debe ser considerado como herramientade gestin y mejora propia de la organizacin y las personas quela conforman.

    Evolucin del concepto Calidad. La Calidad Total es el estadioms evolucionado dentro de las sucesivas transformaciones que

    ha sufrido el trmino Calidad a lo largo del tiempo. En un primermomento se habla de Control de Calidad, primera etapa en lagestin de la Calidad que se basa en tcnicas de inspeccinaplicadas a Produccin.

    Del 23 de Marzo al 12 de abril 2013

    Semanas 9,10 y 11 nmero 5

    Diario de Aprendizaje

  • 7/28/2019 Diario de Aprendizaje 5

    2/6

    Condiciones organizativas para la calidadLA CALIDAD en una ONG puede entenderse como un tipo de estrategia que implica un compromiso con la mejora permanente de losprocesos de la organizacin orientada a la satisfaccin de las expectativas y necesidades de las partes interesadas de la misma, ascomo hacia el cumplimiento de la misin, que define su nacimiento y existencia.

    PRINCIPIOS DE CALIDAD, CLIENTES, PROCESOS Y RESULTADOSDe qu hablamos cuando hablamos de Calidad?

    Son muchas las definiciones que existen sobre el concepto calidad. A continuacin detallamos algunas de las ms habituales:. Calidad es hacer las cosas bien. Calidad es ofrecer al cliente lo que se le ha prometido. Calidad es identificar, aceptar, satisfacer y superar continuamente, las expectativas y necesidades de las personas relacionadas conla organizacin (clientes, empleados, directivos, proveedores, sociedad, etc.). Calidad es la facultad de un conjunto de caractersticas inherentes a un producto, sistema o proceso, para cumplir los requ isitos de losbeneficiarios y de otras partes interesadas.

    GESTIN DE LA RELACIN CON LOS BENEFICIARIOS Y LAS PARTES INTERESADAS: esta pasa por diferentes fases:La identificacin de las mismas, entender sus necesidades y expectativas, involucramiento de clientes y partes interesadas, llevar acabo los compromisos asumidos, informar y comunicar a las partes interesadas.

    El diario de la calidad: Identificacin: observacin, anlisis, hiptesis, prueba, accin, verificacin, estandarizacin y conclusin.

    Reflexin Individual1. Segn usted que elementos ha favorecido al SIAS para hacerse merecedor al premio?

    Fomento de la cultura de la calidad y por su compromiso responsable con la innovacin y la calidad

    2. Cul es la importancia de la gestin con calidad en las ONGS?La importancia de relacionarse con los medios de comunicacin Para establecer un relacionamiento con los medios decomunicacin es importante conocer mnimamente la estructura y funcionamiento de los mismos, ya que tienen una dinmicay manejo del tiempo muy diferentes a los de las organizaciones.

    3. Existe una poltica y procesos claros en el plan del SIAS?Desarrolla una serie de polticas y actuaciones, la mayora de las cuales implica la colaboracin estable con lasMunicipalidades, COCODES, sociedades cientficas, universidades, institutos y unidades de investigacin, y pacientes.

    4. Se consideran en el plan todos los elementos de un plan de calidad?No porque la calidad del proceso, y especial de aquellas variables que lo condicionan es el elemento clave, y directamenterelacionado con la calidad del resultado.

    5. La calidad solo es cuestin organizacional?

    Si porque la calidad de los procesos organizativos es una condicin previa y necesaria, aunque no suficiente, para que seproduzca la calidad en los procesos operativos de las ONG.

    Autoevaluacin1. Qu plantea la lectura acerca de la calidad en las organizaciones de la sociedad civil?

    La calidad implica una manera nueva de hacer las cosas, una filosofa nueva. Para que esta mentalidad nueva se instaleen la organizacin, debe ser comprendida y asumida por cada una de las personas de la organizacin.

    2. Puede identificar y explicarse, cual es la importancia de la calidad en un ONG?LA CALIDAD en una ONG puede entenderse como un tipo de estrategia que implica un compromiso con la mejorapermanente de los procesos de la organizacin orientada a la satisfaccin de las expectativas y necesidades de las partesinteresadas de la misma, as como hacia el cumplimiento de la misin, que define su nacimiento y existencia

    3. Construya una analoga entre la importancia de la calidad para una empresa y para una ONG de acuerdo a los

    criterios de la lectura.En una ONG puede entenderse como un tipo de estrategia que implica un compromiso con la mejora permanente de losprocesos de la organizacin orientada a la satisfaccin de las expectativas y necesidades de las partes interesadas de lamisma y en una empresa orientar la actividad solo a los resultados tcnicos, a producir servicios o productos con ciertascaractersticas, sin tener en cuenta la complejidad de los procesos y el capital humano que las conforma

    Pgina 2

  • 7/28/2019 Diario de Aprendizaje 5

    3/6

    ESTRATEGIA DE COMUNICACIN: UNA HERRAMIENTA PARA LA GESTINEl rol social de las organizaciones de la sociedad civil (OSC)requiere comunicar a su pblico y a la sociedad misma las accionesque desempean. El compromiso social de comunicar debe estarenmarcado, por un lado, en impulsar una transparencia organizativaen la gestin de las acciones que realiza, y en demostrar el sentidode responsabilidad social, lo que brindara mayor credibilidad a laorganizacin.La buena imagen de la organizacin es un activo que se debevalorar y preservar, y es importante entender que buena imagen noes sinnimo de la ausencia de una mala imagen. Ms bien, estabuena imagen debe ser construida desde el quehacer diario, perotambin desde la comunicacin estratgica

    ORGANIZANDO LA COMUNICACIN EN LA ORGANIZACINTodo proceso de desarrollo requiere de un cambio en elcomportamiento de las partes involucradas. Desde la organizacin,si se cuenta con una gestin de la comunicacin estratgica yefectiva, se podr difundir informacin a pblicos especficos,escuchar sus necesidades e inquietudes y dar respuestaspertinentemente.Para que esta sea efectiva dentro y fuera de la organizacin debe

    ser: Abierta Flexible Multidireccional Planificada e instrumentada

    LA PLANIFICACINComo se ha visto, la comunicacin organizacional, como cualquierotro proceso de gestin, necesita de la racionalizacin de lasoperaciones que se pretenden llevar a cabo, a lo que se denominaplanificacin.

    Etapas de la planificacin de la comunicacinLa planificacin vara en su naturaleza de acuerdo a lo que sepretende planificar; sin embargo, hay algunos aspectos que puedenser considerados y algunos pasos bsicos que se deben seguir. Acontinuacin se presenta un esquema sencillo con preguntas guas

    Algunas formas de comunicacin Boletines internos Manuales internos Circulares, memos, comunicados Memoria de la organizacin Correo electrnico / intranet Mural de anuncios Sondeos de opinin Reuniones Jornadas de capacitacin Encuentros informales

    La comunicacin externaLa comunicacin facilita la construccin de la imagen que la organizacin desea que de ella tengan sus pblicos.

    Pgina 3Semana 10 y 11

    que pueden facilitar nuestra tarea de planificar la comunicacin. Diagnostico Diseo Plan de accin Ejecucin Evaluacin

    RESPONSABLE DE LA COMUNICACINLa gestin de la comunicacin al interior de las organizaciones esuna prctica relativamente nueva. En un principioy aun en nuestropas es posible que aun as sea las actividades de comunicacineran desarrolladas casi intuitivamente, con escaso o nulo respaldoterico, de manera improvisada, sin rigor o metodologa; es decir,sin una planificacin estratgica.

    La comunicacin internaLa comunicacin interna permite a los miembros de la organizacininterrelacionarse y transmitir informacin con el objetivo de lograr elfin propuesto y mejorar la cohesin y las relaciones entre susmiembros. El buen clima organizacional es vital para el buenfuncionamiento de la misma.

  • 7/28/2019 Diario de Aprendizaje 5

    4/6

    En este sentido, se pueden citar:

    Talleres, reuniones, debates, mesas de trabajo,capacitacin, sensibilizacin, informacin.

    Elaboracin de materiales y su consecuentedistribucin o colocacin en puntos estratgicos de lacomunidad;

    Pginas web, foros o portales web, con informacin dela institucin y sus iniciativas; correos electrnicos oboletines electrnicos que con cierta periodicidadpueden ofrecer informacin de la organizacin y/o susiniciativas;

    Campaas de difusin y sensibilizacin

    Tcnicas de Comunicacin para las Necesidades de laOrganizacinSe dice que la segunda mitad del siglo XX se caracterizo por dar

    inicio a la era de la comunicacin, empero en la actualidadvivimos una poca de incomunicacin en las organizacionesllmese organizacin, escuela, familia, crculo de amigos, etc.

    Pgina 4 Semana 10 y 11

  • 7/28/2019 Diario de Aprendizaje 5

    5/6

    Pgina 5Reflexion Individual Caso Practico 11

    Reflexione con relacin a lo que plantea el caso problema yresponda por escrito las siguientes preguntas:

    1. Qu est fallando en el proceso de comunicacindescrito?Problemas por falta de credibilidad

    Problema por falta de coherenciaProblema por cultura basa en el secretismo y desconfianzaProblemas por liderazgos negativosProblemas por mal manejo del poderProblemas por falta de confianza en la comunicacin

    2. Quin debe tomar la iniciativa para mejorar lacomunicacin en la organizacin?La organizacin propia, los representantes, los lideres y loscolaboradores

    3. Cul es el valor de la comunicacin para la gestinorganizacional, como puede ayudad a AMOR?El valor seria que cada uno asuma su responsabilidad deacuerdo al rol que desempea y sensibilizar los objetivosde la organizacin.

    4. Qu estrategias sugiere para superar los problemasde comunicacin?Es tener voluntad e intencin de que la comunicacin seaexcelente desde todos los mbitos posibles.

    5. Elabore una propuesta de comunicacinorganizacional para AMOR?Tener una comunicacin directa con los involucrados en laorganizacin.Manejar los principios ticos y moralesSer claros y concisos en las atribucionesTener un portavoz principalQue la comunicacin sea de doble va

    Autoevaluacin

    1. Observe la figura siguiente:

    2. Qu sucede?

    Hay dos personas que estn escuchando lo querealmente no les compete y esto lo pueden volveruna comunicacin informal.

    3. Qu implicaciones tiene para unaorganizacin?Desprestigio, se pierde credibilidad, confianza yse crea conflictos entre los colaboradores de lainstitucin.

    4. pueden evitarse?Cmo

    Crear un ambiente agradable en donde existaconfianza para poder tratar los asuntos de lainstitucin de una forma clara y concisa para que

    trabajador se sienta en la libertad de manifestarsus acuerdos y desacuerdos de los objetivostrazados.Que exista libertad de comunicacin de doble vaPromover una comunicacin formal entre todos

    los empleados de diferentes jerarquas.Evitar a toda costa la comunicacin informal paraevitar conflictos laborales.

  • 7/28/2019 Diario de Aprendizaje 5

    6/6

    Facultad: de ciencias polticas y sociales

    Carrera: Trabajo Social con nfasis en Gerencia del Desarrollo

    Curso: Gerencia Social III

    Docente: Lic. Otto Arenales

    Ciclo: Noveno Semestre

    Estudiante

    Ottoniel Set GonzalezCarn: 2487807

    Abril 12 de 2013

    Editado por: