diario daily journal diárioel centro del conflicto, con menor fuerza dramática de la que...

8
Andrés Baiz ESTRENA HOY EN CARTAGENA SU TERCER LARGOMETRAJE, LA PLAZA DE LA ADUANA SERÁ EL ESCENARIO PARA LA PREMIER MUNDIAL DE ROA Diario Daily Journal Diário WWW.FICCIFESTIVAL.COM MUÉVASE COMO PEZ EN EL AGUA EN LA CIUDAD Y EN LA SEDE OFICIAL DEL FESTIVAL: AECID, CENTRO DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA CINE EN LOS BARRIOS Y DE LOS BARRIOS AL CINE, TODA LA MAGIA DEL SÉPTIMO ARTE PARA LA COMUNIDAD CARTAGENERA Mapas 53 FICCI Un festival para la gente 1 21 02 2013 No.

Upload: others

Post on 26-Dec-2019

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diario Daily Journal Diárioel centro del conflicto, con menor fuerza dramática de la que tradicionalmente se le ha asignado. Sobresalen así mismo el personaje de la madre de Roa,

Andrés BaizESTRENA HOY EN CARTAGENA SU

TERCER LARGOMETRAJE,LA PLAZA DE LA ADUANA SERÁ

EL ESCENARIO PARA LA PREMIER MUNDIAL DE ROA

DiarioDaily

JournalDiário

WWW.FICCIFESTIVAL.COM

MUÉVASE COMO PEZ EN EL AGUA EN LA CIUDAD Y EN LA SEDE OFICIAL DEL FESTIVAL:

AECID, CENTRO DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

CINE EN LOS BARRIOS Y DE LOS BARRIOS AL CINE, TODA LA MAGIA DEL SÉPTIMO ARTE PARA LA

COMUNIDAD CARTAGENERA

Mapas 53 FICCI

Un festival para la gente

121 02 2013

No.

Page 2: Diario Daily Journal Diárioel centro del conflicto, con menor fuerza dramática de la que tradicionalmente se le ha asignado. Sobresalen así mismo el personaje de la madre de Roa,

FOTOCORNISA2 Con su adaptación cinematográfica de la novela de Mario Mendoza,

Satanás, Andrés Baiz logró posicionarse en 2007 como uno de los directores contemporáneos más importantes de Colombia a partir de la historia de Campo Elías Delgado, el hombre que acabó con su vida

después de asesinar a más de una docena de personas en Bogotá.

Competencia Oficial FicciónPelículas: 15

Competencia Oficial DocumentalPelículas: 12

Colombia 100%Películas: 13

Competencia Oficial CortometrajePelículas: 17

Nuevos CreadoresPelículas: 15

Una delicada selección de las más recientes producciones Iberoamericanas. Priman los dramas, tan necesarios como orgánicos para identificarnos con un héroe trágico que bien podría ser cualquiera de nosotros en situaciones que jamás quisiéramos vivir. Deshora de Bárbara Sarasola Day, Tanta agua de Ana Guevara y Leticia Jorge y Las lágrimas de Pablo Delgado, son dignas representantes de eso que Vogler define en su viaje del héroe como el llamado al viaje, en el que el protagonista no podrá permanecer en la tranquilidad de su mundo ordinario. En esta edición del festival también tenemos películas que retratan una exploración a la sexualidad y la forma como ésta es también un elemento imprescindible en el desarrollo de la identidad de cada individuo. Y es tal vez sobre ésta última en donde hay que hacer hincapié; la identidad como una forma de representación y reconocimiento que determina la forma como nos relacionamos con el entorno. Tal es el caso de Señoritas de Lina Rodríguez, El futuro de Alicia Scherson y Cielo oscuro de Joel Calero.

Si vamos a hablar de identidad, tal vez el documental es el género que se acerca a ella de una manera tan directa como exquisita, tan naturalista como discreta, tan artificial como tan humana. Este año la variedad es casi la principal característica de la selección oficial, además de la altísima calidad. Desde rituales de iniciación en comunidades indígenas, pasando por un homenaje poético de la obra de Man Ray, hasta prisiones que se convierten en reservas ecológicas, los documentales del FICCI 53 le ofrecerán al público cartagenero diferentes miradas en muchas pantallas.

Colombia al 100% llega con nuevas caras al festival; realizadores que por primera vez traen sus obras a Cartagena. Con nueve estrenos mundiales y 14 películas, la sección adquiere la misma fuerza que la cinematografía nacional, mostrando el poder y la contundencia de esas historias que tenemos por contar. Documentales y obras de ficción harán de esta una emocionante y diversa competencia. Narraciones que suceden en el patio de recreo contadas gracias a la magia de la animación; relaciones donde necesariamente uno y uno no son dos y documentales que vuelven en el tiempo sobre espacios que se han transformado.

Con la Competencia Oficial de Cortometraje el FICCI pretende evidenciar ese valor que tienen los formatos de corta duración, los cuales, más que ser la antesala del largometraje, son por sí solos una forma alternativa de exponer situaciones, conflictos dramáticos. La edición 53 del festival ofrecerá a la audiencia una selección de 18 cortometrajes, algunos de ellos, como Rodri de Franco Lolli y Flores de Marcela Gómez Montoya (realizado gracias a apoyo previo del FICCI), han hecho parte de importantes festivales internacionales como Guanajuato, Cannes y Clermont Ferrand. Para este año la presencia colombiana es mayor que en todas las ocasiones anteriores, evidenciando así la necesidad de mayores espacios para el corto nacional.

Los últimos diez años han sido fundamentales para el desarrollo del cortometraje en Colombia. Además de ser esta una ventana para jóvenes realizadores, se ha convertido en una plataforma para mostrar internacionalmente aquellas producciones independientes de Colombia. Esta sección es una apuesta del festival por darle visibilidad a quienes se encaminan en este proceso. Historias que encierran esa ambivalencia de la cotidianidad, una carga de sencillez y conflicto. Son los estudiantes los que tienen en sus manos las banderas estéticas y narrativas de los días por venir, y este es el lugar para conocer sus preocupaciones.

Junta Directiva FICCI: Presidente Junta Directiva FICCI: Salvo Basile - Gerente General FICCI: Lina Paola Rodríguez Fernández - Directora FICCI: Monika Wagenberg - Agencia de Comunicaciones: Laboratorios Black Velvet - Dirección Diario FICCI: Jaime E. Manrique - Coordinación Editorial:

Juliana Saa Giraldo - Diseño y Diagramación: Mottif, José Becerra, Juan Llamas - Editor fotográfico: Edison Sánchez - Fotografías: Miguel Colmenares, Elkin Zair Manco - Colaboración Especial: Julio Cesar Guzmán - Pre-prensa e Impresión: El Universal

Page 3: Diario Daily Journal Diárioel centro del conflicto, con menor fuerza dramática de la que tradicionalmente se le ha asignado. Sobresalen así mismo el personaje de la madre de Roa,

FOTOCORNISA 3Antes de su ópera prima, Satanás, Baiz captó la atención de la crítica

internacional. Su cortometraje rodado en 16 mm, Hoguera (2007), una meditación acerca de la libertad, la fragilidad del hombre y del pathos inescapable que habita en los núcleos familiares. El corto estuvo seleccionado en La Quincena de Realizadores de Cannes.

¿Cómo funciona Cine en los barriosy Los barrios al cine?

Ángela BuenoCoordinadora cine en los barrios

Cine en los barrios son las actividades del FICCI que unen a toda la comunidad de Cartagena y Bolívar en una sola pantalla, donde todos tienen la oportunidad de tener el cine en su propia institución, empresa, universidad, centro comercial, junta de acción comunal, parroquia, asociación, biblioteca, caja de compensación, centro cultural, conjunto residencial, asilo, fundación, hospital, restaurante, instituciones públicas o privadas. No importa si se esta en el aula, en el parque, en la calle en sillas o en el suelo, lo importante es ver cine.

Si tuviera que definir en una sola palabra lo que es Cine en los barrios, diría unidad. Definitivamente a través del cine se forma unidad entre la gente sin importar el estrato social, ni la raza. Sencillamente la gente se une. Es como si hablaran un mismo idioma, y eso es lo más hermoso del festival.

Joyce MorenoCoordinadora Los barrios al cine

Recientemente se instauró en el festival un proyecto a través del cual buses, busetas y hasta lanchas, llegan de lugares cercanos o distantes a la ciudad amurallada para disfrutar de las proyecciones gratuitas que ofrece el FICCI.

Masivamente, y a través del festival, se siente la vibración de un espacio que contagia unidad, alegría, aprendizaje, diversión y una gran oportunidad.

Lo importante para nosotros con las propuestas de cine en los barrios y Los barrios al cine es convocar a toda la comunidad de Cartagena a la programación en todos los espacios que se ofecen, los cuales están habilitados para la comunidad. Creamos eta estrategia de invitar a todos los cartageneros de colegios, academias, fundaciones, institutos, etc., para que de cierta manera siempre hagan presencia en esta actividad que se desarrolla en el marco del FICCI. Es importante empezar a crear una cultura cinematográfica en Cartagena, que los habitantes estén enterados de quiénes son esas personas y esas películas influyentes en el medio audiovisual internacional y nacional.

John NarváezProgramador Cine en los barrios

A través de cine en los barrios estamos construyendo y contribuyendo a la formación del público de Cartagena. En mi caso particular, cuando tenía quince años asistía a todas las funciones que ofrecía el festival, porque es la oportunidad que tenemos en la ciudad de ver buen cine, uno diferente al de la cartelera del resto del año. Con la programación que ofrecemos no sólo proporcionamos entretenimiento de calidad y las últimas películas del cine mundial, también estamos creando un espacio democrático, en el cual, el cine en realidad es para todos. Para mi es eso una gran contribución a la formación de público y una oferta sin igual para el entretenimiento de calidad.

Si algo caracteriza al FICCI, es su carácter democrático, su deseo por compartir el amor por el cine con todos y su clara visión pedagógica en el deseo por sembrar la semilla del cine dentro de la comunidad cartagenera. Esta misión de los organizadores del Festival ha estado siempre latente y cada año toma más vuelo convirtiéndose en una experiencia vital, en la que participan todos los habitantes de la ciudad. Tres de sus gestores más entregados, nos dan su visión.

Page 4: Diario Daily Journal Diárioel centro del conflicto, con menor fuerza dramática de la que tradicionalmente se le ha asignado. Sobresalen así mismo el personaje de la madre de Roa,

FOTOCORNISA4 Su segundo largometraje, La cara oculta, fue una de las películas

colombianas más vistas en la cartelera comercial de 2012. Fue distribuida en España, donde también fue un éxito de taquilla, y en 16 países más,

entre ellos Inglaterra, Francia, Japón, Rusia, Alemania y Suiza.

CORREDOR

Oficina de Prensa{ {

VI Videoteca delCine colombiano{ {

{ {Set canalFicci

Ascensor

Museo de Sitio

Ascensor

{ {

Zona Tosh Ficci{ {

PLAZA SANTODOMINGO

IGLESIA SANTODOMINGO

PATIO

IV Taller Documental{ {

VIII Encuentro internacionalde productores{ {

1.PRIMERPISO

TERCERPISO

Edificio Centro de Formación de la Cooperación Española

N

Ascensor

Entrada principal

EntradaSet Google+Hangouts

{ {Photocall II Taller de Festivalesde cine{ {

Oficina de Invitados{ {

Salón FICCI{ {Ruedas de Prensa{ {

{ {vii Taller de CríticaCinematográficaEn Salón Auxiliar Tercer Piso

{ {Encuentro de ProductoresCentroamericanos y del CaribeEn Salón Santo Domingo

Page 5: Diario Daily Journal Diárioel centro del conflicto, con menor fuerza dramática de la que tradicionalmente se le ha asignado. Sobresalen así mismo el personaje de la madre de Roa,

FOTOCORNISA 5A poco menos de un año de haber estrenado La cara oculta, este joven

director caleño llega al 53 FICCI con la premier mundial de Roa, una película ambientada en los hechos ocurridos en 1948 en Bogotá al rededor del asesinato del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán.

Page 6: Diario Daily Journal Diárioel centro del conflicto, con menor fuerza dramática de la que tradicionalmente se le ha asignado. Sobresalen así mismo el personaje de la madre de Roa,

FOTOCORNISA6 La historia de Roa se centra en la figura de Juan Roa Sierra, el presunto asesino

de Gaitán sobre quien se conoce poco. A través de la ficción, la película indaga sobre la figura del asesino, uno que antes que nada, es humano. Mauro Puentes y Catalina Sandino protagonizan esta producción de Dynamo.

Pensar diferente siempre ha dado frutos en la creación intelectual y artística. Ejemplo de ello es la

historia del ‘Bogotazo’, que se ha contado de mil formas en libros, películas y producciones de televisión, pero hasta la aparición de la novela ‘El crimen del siglo’, de Miguel Torres, hace siete años, el punto de vista del asesino de Gaitán había pasado desapercibido.

Ahora, tras la cinta de Andrés Baiz sobre Juan Roa Sierra, que inaugura la versión 53 del Festival de Cine de Cartagena, su historia difícilmente volverá a ser ignorada. Roa, la película, es una dramatización de la vida de este ser anónimo, que terminó cambiando para siempre la historia del país y que, pese a que sus apellidos completos son recitados en cada salón de clases de Colombia, sigue siendo un desconocido.

El guion se adentra en las dificultades del joven bogotano, sus conflictos internos y

su oscilante personalidad, entre el padre amoroso, el esposo e hijo obediente y el ingenuo soñador con delirios de grandeza. Pero, más importante aún, describe las condiciones sociales que engendraron a tantos Roas y también a Gaitán, y es allí donde transcurren las mejores escenas, pinceladas con una fotografía delicada, impecable, y una detallada recreación de época que desprende un aroma de barrio popular y de cafetín humeante en la Bogotá de antaño.

Tras la cinta de Andrés Baiz sobre Juan Roa

Sierra, su historia difícilmente volverá a

ser ignorada.

Es también un filme de personajes, en particular por la convincente actuación de Mauricio Puentes en el papel de Roa,

que transmite la angustia del hombre que no puede zafarse de su destino. En cambio, la figura de Gaitán aparece intencionalmente en la periferia y no en el centro del conflicto, con menor fuerza dramática de la que tradicionalmente se le ha asignado. Sobresalen así mismo el personaje de la madre de Roa, ejecutado por Rebeca López con la fuerza de su mirada de madre eterna e incuestionable, y el del hombre que precipita el desenlace de Roa, lo empuja a cometer un magnicidio, le enseña a disparar y se convierte en su antagonista principal.

Lo que comienza como un drama histórico se va convirtiendo en un thriller, con una narración in crescendo, apoyada por una banda sonora efectiva y efectista, y un final previsible pero no exento de sorpresas. La cinta fluye con un ritmo propio, manejado con destreza similar a la que demostró Baiz en sus cintas anteriores, Satanás y La cara oculta. No faltan los toques de humor negro,

como en la hermosa escena del salto de Tequendama, escenario clásico para los suicidas hasta mediados del siglo XX, que rescata la humanidad del propio Roa y, sobre todo, la presencia del inolvidable Héctor Ulloa.

La cinta fluye con un ritmo propio, manejado

con destreza similar a la que demostró Baiz en sus cintas

anteriores.

Si bien la última secuencia e incluso las fotos de los créditos posteriores refrendan la magnitud de lo que acabamos de ver, al encenderse las luces la sensación, como sucede muchas veces en la vida, es la de que lo verdaderamente importante no es ese desenlace, el destino final, sino el trayecto sinuoso que nos condujo a él.

Una miradadistinta al crimen de Gaitán

JulioCesarGuzmán

Editor de cultural y entretenimiento,Diario EL TIEMPO

Page 7: Diario Daily Journal Diárioel centro del conflicto, con menor fuerza dramática de la que tradicionalmente se le ha asignado. Sobresalen así mismo el personaje de la madre de Roa,

FOTOCORNISA 7FOTOCORNISA 7Roa se filmó en Bogotá especialmente en La Candelaria, La Perseverancia,

Teusaquillo, Palermo y el centro histórico. El elenco lo completan Rebeca López, John Alex Toro y Carlos Manuel Vesga; y los argentinos Arturo Goetz y César Bordón. La película inaugurará con una gala a las 7:00 PM en la Plaza de la Aduana.

Cartagena es una de las ciudades consentidas del nobel colombiano Gabriel García Márquez. La ciudad caribeña, recibirá la obra del reconocido director italiano, Vittorio de Sica, mostrando por qué, y sin importar dónde, en todos los casos “la realidad supera la ficción”.

El neorrealismo italianoen el país del realismo mágico

Los contextos sociales siempre son un referente ineludible para cualquier producción artística; ya sea una obra literaria o una película, el contexto siempre va a delinear aquello que la tinta y la imagen van a retratar. Por una parte, la novela de García Márquez toma hechos particulares de la historia colombiana que han tenido una evidente consecuencia en la construcción contemporánea de nación. Vittorio de Sica se planta en la noción de el acontecimiento para no sólo contar una de las historias más representativas y conmovedoras de la historia del cine, El ladrón de bicicletas, una de las películas que dio las pautas para construir un movimiento

cinematográfico que cambiaría las formas tradicionales de narrar a través de imágenes.

Así como algunos acontecimientos que hemos presenciado desde hace más de cincuenta años en el país, en 1948 Italia (y también el resto de Europa) estaba sacudida por esa resaca que dejó consigo la Segunda Guerra Mundial. En el imaginario colectivo, los acontecimientos que presenció el antiguo continente eran un absurdo sin explicación alguna; algo similar a las historias que narran los campesinos colombianos, y a esas que vagamente nos muestra la televisión. Desde esta noción, en la que no se tiene

compresión de la realidad, en donde esta se nos escapa ágilmente por entre los dedos, nace el Neorrealismo Italiano.

El uso de sets y actores enmarcados en un star system era algo también incomprensible. El país estaba devastado y en la ruina, por lo que sus procesos de producción en lo que al cine respecta, debieron sujetarse a aquello que había disponible: historias reales disfrazadas de ficción. Los planos largos y contemplativos, las cámaras quietas o con movimientos sutiles se convirtieron en el artificio perfecto para retratar aquello que pasaba, una parálisis, un estado de quietud y de incomprensión.

De Sica logra retratar el sentimiento del vacío, de ahí tal vez su fuerza y su peso. Así, en un país como Colombia, donde suceden cosas que dentro de nuestros esquemas de pensamiento no tienen ninguna explicación posible, es trascendente acceder a la obra de Vittorio de Sica. Para el FICCI es un honor proyectar las joyas más representativas de su obra. Junto al Ladrón de bicicletas estarán exhibiéndose de forma gratuita Umberto D, Ayer, hoy y mañana, Boccaccio 70, Dos mujeres, El techo, El oro de Nápoles, Matrimonio a la italiana, Milagro en Milán y Recuerdo de amor. Consulte su programación.

Page 8: Diario Daily Journal Diárioel centro del conflicto, con menor fuerza dramática de la que tradicionalmente se le ha asignado. Sobresalen así mismo el personaje de la madre de Roa,

21 02 2013TODOS A VER CINE

DISFRUTE EL FICCI GRATIS

El mayor reto al que se han tenido que enfrentar las directivas del FICCI después de ofrecerlo al público de manera gratuita, ha sido asegurar que ninguno de los espectadores se quede por fuera de las salas. Para esta edición, el festival cuenta con un aumento considerable en el aforo y en el número de películas que se proyectarán. Por eso, a continuación algunas sugerencias para que logre asistir a los eventos de su preferencia.

Si es acreditado o invitado del festival tendrá un acceso prioritario; sin embargo es importante que llegue con 30 minutos de anticipación a cualquiera de las siguientes salas: Cine Colombia de Caribe Plaza, salas 1, 2, 3, 4, 5 y 6; el Centro de Convenciones Getsemaní; la Plaza de la Proclamación; Teatro Adolfo Mejía (Antiguo Pedro Heredia); el patio de Banderas del Centro de Convenciones; la Plaza de la Aduana y el Palacio de la Inquisición.

El resto de público podrá ingresar a estos espacios con unas fichas que los encargados repartirán en cada lugar, para así, tener un mejor control y saber el estimado de asistentes que realmente podrán ingresar. En todos los casos, y para asegurar el ingreso, es importante llegar con anticipación. Recuerde que aun puede acreditarse en la Oficina de Acreditaciones situada en el Museo Naval por un valor de $60.000. Esta credencial le asegura prioridad en el ingreso a las salas. Si quiere asistir a las galas de inauguración, clausura y a la ceremonia de los Premios India Catalina de la Televisión Colombiana, en la oficina de Acreditaciones estará disponible la boletería al igual que en Gema Tours hasta el final del festival, y en los centros comerciales Caribe Plaza y La Castellana hasta mañana viernes 22.

www.facebook.com/ficcifestival

@ficcifestival

ESTE AÑO PROGRAMACIÓN ESPECIAL DE HANGOUTS EN GOOGLE +AÑADA ficcifestival A SUS CÍRCULOS

8 MAÑANA VIERNES NO SE PIERDA

AperturaCompetencia Oficial FicciónTeatro Adolfo MejíaViernes 22 Febrero - 4 PM

El faroLuis Fernando “Pacho” Bottía

La obra de Luis Fernando “Pacho” Bottía tienen una recurrente nostalgia por el mar, situando casi toda su obra en espacios costeros. El faro no es la excepción, la bahía de Santa Marta es el origen de esta película, en donde Ángel, un guardafaro solitario, guarda una maleta con dinero que llegó a la costa.

AperturaCompetencia Oficial DocumentalCentro de ConvencionesViernes 22 Febrero – 5:30 PM

La eterna noche de las doce lunasPriscila Padilla

Después de su premier mundial en la sección “Generación” del Festival de Cine de Berlín, este documental promete cautivar a la audiencia en Cartagena. Priscila Padilla retrata su fascinación por las comunidades Wuayuu, en un relato que explora la identidad femenina a través de los rituales de esta cultura alrededor del trance entre la niña y la mujer.

AperturaCompetencia Oficial Documental (Fuera de competencia)Teatro Adolfo MejíaViernes 22 Febrero - 2 PM

RangaWill van der Vlugt

Ranga es un cortometraje con tintes teatrales; el monólogo de una actriz entrada en años que se deja llevar por la corrosión de los recuerdos. Aunque está fuera de competencia, el cortometraje de este director holandés hará indagar sobre el paso del tiempo, sus estragos, sus daños y aquello que se dejó de hacer. Protagonizado por Margarita Rosa de Francisco.