diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21 13

6
Marzo a Septiembre de 2013 Marzo a Septiembre de 2013 DIDÁCTICA DE LA LITERATURA Panelistas Mónica Moreno Torres / [email protected] Universidad de Antioquia Maryory Ramírez Franco / [email protected] Colegio Teresiano de Envigado Clara Cecilia Rivera escobar / [email protected] I.E. Concejo de Medellín Norberto Caro Torres / [email protected] I.E. José Miguel de Restrepo y Puerta; Universidad de Antioquia Rubén Darío Henao Ciro / [email protected] I.E. Normal Superior de Medellín; Universidad de Antioquia Mesa de Didáctica de la Literatura

Upload: nodo-antioquia

Post on 27-Jul-2015

58 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21  13

Marzo a Septiembre de 2013

Marzo a Septiembre de 2013

DIDÁCTICA DE LA LITERATURA

Panelistas

Mónica Moreno Torres / [email protected]

Universidad de Antioquia

Maryory Ramírez Franco / [email protected]

Colegio Teresiano de Envigado

Clara Cecilia Rivera escobar / [email protected]

I.E. Concejo de Medellín

Norberto Caro Torres / [email protected]

I.E. José Miguel de Restrepo y Puerta; Universidad de Antioquia

Rubén Darío Henao Ciro / [email protected]

I.E. Normal Superior de Medellín; Universidad de Antioquia

Mesa de Didáctica de la Literatura

Page 2: Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21  13

Marzo a Septiembre de 2013

Lectura crítica de los Lineamientos y los Estándares en el área de lenguaje

Reflexiones que arrojó la lectura crítica de los Lineamientos curriculares y estándares.

ASPECTOS PREGUNTAS GUÍAAutores ¿Quién escribe? ¿De dónde provienen estos autores? Intención ¿Cuál es la intención que tienen los autores al escribir este texto?

Texto y Tipo de Lector

¿Para qué tipo de interlocutor se escribe? ¿Cuál cree usted que es el propósito que se espera alcance el lector? ?Qué condiciones requiere el docente lector para transformar sus prácticas?

Contexto ¿Qué hechos sociales de la política escolar estaban vigentes mientras se escribían dichos documentos?

Tipo de Texto ¿Qué tipo de texto es?Voces ¿Hay un solo punto de vista o se muestran diferentes posiciones?

Textos y Vida Escolar

¿Qué relación existe entre el texto y la vida escolar?

Otros Conceptos ¿Qué otros elementos conceptuales se pueden agregar?

Page 3: Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21  13

Marzo a Septiembre de 2013

Lectura crítica de los Lineamientos Curriculares y Estándares en el área de

lenguaje en AntioquiaAño PONENCIA AUTOR (ES)

2004 Elementos para pensar un plan de estudios en el campo del lenguaje y la literatura Mauricio Pérez Abril

2005 Emplazamiento de la lectura iconomágtica en la didáctica de la literatura Mónica Moreno y Pedro Agudelo

2012 Ciencia Ficción Y Argumentación Un Campo Para Pensar La Brecha Entre La Escuela Y La Universidad

Nicole Ann Restrepo BerríoSabrina Ramírez MeloClaudia Lorena Cardona Álvarez.

2012 Síntesis Del Proyecto De Investigación: Prácticas De Enseñanza De La Literatura En Los Grados Once: Un Estudio Colectivo De Caso En Instituciones Educativas Urbanas Del Municipio De Ciudad Bolívar

Jesús Pérez Guzmán

2012 La creatividad como una manera de llegar a la abducción en el aula. Maryory Ramírez Franco

2012 El texto literario como práctica de lectura investigativa.Mónica Moreno TorresRubén Darío Henao Ciro Norberto de Jesús Caro TorresMaryory Ramírez Franco

2012 ¿Qué significa leer literatura? un acercamiento hermenéutico desde la teoría de la lectura de Paul Ricoeur. Juan Fernando García Castro

2012Hacia la formación y la recepción estética con los estudiantes de décimo grado de la Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta del municipio de Copacabana

Norberto de J Caro Torres

Page 4: Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21  13

Marzo a Septiembre de 2013

Problemas teórico-prácticos a los que responde la propuesta

Entender la literatura en diálogo con otras áreas del currículo, disciplinas y ciencias con criterios como: La vivencia (H. Gadamer) y la experiencia estética (J. Dewey, J. Larrosa) del

creador y del perceptor (H. Jauss, W. Iser). La concepción del texto literario como hecho sorprendente que detona la

abducción (Ch. Peirce) La potenciación de la sensibilidad del sujeto (ético, ecológico, lógico y político)

que lee y escribe al establecer relaciones dialógicas (M. Bajtín). Un texto puede ser leído a partir de los componentes lógico y analógico que

configuran el conocimiento (A. Cárdenas). El maestro construye estrategias didácticas como sujeto investigador desde

todos los niveles y ciclos académicos (M. Moreno) El trabajo con la literatura no es sólo leer textos a niños y jóvenes sino

constituirnos como comunidad que entabla discusiones sobre los textos leídos (A. Mendoza, F. Jurado, T. Colomer)

Page 5: Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21  13

Marzo a Septiembre de 2013

Preguntas para la Discusión

1. ¿De qué manera es posible entender la literatura en diálogo con otras áreas del currículo, disciplinas y ciencias?

2. ¿Qué implica concebir la obra literaria como hecho sorprendente a partir de la vivencia y la experiencia estética del perceptor?

3. ¿Cómo potenciar la sensibilidad del sujeto a partir de la lectura de los textos y del mundo?

4. ¿Por qué se debe pasar de una práctica reproductiva (bancaria) a una práctica investigativa en relación con la didáctica de la literatura?

5. ¿ Cuáles criterios deben tenerse en cuenta al constituirnos como comunidad que entabla discusiones sobre los textos leídos?

Page 6: Diapositivas mesa de literatura del nodo marzo 21  13

Marzo a Septiembre de 2013

¡GRACIAS!

Marzo a Septiembre de 2013