diapositivas de fisiologia estresss

17
INTEGRANTES: Auccapuma Velásque Efraín Cárdenas Romero Elizabeth Llana Chávez Erika UNCP - Facultad de Agronomía CATEDRATICO: ING. CALEB VALENCIA AUCA SALINIDAD Y AGRICULTURA SALINA

Upload: charlye-efrain-auccapuma

Post on 02-Jan-2016

45 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

SALINIDAD

La salinización de los suelos es el proceso de acumulación en el suelo de sales solubles.

Esto puede darse en forma natural, cuando se trata de suelos bajos y planos, que son periódicamente inundados por ríos o arroyos; o si el nivel de las aguas subterráneas es poco profundo y el agua que asciende por capilaridad contiene sales disueltas.

Dentro de los rangos normales de salinidad, la sensibilidad de la planta está determinada sobre todo por la composición de las sales y no por la concentración total de éstas.

Se tiene como referencia que el 6 % de sodio en el primer metro del perfil definiría un suelo sódico.

A esto se le llama porcentaje de sodio intercambiable (ESP). A pesar de que esta definición se discute, según algunos todo depende de la presencia de arcilla y su interacción con el Mg y Ca.

La taxonomía de suelo utiliza un valor de ESP de 15% o más para definir un horizonte sódico.

Otros autores han observado que de 0,1 a 0,3 % de NaCl en la superficie del suelo o menos inhibe el crecimiento de las plantas.

¿Cómo definimos un suelo salino?

La conductividad eléctrica (CE) nos sirve para medir la concentración total de sales en una solución, pero no indica qué sales están presentes.

La CE se expresa en dS/m.

Cuando se habla de la CE, debemos siempre especificar si es la CE del agua de riego, la CE del agua de drenaje o la CE de la solución del suelo.

En el caso de la CE de la solución del suelo, hay que especificar en qué estado de humedad del suelo.

CONCENTRACION TOTAL DE SALES

  Los principales aniones presentes en el suelo son:

HCO32-, Cl-, SO42- , CO32-, y NO3-.

  Para conocer la composición de las sales, debemos hacer

un análisis químico de la solución. Puede producir toxicidad para la planta si su

concentración en la solución del suelo es alta, o si se encuentra en desequilibrio con otros elementos.

PRINCIAPLES SALES

El uso indiscriminado de fertilizantes y agroquímicos ha provocado que en la actualidad la tercera parte de la tierra cultivable tenga problemas de salinidad.

Una consecuencia de la salinización del suelo es la pérdida de fertilidad, lo que perjudica o imposibilita el cultivo agrícola.

Es común frenar o revertir el proceso mediante costosos «lavados» de los suelos para lixiviar las sales, o pasar a cultivar plantas que toleren mejor la salinidad.

Por otro lado, en la planificación de los sistemas de riego modernos éste es un parámetro que se considera desde el comienzo, pudiendo de esta forma prevenirse la salinización dimensionando adecuadamente las estructuras y estableciendo prácticas de riego adecuadas.

http://www.cuencarural.com/agricultura/69013-alternativas-para-los-suelos-salinos/

AGRICULTURA SALINA COMO ALTERNATIVA

Plantas resistentes a Salinidad.

Con el fin de tener cultivos resistentes a la salinidad, los modelos de glicófitas que actualmente se están trabajando para el mejoramientogenético son:

la alfalfa (Medicago sativa) el tomate (Solanum lycopersicum)

Estas permiten la generación de líneas transgénicas de manera relativamente fácil.

ADAPTACION A LA SALINIDAD

Plantas Halófitas: Adaptadas a la salinidad

Inclusivas de iones: absorben sales, las almacenan (vacuolas) o expulsan (glándulas)

Exclusivas de iones: raíces presentan selectividad en la absorción de iones.

Plantas Tolerantes: Toleran cierto rango de salinidad (Ej: tomate, trigo,

remolacha, pastos)

Plantas Glicófitas: sensibles a la salinidad (no tolerantes)

PLANTAS Y EL ESTRÉS HIDRICO

Plantas Hidroestables:

Viven en ambientes de contenido hídrico estable, sin variaciones importantes .

Ej.: acuáticas, suculentas, umbrófilas.

Plantas Hidrolábiles:

Toleran grandes variaciones de potencial hídrico. Sufren diversas adaptaciones de acuerdo con la especie.

ESTRÉS HIDRICO

¿ QUE ES ESTRÉS?

Cuando el funcionamiento normal de la planta se ve afectado negativamente por la presencia de un factor ambiental se dice que la planta está sometida a estrés por ese factor, impidiendo su crecimiento óptimo.

Depende de la especie. El estrés se mide en relación al crecimiento o a

procesos primarios de asimilación. Resistencia al estrés: adaptabilidad de la

planta al ambiente desfavorable

FACTORES ESTRESANTES

Factores Bióticos: - Animales y plantas - Bacterias, hongos y virus (enfermedades) Factores Abióticos: - Sequía (estrés hídrico) - Exceso de sales en el suelo (estrés salino) - Temperaturas extremas - Radiación solar - Contaminación - Déficit nutricional (elementos minerales)

CONSECUENCIA DEL ESTRES

El estrés afecta aspectos como el desarrollo de la planta, debido a un déficit temporal que se produce en días soleados.

Esto afecta sólo la transpiración vegetal el cual incrementa y es mayor a la absorción de agua del suelo, puede causar la muerte del vegetal.

*Reducción tasa fotosintética abscisión hojas

http://andaterrassa.terrassa.n

ESTRÉS POR CONTAMINANTES GASEOSOS 

 

La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo.

Los contaminantes presentes en la atmósfera proceden de dos tipos de fuentes emisoras bien diferenciadas:

las naturales y las antropogénicos.

En el primer caso la presencia de contaminantes se debe a causas naturales, mientras que en el segundo tiene su origen en las actividades humanas.

Las emisiones primarias originadas por los focos naturales provienen fundamentalmente de los volcanes, incendios forestales y descomposición de la materia orgánica en el suelo y en los océanos.

http://www.monografias.com/trabajos93/contaminacion-atmosferica/contaminacion-atmosferica.shtml#ixzz2a1nMqF5L

CONSECUENCIAS

Imposibilita el crecimiento de muchas especies vegetales, porque la presencia de sustancias químicas en el suelo altera los procesos vitales de las plantas.

Otro efecto importante, consecuencia de la reducción de la flora sobre el ambiente, es la desertificación, es decir, la progresiva erosión que transforma un suelo fértil en un desierto.

http://www.monografias.com/trabajos93/contaminacion-atmosferica/contaminacion-atmosferica.shtml#ixzz2a1o2LysG

ESTRÉS SALINO

Existen situaciones excepcionales en las cuales la concentración de sales en el suelo es tan elevada que impide la absorción de agua.

Es común en ambientes costeros y desiertos

¿ Una planta que crece en suelo salino, se encuentra bajo estrés?

Para una especie no halófita esa cantidad de sales sería letal.

Larcher (1987) postuló que siempre y cuando haya un gasto de energía extra para mantener las funciones vitales, el organismo está en estrés.

Factor osmótico:

El potencial hídrico del suelo se hace muy negativo (Dificultad de la raíz para absorber el agua del suelo).

  Factor iónico:

Toxicidad de los iones cloruro (Cl-) y sodio (Na+).  

Además de nitratos, sulfatos y amonio. Afectan los tejidos vegetales

FACTORES DEL ESTRÉS SALINO