diapositivas comunicacion oral y escrita - 1er parcial

17
Capitulo 1. La comunicación Oral Capítulo 2. Roles, lenguaje y contextos. Capítulo 3. Habilidades para la comunicación oral. Capítulo 4. La comunicación interpersonal. Capítulo 5. La comunicación oral estratégica. Capítulo 6. Organización y elaboración de mensajes. Capítulo 7. Comunicación en público. Estrategia para informar. Capítulo 8. Comunicación en público. Estrategia para persuadir. Capítulo 9. Actitudes y ética. Capítulo 10. La palabra. Capítulo 11. La oración. Capítulo 12. Adjetivos y pronombres. Capítulo 13. La puntuación y la escritura. Capítulo 14. Habilidades para construir oraciones. Capítulo 15. Las letras. Capítulo 16. El placer de lo correcto. Capítulo 17. El placer de la escritura y la lectura. Capítulo 18. La redacción. Capítulo 19. La definición. Capítulo 20. Las fichas como instrumentos de trabajo en la investigación documental. Capítulo 21. El texto científico. Capítulo 22. El ensayo. Contenido

Upload: mveliz1984

Post on 31-Dec-2015

88 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diapositivas Comunicacion Oral y Escrita - 1er Parcial

Capitulo 1. La comunicación Oral

Capítulo 2. Roles, lenguaje y contextos.

Capítulo 3. Habilidades para la comunicación

oral.

Capítulo 4. La comunicación interpersonal.

Capítulo 5. La comunicación oral estratégica.

Capítulo 6. Organización y elaboración de

mensajes.

Capítulo 7. Comunicación en público. Estrategia

para informar.

Capítulo 8. Comunicación en público. Estrategia

para persuadir.

Capítulo 9. Actitudes y ética.

Capítulo 10. La palabra.

Capítulo 11. La oración.

Capítulo 12. Adjetivos y pronombres.

Capítulo 13. La puntuación y la escritura.

Capítulo 14. Habilidades para construir oraciones.

Capítulo 15. Las letras.

Capítulo 16. El placer de lo correcto.

Capítulo 17. El placer de la escritura y la lectura.

Capítulo 18. La redacción.

Capítulo 19. La definición.

Capítulo 20. Las fichas como instrumentos de

trabajo en la investigación documental.

Capítulo 21. El texto científico.

Capítulo 22. El ensayo.

Contenido

Page 2: Diapositivas Comunicacion Oral y Escrita - 1er Parcial

Capitulo 1. La comunicación Oral

Page 3: Diapositivas Comunicacion Oral y Escrita - 1er Parcial

La comunicación

Es el proceso mediante el cual se puede transmitir información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas comunes. Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla, escritura u otro tipo de señales". Todas las formas de comunicación requieren un emisor, un mensaje y un receptor destinado, pero el receptor no necesita estar presente ni consciente del intento comunicativo por parte del emisor para que el acto de comunicación se realice

Page 4: Diapositivas Comunicacion Oral y Escrita - 1er Parcial

Las funciones del lenguaje

Se refieren al uso de la lengua que hace

un hablante. Son los diferentes objetivos,

propósitos y servicio que se le da al

lenguaje al comunicarse, dándose una

función del lenguaje por cada factor que

tiene éste, en donde la función que

prevalece es el factor en donde más se

pone énfasis al comunicarse.

Page 5: Diapositivas Comunicacion Oral y Escrita - 1er Parcial

El Proceso de la Comunicación. Los elementos que deben darse para que se considere el acto de la comunicación son:

Emisor: Es quien emite el mensaje, puede ser o no una persona.

Receptor: Es quien recibe la información. Dentro de una concepción primigenia de la comunicación es conocido como receptor, pero dicho término pertenece más al ámbito de la teoría de la información.

Canal: Es el medio físico por el que se transmite el mensaje, en este caso Internet hace posible que llegue a usted (receptor) el mensaje (artículo de Wikipedia).

Código: Es la forma que toma la información que se intercambia entre la Fuente (el emisor) y el Destino (el receptor) de un lazo informático. Implica la comprensión o decodificación del paquete de información que se transfiere.

Mensaje: Es lo que se quiere transmitir. Situación o contexto: Es la situación o entorno

extralingüístico en el que se desarrolla el acto comunicativo.

Page 6: Diapositivas Comunicacion Oral y Escrita - 1er Parcial

Clasificación de la comunicación

La comunicación verbal

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral: a través de signos orales y palabras habladas o escrita: por medio de la representación gráfica de signos. Hay múltiples formas de comunicación oral. Los gritos, silbidos, llantos y risas pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y oraciones con las que nos comunicamos con los demás.

Page 7: Diapositivas Comunicacion Oral y Escrita - 1er Parcial

La comunicación no verbal

En nuestro tiempo cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal. Cuando hablamos con alguien, sólo una pequeña parte de la información que obtenemos de esa persona procede de sus palabras. Los investigadores han estimado que entre el sesenta y el setenta por ciento de lo que comunicamos lo hacemos mediante el lenguaje no verbal; es decir, gestos, apariencia, postura, mirada y expresión. La comunicación no verbal se realiza a través de multitud de signos de gran variedad: Imágenes sensoriales (visuales, auditivas, olfativas...), sonidos, gestos, movimientos corporales, etc.

Page 8: Diapositivas Comunicacion Oral y Escrita - 1er Parcial

Capítulo 2. Roles, lenguaje y contextos.

Page 9: Diapositivas Comunicacion Oral y Escrita - 1er Parcial

Comunicador

Un comunicador es una persona que tiene como profesión el hacer eficiente la transmisión de un mensaje a un público objetivo por un medio de comunicación; también realiza un trabajo social para informar, expresar y convencer, que puede ser en la radio o en un canal de televisión u otro medio masivo de comunicación. Se le considera un estratega, gestor y mediador de procesos comunicativos. Es el encargado de visualizar procesos, dinámicas y fenómenos de todo orden, empleando las imágenes, los sonidos y el discurso. Es el encargado de traducir mundos; es decir, él busca estrategias y tácticas para que unos y otros sujetos se entiendan, lleguen a acuerdos, pongan en común y puedan negociar.

Page 10: Diapositivas Comunicacion Oral y Escrita - 1er Parcial

Funciones del comunicador Por las características de la naturaleza social de la comunicación, como la interacción entre personas, la organización en grupos, el uso de niveles de lenguaje y sus significados delimitados por un contexto social o cultural, la función primordial de un comunicador consta de funciones mas especificas. Un enfoque racional, señala 5 funciones que tiene el comunicador cuando debe comunicar: 1.linguistica, 2.simbolica, 3.organizativa, 4.social y 5.cultural. Las funciones lingüísticas y simbólicas se deriva de la capacidad que tiene el hombre el hombre de producir el lenguaje y simbolizar en diversas formas su realidad, para comunicar a otros sus ideas y sentimientos.

Page 11: Diapositivas Comunicacion Oral y Escrita - 1er Parcial

La función organizativa

Está implícita en la social y esta, en la cultural, ya que en la sociedad se conforman de grupos que se comunican entre sí para organizar su estructura jerárquica y formar instituciones con sus funciones y actividades, así como sus hábitos y comportamientos sociales que los distinguen como cultura.

FUNCION SOCIAL Se refiere a la comunicación que utilizan las personas cuando representan diferentes roles dentro de un sistema social, siguiendo patrones de conducta aprendidos para actividades de diversa índole

FUNCION SIMBOLICA Se utiliza para representar hechos objetos o sentimientos por medio de símbolos, señales o signos. En la comunicación que se genera se usan varios códigos o lenguajes, con respuestas ya sean negativas o positivas.

FUNCION LINGÜÍSTICA Está ligada específicamente al estilo del lenguaje usado en el mensaje. Tal función la utiliza el comunicador desde que utiliza las ideas, las ordena con base a su contenido y elige el tratamiento y el nivel adecuado para los receptores.

FUNCION ORGANIZATIVA Esta función es la que promueve la interdependencia y la transmisión entre todas las partes que integran un sistema social.

Page 12: Diapositivas Comunicacion Oral y Escrita - 1er Parcial

Capítulo 3. Habilidades para la

comunicación oral.

Page 13: Diapositivas Comunicacion Oral y Escrita - 1er Parcial

TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN EFICAZ

Todos conocemos y podríamos citar en teoría cuales son los principios básicos para lograr una correcta comunicación, pero, tal vez por sonar a perogrullo, frecuentemente nos olvidamos de ellos. Algunas de las estrategias que podemos emplear son tan sencillas como las siguientes:

La escucha activa Uno de los principios más importantes y difíciles de todo el proceso comunicativo es el saber escuchar. La falta de comunicación que se sufre hoy día se debe en gran parte a que no se sabe escuchar a los demás. Se está más tiempo pendiente de las propias emisiones, y en esta necesidad propia de comunicar se pierde la esencia de la comunicación, es decir, poner en común, compartir con los demás. Existe la creencia errónea de que se escucha de forma automática, pero no es así. Escuchar requiere un esfuerzo superior al que se hace al hablar y también del que se ejerce al escuchar sin interpretar lo que se oye. Pero, ¿qué es realmente la escucha activa?.

La escucha activa significa escuchar y entender la comunicación desde el punto de vista del que habla. ¿Cuál es la diferencia entre el oír y el escuchar?. Existen grandes diferencias. El oír es simplemente percibir vibraciones de sonido. Mientras que escuchar es entender, comprender o dar sentido a lo que se oye. La escucha efectiva tiene que ser necesariamente activa por encima de lo pasivo. La escucha activa se refiere a la habilidad de escuchar no sólo lo que la persona está expresando directamente, sino también los sentimientos, ideas o pensamientos que subyacen a lo que se está diciendo. Para llegar a entender a alguien se precisa asimismo cierta empatía, es decir, saber ponerse en el lugar de la otra persona.

Page 14: Diapositivas Comunicacion Oral y Escrita - 1er Parcial

Elementos que facilitan la escucha activa:

Disposición psicológica: prepararse interiormente para escuchar. Observar al otro: identificar el contenido de lo que dice, los objetivos y los sentimientos.

Expresar al otro que le escuchas con comunicación verbal (ya veo, umm, uh, etc.) y no verbal (contacto visual, gestos, inclinación del cuerpo, etc.).

Elementos a evitar en la escucha activa:

No distraernos, porque distraerse es fácil en determinados momentos. La curva de la atención se inicia en un punto muy alto, disminuye a medida que el mensaje continua y vuelve a ascender hacia el final del mensaje, Hay que tratar de combatir esta tendencia haciendo un esfuerzo especial hacia la mitad del mensaje con objeto de que nuestra atención no decaiga.

No interrumpir al que habla.

No juzgar.

No ofrecer ayuda o soluciones prematuras.

No rechazar lo que el otro esté sintiendo, por ejemplo: "no te preocupes, eso no es nada".

No contar "tu historia" cuando el otro necesita hablarte.

No contra argumentar. Por ejemplo: el otro dice "me siento mal" y tú respondes "y yo también".

Evitar el "síndrome del experto": ya tienes las respuestas al problema de la otra persona, antes incluso de que te haya contado la mitad.

Page 15: Diapositivas Comunicacion Oral y Escrita - 1er Parcial

Habilidades para la escucha activa:

Mostrar empatía: Escuchar activamente las emociones de los demás es tratar de "meternos en su pellejo" y entender sus motivos. Es escuchar sus sentimientos y hacerle saber que "nos hacemos cargo", intentar entender lo que siente esa persona. No se trata de mostrar alegría, si siquiera de ser simpáticos. Simplemente, que somos capaces de ponernos en su lugar. Sin embargo, no significa aceptar ni estar de acuerdo con la posición del otro. Para demostrar esa actitud, usaremos frases como: “entiendo lo que sientes”, “noto que...”.

Parafrasear. Este concepto significa verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Es muy importante en el proceso de escucha ya que ayuda a comprender lo que el otro está diciendo y permite verificar si realmente se está entendiendo y no malinterpretando lo que se dice. Un ejemplo de parafrasear puede ser: “Entonces, según veo, lo que pasaba era que...”, “¿Quieres decir que te sentiste...?”.

Emitir palabras de refuerzo o cumplidos. Pueden definirse como verbalizaciones que suponen un halago para la otra persona o refuerzan su discurso al transmitir que uno aprueba, está de acuerdo o comprende lo que se acaba de decir. Algunos ejemplos serían: "Esto es muy divertido"; "Me encanta hablar contigo" o "Debes ser muy bueno jugando al tenis". Otro tipo de frases menos directas sirven también para transmitir el interés por la conversación: "Bien", "umm" o "¡Estupendo!".

Page 16: Diapositivas Comunicacion Oral y Escrita - 1er Parcial

La formula V-V-V de elementos visuales, vocales y verbales. Esta formula, señalada por Albert Mehrabian, se basa en la combinación de tres elementos importantes que se dan cuando interactuamos o hablamos, a través de la cual, una mejor y más efectiva comunicación. Estos elementos son: visual, vocal y verbal. La finalidad de utilizar estos elementos, es desarrollar habilidades que nos ayuden tener una comunicación oral efectiva. Se utiliza la fórmula V-V-V para una mayor facilidad al recordar cada uno de sus elementos. Elemento visual: según el texto, se relaciona con la imagen física que los demás perciben de nosotros al momento de la comunicación, sean los gestos y movimientos, como nos desplazamos al momento de hablar y la forma y estilo en la que vestimos. Es evidente y podemos darnos cuenta, que la forma en nos presentamos físicamente ante un publico nos puede ayudar, o por el contrario, nos puede obstaculizar el mensaje. Tal como lo dice el texto, los elementos visuales nos sirven para estimular al público, de manera que provoque en ellos un impacto favorable a través de la postura, los movimientos, gestos, desplazamiento o manejos de los espacios físicos. Elementos vocales: son modulaciones que percibimos en la voz, como la entonación, velocidad, volumen, énfasis o fuerza ritmo o proyección y resonancia (cita del texto). Como mas adelante se agrega, es cierto que la persona relaciona la personalidad con la voz; y yéndonos mas allá, diríamos que con el carácter de la persona, por lo que, un buen manejo de estos elementos nos ayudaran a mantener al receptor en perspectiva y atento al mensaje, al igual que le damos credibilidad al mismo. Para lograr comunicarnos oralmente, debemos tener habilidad vocal y, las recomendaciones de los expertos centran en dos aspectos importantes: la función que cumple la voz con el mensaje y las características vocales que imprimen el significado a la palabra oral.

Page 17: Diapositivas Comunicacion Oral y Escrita - 1er Parcial

Capítulo 4. La comunicación

interpersonal.