diapositivas

24

Upload: floresitajan

Post on 03-Jul-2015

11.920 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Diapositivas Elaboradas por alumnos de 3o. "H"

TRANSCRIPT

Page 1: Diapositivas
Page 2: Diapositivas

ESC.SEC.PROF.DAVD NOBLE

MIXQUIAHUALA DE JUAREZ HIDALGO

ESPAÑOL III

PROF: JANNETTE FLORES GONZALES

ALUMNOS:

BRENDA ITZEL MAXIMO PEREZ

CLAUDIA CRUZ GARCIA

ALEXIS ENCARNACION MATIAS

GRADO 3º GRUPO “H”

CICLO ESCOLAR 2009-2010

Page 3: Diapositivas

Por Siglo de Oro se entiende la época clásica o de apogeo de la cultura española, esencialmente el Renacimiento del siglo XVI y el Barroco del siglo XVII. Ciñéndose a fechas concretas de acontecimientos clave, abarca desde la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492 hasta la muerte de Calderón en 1681.

Page 5: Diapositivas

El Siglo de Oro abarca dos periodos estéticos, que corresponden al Renacimiento del siglo XVI (reinados de Fernando el Católico, Carlos I y Felipe II), y al Barroco del siglo XVII (reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II). El eje de estas dos épocas o fases puede ponerse en el Concilio de Trento y la reacción contrarreformista.

Page 7: Diapositivas

Entre las estéticas, fue fundamental el desarrollo de una realista y popularizante tal como se había venido fraguando durante toda la Edad Media peninsular como contrapartida crítica al excesivo, caballeresco y nobilizante idealismo del Renacimiento: se crean géneros tan naturalistas como el celestinesco (Tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas, Segunda Celestina de Feliciano de Silva, etc.), la novela picaresca (Lazarillo de Tormes anónimo, Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, Estebanillo González), o la proteica novela polifónica moderna (Don Quijote de la Mancha), que Cervantes definió como «escritura desatada».

Page 9: Diapositivas

Poesía

Luís de Góngora, por Velázquez.España experimentó una gran ola de italianismo que invadió la literatura y las artes plásticas durante el siglo XVI y que es uno de los rasgos de identidad del Renacimiento: Garcilaso de la Vega, Juan Boscán y Diego Hurtado de Mendoza introdujeron el verso endecasílabo italiano y el estrofismo y los temas del Petrarquismo; Boscán escribió el manifiesto de la nueva escuela en la Epístola a la duquesa de Soma y tradujo El cortesano de Baltasar de Castiglione en perfecta prosa castellana; contra estos se levantaron nacionalistas como Cristóbal de Castillejo o Fray Ambrosio Montesino, partidarios del octosílabo y de las coplas castellanas, pero igualmente renacentistas. En la segunda mitad del siglo XVI ambas tendencias coexistieron y se desarrolló la ascética y la mística, alcanzándose cumbres como las que representan San Juan de la Cruz, Santa Teresa y Fray Luís de León; el petrarquismo siguió siendo cultivado por autores como Fernando de Herrera, y un grupo de jóvenes nuevos autores comenzó a desarrollar un Romancero nuevo, a veces de tema morisco: Lope de Vega, Luís de Góngora y Miguel de Cervantes; el mejor poema de épica culta en español fue compuesto en esta época por Alonso de Ercilla, La Araucana, que narra la conquista de Chile por los españoles, y entre las figuras excepcionales de la lírica figuran poetas tan interesantes como Francisco de Aldana, al lado de figuras como Andrés Fernández de Andrada, los hermanos Bartolomé y Lupercio Leonardo de Argensola, Francisco de Rioja, Rodrigo Caro, Baltasar del Alcázar o Bernardo de Balbuena.

Page 11: Diapositivas

Teatro

Lope de Vega.El «monstruo de la naturaleza», como lo llamó Cervantes, fue, en el Siglo de Oro, Lope de Vega, también conocido como «el Fénix de los Ingenios», autor de cerca de 1.500 obras teatrales, novelas, poemas épicos y narrativos y varias colecciones de poesía lírica profana, religiosa y humorística. Lope destacó como consumado maestro del soneto. Su aportación al teatro universal fue principalmente una portentosa imaginación, de la que se aprovecharon sus contemporáneos y sucesores españoles y europeos extrayendo temas, argumentos, motivos y toda suerte de inspiración. Su teatro, polimétrico, rompe con las unidades de acción, lugar y tiempo, y también con la de estilo, mezclando lo trágico con lo cómico. Expuso su peculiar arte dramático en su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). Flexibilizó las normas clasicistas del aristotelismo para adecuarse a su tiempo y abrió con ello las puertas a la renovación del arte dramático. También creó el molde de la llamada comedia de capa y espada.

Page 13: Diapositivas

La prosa en el Siglo de Oro ostenta géneros y autores que han pasado a la historia de la literatura universal. La conquista de América dio lugar al género de las Crónicas, entre las que podemos encontrar algunas obras maestras, como las de Fray Bartolomé de las Casas, el Inca Garcilaso de la Vega, Bernal Díaz del Castillo, Antonio de Herrera y Tordesillas y Antonio de Solís. También son espléndidas algunas autobiografías de soldados, como las de Alonso de Contreras o Diego Duque de Estrada. La primera obra maestra fue sin duda La Celestina, pieza teatral irrepresentable y originalísima obra de un desconocido autor y de Fernando de Rojas, que marcó para siempre el Realismo en una parte esencial de la literatura española, cuya riqueza abona también ficciones caballerescas tan maravillosas y fantásticas como los libros de caballerías, menos leídos en la actualidad de lo que merecen, habida cuenta de que figuran entre sus piezas más destacadas novelas como Tirante el Blanco, escrita en valenciano, Amadís de Gaula o el Palmerín de Inglaterra; un autor característico del género fue Feliciano de Silva.

Page 15: Diapositivas

Jean Rotrou (1609-1650) y Paúl Scarron (1610 - 1660) alcanzaron grandes éxitos traduciendo o imitando a los autores españoles, y estos influyeron en los mayores dramaturgos galos, como por ejemplo Pierre Corneille y Molière, por no mencionar otros de menor importancia, como Thomas Corneille, Alain René Lesage, John Vanbrugh etc. Las obras de teatro españolas extendieron su influjo al ser traducidas, por ejemplo, en Holanda (por Theodore Rodenburg, Federico Antonio de Coninq, Pedro Antonio Kimpe, Schouwenbergh, Claude de Grieck, Antonio Francisco Wouthers) e Inglaterra (John Webster, Fletcher, Shirley, Dryden, Wicherley, Crowne, etc.)

Page 16: Diapositivas

La filosofía del Siglo de Oro español abarca todo el pensamiento que va desde el primer Humanismo hasta la llegada del Racionalismo en el siglo XVIII. A pesar de que en España convivian tres religiones; el Judaismo, el Cristianismo y el Islam, es cierto que se desarrolló una filosofía que llegaría a culminar en el período Barroco. La filosofía del Siglo de Oro se divide en dos apartados, la del Renacimiento y la del Barroco

Page 18: Diapositivas

En las artes plásticas destaca la pintura; a la primera fase corresponden los dos Berruguetes, el pintor Pedro y el escultor Alonso, Pedro Machuca, Luís de Morales «el Divino», los leonardescos Juan de Juanes y Fernando Yáñez de la Almedina; a la segunda Vicente Macip, Juan Fernández de Navarrete, «el Mudo», Alonso Sánchez Coello, los dos Herreras (el Viejo y el Mozo), así como El Greco, principal exponente del Manierismo pictórico en Castilla.

Page 20: Diapositivas

Escultura

En lo tocante a a escultura tenemos ya en el Prerrenacimiento y primeros años del XVI las figuras extranjeras que trabajaron en España: Domenico Fancelli, Pietro Torrigiano y Jacopo Florentino, también llamado el Indaco. La primera generación de escultores españoles del Renacimiento estuvo compuesta por Vasco de la Zarza (trascoro de la catedral de Ávila), Felipe Vigarny (retablo mayor de la catedral de Toledo), Bartolomé Ordóñez (sillería del coro de la catedral de Barcelona) y Diego de Siloé (sepulcro de don Alonso Fonseca en Santa Úrsula de Salamanca; ya en el Manierismo hay que nombrar por supuesto el correlato de la ascética y la mística de la segunda mitad del siglo XVI: el gran Alonso Berruguete, el gallego Gregorio Fernández (1576-1636) que trabajó en Valladolid, los escultores clasicistas italianos Leone Leoni y su hijo Pompeyo Leoni, que tabajaron para el Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial; los barrocos Pedro Vicálvaro y Francisco Salzillo (hijo del napolitano Nicolas Salzillo, que llegó a Murcia a trabajar en el siglo XVI-XVII y por tanto perteneciente a la Escuela castellana); Juan de Juni; Alonso Cano (1601-1667), también pintor, Pedro de Mena (1628-1688), Pedro Roldán, su hija Luisa Roldán (la Roldana) y Juan de Mesa (1583-1627), de la Escuela andaluza. Además, José Risueño, Bernardo de Mora, su hijo José de Mora y Pedro Duque y Cornejo. La temática tratada es casi exclusivamente religiosa y sólo en el ámbito de la Corte se da escultura monumental; los temas mitológicos y profanos están ausentes. Se realizan retablos, donde aparecen figuras exentas y en bajorrelieve. Destaca con mucho la imaginería en madera de tradición hispana. En estas obras se pierde la técnica del estofado y posteriormente se usará la policromía. Las figuras son aisladas: para iglesias, conventos y para las procesiones de Semana Santa

Page 21: Diapositivas

Música

Orfeo tocando la vihuela. Ilustración de El maestro, de Luys de Milán (1536).También para la música española fue este el siglo de oro. La labor de compositores cortesanos, que unían su labor de músico a la de dramaturgo y poeta, tiene un buen ejemplo en Juan del Encina en el siglo XV y XVI o en el siglo XVII Juan Hidalgo, que músico las zarzuelas de Pedro Calderón de la Barca como también hará Tomás de Torrejón y Velasco. En tiempos de Carlos V componen Mateo Flecha "el Viejo" (1481-h.1549), autor de Las Ensaladas (Praga, 1581), género que mezcla versos en diversas lenguas. Cristóbal de Morales (Sevilla, h.1500-1553) estudió en Roma, donde publicó algunas misas en 1544. Otros músicos fueron Pedro de Pastrana, Juan Vázquez o Diego Ortiz

Page 23: Diapositivas

Arquitectura

Palacio de Carlos V en Granada.En el siglo XVI se pasa del estilo plateresco del Renacimiento durante los Reyes Católicos al más plenamente renacentista durante el reinado de Carlos I; después, durante el de su hijo Felipe II, surge el Manierismo de Juan de Herrera, creador del Estilo herreriano y del monumental Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, y durante el siglo XVII domina el Barroco y Churrigueresco.