diapositiva 1 - turismo-sostenible.org

38

Upload: others

Post on 26-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.almijara.org

Identificación de potencialidades para la Custodia del Territorio

¿Qué valores buscamos?:

Biodiversidad y Geodiversidad

Patrimonio Arqueológico, Cultural y Antropológico

Agropecuarios y Aprovechamientos forestales

Turísticos

Otros

Biodiversidad y Geodiversidad:

• Fauna y Flora

• Geología

• Hidrografía

• Zonas de interés

Fauna y Flora:

Cuanto más rica es la biodiversidad, más posibilidades de supervivencia tenemos todos los que vivimos en el planeta.

Por eso, allá donde no llega la protección administrativa de la biodiversidad, debemos buscar acuerdos de custodia.

Figuras administrativas de protección de la Biodiversidad:

• A nivel andaluz: Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA)

• A nivel nacional: Red de Parques Nacionales• A nivel europeo: Red Natura 2000

¿Qué es la Red Natura 2000?

Un conjunto de lugares designados específicamente, siguiendo criterioscientíficos, para proteger zonas fundamentales para un subconjunto deespecies, según la Directiva de Aves, o proteger tipos de hábitats según laDirectiva de Hábitats.

El artículo 2 de la Directiva de hábitats establece claramente que todas lasmedidas adoptadas en virtud de esa Directiva deben tener como finalidad:

…mantener y restaurar, en un estado de conservación favorable, loshábitats naturales y las especies de importancia para la UE, teniendo encuenta las exigencias económicas, sociales y culturales, así como lasparticularidades regionales y locales.

Tipos de lugares Red Natura 2000

Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs): se designan conformea la Directiva de Aves.

Lugares de Interés Comunitario (LICs): se designan conforme a la Directivade Hábitats y están sujetos a las disposiciones de protección.

Zona Especial de Conservación (ZECs): son LICs a las que se aplican lasmedidas necesarias para garantizar la conservación de las especies y lostipos de hábitats presentes en ellos.

Especies que integran de la Red Natura 2000

• Se encuentran en peligro.

• Son vulnerables, es decir, que su paso a la categoría de las especies enpeligro se considera probable en un futuro próximo en el caso demantenerse los factores que ocasionan la amenaza.

• Son raras, es decir, sus poblaciones son de pequeño tamaño y, sin estaractualmente en peligro ni vulnerables, podrían estarlo o serlo.

• Son endémicas y requieren especial atención a causa de la singularidadde su hábitat o de posibles repercusiones que su explotación pueda teneren su conservación.

¿Dónde buscar territorios susceptibles de serincluidos en acuerdos de custodia?

• Fuera de la Red de Parques Nacionales y RENPA,pero dentro de la Red Natura 2000.

• En los terrenos limítrofes de esas áreas protegidas.

• En definitiva, en espacios no protegidos.

Red Natura 2000

Red Natura 2000 + API

Red Natura 2000 + API + CdT

Fauna y flora silvestres amenazadas:Listado Andaluz de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial(LAESPE)(http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=a23f3e9f6127c410VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=91aacc879a47c410VgnVCM1000001325e50aRCRD)

Anfibios: Salvo el Sapo y Rana comunes, el resto de los anfibiosmalagueños están en la lista o en situación vulnerable.

Reptiles: No figuran como vulnerables o en peligro los que habitan en laprovincia de Málaga.

Mamíferos: Las 19 especies de Quirópteros de Málaga están listadas o ensituación vulnerable.

Aves: Innumerables especies.

Patrimonio arqueológico, cultural y antropológico:

• Yacimientos arqueológicos

• Edificios de interés y monumentos

• Restos de edificaciones antiguas en desuso

• Zonas de interés antropológico

• Valores etnológicos

El Patrimonio Cultural es el conjunto de manifestaciones,materiales e inmateriales, creados por el hombre, que unasociedad ha recibido como herencia histórica, y que constituyenelementos significativos de su identidad como pueblo.

¿Cómo dinamizamos el patrimonio pasivo y lotransformamos en bienes culturales activos con lacapacidad de generar recursos ?

• Gestionándolo con criterio y planificación, teniendo en cuenta losrecursos de los que se dispone

• Formando a los profesionales implicados

• Ofreciendo calidad y ampliando todas las posibles actividades

• Evitando daños al Patrimonio

• Realizar cómputo de visitantes, observando el origen de losmismos

• Realizar encuestas entre los visitantes, y así observar posiblescarencias

Por medio del asociacionismo y del voluntariado local se contribuyea aumentar la cohesión entre particulares y administraciones,dando nuevas alternativas de ocupación al tiempo libre enactividades cuyos fines son eminentemente culturales.

Es una de las claves de la Custodia del Territorio

Siempre ha existido la tendencia a separar el Patrimonio Culturaldel Patrimonio Natural, sin embargo, desde hace ya años se tiendea no disociarlos tomándolos por uno solo, dándole el nombre dePatrimonio Integral, incluyendo el paisaje como “la culturaterritorial de una sociedad determinada”, siendo en numerosasocasiones el reflejo del grupo humano que allí habita.

Patrimonio Antropológico y Etnológico

Se encuentra vinculado al Patrimonio Inmaterial de la UNESCO enreferencia a la nominación como Patrimonio de la Humanidad, porla singularidad de determinadas costumbres, usos, y expresionesculturales populares.

• Pero no existe un conocimiento claro de su significado entre los mismosgestores de las administraciones, ciudadanos y el mundo académico.• Falta de regulación y de medidas de protección.• Falta de compromiso, sin toma de acciones concretas.• Se hace preciso que las medidas, al menos de conservación, y dedivulgación partan de administraciones locales y de asociacionesculturales.

Por todo ello se abre la oportunidad de intervenir desdeasociaciones y concejalías de cultura que estén por catalogar ydocumentar restos físicos de oficios antiguos, así comotradiciones en forma de cuentos y canciones, danzas, música,etc.

Sirva como ejemplo del abandono del Patrimonio Etnológico,que, mientras UNESCO incluyó al Flamenco en la ListaRepresentativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de laHumanidad (16 de noviembre de 2010), Andalucía no lo haincluido en el Catálogo General del Patrimonio HistóricoAndaluz

Agropecuarios y Aprovechamientos Forestales:

• Agricultura y ganadería ecológicas y sostenibles

• Recuperación de cultivos abandonados

• Poner en uso antiguos viveros municipales

• Cotos de Caza

• Apicultura, cría de caracoles…

• Productos del bosque

Aprovechamientos Forestales:

• Restos de podas y talas para biomasa, pellets, abonos…

• Frutos de árboles y arbustos: Castañas, piñones, bellotas, moras,fresas, endrinas, enebros, madroños…

• Plantas aromáticas y para la cocina: Hinojo, mostaza, romero,orégano, tomillo, albahaca, alcaparra, esparraguera, tagarnina…

• Cotos de Caza: Conejo, liebre, perdiz, becada, faisán, codorniz… y porsupuesto caza mayor, ciervo, corzo, jabalí…

• Apicultura, cría de caracoles…

• Recursos micológicos: Níscalos, boletus, setas de cardo, trufas…

Museo de la Miel – Colmenar: http://museodelamiel.com/

Bee Garden Málaga: https://beegardenmalaga.com/

Asociación Malagueña de Apicultores: http://www.mieldemalaga.com/

Asociación Micológica y Medioambiental SAEPO: http://saepo.org/

Plan de Valorización de las plantas aromático-medicinales silvestres deAndalucía:http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=a2d023c9cbbb9510VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=36560e2ff4e02410VgnVCM1000001325e50aRCRD

Plan de Conservación y Uso Sostenible de Setas y Trufas de Andalucía:http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.220de8226575045b25f09a105510e1ca/?vgnextoid=5e3d05b66b429310VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=ed6059a0c3276310VgnVCM2000000624e50aRCRD

Valores turísticos:

Turismo Sostenible como alternativa al despoblamiento rural

Teniendo en cuenta siempre tres conceptos claros:

1. Medioambiente:

Hacer un uso óptimo de los recursos medioambientales y de paisaje,manteniendo los procesos ecológicos esenciales, y ayudando aconservar la herencia natural y la biodiversidad.

2. Sociedad

Respetar la autenticidad socio-cultural de las comunidades locales,conservar su herencia cultural y tradiciones, y contribuir a lacomprensión intercultural y la tolerancia.

3. Economía

Asegurar operaciones económicas viables y de largo plazo,proporcionando beneficios socio-económicos justamente distribuidosentre todos los agentes participantes, incluyendo empleo estable,oportunidades de negocio y servicios sociales para las comunidadeslocales, contribuyendo a la reducción de la pobreza.

Otros valores turísticos a tener en cuenta:

• En la parcela: Paisaje, Miradores, Vías Verdes, Carril bici, Aulas de lanaturales, Zonas de Camping, fuentes, arroyos…

• En el municipio: Infraestructuras hosteleras (Hoteles, hostales,albergues, casas rurales…), otros atractivos turísticos (Iglesias, Ermitas,Monumentos, casas de cultura, museos…), Centros de interpretación,etc.

Tipos de Potencialidades turísticas:

• Turismo de naturaleza y eco-turismo (centrado en el disfrute de lanaturaleza: paisajes, flora y fauna, estilos de vida en la naturaleza).• Turismo de observación de aves (centrado en el avistamiento de avesen su entorno natural).• Turismo de observación de fauna salvaje (centrado en el avistamientode fauna en su entorno natural).• Turismo botánico (centrado en la observación de flora).• Turismo de Trekking (centrado en largos recorridos a pie en entornosnaturales).• Turismo rural (centrado en experiencias antropológicas con un estilode vida rural poco transformado).

El turismo de naturaleza en cifrasFuente: Ministerio para la Transición Ecológica

• Turismo rural 2016: 3,6 millones de viajeros (de los que el 18,3% sonextranjeros); 9,8 millones de pernoctaciones (de las que el 26%corresponden a extranjeros). OJO: no todo el turismo rural es denaturaleza.

• Según la Organización Mundial del Turismo, el turismo de naturalezasupone el 15% del total del turismo mundial; entre el 12 y 29% enEspaña.

• La media del gasto directo estimado para el turismo de naturaleza enEspaña se estima en 9.000 millones de euros, un 11% del gasto turísticototal.

• El número de visitantes a parques nacionales ha aumentado en losúltimos 10 años un 34%.

• Los gastos medios realizados por los turistas de oso, lobo y linceoscilan entre los 38 y 65€/persona y día, de los que entre un 60-80% serealizan en municipios próximos a la zona de observación (alojamientoy restauración).

• El impacto económico total directo (hostelería, guías, compra decomida y productos locales, paquetes de alojamiento) estimado por laobservación de oso, lobo y lince supera los 2,5 millones de € al año(2016), de los que el 75% se genera en municipios donde se desarrollala actividad.

El lince, en Andújar, genera 1,04 M de €.

Otros aspectos a valorar a la hora de seleccionar una potencialidad:

• Propietarios interesados (los aytos siempre están dispuestos)

• Asociaciones interesadas

• Entidades facilitadoras de acuerdos de custodia (mediadores)

• Accesibilidad a los terrenos (Coche, bici, pie)

• Opciones de financiación de proyectos

• ¿Existen custodias previas en el entorno?

Gracias por vuestra atención

Mikel Villar. Almijara y emaCdT