diapos saber pedagógico 2012

8
Olga Lucía Zuluaga (1999: 26): Decimos saber pedagógico porque hemos asumido la Pedagogía como saber. El saber es el espacio más amplio y abierto de un conocimiento, es un espacio donde se pueden localizar discursos de muy diferentes niveles: desde los que apenas empiezan a tener objetos de discurso y prácticas para diferenciarse de otros discursos y especificarse, hasta aquellos que logran una sistematicidad que todavía no obedece a criterios formales. Es decir, el saber nos permite explorar desde las relaciones de la práctica pedagógica hasta las relaciones de la Pedagogía, así: primero de la práctica pedagógica con la educación, la vida cotidiana de la escuela y el entorno sociocultural que la rodea, pasando por las relaciones con la práctica política. Segundo de la Pedagogía con la Didáctica, su campo de aplicación y de articulación con los saberes enseñados; con las Ciencias de la Educación; con la historia de la educación y de la Pedagogía que los historiadores de las ideas toman como historia de su progreso.; y con las teorías que le han servido de modelo o de apoyo para su conformación.

Upload: esteban-zabalza

Post on 03-Jul-2015

632 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diapos saber pedagógico 2012

Olga Lucía Zuluaga (1999: 26):

Decimos saber pedagógico porque hemos asumido la Pedagogía como saber. El

saber es el espacio más amplio y abierto de un conocimiento, es un espacio donde

se pueden localizar discursos de muy diferentes niveles: desde los que apenas

empiezan a tener objetos de discurso y prácticas para diferenciarse de otros

discursos y especificarse, hasta aquellos que logran una sistematicidad que todavía

no obedece a criterios formales. Es decir, el saber nos permite explorar desde las

relaciones de la práctica pedagógica hasta las relaciones de la Pedagogía, así:

primero de la práctica pedagógica con la educación, la vida cotidiana de la escuela

y el entorno sociocultural que la rodea, pasando por las relaciones con la práctica

política. Segundo de la Pedagogía con la Didáctica, su campo de aplicación y de

articulación con los saberes enseñados; con las Ciencias de la Educación; con la

historia de la educación y de la Pedagogía que los historiadores de las ideas toman

como historia de su progreso.; y con las teorías que le han servido de modelo o de

apoyo para su conformación.

Page 2: Diapos saber pedagógico 2012

¿Qué clase de saber es el saber pedagógico?¿Es o será la pedagogía una ciencia?¿Qué rasgos persisten en la pedagogía a lo largo desu devenir histórico?¿Qué categorías pueden hoy colaborar en laconformación de su identidad?¿Cuáles son las relaciones y no relaciones quemantiene con las prácticas educativas?.

Page 3: Diapos saber pedagógico 2012

Nassif propone que la pedagogía se constituya en ángulo de análisis o una mirada que participe junto con otras perspectivas en la búsqueda de salidas a los complejos problemas de nuestro tiempo.

Todavía es posible referirse a saberes específicos, entendidos como enfoques particulares que convergen en el análisis de la complejidad de lo real.

Perturbaciones y confusiones

Dejarse apoderar por otras disciplinas o convertir un rasgo de la pedagogía en “el” rasgo- , produjeron, y producen, a nuestro entender, reduccionismos y distorsiones porque no ven la totalidad de la problemática pedagógica aun cuando conlleven significativos aportes.

Page 4: Diapos saber pedagógico 2012

CAER EN EL PEDAGOGISMO

PELIGRO !!!

Ver sólo prácticas educativas en todas las prácticas humanas.

Page 5: Diapos saber pedagógico 2012

¿cuál será el estatuto epistemológico de la Pedagogía?.

En un primer momento se la vinculó con la filosofía. Cuando el interés se orientó a comprobar su cientificidad, a partir del siglo XIX, se la quiso ciencia experimental (Lay, Meumann) , o ciencia espiritual (Dilthey) o cultural (Rickert) o ciencia crítica (Carr, Kemmis, Popkewitz), pasando por otras caracterizaciones que acentúan su impronta ética, llamándola por ejemplo “ciencia de la acción correcta” (Andreas Flitner). Y también hay quienes la ubican como un conocimiento tecnológico que presupone conocimientos científicos. (Bunge)

Page 6: Diapos saber pedagógico 2012

Hoy se observan dos posiciones

en la caracterización de la

pedagogía como ciencia

Una consiste en sostener que la pedagogía constituye una ciencia

Otra postura entiende que se trata de una deuda que necesariamente tendrá que saldarse en algún momento.

En ambos casos hay una apuesta a la cientificidad

Más aún, hay visiones a las que no les interesa la cuestión

Más allá de su carácter científico o no, lo importante es la índole del saber que constituye ,se acuerda con que constituye un saber teórico-prácticoque interviene en forma deliberada para mejorar las prácticas educativasFurlan y Pasilllas, 1994). Si desde esta postura, resulta factible que alguien entienda que seestá configurando como ciencia, o que ya lo es, no habría razones para renegar oconfrontar con esa idea. Pero no nos aparece esa cuestión –ciencia o no ciencia- comopreocupación.

Page 7: Diapos saber pedagógico 2012

La pedagogía como saber teórico - práctico

Diversos autores, de variadas escuelas le atribuyen a la pedagogía rasgos analíticos a la vez que propositivos.

la pedagogía “...es un campo con conocimientos y propuestas operativasque tiene el compromiso de mejorar la educación....” (Furlan y Pasillas, 1944, p.18)

Para Zemelman, conocimiento o análisis y proposición deberían ser rasgos propios de todas las ciencias sociales a las cuales critica por estar hoy más comprometidas en explicar que en comprometerse .(Zemelman,1999). “El conocimiento tiene que ser un conocimiento que tenga un sentido de intervención, que en la realidad que tengo delante pueda reconocer un espacio de intervención. (Zemelman, 2004)

Page 8: Diapos saber pedagógico 2012