diapos matmil

16
de comandos. de comandos.

Upload: rocio-lujan

Post on 24-Sep-2015

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Axsasdsfgdfgvcdfbgcdnhgcfbvgnbvnbmnbmb fghnfgvh

TRANSCRIPT

  • de comandos.de comandos.

  • El Territorio y EspacioEl territorio determina el elemento poder de un estado, es decir que el poder de un estado, se lo puede medir en funcin de su territorio o espacio.El territorio es la base fsica sobre la cual existe un Estado, que contiene sus recursos naturales, su poblacin, su organizacin y sus instituciones. El territorio debe entenderse como el espacio en funcin al cual se determina el elemento poder, que tiene relevancia principal desde el punto de vista de la geopoltica.El territorio deja de ser un elemento pasivo para constituirse en organismo vivo a partir de los siguientes factores: Extensin y superficie, Situacin geogrfica, Ubicacin del territorio, La densidad demogrfica y La capacidad demogrfica.

  • El Espacio y la CulturaEl crecimiento Cultural permite la expansin del territorio.El mayor espacio favorece el crecimiento de la cultura?No es necesariamente as, segn nos ensea la historia. Por ejemplo:Egipto, a lo largo de la estrecha franja del ro Nilo. Grecia, pas pequeo cuya cultura fue la primera en esparcirse por todo el mundo, al que deslumbra todava ahora.

  • DUALISMOS ENTRE TERRITORIO Y ECONOMADe la correlacin existente entre territorio y economa derivan una serie de tensiones que el profesor Gannage expresa en tres dualismos: uno territorial, otro funcional y otro social, segn nos explica el mismo Hillion. Estos dualismos aquejan a los pases atrasados, y segn ellos, el grado de atraso es proporcional a la intensidad de los dualismos.

  • DUALISMOS ENTRE TERRITORIO Y ECONOMA

  • Espacio y estrategia

    Es indudable la importancia estratgica de los grandes espacios, como los de China, Rusia y EEUU. La primera ha mantenido su unidad a lo largo de milenios, resistiendo innumerables invasiones, por su dilatado territorio. Lo propio puede decirse de Rusia, que sobrevivi a ms de doscientos aos de ocupacin monglica y a dos invasiones devastadoras en 1812 y en 1241. En cuanto a los EE.UU., no ha sufrido hasta el momento ninguna invasin de sus territorio y menos una derrota, si tenemos en cuenta que ha tomado parte en las dos guerra mundiales de este siglo y en otros conflictos menores. En una perspectiva inferior puede decirse lo mismo de Brasil, poseedor de un enorme espacio.LOS ESPACIOS INSULARES, AUNQUE SEAN PEQUEOS, SON FORTALEZAS A VECES INEXPUGNABLES, COMO HA OCURRIDO CON INGLATERRA, QUE DURANTE SIGLOS SE VIO ENVUELTA EN GUERRAS CON OTROS ESTADOS Y EN LAS DOS CONFLAGRACIONES MUNDIALES, SIN SER INVADIDA UNA SOLA VEZ.

    INEXPUGNABLE: Que resulta imposible de conquistar.

  • ESPACIOS ECONMICOS Y PODEREL ESPACIO HOMOGNEOLOS ESPACIOS POLARIZADOSEL ESPACIO-PROGRAMAAndr Hillion marca las relaciones estrechas que hay entre el espacio territorial y el espacio econmico, recordndonos que lo que en economa se llama ahora espacio funcional equivale al espacio vital de los geopolticos .Hillion observa que histricamente hay que distinguir tres nociones de espacio:Basado sobre circunscripciones territoriales bien delimitadas, que dependan de una autoridad, de un nico poder de decisinEs consecuencia del progreso tcnico y de la multiplicacin de los medios de transporte y de las desigualdades en el progreso social que tradujeron las desarticulaciones internas acumuladas durante siglos.Es aquel cuyas partes constituyentes dependen de una misma decisin, como las filiales dependen de una misma casa matriz, est o no el centro de decisin localizado en el territorio.

  • EL DUALISMO TERRITORIAL

    Para el conjunto del territorio, estas zonas de crecimiento pueden actuar como trabas o facilitar el despegue: en el primer caso ocurre la migracin de poblacin y de capitales hacia los centros de desarrollo, y en el segundo, la zona de crecimiento puede ser un propulsor del desarrollo general, siempre que absorba materias primas y otros recursos de las reas menos desarrolladas, o cree nuevas industrias y otras actividades econmicas en estas ltimas.

  • EL DUALISMO TERRITORIAL

  • EL DUALISMO FUNCIONAL

    Est ntimamente vinculado al primero, y se manifiesta en la coexistencia de dos economas: una de subsistencia, tradicional y pre- capitalista (casos de los campesinos de Bolivia) y otra de mercado, de tipo capitalista clsico (caso del comercio y la industria en los principales centros urbanos de nuestro pas).

  • EL DUALISMO FUNCIONAL

  • EL DUALISMO SOCIAL

    Es un producto de los dos anteriores y consiste en la existencia de sociedades divergentes y cada vez ms opuestas en una misma colectividad. En la sociedad de economa tradicional, la importancia del individuo se aprecia por su posicin econmica y social, y por el grupo al que pertenece, no en funcin de su contribucin efectiva a la colectividad, dada la ausencia de movilidad social vertical en tales sociedades (el caso de la sociedad boliviana y de la de Cochabamba en particular, antes de la Reforma Agraria).

  • EL DUALISMO SOCIAL

  • DENSIDAD, CONCENTRACIN Y DISPERSIN DEL PODER

    ackinder observaba en 1904 que, antes de la era de los descubrimientos realizados en el siglo XV, Europa era un mundo polticamente encerrado por sus cuatro costados: al Norte lo inmovilizaban los hielos del Ocano rtico; al sudeste y sur el imperio Otomano le cerraba el paso, lo mismo que los mongoles y otros pueblos nmadas por el Este; al oeste, el Ocano Atlntico era un inmenso espacio desconocido.

  • DENSIDAD, CONCENTRACIN Y DISPERSIN DEL PODER

  • GRACIAS POR SU ATENCIN!!!