diapos lactancia materna

33
Rocío Mardones Ortega Nutricionista Docente

Upload: rociomardones

Post on 20-Jun-2015

34.406 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Diapositivas lactancia materna y sucedaneos

TRANSCRIPT

Page 1: Diapos lactancia materna

Rocío Mardones OrtegaNutricionistaDocente

Page 2: Diapos lactancia materna

Los diferentes tipos de leche que se producen en la glándula mamaria son:

Calostro Leche de Transición Leche Madura Leche de Pretérmino

Page 3: Diapos lactancia materna

CALOSTRO

• Se produce durante los primeros 3 a 4 días después del parto.

• Es un líquido amarillento y espeso, de alta densidad y poco volumen.

• En los primeros días postparto el volumen producido es de 2 a 20 ml por mamada, siendo esto suficiente para satisfacer las necesidades del recién nacido.

• El calostro contiene menor cantidad:•Lactosa, grasa y vitaminas hidrosolubles que la leche madura

•Pero mayor cantidad de:•Proteínas, vitaminas liposolubles (E, A, K), carotenos y algunos minerales como sodio y zinc

Page 4: Diapos lactancia materna

El calostro contiene una gran cantidad:

• IgA,• Lactoferrina • Linfocitos• Macrofagos

Confieren al recién nacidouna eficiente protección contra los gérmenes y alergenosdel medio ambiente

El calostro es perfecto para las necesidades especificasdel recién nacido:

Escaso volumen permite el niño organizar progresivamentesu tríptico funcional, succión-deglución-respiración. Facilita la eliminación del meconio, evitando lahiperbilirrubinemia neonatal Los factores de crecimiento estimulan la maduraciónde los sistemas propios del niño.

Page 5: Diapos lactancia materna

LECHE DE TRANSICION

Es la leche que se produce entre el 4° y el 15° día postparto.

Entre el 4° y el 6° día se produce un aumento brusco enla producción de la leche (bajada de la leche)

la que sigue aumentando hasta alcanzar unvolumen notable (600 – 700 ml/día, entre los15 a 30 días postparto

La leche de transición va variando día a día hasta alcanzarlas características de la leche madura.

Page 6: Diapos lactancia materna

LECHE MADURA

La variación de sus componentes se observa no sólo entrelas mujeres, sino también en la misma madre, a distintas horas del día, entre ambas mamas, entre lactadas, duranteuna misma mamada y en las distintas etapas de la lactancia.

Esta directamente relacionado con las necesidadesdel niño

• El volumen promedio de leche madura es 700 a 900 ml/díadurante los primeros 6 meses postparto.• 500 ml en el segundo semestre

75 cal/100 ml

Page 7: Diapos lactancia materna

LECHE DE PRETERMINO

Las madres que tienen un parto antes del término de lagestación (pretérmino) producen una leche de composicióndiferente durante las primeras semanas

La leche de pretérmino:• mayor cantidad de proteínas lactoferrina y IgA• menor cantidad de lactosa

A diferencia de laleche madura

Page 8: Diapos lactancia materna

COMPOSICION DE LA LECHE HUMANA MADURA

AGUA:• Contiene un 88%• Su osmolaridad semejante al plasma, permite mantener un perfecto equilibrio electrolítico

PROTEINAS:• 40% de caseína (caseinato y fosfato de calcio)• 60% de proteínas del suero (alfa-lactoalbúmina,

lactoferrina, seroalbúmina, etc)

CARBOHIDRATOS• La Lactosa es el principal CHO ( provee el 40% de la E)• Facilita la absorción de calcio, hierro y promueve lacolonización intestinal con el lactobacillus bifidus

Page 9: Diapos lactancia materna

GRASA:

• Es el componente más variable de la leche humana.

•Las concentraciones de grasa aumentan desde 2gr en el calostro, hasta alrededor de 4 a 4,5 gr a los 15 post parto.

• La composición de los ácidos grasos de la leche humana esrelativamente estable, con 42% de ácidos grasos saturadas y 57% de poliinsaturados.

Page 10: Diapos lactancia materna

Fase acuosaFase acuosa 87 %87 %

Compuestos de Ca, Mg, Na, K, Cl, Compuestos de Ca, Mg, Na, K, Cl,

CO2, citrato, caseina.CO2, citrato, caseina.

Proteínas del suero: Proteínas del suero: lactoglobulina, lactoglobulina,

lactoferrina,IgA, lisozima, lactoferrina,IgA, lisozima,

albumina.albumina.

Lactosa y oligosacáridos.Lactosa y oligosacáridos.

Nitrógeno no proteico: glucosamina, Nitrógeno no proteico: glucosamina,

urea, urea, aminoácidos, 20% del N aminoácidos, 20% del N

total.total.

Misceláneos: Vitaminas B, C.Misceláneos: Vitaminas B, C.

LECHE MATERNA MADURA CONSTITUYENTES

Patricia Mena Nannig INTAPatricia Mena Nannig INTA

Page 11: Diapos lactancia materna

Dispersión coloidalDispersión coloidal

Caseínas: beta, kappa, Ca,Caseínas: beta, kappa, Ca,

EmulsiónEmulsiónGlóbulos de grasa: triacilglicerol, esteres Glóbulos de grasa: triacilglicerol, esteres

de de colesterol.colesterol. Membranas de glóbulos de grasaMembranas de glóbulos de grasa

Proteínas, phospholipidos, colesterol, Proteínas, phospholipidos, colesterol, enzimas, enzimas, minerales traza, vitaminas minerales traza, vitaminas liposolublesliposolubles

CélulasCélulas

Macrófagos, neutrofilos, linfocitos, células Macrófagos, neutrofilos, linfocitos, células

epiteliales.epiteliales.

LECHE MATERNA MADURA CONSTITUYENTES

Patricia Mena Nannig INTAPatricia Mena Nannig INTA

Page 12: Diapos lactancia materna

0

100

200

300

400

500

600

700

0 2 4 6

DIAS

ml

Volumen Diario de Leche Materna

Patricia Mena Nannig INTAPatricia Mena Nannig INTA

Page 13: Diapos lactancia materna

• Volumen dia 1 56 ml

2-4 5805-30

75030-180 800

• Variación entre los pechosdiurna-nocturnadía a díaestado nutricionalsucción y vaciamientoFIP (hipotalamo)PIL (glándula mamaria)

VOLUMEN LACTEO

Page 14: Diapos lactancia materna

Concentración Concentración % Kcal% Kcal

• Proteinas 10-12 g/L Proteinas 10-12 g/L

7%7%

• Carbohidratos 65-75 g/L Carbohidratos 65-75 g/L 43%43%

• Lípidos 37-47 g/L Lípidos 37-47 g/L 50%50%

• Energía 57-76 Kcal/LEnergía 57-76 Kcal/L

RANGOS DE CONCENTRACIÓN DE LECHE RANGOS DE CONCENTRACIÓN DE LECHE MADURA , MADRES DE TÉRMINO, SANAS.MADURA , MADRES DE TÉRMINO, SANAS.

Page 15: Diapos lactancia materna

NORMALDESNUTRIDAS

Prot g/dl 1,09 0,93Lactosa g/dl 6,65 6,48Lipidos g/dl 4,43 4,01Calorías Kcal/dl 71 66Volumen ml/dia 922 723

*

Hanafy, J Trop Pediatr 1972.

Composición de leche de madres desnutridas

Page 16: Diapos lactancia materna

COMPARACION DE LA LECHE HUMANA CON LALECHE DE VACA

Leche Humana Leche Humana MaduraMadura

Leche de VacaLeche de Vaca

Agua 88 88

Energía 70 69

Lactosa g/100 ml 7,3 4,8

Nitrógeno total mg/100 ml 171 550

Nitrógeno proteico mg/100ml 129 512

Nitrógeno no prot mg/100ml 42 32

Proteínas totales g/100ml 0,9 3,3

Caseína gr/100ml 0,25 2,73

Lactoalbúmina g/100ml 0,26 0,11

B Lactoglobulina g/100ml 0 0,36

Lactoferrina g/100ml 0,17 Trazas

Lisozima g/100ml 0,05 Trazas

IGA g/100ml 0,14 0,003

Grasas totales g/100ml 4,2 3,8

Acido Linoleico % de la grasa 8,3% 1,6%

Colesterol mg/100ml 16 -

Calcio mg/100ml 28 125

Fósforo mg/100ml 15 96

Page 17: Diapos lactancia materna

MineralesMinerales CalostroCalostro MaduraMadura L. VacaL. Vaca

CalcioCalcio mgmg 3939 35 35 130130

CloroCloro mg mg 8585 40 40 108108

CobreCobre gg 40 40 40 40 14 14

FierroFierro g g 7070 100 100 70 70

Magnesio mgMagnesio mg 4 4 4 4

1212

Fósforo mgFósforo mg 1414 15 15 120120

Potasio mgPotasio mg 7474 57 57 145145

SodioSodio mg mg 4848 15 15 58 58Patricia Mena Nannig INTAPatricia Mena Nannig INTA

Page 18: Diapos lactancia materna

ElementosElementos CalostroCalostro MaduraMadura L. VacaL. Vaca

Vit AVit A 151 151 7575 41 41

Vit B1Vit B1 1.9 1.9 14 14 43 43

Vit B2Vit B2 30 30 40 40 145145

Ac.NicotinicoAc.Nicotinico 75 75 160160 82 82

Vit B6Vit B6 ---------- 12-1512-15 64 64

Ac. PantoténicoAc. Pantoténico 183183 246246 340340

BiotinaBiotina 0.060.06 0.60.6 2.82.8

Ac.FólicoAc.Fólico 0.050.05 0.140.14 0.130.13Patricia Mena Nannig INTAPatricia Mena Nannig INTA

Page 19: Diapos lactancia materna

ElementosElementos CalostroCalostro MaduraMadura L. VacaL. Vaca

Vit B12Vit B12 0.050.05 0.10.1 0.60.6

Vit CVit C 5.95.9 5.05.0 1.11.1

Vit DVit D -------- 0.040.04 0.020.02

Vit EVit E 1.51.5 0.250.25 0.070.07

Vit KVit K -------- 1.51.5 6.06.0

AshAsh 0.30.3 0.20.2 0.70.7

Calorias(Kcal)Calorias(Kcal) 5757 6565 6565

DensidadDensidad 10501050 10311031 10321032

PHPH -------- 7.07.0 6.86.8

Patricia Mena Nannig INTAPatricia Mena Nannig INTA

Page 20: Diapos lactancia materna

DIFERENCIAS MAS IMPORTANTES:

La lactosa y otros oligosacáridos se encuentran en pequeñacantidad en la leche de vaca.

La baja osmolaridad de la leche materna determine que elniño amamantado no necesite una ingesta suplementaría de agua,en cambio el niño alimentado con leche de vaca debe recibir agua como complemento de su dieta.

El contenido total de proteínas en la leche humana es de 0,9 g/100ml, lo que cubre los requerimientos del lactantesin producirle una sobrecarga renal de nitrógeno, en la lechede vaca el contenido de proteínas es superior 3,1 g/100ml

Page 21: Diapos lactancia materna

DIFERENCIAS MAS IMPORTANTES:

La leche de vaca contiene una cantidad muy superior de nitrógeno proteico en la porción de caseína.

La taurina, aa esencial para el prematuro, no está presente en la leche de vaca

Page 22: Diapos lactancia materna

Todas las fórmulas lácteas (excepto la de soya) sonpreparadas a partir de la leche de vaca.

Su formulación ha sido modificada progresivamente amedida que los estudios científicos aportan nuevosantecedentes sobre los distintos componentesespecíficos de la leche humana, pero está nunca podráSER IMITADA.

La leche es un fluído vivo, y al igual que el plasma o lasangre, contienen elementos bioactivos IRREEMPLAZABLES

FORMULAS LACTEAS

Page 23: Diapos lactancia materna

CODIGO INTERNACIONAL SOBRE LA COMERCIALIZACION DE PRODUCTOS

SUCEDANEOSDE LA LACTANCIA MATERNA

Page 24: Diapos lactancia materna

La mamadera y la fórmula fueron en un principio concebidoscomo una alternativa para facilitar la “crianza” a las madresque no podían o no tenían la intención de amamantar a sushijos y de haber sido una medida destinada sólo a un grupode mujeres, pasó a adoptarse progresivamente como una forma “moderna” de criar a los niños.

Respondiendo a la preocupación cada vez mayor de los profesionales y del público en general“ Octubre de 1979” se reunieron en Ginebra (OMS/UNICEF)

CODIGO INTERNACIONAL DE COMERCIALIZACION DESUCEDANEOS DE LA LACTANCIA MATERNA

para controlar la práctica inapropiada decomercialización

Page 25: Diapos lactancia materna

Contribuir a proporcionar a los lactantes una nutrición segura y suficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia natural y asegurando el uso correcto de sucedáneos cuando sean necesarios sobre la base de información adecuada y mediante métodos apropiados de comercialización y distribución

OBJETIVO DEL CODIGO

Page 26: Diapos lactancia materna

• Prohibición de:– publicitar al público– dar muestras gratis – promocionar productos en servicios de

salud– dar asesoría a las madres– dar regalos al personal o instituciones

de salud con nombres de productos– usar imágenes que idealicen la

alimentación artificial

Principales disposiciones del

Código

Page 27: Diapos lactancia materna

Información para equipo de salud debe ser científica y objetiva

Toda la información sobre alimentación artificial incluida etiquetas debe explicar sus costos y peligros, así como ventajas de la lactancia

Prohíbe donaciones y ventas subsidiadas

Principales disposiciones del

Código

Page 28: Diapos lactancia materna

Producción de alimentos para bebés sujetos a reglamentos en todas sus fases: Producción, almacenamiento, distribución y

publicidad

Información sobre alimentación del bebé: sólo desde el sistema de salud

Productos con normas de calidad y presentación: etiquetas deben informar claramente sobre la

superioridad de la lactancia materna.

Principios del código

Page 29: Diapos lactancia materna

¿Qué productos están sujetos al código?

• Alimentos dirigidos a menores de 6 meses:– Sucedáneos de la leche materna.– Otros alimentos y bebidas comercializados o

indicados para sustituir parcial o totalmente a la leche materna.

• Biberones y chupetes.

Page 30: Diapos lactancia materna
Page 31: Diapos lactancia materna
Page 32: Diapos lactancia materna
Page 33: Diapos lactancia materna

Asamblea Mundial de Salud 54.2 (Mayo 2001)

Exhorta a los países miembros a:Fortalecer las actividades y desarrollar nuevas estrategias para proteger, promover y apoyar la lactancia exclusiva por 6 meses como recomendación global de salud pública … y proveer de alimentación complementaria segura y adecuada, manteniendo la lactancia hasta más allá de los 2 años.