diapo gerrimi

20

Upload: gerrimi

Post on 28-Jan-2018

792 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diapo gerrimi
Page 2: Diapo gerrimi
Page 3: Diapo gerrimi
Page 4: Diapo gerrimi

La historia del Perú abarca de manera continua más de 14 milenios de ocupación humana continua [requiere referencia]. Los primeros grupos humanos habrían llegado hacia fines de la glaciación wisconsiense hacia el XIII milenio a. C.como cazadores-recolectores, cuyos descendientes desarrollarían la horticultura hacia el VIII milenio a. C.. A partir de entonces se dio inicio un escalamiento en la complejidad social y cultural de los pueblos de la región, que dio nacimiento al Antiguo Perú. Hacia el IV milenio a. C., aparecieron en la costa central las primeras sociedades con arquitectura monumental que tejieron una extensa red de comercio vinculando productos de la Amazonía y las costas ecuatorianas .Conformaron la cultura Caral-Supe, desvanecida hacia el 1.800 a. C. mientras daba paso a nuevas poblaciones en la costa al norte y sur, albores del surgimiento de Cupisnique y al posterior fenómeno de Chavín, un importante centro cultural que articuló las sociedades agrícolas de su época hasta el 200 a. C..Chavín fue sucedida por los primero Estados militarizados de las culturas Moche al norte y Nazca al sur, surgidos en paralelo al ascenso de Tiahuanaco en el Altiplano. Hacia el año 600, surge en la zona de Ayacucho la cultura Huari, cimentada en desarrollo de la andenería para el cultivo del maíz, la cual mostró un desarrollo urbanístico y una notable influencia Nazca y Tiahuanaco. Huari se expandió progresivamente por los Andes al norte hasta Cajamarca. A inicios del II milenio el poder político se fraccionó dando origen varios estados centralistas como Lambayeque y Chimú en el norte y Chinchaen el sur. Éste último articuló una vasta red de comercio desde el Ecuador hasta el Altiplano. En 1438, el Imperio incaico inicia su expansión hasta dominar, hacia el siglo XVI, el territorio más extenso en el hemisferio occidental.En 1532, aconteció la Conquista del Perú, conducida por Francisco Pizarro con apoyo de algunos pueblos disidentes del incanato, sucedida por las guerras civiles entre conquistadores hasta el definitivo establecimiento del Virreinato del Perú en 1572. La llegada de los españoles y la era colonial significó la introducción de la Iglesia católica y un intenso mestizaje entre españoles, indios y negros trasladados en calidad de esclavos desde África. Durante el siglo XVII, la explotación minera dominó la

Page 5: Diapo gerrimi

San Martín ocupa Lima y reúne a Cabildo Abierto el 15 de julio de 1821. Don Manuel Pérez de Tudela, más tarde ministro de Relaciones Exteriores, redacta el Acta de la Independencia, que fue suscrita por las personas notables de la ciudad:

"En la ciudad de Los Reyes, el quince de Julio de mil ochocientos veintiuno. Reunidos en este Excmo. Ayuntamiento los señores que lo componen, con el Excmo. e Ilmo. Señor Arzobispo de esta santa Iglesia Metropolitana, prelados de los conventos religiosos, títulos de Castilla y varios vecinos de esta Capital, con el objeto de dar cumplimiento a lo prevenido en el oficio del Excmo. Señor General en jefe del ejercito Libertador del Perú, Don José de San Martín, el día de ayer, cuyo tenor se ha leído, he impuesto de su contenido reducido a que las personas de conocida probidad, luces y patriotismo que habita en esta Capital, expresen si la opinión general se halla decidida por la Independencia, cuyo voto le sirviese de norte al expresado Sr. General para proceder a la jura de ella. Todos los Srs. concurrentes, por sí y satisfechos, de la opinión de los habitantes de la Capital, dijeron: Que la voluntad general está decidida por la Independencia del Perú de la dominación Española y de cualquiera otra extrajera y que para que se proceda a la sanción por medio del correspondiente juramento, se conteste con copia certificada de esta acta al mismo Excmo. y firmaron los Srs. : El Conde de San Isidro- Bartolomé, Arzobispo de Lima, Francisco Javier de Zárate- El Conde de la Vega de Rem- El Conde de las Lagunas-Toribio Rodríguez Javier de Luna Pizarro José de la Riva Agüero El Márquez de Villa fuerte.

Page 6: Diapo gerrimi

El 28 de Julio de 1821 se reúne el Cabildo Abierto en Lima, declarando junto con el pueblo la Independencia del Perú de la dominación española y de cualquier otra dominación extranjeraDon José de San Martín proclama y jura la Independencia del Perú en la Plaza Mayor de Lima con las siguientes palabras:EL PERU DESDE ESTE MOMENTO ES LIBRE E INDEPENDIENTEPOR LA VOLUNTAD GENERAL DE LOS PUEBLOSY POR LA JUSTICIA DE SU CAUSA QUE DIOS DEFIENDE¡VIVA LA PATRIA!¡VIVA LA LIBERTAD!¡VIVA LA INDEPENDENCIA!Según el historiador Jorge Basadre, estas palabras simbolizaban un cambio histórico, había surgido el principio de "la voluntad de los pueblos".Las Ceremonias del 28 de Julio de 1821 por un testigo"...El 28 del mes anterior se juró en esta capital la Independencia del Perú. No he visto en América un concurso ni más lucido ni más numeroso. Las aclamaciones eran un eco continuado de todo el pueblo... Yo fui uno de los que pasearon ese día el estandarte del Perú independiente... Jamás podría premio alguno ser más lisonjero para mí, que ver enarbolado el estandarte de la libertad en el centro de la ciudad más importante de esta parte de América, cumpliendo el objeto de nuestros trabajos en la campaña ... ). En esa misma noche se dio refresco y baile en el cabildo. Ninguna tropa logró contener la aglomeración de gente y no pudo lucir el ambiguo que se preparó para los convidados (... ). En la noche siguiente se dio en el palacio del general un baile, al que asistieron todas las señoras, esto requeriría una descripción particular para lo que no tengo tiempo. La compostura con que se presentaron aquellas era elegante... Yo bailé mi contradanza de etiqueta con una señora y me separé con mis amigos a analizar los efectos de la política del gobierno antiguo

Page 7: Diapo gerrimi

LOS PROCERES

Llamamos próceres de la independencia a los peruanos que tomaron las armas y lucharon contra la dominación española a fines del siglo XVIII y comienzos del XIX.

Entre los principales tenemos a:

- Juan Santos Atahualpa

- José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II)

- Francisco de Zela

- José Crespo y Castillo

- Enrique Pallardell

- Hermano Angulo (Mariano, Jose y Viente)

- Mateo Pumacahua

Page 8: Diapo gerrimi

Túpac Amaru

LOS PROCERES

Atahualpa Francisco de Zela

Crespo y Castillo

Hermanos AnguloMateo Pumacahua

Page 9: Diapo gerrimi

LOS PRECURSORES

Llamamos precursores de la independencia a los ideólogos, intelectuales o maestros que con sus obras y enseñanzas inculcaron los ideales de justicia y libertad, contribuyendo a formar conciencia en favor de la emancipación peruana.

Entre los principales tenemos a:

Precursores Reformistas:

- Fray Calixto de San José Túpac Inca

- José Baquíjano y Carrillo

- Toribio Rodríguez de Mendoza

- Hipólito Unanue

Page 10: Diapo gerrimi

PRECURSORES REFORMISTAS

José Baquíjano y Carrillo

Toribio Rodríguez de Mendoza

Hipólito Unanue

Page 11: Diapo gerrimi

Precursores Separatistas

- Juan Pablo Vizcardo y Guzmán

- José de la Riva Agüero

- José Faustino Sánchez Carrión

Page 12: Diapo gerrimi

EL SUEÑO DE SAN MARTIN

El 8 de setiembre de 1820 al desembarcar en el puerto de Pisco al frente de la Expedición Libertadora, el General don José de San Martín, después de disponer el descanso de sus tropas, se quedó dormido a la sombra de una palmera. Y en aquel momento de reposo, soñó que una multitud lanzaba vítores a la libertad y orgullosa agitaba una bella bandera. Al despertar, casi como una visión, el libertador vio en el cielo una multitud de aves de alas rojas y el pecho de color blanco. Aquello le recordó su sueño y su corazón palpitó de alegría. Rápidamente se dirigió al Almirante Cochrane y jefe del Estado Mayor Las Heras y le dijo:

-¿Véis esas aves que se dirigen hacia el norte?- Sí, mi General, son blanquirrojas, respondió Cochrane.-Parecen una bandera, agregò Las Heras.-Son una bandera, confirmó el Libertador San Martín.

Page 13: Diapo gerrimi

Corriente Libertadora del Sur Don Jose De San Martin

Durante el siglo XVIII la Corona española implementó las Reformas Borbónicas que incluyeron la creación del Virreinato del Río de la Plata y la discriminación a los criollos en los empleos públicos.

Entre 1806 y 1814, España fue invadida por Napoleón Bonaparte, lo que fue aprovechado por los criollos separatistas de Buenos Aires para derrocar al virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros y formar una Junta de Gobierno. En 1816, se proclamó la Independencia de Argentina, con el nombre de Provincias Unidas del Río de la Plata.

En 1817, el general argentino don José de San Martín y su Ejército de los Andes cruzaron la Cordillera y llegaron a Chile. Derrotaron a los realistas en la batalla de Chacabuco, tuvieron un revés en Cancha Rayada y vencieron definitivamente en la batalla de Maipú (5 de abril de 1818). El nuevo gobierno chileno encabezado por Bernardo de Ohiggins apoyó al general San Martín para organizar su expedición al Perú.

Page 14: Diapo gerrimi

Don José De San Martin

Page 15: Diapo gerrimi

Aquí tenemos una placa que seexhibe en el Panteón de losPróceres (Centro de Lima),donde se puede leer la campañamilitar de la CorrienteLibertadota de don José de SanMartín en Perú. Entre los hechosque destacan tenemos elDesembarco en Pisco (8 desetiembre de 1820), la batalla deCerro de Pasco (6 de diciembrede 1820) y la captura del RealFelipe (19 de setiembre de 1821).

Batallas de la Corriente Libertadora del Sur

Page 16: Diapo gerrimi

Corriente Libertadora del Norte Simon Bolivar

Simón Rodríguez nació en Caracas (Venezuela) el 28 de octubre de 1769. Fue niño expósito, pero, probablemente, sus padres fueron el sacerdote Alejandro Carreño y doña Rosalía Rodríguez. Fue criado en casa de su posible padre, quien le inculcó el amor por la lectura y las humanidades.

Desde 1791 ejerció como maestro de lectura y escritura para niños en Caracas. Poco después tuvo entre sus alumnos al futuro Libertador Simón Bolívar. Influenciado por la ideas de Juan Jacobo Rousseau, Simón Rodríguez dictaba sus lecciones en contacto con la naturaleza, sin la rigidez de las escuelas tradicionales.

En 1797, se involucró en una conspiración antiespañola, y al ser descubierto tuvo que huir de Venezuela. Al llegar a Jamaica adoptó el nombre de Samuel Robinson. Luego pasó a Estados Unidos y Francia. Estando en París, en 1804, se rencontró con su ex alumno Simón Bolívar y juntos emprendieron un viaje por varios países de Europa.

Page 17: Diapo gerrimi

Simón Bolívar

Page 18: Diapo gerrimi
Page 19: Diapo gerrimi
Page 20: Diapo gerrimi