diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

27

Upload: anaid-anelim

Post on 08-Jun-2015

8.607 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014
Page 2: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014: Hacia una sola Colombia: camino a la prosperidad democrática

Diálogo Nacional: la descentralización en el nuevo Plan Nacional de Desarrollo

Oswaldo Aharón Porras VallejoDirector de Desarrollo Territorial Sostenible

Universidad del Rosario – Rinde – Federación Colombiana de Municipios

Bogotá, octubre 14 de 2010

Page 3: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

Ejes estratégicos del PND

Prosperidad democrática para alcanzar el bienestar colectivo por la vía de:

Mayor crecimiento económico …

… más empleo formal…

… mayor equidad social, regional e inter-generacional ...

… y consolidación de la seguridad democrática.

Page 4: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

Las locomotoras del PND

Cinco locomotoras para el crecimiento de las Regiones

Page 5: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

I. Diagnóstico y concepción del Plan Nacional de Desarrollo –Visión de corto, mediano y largo plazo-

II. Caracterización, dinámica y desafíos regionales

III. Crecimiento para la Prosperidad Democrática

a) Las cinco locomotoras

i. Vivienda

ii. Sector minero-energético

iii. Infraestructura de transporte

iv. Sector agropecuario

v. Nuevos sectores basados en la innovación

Estructura del PND 2010-2014

Page 6: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

i. Formalización

ii. Competencias laborales

iii.Bancarización y mercado de capitales

iv. Internacionalización

v. Entorno de negocios

vi. Infraestructura de transporte

vii. Tecnologías de la información y las comunicaciones

viii.Innovación y emprendimiento empresarial

ix. Propiedad intelectual

x. Promoción de la competencia

xi. Sostenibilidad ambiental

xii. Canasta y eficiencia energética

b) Apoyos transversales a las locomotoras

Estructura del PND 2010-2014

Page 7: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

i. Políticas de desarrollo fronterizo

ii. Fortalecimiento institucional de los entes territoriales y relacionamiento Nación-Territorio (“Acuerdos Regionales”)

iii. Consolidación de complementariedades urbano-regionales

iv.Recursos para el desarrollo regional

 

C) Apoyos transversales al desarrollo regional

Estructura del PND 2010-2014

Page 8: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

i. Salud

ii. Educación

iii. Primera infancia y niñez

iv. Lucha contra la pobreza extrema –Red Juntos-

v. Generación de ingresos

vi. Política para la población desplazada

vii. Grupos étnicos

viii.Participación y cultura ciudadana, y formación de capital social

ix. Cultura

x. Deporte y recreación.

IV. Igualdad de oportunidades y desarrollo social para la Prosperidad Democrática

Estructura del PND 2010-2014

Page 9: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

V. Institucionalidad para la Prosperidad Democrática

i. Derechos humanos

ii. Justicia

iii. Seguridad –orden público y seguridad ciudadana-

iv. Buen Gobierno -reforma del Estado, eficiencia en la consecución y gasto de recursos e información pública-

v. Lucha contra la corrupción y rendición de cuentas

VI. Consistencia del PND - Efectos sobre empleo, formalización, pobreza y variables macro como la tasa de cambio real o los balances macroeconómicos-

VI. Plan Plurianual de Inversiones –Programas por sectores, regionalización de las inversiones-

VII.Indicadores para el seguimiento del Plan Nacional de Desarrollo

Estructura del PND 2010-2014

Page 10: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

Enfoque regional y descentralizado del Plan Nacional de Desarrollo

Page 11: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

• El Gobierno nacional se propone avanzar en una nueva relación Nación- Territorios para potenciar los impactos de las acciones públicas. Para el efecto, busca:

1. Aprovechar la diversidad regional y su potencial para elevar el crecimiento y desarrollo

2. Articular las políticas y acciones sectoriales en el territorio reconociendo sus dinámicas económicas, sociales, culturales, étnicas

3. Cerrar las brechas y disminuir las diferencias sociales y económicas entre regiones

Regionalización del PND

Page 12: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

Con base en un Indicador de capacidades de desarrollo endógeno (IENDOG), construido con base en la metodología estadística de análisis de factores, que combina los siguientes factores:

¿Cómo se regionalizó?

Condiciones sociales (45%): mide el bienestar de los individuos en el territorio.

El factor de densidad (16%): mide la concentración de la población y de las actividades económico-financieras en el espacio geográfico (favorecen la competitividad).

El factor de crecimiento (39%): relaciona los factores productivos de capital humano e institucional.

Page 13: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

Resultaron 4 tipologías de municipios con condiciones similares para el desarrollo endógeno:

Tipologías de municipios */ Número de municipios

1. Por desarrollar (IENDOG hasta 20,7%) 229

2. De bajo desarrollo (IENDOG entre 20,71% y 25,9 %) 392

3. De algunos desarrollos (IENDOG entre 25,91% y 30,2 %) 370

4. De más desarrollo (IENDOG mayor que 30,2%) 111

Total general 1102***/ Los bajos valores del IENDOG revelan la brecha que tienen los territorios para el desarrollo de sus capacidades endógenas.**/ Incluye San Andrés.

¿Cómo se regionalizó?

Page 14: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

Resultado de la regionalización

Fuente: Cartografía DANE, elaboración GAFDT-DDTS-DNP

Los círculos señalan zonas relativamente homogéneas en su interior en cuanto a capacidades municipales de desarrollo endógeno, pero heterogéneas entre ellas.

Page 15: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

Zona 1: Central

Zona 2: Caribe

Zona 3: Nororiental

Zona 4: Sur

Zona 5: Amazorinoquía

Zona 6: Pacífico

Zona 1: Central

Zona 2: Caribe

Zona 3: Nororiental

Zona 4: Sur

Zona 5: Amazorinoquía

Zona 6: Pacífico

Fuente: Cartografía DANE, elaboración GAFDT-DDTS-DNP

Resultado de la regionalización

Page 16: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

Fuente: DANE (Censo y Cartografía), cálculos DNP-DDTS. *PIB per cápita en pesos de 2009.** GINI calculado para cada región con base en la estimación de PIB municipal per capita. Cada municipio actúa como un individuo en cada región.

ENFOQUE REGIONAL DEL PND 2010-2014

“Hacia una sola Colombia: Camino a la prosperidad

democrática”

Zona 1: Central Zona 2: CaribeZona 3: Nororiental

Zona 1: Central Zona 2: CaribeZona 3: Nororiental

Los grandes objetivos nacionales en materia de crecimiento económico, generación de empleo, buen gobierno, reducción de la pobreza y la desigualdad … entre otros ...

… se logran en un contexto de reducción de las desigualdades intra e inter regionales.

¿Cómo lo podemos lograr? … Con un PND dimensionado a las necesidades y vocaciones de cada una de las seis regiones.

PIB p.c.* 7.5 mill.(23% población)Gini**: 0.53NBI: 46.1%PIB p.c.*: 13.5 mill.

(61% población)Gini**: 0.43NBI: 17.2%

PIB p.c.* 4.3 mill.(1.0% población)Gini**: 0.49NBI: 63.0%

PIB p.c.* 15.1 mill.(4.4% población)Gini**: 0.64NBI: 37.2%

PIB p.c.* 5.7 mill.(7.8% población)Gini**: 0.42NBI: 41.0%

PIB p.c.* 5.6 mill.(3.1% población)Gini**: 0.43NBI: 62.0%

Zona 4: SurZona 5: AmazorinoquíaZona 6: Pacífico

Zona 4: SurZona 5: AmazorinoquíaZona 6: Pacífico

Page 17: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

Propuesta de lineamientos en materia de Ordenamiento Territorial y

Descentralización

Page 18: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

• Revisión y unificación de normatividad para fortalecer el nivel departamental

• Diseño de esquema de incentivos para figuras asociativas

• Impulso a la agenda legislativa de Ordenamiento Territorial

• Incorporación del territorio marítimo costero en el ordenamiento, la planificación y la gestión del desarrollo regional

• Formulación de política diferencial para definir criterios, instrumentos, procedimientos y responsables para la relación Nación – Territorio (desarrollo principios de concurrencia, subsidiariedad, coordinación y complementariedad)

Propuesta de lineamientos

Page 19: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

• Institucionalización de mecanismos de articulación Nación – Territorio

(Contratos plan)

• Distribución flexible, gradual y diferenciada de competencias

• Modernización de las normas para el buen gobierno territorial (Planeación, Responsabilidad fiscal, Sistema presupuestal, etc.)

• Mejoramiento de capacidades para fortalecer la capacidad impositiva y potencialidades económicas de los municipios

• Reforma al régimen de regalías

Propuesta de lineamientos

Page 20: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

• Fortalecimiento de las estrategia de seguimiento y control a los recursos públicos y de las reglas de responsabilidad fiscal

• Formulación de política de desarrollo local

• Consolidación de instrumentos para medir y divulgar los resultados de la descentralización

• Diseño del Programa para la generación y fortalecimiento de capacidades institucionales para el desarrollo territorial

Propuesta de lineamientos

Page 21: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

La capacidad institucional territorial:

•Es desigual en los territorios.

• Se ha orientado principalmente a administrar recursos públicos y prestar servicios básicos

• Ha contribuido de manera desigual al desarrollo local

• No ha activado suficientemente el potencial de desarrollo endógeno de los territorios

Programa de creación y fortalecimiento de capacidades institucionales

Page 22: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

¿Por qué se necesita?

•Gran parte del gasto público se ejecuta en las entidades territoriales.

•Las entidades territoriales son corresponsables de la ejecución del gasto público y del cumplimiento de las metas de desarrollo.

•Las locomotoras del desarrollo se concretan en el territorio.

•El territorio es el principal escenario de interacción del sector público con los privados y la comunidad.

•Las administraciones territoriales deben someterse al control social.

¿Por qué se necesita?

•Gran parte del gasto público se ejecuta en las entidades territoriales.

•Las entidades territoriales son corresponsables de la ejecución del gasto público y del cumplimiento de las metas de desarrollo.

•Las locomotoras del desarrollo se concretan en el territorio.

•El territorio es el principal escenario de interacción del sector público con los privados y la comunidad.

•Las administraciones territoriales deben someterse al control social.

Programa de creación y fortalecimiento de capacidades institucionales

Page 23: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

• Potenciar los esfuerzos del Gobierno Nacional hacia la promoción del desarrollo regional y optimizar la asignación de recursos.

• Lograr convergencia regional en las capacidades institucionales.

• Aumentar la gobernabilidad territorial

• Integrar la oferta institucional en función de los objetivos del PND.

• Armonizar la oferta institucional y las demandas territoriales.

• Atención diferenciada de acuerdo a las capacidades y potencialidades.

• Estímulos para mejorar la gestión (premios, cursos).

• Generación de acuerdos y alianzas.

• Aprovechar las ventajas las TIC (Gobierno en línea)

¿Qué busca el programa?

Programa de creación y fortalecimiento de capacidades institucionales

Page 24: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

Buen gobierno al servicio del ciudadano

Prosperidad y competitividad

Buen gobierno al servicio del ciudadano

Prosperidad y competitividad

CompetenciasRecursosMecanismos de concertaciónDisciplina y la responsabilidad fiscalOrdenamiento territorial

Programa de creación y fortalecimiento de capacidades institucionales

Page 25: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

Ámbitos de aplicación y áreas de intervención

Tecnologías de la información y las comunicaciones

Administraciones locales y departamentales e instancias

regionales

- Gestión para prestación de

servicios y atención al ciudadano

- Apoyo para el desarrollo económico local y la competitividad (ADEL, Clúster, OVOP, etc.)

- Certificación de procesos - Generar capacidad social

- Cultura ciudadana - Participación ciudadana y

comunitaria - Liderazgo - Control social - Generación y consolidación de alianzas

- Alianzas público privadas - Instrumentos de desarrollo - Innovación, ciencia y

tecnología

Pro

ceso

s tr

ansv

ersa

les:

Pla

nea

ció

n

estr

atég

ica

terr

ito

rial

, fo

rmu

laci

ón

de

pro

yect

os,

pre

sup

ues

taci

ón

, rec

aud

o

trib

uta

rio

, g

eren

cia

blic

a, e

jecu

ció

n,

seg

uim

ien

to y

eva

luac

ión

, ges

tió

n d

e ca

lidad

, Ren

dic

ión

de

cuen

tas

Sociedad Civil

Sector Privado y academia

Programa de creación y fortalecimiento de capacidades institucionales

Page 26: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2010-2014

En síntesis …

Page 27: Diap. plan nacional de desarrollo 2010 2014