diana rivera viera tema: mujeres tejedoras de vida

36
Diana Rivera Viera Tema: Visibilidad y reconocimiento del trabajo del grupo: Mujeres Tejedoras de Vida. Asesor: Diego Giovanni Bermúdez Carrera: Diseño de Comunicación Visual Pontificia Universidad Javeriana Cali 2016

Upload: others

Post on 29-Oct-2021

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Diana Rivera Viera

Tema:Visibilidad y reconocimiento del trabajo del grupo:

Mujeres Tejedoras de Vida.

Asesor:Diego Giovanni Bermúdez

Carrera:Diseño de Comunicación Visual

Pontificia Universidad Javeriana Cali2016

Page 2: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida
Page 3: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Tema ............................................................................ 4Resumen .................................................................... 4Objetivos .................................................................... 5Justificación ............................................................... 6Contexto de la necesidad ..................................... 7Audiencia Objetivo del proyecto ........................ 8Benchmarking .......................................................... 9Estado del arte ......................................................... 12Métodos, técnicas y herramientas ................... 13Resultados ................................................................ 14Descripción de los requerimientos del diseño .................................................................. 15Desarrollo del Producto ........................................ 17Descripción Final del Proyecto ........................... 28Conclusiones ............................................................ 34Referencias y Fuentes .......................................... 35

Índice

Page 4: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

TemaVisibilidad y reconocimiento del trabajo del grupo Mujeres Tejedoras de Vida.

Se parte de la relación con un grupo llama-do Mujeres Tejedoras de vida, quienes son mujeres provenientes de la comunidad In-dígena Nasa y que actualmente trabajan en casas de familia en Cali. Ellas necesitan ser reconocidas y visibles para así preservar sus saberes ancestrales y resistir ante las situaciones de violencia que han atravesa-do. El público objetivo son jóvenes universi-tarios de la pontificia Universidad Javeriana Cali. El objetivo general que se persigue es: Diseñar una estrategia de comunicación que fortalezca la visibilidad del trabajo del grupo Mujeres Tejedoras de Vida. La metodología que se empleó fue el Diseño Centrado en las personas. La estrategia propuesta constó de 4 talleres cortos de Tejido en la Pontificia Universidad Javeriana Cali, donde las tejedoras compartían sus saberes y experiencias. Adicionalmente se desarrollo un sistema de identidad visual a partir de su simbología, un kit de postales y un cuaderno.

Resumen

4

Page 5: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Objetivos

Objetivos específicos

Diseñar una estrategia de comunicación que ortalezca la visibilidad del trabajo del grupo Mujeres Tejedoras de Vida.

Caracterizar el público frente al cual la Tejedoras de Vida quieren ser reconocidas y visibles.

Propiciar acercamiento entre las integrantes del grupo Mujeres Tejedoras de Vida y algunas Tecno-logías de la Informción y Comunicación (TIC)

Describir las caracteristicas gráficas, técnicas y simbólicas del Tejido Nasa.

5

Page 6: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Justificación

“Como comunicadores es necesario proponer nuevas maneras de pen-sar, hacer y accionar para desplazar los paradigmas que pretenden regir la vida en todos sus aspec-tos” (Walsh, 2015). El trabajo de campo, compartir con la gente y de escuchar es algo inherente al dise-ño y es una de las partes que más valoro dentro de esta disciplina, por eso este proyecto representa una oportunidad importante de abordar el diseño como proceso y posibili-tar una interlocución que beneficie tanto a las Tejedoras, a su público y a mi formación como Diseñadora de Comunicación Visual. Y cuando hablo de diseño como proceso me refiero a lo que propone Isabelle Reymen sobre este tema “I define a design process as a finite sequence of design activities necessary to obtain the design goal. A design process in this thesis includes the design activities, but also the people performing these activities and the means for performing these activi-ties. The design processes conside-red in this thesis can be executed by one person or by several persons” (Reymen. 2001). El diseño como proceso vincula a las personas que realizan las actividades y al sentido que ellas tejen entorno a lo que hacen. No son primordiales las ac-tividades o productos en si mismos sino las personas implicadas en ellos y el proceso, a veces iterativo para conseguir los resultados.

Este proyecto resulta pertinente pues el tema de la decolonización, que es como se le llama a los pro-cesos de resistencia y de búsqueda de otras formas de vida y relacio-nes, principalmente por parte de las comunidades indígenas, que quieren alejarse de las imposicio-nes occidentales para conservar su tradición, es un asunto que esta tomando mucha fuerza desde el campo de la academia y desde el cual es posible realizar significativas intervenciones. El año pasado se realizó el I Congreso Internacional “Comunicación, decolonización y buen vivir” organizado por CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina), donde su director argumentaba la relevancia de noso-tros como personas, pertenecientes al ámbito de la comunicación, del cual como diseñadores hacemos parte: “Los medios de comunicación deben generar nuevos contenidos y códigos de representación per-mitiendo el acceso a la palabra de las minorías – como los indígenas” (Sierra, 2015). De este modo, este proyecto pretende generar reflexión en torno al trabajo del Grupo Mu-jeres Tejedoras de Vida y ser una plataforma en la que el diseño pueda convertirse en el medio que dina-mice otros saberes y posibilidades para estas mujeres.

Page 7: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Contexto dela necesidad

miembros del resguardo, para que comprendan que es posible salir de la comunidad y aun así conservar sus raíces y trabajar en pro de ellas. Los jóvenes Nasa ya no quieren danzar, les da pena tomar chicha (que es su bebida tradicional) y pre-fieren la cerveza, se cortan el pelo como James Rodríguez y hablan en español y no en Nasayuwe, según cuenta Rosa, miembro del grupo. Por eso el trabajo que el grupo rea-liza en la ciudad es muy importante.Aunque las participantes del grupo son más, permanecen activas y vinculadas con mayor compromiso 5 de ellas: María, que es quien hace algunos años vienen liderando esta experiencia, es sociable, trabajado-ra y siente mucha responsabilidad con proteger y hacer visibles sus saberes. También están Rosa y Flor, que son hermanas, mujeres dulces y calladas, pero con mucho talento, y aunque aun les cuesta hablar en publico y dominar el español, han sido piezas claves durante este proceso. También están Marta y Oliva, hermanas de María, Marta es mayor, tiene la experiencia y sa-biduría de la comunidad Nasa muy impregnada aún y Oliva es menor y madre de Esperanza una bebé que crecerá en la ciudad y para quien están construyendo oportunidades más justas. Por otro lado esta Nubia, una trabajadora social de Bogotá que conoce este grupo hace años y gracias a su pasión y su profesión y ahora es una más de ellas.

El grupo Mujeres Tejedoras de Vida, surge como respuesta a la reunión de aproximadamente 10 mujeres provenientes de diferentes resguardos indígenas de la Comu-nidad Nasa, del departamento del Cauca. Ellas actualmente trabajan en Cali como ayudantes en casas de familia. Su experiencia de “vivir en la ciudad” como ellas le llaman, ha estado marcada por diferentes situaciones de injusticia, violencia y discriminación donde se han visto vulnerados sus derechos. El grupo Tejedoras de vida nace como una manera de resistencia, de lucha (no bélica), pero sobre todo de preservar su cultura y practicas ancestrales. Ellas elaboran artesanalmente mo-chilas y otros artículos tradicionales como chumbes que venden en el Parque Artesanal Loma de la Cruz, tejer es su profesión y su mayor sueño es poder dedicarse a eso de manera permanente y que a partir de sus tejidos se reconozca a la Comunidad Nasa. El hecho de salir del resguardo y llegar a la ciudad no solo representa una fractura para ellas sino para su comunidad, pues muchas de las mujeres que llegan a Cali pierden casi de inmediato su tradición, pero este no es el caso de las Mujeres Tejedoras de Vida, por eso su necesidad de reconoci-miento no es solo externa, es decir no se limita a las personas de Cali o turistas visitantes de su local, si no que parte del interés por ser reco-nocidas por sus propias familias y

7

Page 8: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Otra característica de los jóvenes javerianos es que sus consumos son mosaicos, con esto me refiero es a que sus interés son muy específicos y variados, por ejemplo, alguien que practique deporte puede estar a su vez interesado por la fotografía y las danzas folclóricas. La influencia digital también ha modificado las experiencias a las que están expues-tos y sus formas de acceder a ellas.

¿Cómo son los jóvenes Javerianos y qué les gusta? Las actividades predilectas por los jóvenes de la PUJ en su tiempo libre son salir a comer, ir a cine o ver películas en casa. En cuanto a las actividades culturales que les gustan se desta-can bailar, salsa especialmente, el cine y la música, tanto desde el rol de espectador como de practicarla. El Smartphone se presenta como el dispositivo tecnológico usado con mayor frecuencia por los jóvenes, lo utilizan para escuchar música y ver video en youtube y navegar en redes sociales principalmente (Facebook, Instagram, Snapchat y Twitter). Y respecto a los medios de comunicación la aplicación What-sapp aparece como la más utilizada por su inmediatez y por la posibilidad de compartir contenido multimedia. Respecto a lo que hacen los jóvenes en su tiempo libre dentro de la uni-versidad, es decir en los “Huecos”, se dedican a hacer o adelantar trabajos

El target que se planteo fueron jóvenes estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. ¿Por qué ellos? Esto surgió a partir del dialogo, las necesidades y la expe-riencia que las tejedoras han tenido trabajando desde finales del año pasado con jóvenes universitarios, pues reconocieron a los jóvenes como agentes fundamentales tanto en el desarrollo social como en la transformación de los entorno, y ser reconocidas por ellos representa para las tejedoras una oportuni-dad de impactar positivamente su contexto. Los jóvenes javerianos porque están estudiando, porque se están capacitando para ejercer algún puesto, porque seguramente tendrán personal a su cargo y desde su experiencia reconocen lo impor-tante que es el respeto y trato digno en las relaciones y porque están en un momento de vida que les permite tener la mente abierta y contemplar otras realidades.

Audienciaobjetivo

8

Page 9: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Los referentes tenidos en cuenta para la realización de este proyecto han sido evaluados bajo las siguientes categorías: Origen ( es decir de donde sale es insumo gráfico o de es-tudio), la forma, la aplicación o la metodología empleada.

Se analizo la marca Perú y la marca de Artesanías de Colombia, pues ambas tienen su origen gráfico en estética indígena, Perú en las líneas de Nazca y el caso colombiano en el arte precolombino. Resulta pertinente el tratamiento que le dieron a la forma de espiral, que es muy relevante para la Comunidad Indígena Nasa, y como a partir de líneas y formas sencillas logran elaborar una imagen contundente y representativa.

Benchmarking

9

Page 10: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Se reviso el trabajo: Crónicas visua-les de Abya Yala, de la ecuatoriana Vanessa Zúñiga quien partiendo de formas indígenas crea una serie de coloridos patrones que se lo-gran aplicar a diferentes ámbitos del diseño, como es el textil y el de interiores, se usa para artículos decorativos como tazas, centros de mesa, biombos y también para prendas de vestir y calzado. A su vez, realiza un libro que recoge todas estas tramas. Es interesante como lleva a otro nivel algo que aparente-mente sería sencillo y logra formas muy atractivas. Sin embargo aunque se inspira en la gráfica indígena no retorna a ellos nada de lo realizado ni se vinculan al proceso, diferente a lo que se propone desde el diseño centrado en las personas.

El trabajo de identidad visual y marca realizado por la salvadoreña Frida Larios, quien a partir de la ico-nografía Maya diseña los logotipos de diferentes marcas. Su forma y aplicación es un referente intere-sante para mi proyecto, pues este presenta un carácter más comercial, y es interesante pensar en alguna propuesta para las tejedoras más empresarial.

10

Page 11: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Por último, hay dos proyectos que fueron insumos metodológicos, pues a pesar de no presentar pie-zas o productos gráficos concretos tuvieron como resultados, talleres y exposiciones que aportaron al reconocimiento y visibilidad de sus poblaciones, su metodología se acerca más al diseño centrado en las personas, y permite mantener un contacto constante con la comuni-dad. El primer trabajo es la: Muestra artesanal: Al recae de nuestras raíces. Realizada en León, México en el 2014, el proyecto esperaba que los artesanos se reconozcan así mismos como lo que son: artistas y preservadores de una inmensa riqueza cultural; y por el otro, que la sociedad pueda conocer más de su cultura y respetar sus costumbres. Mediante un trabajo de capacitación a los artesanos se logro realizar una muestra artesanal en la Casa de la Cultura Diego Rivera.

Por otro lado, en el 2013, Artesa-nías de Colombia realizó el proyecto: Fortalecimiento de los Procesos Productivos para el Oficio del Tejido en Lana en el Departamento de Nariño. Fue un proceso largo junto a los indígenas de Nariño donde se conoció la población, se la capacito en temas de producción y comercia-lización, lo que se pretendía era me-jorar las condiciones de vida de las mujeres artesanas incrementando el desempeño productivo. Entre los productos que se desarrollaron se encuentran: un catálogo, la etiqueta y la página web.

5

Page 12: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

“Que la comprensión del mundo es mucho más amplia que la compren-sión occidental del mundo (…)por eso la transformación del mundo puede también ocurrir por vías, modos, métodos, impensables para occidente”

“Que la diversidad del mundo es infinita (…)Para las epistemologías del Sur, esta gran diversidad queda desperdiciada porque, debido al conocimiento hegemónico que te-nemos, permanece invisible”

“No existe una teoría general que pueda cubrir adecuadamente to-das estas diversidades infinitas del mundo. Por eso hay que buscar formas plurales de conocimiento”

Analizar este texto fue de gran importancia para el desarrollo del proyecto pues este tema y su pos-tura se relaciona directamente con el proceso que están llevando las Mujeres Tejedoras de vida, ellas son representantes de las episte-mologías del sur. Además estamos inmersos en un estricto sistema oc-cidental y es valioso conocer nueva formas de pensarse la vida un poco fuera de él.

Este proyecto se valió principal-mente de dos insumos teóricos: “Epistemologías del Sur” de por Boaventura de Sousa Santos, doc-tor en sociología del derecho de la Universidad de Yale y el documento “Los Tejidos propios: Simbología y pensamiento del pueblo Nasa” de Abraham Quiguanás, indígena licenciado en Etnoeducación de la universidad del Cauca.Boaventura de Sousa Santos pro-pone ese nombre “Epistemologías del Sur” para llamar a una nueva forma de vida que es fruto de una serie de reclamos, o búsquedas de nuevas maneras de relacionarse, de aprender, de producir, alejadas de las imperantes, impuestas tradicio-nalmente por sistemas económicos como el capitalista y por formas de vida occidentales. Y se llaman del sur, no solo como una ubicación geográfica sino también simbólica, pues lo que se suele considerar como desarrollado y aprobado es lo “del norte”. Las premisas que componen las epistemologías del sur son principalmente tres:

Los Tejidos propios: Simbología y pensamiento del pueblo Nasa, es un texto que explica y describe las características, creencias y rituales que giran en torno a el tejido nasa, tanto de mochilas, chumbes, cuen-taderas y jigras. En él se presentan las técnicas y la simbología de cada pieza artesanal. Fue importante este referente pues complementaba la investigación respecto al tejido que se realizó, además amplio el cono-cimiento sobre otros símbolos Nasa que no conocía y permitió conocer detalles de la tradición del tejido.

Por otra parte se tuvo en cuenta la experiencia realizada el semestre pasado en el marco de la asignatura Proyectos y estrategias de la Carrera de comunicación donde se realizo una intervención con el grupo de Tejedoras que tuvo como resultado dos producto: un documental de ocho minutos y una página Wix, de la cual fui la coordinadora, se nutrió con fotografías y contenido propio. Partir de esta experiencia fue signi-ficativo para esta investigación pues permitió tener un vinculo estableci-do con el grupo y conocer un poco sus necesidades y anhelos para así dar forma a lo que es este proyecto.

Estadodel arte

12

Page 13: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Se trabajó a partir de la metodología Diseño Centrado en las Personas (DCP) que es un proceso que pre-tende generar soluciones nuevas a necesidades especificas, cuya carac-terística es que todas las actividades y técnicas que se usan para tal fin están todo el tiempo centradas en las personas para las cuales se per-sigue la solución. El DCP tiene tres momentos: el primero, es escuchar. Aquí se reconocen las necesidades, esperanzas y aspiraciones de las personas para quienes se diseña, es un momento de mucho dialogo y empatía. El segundo es crear, es cuando se analiza toda la informa-ción obtenida en el momento ante-rior y se empiezan a idear soluciones concretas que correspondan con lo que se ha escuchado. Y el tercero es entregar, es cuando se implementa la solución desarrollada y se evalúa su desempeño. Todo este proceso es desarrollado teniendo en cuenta tres lupas: deseabilidad, factibilidad y viabilidad, que son lo que permiten la elaboración real de lo que se ha planteado. Durante el proceso se realizaron más de 10 encuentros con las Teje-doras, el proceso ha fue lento y de aprendizajes significativos.

A partir de este momento ya se cen-traron los esfuerzos en el desarrollo de la estrategia y los productos, la prueba piloto y la validación del tra-bajo. Se determino que se realizarían talleres te tejido en la PUJ Cali, como forma de acercar a las Tejedoras al público, y que conozcan de primera mano sus saberes. Por otra parte, se diseño un sistema de identidad visual a partir de la simbología Nasa, con el cual se generó un kit de pos-tales y un cuaderno.

La primera etapa, que corresponde aproximadamente a los primeros 3 encuentros, el objetivo era generar el vinculo y la confianza, conocer sus necesidades, expectativas, miedos y sobre todo sueños. Posteriormente comenzó la indagación sobre temas más concretos como: la cosmovisión Nasa, el Tejido, el resguardo, el terri-torio, sus costumbres y experiencias en la ciudad. También se realizó acompañamiento en la celebración del Día del artesano, que se rea-lizó en el Parque Artesanal Loma de la Cruz, donde hablamos de la importancia del uso adecuado de las TIC y las asesoré para un par de entrevistas que les hicieron medios de comunicación locales. Para ese momento ya se tenía claro el reque-rimiento y era momento de empezar a idear alternativas de solución y pasos a seguir para el diseño de la estrategia. En los últimos encuen-tros se realizo una entrevista semi estructurada que tuvo como eje principal describir las características gráficas, técnicas y simbólicas del tejido Nasa y clarificar que estrate-gia se desarrollaría y como sería la mejor manera teniendo en cuenta las posibilidades, audiencia, tiempo y recursos.

Metodología

13

Page 14: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Cuentaderas, son mochilas muy pequeñas hechas tradicionalmente con lada de ovejo o con hilo crochet. En estas se suelen cargar semillas, hierbas o plantas medicinales. Los hermanos mayores siempre tienen colgada su cuentadera cargada de su “botiquín natural”.

Chumbes, son tiras largas y delga-das, generalmente muy coloridas (que podrían asimilarse a una co-rrea), tejidad con hilo crochet, y su uso es fundamental. Son el elemen-to con el cual sujens a sus bebes. Cada madre lleva en su espalda a su hijo hasta que este tiene mas o menos dos años, se lo “enchuma” con alguna cobija y lo amarra con el chumbe.

Mochilas, que se tejen con lana de ovejo o hilos sintéticos y con agujas crochet, coloridas y cargadas de símbolos, sirven para recoger los alimentos como lulo, arracacha, ahuyama, o otras frutas. También para llevar semillas, o cualquier ele-mento personal. En ellas se plasma la subida y la bajada del tiempo, las historias de la comunidad…tejer es sentido de pertenencia, tejer es sanar el pensamiento.

El tejido forma parte fundamental de la comunidad Nasa, desde que son niños y durante toda su vida. Tejer no solo representa el ejercicio formar de enlazar hilo y crear un producto. Tejer es un espacio para el palabreo, para contar historias y compartir. Se teje en el camino, mientras se coci-na, en las mingas o en las asamblea, no es algo estático (los tejidos que son a mano). Tejer es una manera de estar presentes, aquí y ahora y por consiguiente sanar nuestros pensamientos. Y como todo en su cosmovisión, a cada elemento del tejido le otorgan unos valores, que hacen que cada pieza este cargada de sentido y tradición.

¿Qué se teje? Jigras, se tejen con fique o cabuya. Son que mochilas que representan el vientre la mujer, su fertilidad, su pureza, la posibilidad que tiene su cuerpo de expandirse y contraerse para generar vida. Es el primer tejido que toda niña nasa aprende, aproximadamente a los 5 o 6 años, su madre o abuela teje la parte inicial de la jigra y asesora a la niña para que continúe por su cuenta. Todo Nasa tiene su jigra, en ella puede cargar alimentos que recoge en la parcela o llevar sus pertenencias.

Las principales figuras que utilizan las Tejedoras son: El rombo, donde cada punta tiene un significado, la superior, la conexión con el cielo, las laterales la conexión con los hermanos mayores y los espíritus y la inferior la conexión con la tierra. La espiral, es el ciclo de la vida, es el nacimiento y muerte. Los cuadra-dos representan el territorio donde habitan y sus resguardos y la línea en zigzag es el símbolo del trueno, elemento que recoge todo el poder de la naturaleza. A partir de ellos podemos crear otras figuras con el sol, la mata de maíz, la gallina, o mezclar las anteriores.

Resultados

14

Page 15: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Descripción de los requerimientos

del Diseño

15

Page 16: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

con base en 4 símbolos tradicionales Nasa: el trueno, la espiral, el rombo y los cuadrados del territorio. El sistema de identidad era importante pues se convierte en el insumo para el desarrollo de las otras piezas y de futuro material que necesiten las Te-jedoras, como arquitectura efímera.El sistema de identidad consistió en 31 patrones, que nacen a partir de interrelacionar las formas men-cionadas anteriormente y jugar con los 7 colores característicos Nasa (Blanco, rojo, naranja, amarillo, ver-de, azul y violeta).

El kit de postales lo componen 9 postales, que tienen patrones en una de sus caras y en el reverso tie-nen información sobre la Comunidad Nasa o sobre las Mujeres Tejedoras de Vida. Fragmentos pequeños que abordan un temas en cada postal, como: el pueblo Nasa, cosmovisión, el tejido y el grupo de las Tejedoras. Y trae también 3 postales para co-lorear, por un lado tiene un patrón en contornos negros y por el otro explica un poco sobre la simbología Nasa.

Se decidió realizar las postales gracias al dialogo casual con per-sonas del público objetivo quienes mencionaban “un folleto, lo miro un segundito…ni lo leo y se me pierde”, “a mi me gustaría algo útil, estas tramas son muy fuertes, quisiera tener algo que las tuviera, que me motivara a conocer más sobre su cultura”. Entonces surge la idea de

En consecuencia con el objetivo planteado y la fase de investigación, se desarrollo una estrategia que consintió realizar los días 4, 6, 11 y 13 de Mayo en la Pontificia Universi-dad Javeriana Cali, talleres cortos de tejido Nasa teniendo como instruc-toras a las tejedoras, esa actividad se llamo: Tejidos Con-Sentidos. La idea fue utilizar ese espacio como una plataforma para compartir con la comunidad javeriana los saberes de esta comunidad y generar un dialogo e interlocución que posibi-liten el reconocimiento y visibilidad del grupo y su cultura. La estrategia tuvo tres fases: la de promoción, en la cual los interesados se ins-cribieron a los talleres mediante un formulario online. La segunda fase es la ejecución, participe en ella, desde la ambientación del espacio, la intervención consistió en generar unos patrones a partir de símbolos Nasa para ubicar en el espacio y ayudar en la logística de las sesio-nes. Por último el cierre, en el último taller (Mayo 13) donde se dio espa-cio al palabreo: que es el dialogo, la conversación, contar historias y experiencias. Mi intervención en este momento consistió en facilitar el material gráfico que se le entregó a los participantes que cumplieron con asistir a las 4 sesiones.

El material que se desarrollo con-sistió en dos productos, un kit de postales y un cuaderno. Ambas piezas partieron de un sistema de identidad gráfico que diseñe con

las postales como piezas que no solo pueden informar sino también multiplicar la información al regalár-selas a otros. Estas postales están contenidas en una caja que tiene tejidos en el cartón.El cuaderno porque es una pieza de uso diario de los miembros del target, la portada y la contraportada están protagonizadas por alguno de los patrones del sistema, en sus primeras páginas internas tiene la misma información de las postales, y luego están páginas vacías para el uso del propietario.Ambas piezas tenían que cumplir con unos requerimientos impuestos por las Tejedoras, que eran los de ser lo menos agresivos ambiental-mente posible, por eso no se usaron laminados, plastificados, que im-posibilitan el posterior reciclaje del material, se uso cartón craft para las cajas, papel de pulpa de caña para los cuadernos y un cartón sin mucho tratamiento químico para las postales y por otra parte, debía ser material cuya producción no sea tan costosa para que en un futuro el grupo lo pueda seguir produciendo.

16

Page 17: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Lo primero que se realizó fue el sis-tema de identidad visual, para ello tome 4 símbolos que más repetían las tejedoras en sus mochilas: el trueno, la espiral, el rombo y los cuadrados del territorio. Partiendo de las entrevistas, dialogo, obser-vación de sus tejidos y del diario de campo que lleve durante el proceso. Y comencé a dibujar sus formas. Posteriormente hice fotos de esos dibujos para así llevarlos al com-putador y empezar el proceso de manera digital.

Primeros encuentros

Diario de campo

Desarrollodel producto

17

Page 18: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Primeros bocetos

Primeros bocetos digitales

18

Page 19: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Propuestas digitales

Sin embargo, estas propuestas aún carecían de fuerza y no tenían un manejo del color arriesgado. Después de intentar varias veces comprendí que realizar tramas no era cuestión únicamente de hacer figuras y repetirlas, para que estas tuvieran un ritmo y fueran atracti-vas visualmente consulte sobre las interrelaciones de formas en el libro Fundamentos del Diseño” de Wicius Wong, entonces a partir del distan-ciamiento, toque, superposición y unión principalmente genere más propuestas digitales, que mantu-vieran la simbología y el color Nasa pero tuvieran más variaciones y un juego visual más llamativo.

19

Page 20: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

20

Page 21: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

21

Page 22: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

22

Page 23: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

23

Page 24: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Hasta ese momento no le había mostrado estas tramas al público objetivo, por lo que las imprimí y le pregunte a algunas personas en la universidad que opinaban, que les comunicaba, y tras darle un poco de contexto sobre el proyecto les pre-gunte sobre que productos serían adecuados para ellos, que piezas se podrían realizar a partir de esa gráfi-ca y que fueran conforme al objetivo. Este paso fue muy importante por-que supe que tramas les gustaban más y que tipo de producto debía generar.

Primeras pruebas

24

Page 25: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Teniendo en cuenta las sugerencias recibidas empecé el desarrollo de un kit de postales.

Para las postales primero seleccione los 9 patrones de los 31, que irían en ellas. Posteriormente debí orga-nizar la información y los textos que estarían en las postales, teniendo en cuenta que debían ser cortos y claros. Para eso recurrí a textos que yo escribí durante la investigación, a documentos escritos por la profeso-ra Mónica Marión Cataño y a frag-mentos transcritos de entrevistas con María Peñue (Tejedora). Luego, comencé a diagramar el reverso de las postales, donde iría la informa-ción pero también debía haber espa-cio para que las personas escriban. Los temas que iban en las postales fueron: el pueblo Nasa, cosmovisión, el tejido y el grupo de las Tejedoras. Se realizaron dos postales por tema.

Correcciones ypropuestas de producto

25

Page 26: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

26

Page 27: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Correcciones ypropuestas de producto

27

Page 28: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Descripciónfinal del proyectoLa última etapa del proyecto consis-tió en imprimir varios kits de posta-les y presentarlos en el primer taller que se realizo el 4 de mayo, esa se-sión fue la prueba piloto, tanto de los talleres como tal, como del material grafico que yo estaba desarrollando. Al taller asistieron 15 participantes (que era el cupo que se tenía), y transitaron por él muchos otros observadores interesados. Se inicio el taller con una introducción por parte de la profesora Mónica Marión Cataño, posteriormente intervino María Lucila Peñue, tejedora, quien hablo un poco sobre la Comunidad Nasa y el grupo y dio las instruccio-nes iniciales para comenzar a tejer las manillas.

Taller 1: Mayo 4 de 2016

28

Page 29: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Mientras las personas tejían, se acerque a los diferentes grupos y les comente sobe el proyecto y les mos-tré las postales. Fue muy importante este momento pues me hicieron varias observaciones, por ejemplo que debía corregir el grosor y tama-ño de algunos textos pues era difícil leerlos, también que la tipografía usada para los títulos a pesar de ser informal y atractiva no sentían que fuera coherente con el resto de la gráfica. Y sugirieron también realizar otro producto como un cuaderno, dado lo atractivo que encontraron el material y lo interesante y valioso del contenido del taller.

Taller 1: Mayo 4 de 2016Prueba Piloto

29

Page 30: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

También se propuso un logo para el grupo de las Tejedoras, pues se consideró que era un elemento importante que podía aportar a fortalecer su identidad como grupo y convertirse en un distintivo que las represente en los diferentes esce-narios a los que se vinculen.

Tras realizar la prueba piloto, me concentre en corregir la piezas te-niendo en cuenta lo comentado por el público. En buscar una mejor op-ción tipográfica, en corregir medidas de la caja contenedora de las pos-tales y elaborarle un tejido diferente a cada una, en buscar otro material para las postales, que conservara lo ecológico pero que no absorbiera tanto el color y en pensar en el cua-derno como producto adicional.

El desarrollo del cuaderno fue sen-cillo pues ya tenía la gráfica y el contenido, era cuestión de pensar en formato e insumos, así que con ayuda de un compañero de la carrera resolví estos asuntos y el cuaderno quedo finalizado.

Logo

Page 31: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Postales corregidas

31

Page 32: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Proceso Kits de postales finales

32

Page 33: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Proceso cuadernos finales

33

Page 34: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Una característica muy importante para el desarrollo de este proyec-to fue la multidisciplinariedad, el trabajar de la mano con el grupo Mujeres Tejedoras de Vida, quienes presentaron el requerimiento y eran eje central en la investigación, estar en constante observación y dialogo con el público objetivo, contar con el apoyo de una profesora de la Ca-rrera de comunicación, quien desde su experiencia aporto mucho a los insumos teóricos y a la realización de la estrategia y de un asesor desde el área del diseño quien me ayudaba a resolver dudas, a pensar en al-ternativas ya buscar los referentes más adecuados, me permitió llevar un proceso ordenado y riguroso que dio respuesta a los objetivos plan-teados inicialmente. Creo que este tipo de proyectos, donde se vinculan diferentes personas y áreas del co-nocimiento aunque representan un reto grande, por el manejo del tiem-po, de opiniones, de necesidades y prioridades, sin embargo es ahí, en la diversidad, donde convergen los grandes aprendizajes.

Por otra parte, este proceso me permitió constatar algo que nos re-calcaron mucho durante los últimos semestres de la carrera: la impor-tancia de la investigación. Que el diseño no es un producto en si mis-mo, ni algo bonito exclusivamente, esas cosas son el resultado de todo un proceso consiente y planificado. Conocer a profundidad el cliente y el target es primordial porque es para quien estas trabajando, y allí llega un punto a veces complicado, que es ceder y desligarse de lo que uno quiere para centrarse en lo que se requiere, en lo que es mejor para el proyecto, para el cliente y el usuario.

De esta experiencia también con-cluyo que es fundamental la plani-ficación. Si bien, desde un inicio no se conoce todo lo que va a hacer y aun hay mucha incertidumbre, si es posible elaborar un plan, seleccionar la metodología adecuada y trazarse plazos de entrega. Todo esto con el fin de llevar un proceso riguroso y en constante movimiento, que no pierda de vista el objetivo general.

Con-clusión

34

Page 35: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida

Ideo. (2014) Diseño Centrado en las Personas: Kit de herramientas. 2 edición. Creative Commons

Designa and social impact.

De Sousa, B. (2009). Una Epistemología del Sur. La reinvención del co-nocimiento y la emancipación social. Buenos aires: Siglo XXI editores.

Reymen, I. (2001) Improving Design Processes through Structured Re-flection: A Domain-independent Approach.

Gamboa, A. Rivera, D. (2015) Jóvenes universitarios: relación con el arte, la cultura y la tecnología en la universidad javeriana Cali. Cali

Quiguanás. A (2011). Los tejidos propios: Simbología y pensamiento del pueblo Nasa. Popayán

http://ciespal.org/noticias/se-inaugura-i-congreso-internacional-co-municacion-decolonizacion-y-buen-vivir/

Refe-rencias

35

Page 36: Diana Rivera Viera Tema: Mujeres Tejedoras de Vida