diana julia marroquín lima - biblioteca.usac.edu.gtbiblioteca.usac.edu.gt/eps/07/07_3128.pdf ·...

128
Diana Julia Marroquín Lima Guía para utilización de material de desecho en la elaboración de manualidades, para uso didáctico, dirigido a docentes del área central del Municipio de Chimaltenango, Chimaltenango. Asesor: M.A. Oscar Leonel Santos Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, julio de 2012

Upload: hangoc

Post on 30-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Diana Julia Marroquín Lima

Guía para utilización de material de desecho en la elaboración de

manualidades, para uso didáctico, dirigido a docentes del área central del

Municipio de Chimaltenango, Chimaltenango.

Asesor: M.A. Oscar Leonel Santos

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, julio de 2012

Este informe fue presentado por la autora

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado –EPS- , previo a optar al

grado de Licenciada en Pedagogía

Y Administración Educativa.

Guatemala julio de 2012

Índice

Contenido página

Introducción i

Capitulo I

Diagnóstico Institucional

1.1 Datos Generales de la Institución 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 1

1.1.7 Objetivos 2

1.1.8 Metas 2

1.1.9 Estructura Organizacional 3

1.1.10 Recursos 4

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 4

1.3 Lista de carencias 5

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas 6

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 8

1.6 Problema seleccionado 9

1.7 Solución propuesta como viable y factible 9

Capitulo II

Perfil del proyecto

2.1 Aspectos generales 10

2.1.1 Nombre del proyecto 10

2.1.2 Problema 10

2.1.3 Localización 10

2.1.4 Unidad Ejecutora 10

2.1.5 Tipo de proyecto 10

2.2 Descripción del proyecto 10

2.3 Justificación 11

2.4 Objetivos del proyecto 12

2.4.1 Objetivo General 12

2.4.2 Objetivos Específicos 12

2.5 Metas 12

2.6 Beneficiarios (directos, indirectos) 12

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 13

2.8 Cronograma de actividades 14

2.9 Recursos 14

Capitulo III

Proceso de Ejecución del Proyecto

3.1 Actividades y resultados 17

3.2 Productos y logros 21

3.3 Aporte Pedagógico 23

Capitulo IV

Proceso de Evaluación

4.1 Evaluación del Diagnóstico 66

4.2 Evaluación del Perfil 66

4.3 Evaluación de la ejecución 67

4.4 Evaluación final 67

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

Apéndice

Anexo

Introducción

El informe detalla todas las acciones y actividades realizadas en el período del

Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la carrera de Licenciatura en Pedagogía

y Administración Educativa de la Universidad de san Carlos de Guatemala, Facultad

de Humanidades, efectuado en la Asamblea de Dios Bethlehem perteneciente al

municipio de Chimaltenango y Departamento de Chimaltenango durante los meses

de abril a junio de 2,012, con el tema “Utilización de material de desecho en la

elaboración de manualidades dirigido a maestros de escuela dominical de la

Asamblea de Dios Bethlehem” , con financiamiento propio apoyándose en el uso de

desechos que comúnmente se rechazan.

Capítulo I Diagnóstico en este proceso se detallan las acciones realizadas con las

que se obtiene información necesaria que permita visualizar la institución de manera

clara y objetiva con un panorama amplio y definido de la situación actual del lugar, se

utiliza las técnicas de; Observación para determinar las condiciones generales de la

institución y el edificio, de igual manera la encuesta y entrevista a miembros de la

asamblea, pastor, cuerpo de diáconos y maestros de escuela dominical, y la matriz

FODA con el fin primordial de recopilar información verídica y concreta.

Capítulo II Perfil del Proyecto, comprende una propuesta para la ejecución del

proyecto, dentro del perfil se enmarcan los elementos básicos; Titulo, justificación,

objetivos, tanto generales como específicos, metas, actividades, recursos, evaluación

y control del mismo.

Capítulo III Proceso de Ejecución del Proyecto, durante este periodo se pone en

practica todo lo descrito con anterioridad, permitiendo esto el alcance de las metas y

objetivos propuestos, ejecutar el proyecto es realizar todas las actividades

propuestas y planificadas, en esta etapa se elaboran a partir de material de desecho,

manualidades que sirven para uso didáctico, decorativo y sostenibilidad de las

personas que participaron en la ejecución del mismo.

i

Capítulo IV Proceso de Evaluación, es en esta etapa donde se determina la

certeza y efectividad de lo realizado con lo planificado es decir, se comparan los

logros alcanzados con la ejecución del proyecto, todas las actividades planificadas se

realizaron de manera satisfactoria y en el tiempo preestablecido y en la aplicación de

lo planificado se obtuvieron logros y productos precisos a partir de lo obtenido se

diseñaron conclusiones y recomendaciones, de igual manera se incluyen las

bibliografías consultadas, apéndice y anexo para una mayor claridad y comprensión

del trabajo.

ii

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. Datos Generales de la institución/comunidad beneficiada

1.1.1 Nombre de la institución

Asamblea de Dios “Bethlehem”

1.1.2 Tipo de la institución

Autónoma, dedicada a brindar servicios puramente religiosos en los que se

fomenta la salud, educación y vivienda.

1.1.3 Ubicación geográfica

2da. Calle 6-96, zona 2, Chimaltenango, Chimaltenango.

1.1.4 Visión:

“Transformar a Guatemala y el mundo por medio del mensaje del Evangelio

de Jesucristo y ensanchar su Reino.”

(Guatemala & A.d.D., 2011, pág. 3)

1.1.5 Misión:

“Predicar el evangelio de Jesucristo en Guatemala y en todo el mundo;

proveyendo a pastores, líderes, iglesias y miembros: conocimientos,

estrategias y métodos para instruir, capacitar, organizar, animar, corregir y

exhortar a otros a constituirse en verdaderos discípulos de Jesucristo;

integrando un solo cuerpo para hacer cumplir

la gran comisión, según las instrucciones de las Sagradas Escrituras.”

(Guatemala & A.d.D., 2011, pág. 3)

1.1.6 Políticas

Actualmente la institución no cuenta con políticas establecidas legalmente.

1

1.1.7 Objetivos

Predicar el evangelio de nuestro Señor Jesucristo con base en la palabra de

Dios.

Establecer iglesias en todo el país.

formar evangelistas, pastores, maestros y misioneros en los institutos

bíblicos.

Educar integralmente a la familia, a fin de evitar el maltrato.

Ayudar en Emergencias nacionales proveyendo lo básico para las personas

afectadas.

Recuperar a personas que han caído en vicios o en las drogas por medio de

un centro para recuperar alcohólicos y drogadictos.

Promover, preparar y enviar misioneros a otros países.

La iglesia, se sostiene, se gobierna y se propaga nacionalmente. No tiene

ninguna injerencia extranjera.

(Guatemala & A.d.D., 2011, pág. 5)

1.1.8 Metas

Las Asambleas de Dios en Guatemala, promulga el Evangelio de nuestro

Señor Jesucristo por todos los métodos bíblicos, especialmente por el

ministerio del evangelismo, adhiriéndose estrictamente a los artículos de fe

establecidos por su doctrina.

Proveer una base doctrinal y de confraternidad cristiana entre sus miembros y

a la vez coordinará las actividades de los mismos y las asambleas afiliadas

para que se efectúen los fines de la Organización.

Examinar a los candidatos para el ministerio, otorgar licencias y ordenar

ministros de entre los que cumplan las normas establecidas por las Sagradas

Escrituras (1ª. Tim. 3:17 ; Tito 1:5-9), según los requisitos de la Organización;

y a la vez, tendrá el derecho de supervigilar la conducta y cumplimiento del

ministerio de los candidatos aprobados, siempre y cuando se mantengan

sujetos.

2

Efectuar cultos públicos; celebrar conferencias de cultura cristiana; publica

literatura; fundar institutos bíblicos y colegios; ejercer y mantener cualquier

otra actividad que legalmente pueda desempeñar y que crea conveniente

según sus fines.

Administrar por medio de su Presbiterio General, el patrimonio de la

Organización y tiene derecho de guardar como carga, usar, adquirir, comprar,

vender, traspasar, alquilar, hipotecar, arrendar o disponer de otra manera de

aquellas propiedades, muebles e inmuebles de acuerdo a sus intereses y

reglamentos. (Guatemala & A.d.D., 2011, pág. 7)

1.1.9 Estructura Organizacional:

(Guatemala & A.d.D., 2011, pág. 6)

Asamblea General o

Conferencia

Presbiterio General

Comité ejecutivo

Departamentos

Nacionales

Comités Asociaciones Regiones

Distritos

Secciones

Iglesias

3

Recursos:

Humanos

Pastor de la iglesia: 1

Cuerpo de diáconos: 10

Superintendente de Escuela Dominical: 1

Maestros de Escuela Dominical: 20

Miembros de la iglesia

Materiales

50 Bancas

50 Sillas

1 Micrófono

1 Pizarrones

3 Marcadores

1 Cañonera

1 Computadora

10 Tableros

1 Atril

Institucional

Instalaciones de Asamblea de Dios Bethlehem

Financiero

Ofrendas

Colaboraciones

Diezmos

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico:

1.2.1 Observación: realizada a la institución con el propósito de obtener

información que permitiera la elaboración del diagnóstico está se recapitulo en

una lista de cotejo para aplicarla efectivamente.

4

1.2.2 Encuesta: que es un medio de apoyo para realizar la investigación ya que

facilita la obtención de información, para utilizar esta técnica se elabora un

cuestionario que permite obtener la información que se desea.

Esta técnica se aplico a una muestra de los miembros de la asamblea, al

superintendente y maestros.

1.2.3 Entrevista: Facilita el acopio de información que se obtiene por medio de una

relación directa entre investigador e investigados a través de una serie de

cuestiones. Con este medio se entrevistó al pastor y diáconos a quienes se

les formulo una serie de preguntas abiertas para identificar la información

actual de la institución

1.2.4 FODA: Es una herramienta de análisis situacional útil para describir el estado

de una institución que posibilita tomar decisiones, que conlleva a acciones

para el futuro. A través de la aplicación de está técnica se detectaron las

fortaleza, oportunidades, debilidades y amenazas de la institución.

1.3 Lista de carencias

1. No posee un edificio adecuado para atender a todos los asistentes.

2. No cuenta con mobiliario suficiente.

3. No se tienen maestros capacitados para atender a los niños.

4. No poseen recursos económicos para material didáctico.

5. No existen áreas verdes.

6. Basura orgánica y plástica dentro de las instalaciones

7. No existen políticas institucionales.

8. No se asignan fondos para material de escuela dominical.

9. No existe área de parqueo.

10. Basura en la parte externa del edificio.

5

1.4 Cuadro de análisis y priorización de problemas

1.4.1 Cuadro de Análisis

Problemas Factores que los

producen Soluciones

1. Insalubridad 1. Basura orgánica y

plástica dentro de las

instalaciones.

2. Basura en la parte

externa del edificio.

1. Colocar recipientes para

clasificar basura.

2. Colocar recipientes para

depositar basura en el exterior.

2.Inconsistencia

institucional

1. No existen políticas

institucionales.

1. Elaborar políticas institucionales.

3. Insuficiencias

de mobiliario.

1. No cuente con mobiliario

suficiente.

1. Comprar más mobiliario

adecuado para cada área.

4. Espacio

Limitado del

edificio.

1. No existe área de

parqueo.

2. No existen áreas verdes

1. Comprar un terreno más amplio.

2. Colocar macetas aéreas.

5. Pobreza de

recursos al

área de Escuela

dominical.

1. No se tienen maestros

capacitados para atender a

los niños.

2. No poseen recursos

económicos para material

didáctico

3. No se asignan fondos

para material de escuela

dominical.

1. Capacitar a las personas que

atienden Escuela Dominical.

2. Capacitar a las personas sobre

utilización de material de desecho

en la elaboración de manualidades

para uso didáctico, decorativo y

sostenibilidad.

Nota: La solución resuelve factor 2

y 3.

6

1.4.2 Cuadro de Priorización

Problemas Insalubridad Inconsistencia

institucional

Insuficiencias

de mobiliario

Espacio

Limitado

del edificio.

Pobreza de

recursos al

área de

Escuela

dominical.

Insalubridad ////////////////// ------------------ --------------- --------------- -------------

Inconsistencia

institucional

Insalubridad //////////////////////

---------------- ------------- ----------------

Insuficiencias

de mobiliario

Insuficiencias

de mobiliario

Insuficiencia de

Mobiliario

//////////////////// ------------- -----------------

Espacio

Limitado del

edificio

Insalubridad Inconsistencia

Institucional

Espacio

Limitado del

edificio

/////////////// ------------------

Pobreza de

recursos al

área de

Escuela

dominical

Pobreza de

recursos al

área

Pobreza de

recursos al

área de Esc.

Dominical

Pobreza de

recursos al

área de Esc.

Dominical

Pobreza

de

recursos

al área de

Esc.

Dominical

///////////////////////

Totales:

Insalubridad= 2

Inconsistencia Institucional=1

Insuficiencia de Mobiliario=2

Espacio Limitado del Edificio=1

Pobreza de recursos al área de Escuela Dominical=4

7

1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad de la solución del problema

Opción No.1 Capacitar a las personas que atienden Escuela Dominical.

Opción No. 2 Capacitación para utilizar el material de desecho en manualidades

para uso didáctico, decorativo y sostenibilidad.

Opción 1 Opción 2

Indicadores Si No Si No

Financiero

1. Se cuenta con suficientes recursos financieros X X

2. Se cuenta con financiamiento externo. X X

3. El proyecto se ejecutará con recursos propios. X X

4. Se cuenta con fondos extras para imprevistos. X X

5. Se ha contemplado el pago de impuestos. X X

Administrativo Legal

6. Se tiene la autorización legal para realizar el proyecto. X X

7. Se tiene estudio de impacto ambiental. X X

8. se tiene representación legal. X X

Técnico

9. Se tienen las instalaciones adecuadas para el proyecto. X X

10. Se diseñaron controles de calidad para la ejecución del

proyecto.

X X

11. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto. X X

12. Se tienen los insumos necesarios para el proyecto. X X

13. Se tiene tecnología apropiada para el proyecto. X X

14. Se han cumplido las especificaciones apropiadas en la

elaboración del proyecto.

X X

15. El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto. X X

16. Se han definido claramente las metas X X

17. Se tiene la opinión multidisciplinaria para la ejecución del

proyecto.

X X

Mercado

8

1.6 Problema seleccionado

Pobreza de recursos al área de Escuela dominical.

1.7 Solución propuesta como viable y factible

La solución elegida, luego del análisis es: Capacitar a los maestros de escuela

dominical a través de una “Guía para utilización de material de desecho en

la elaboración de manualidades, para uso didáctico, dirigido a docentes del área

central del Municipio de Chimaltenango, Chimaltenango”.

18. El proyecto tiene la aceptación de la región. X X

19. El proyecto satisface las necesidades de la población. X X

20. Puede el proyecto abastecerse de insumos. X X

21. El proyecto es accesible a la población en general. X X

22. Se cuenta con el personal capacitado para la ejecución del

proyecto.

X X

Político

23. La institución será responsable del proyecto. X X

24. El proyecto es de vital importancia para la institución X X

Social

25. El proyecto toma en cuenta a toda la población sin

discriminación.

X X

26. El proyecto beneficia a la población. X X

Cultural

27. El proyecto impulsa la equidad de género. X X

28. El proyecto responde a las expectativas culturales de la

región.

X X

Totales 16 12 24 4

9

CAPÍTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos generales

2.1.1 Nombre del Proyecto

Guía para utilización de material de desecho en la elaboración

de manualidades, para uso didáctico, dirigido a docentes del área

central del Municipio de Chimaltenango, Chimaltenango.

2.1.2 Problema

Pobreza de recursos al área de Escuela dominical.

2.1.3 Localización

2da. Calle 6-96, Zona 2, Chimaltenango, Chimaltenango.

2.1.4 Unidad Ejecutora

Facultad de Humanidades (Universidad San Carlos de

Guatemala), Epesista de la facultad de humanidades.

2.1.5 Tipo de proyecto

Este proyecto se define como un tipo de proyecto social ya que esta

enfocado al desarrollo y crecimiento de una comunidad organizada, el

fin de brindar estrategias para utilizar material de desecho en la

realización de manualidades.

2.2 Descripción del proyecto

El proyecto es una consiste en capacitaciones para enseñar a los maestro y

maestras que atiende el área de escuela dominical, personas de otras áreas

de la iglesia que se dedican a trabajar con niños y miembros de la comunidad

10 10

en general de la Asamblea de Dios Bethlehem, del municipio y departamento

de Chimaltenango a utilizar el material de desecho en elaboración de

manualidades, de la misma manera crear conciencia de mantener un medio

ambiente más limpio y por ende sano. El objetivo primordial es enseñar una

manera útil de reutilizar los desechos para evitar el deterioro del planeta y la

contaminación, crear una conciencia ambiental que permita reencaminar el

rumbo de las conductas que causan daño a nuestro planeta protección del

medio ambiente a través de charlas dentro de la misma capacitación.

Las manualidades son muy económicas y de elaboración fácil además de ser

decorativas y pueden servir para apoyo en el trabajo que realizan en las aulas,

con un poco de creatividad pueden quedar listas hasta para ser vendidas pero

esto depende de la aplicación que cada participante le dé a su manualidad,

además de enseñar a elaborar las manualidades se pretende enseñar

herramientas sobre cómo utilizarlas en el proceso de la enseñanza para

hacerlas más útiles.

2.3 Justificación

Luego de detectar las necesidades y problemas en la Asamblea de Dios

Bethlehem y aplicados los criterios de viabilidad y factibilidad se determina que

el proyecto a realizar es: Utilización de material de desecho para la

elaboración de manualidades para uso didáctico, decorativo y sostenibilidad.

El proyecto se realiza con el propósito de resolver la problemática de falta de

material didáctico en el área de escuela dominical, así como la carencia de

recurso económico para elaborar material de apoyo en las enseñanzas del

mismo; realizar material de desecho ayuda a reducir la basura y contribuye a

mejorar la problemática del medio ambiente reutilizando material que

comúnmente se desecha y adquiriendo beneficio de este. Al mismo tiempo

este proyecto beneficiara a los maestros de la institución ya que les

proporcionara herramientas fáciles y útiles en su trabajo además de promover

una conciencia y educación ambiental.

11

2.4 Objetivos del proyecto

2.4.1 General

Reducir la contaminación ambiental a través de la reutilización de

botellas desechables, latas, botellas de vidrio, botes de leche y papel

para elaboración de manualidades.

2.4.2 Específicos

1. Concientizar sobre la importancia de mantener un medio ambiente

limpio y saludable.

2. Utilizar material de desecho y reciclable para elaborar

manualidades.

3. Enseñar estrategias sobre como utilizar y aplicar las

manualidades como recurso didáctico.

2.5 Metas

Concientizar a 30 personas sobre la reutilización de la basura

inorgánica.

Utilizar 10 botellas plásticas, 2 de vidrio, 2 cartones de huevo y 12

hojas recicladas de papel por cada persona para elaborar

manualidades.

Orientar a 20 maestros de escuela dominical para utilizar las

manualidades.

2.6 Beneficiario (directos e indirectos)

Directos: Maestros de escuela dominical y personas que reciban la

capacitación, pastor de la Asamblea de Dios Bethlehem.

12

Indirectos: niños que asisten a escuela dominical, miembros en general

de la Asamblea, Medio ambiente.

2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto

No. Descripción Cantidad Precio

Unitario Total

1 Hojas 100 Q. 0.10 Q10.00

2 Silicone 8 onzas 5 Q10.00 Q50.00

3 Tijera 30 Q3.00 Q30.00

4 Pintura acrílica 8 Q7.00 Q56.00

5 Foa my 40 Q2.00 Q80.00

6 Ojos móviles 60 (pares) Q0.50 Q.30.00

7 Témpera (caja) 3 Q12.00 Q36.00

8 Limpiapipas 60 Q0.50 Q30.00

9 Lazo 1 Q5.00 Q5.00

10 Palillos chinos 1 (ciento) Q3.50 Q3.50

11 Listón 6 yardas Q2.00 Q12.00

12 Pincel 30 Q1.00 Q30.00

13 Zíper 30 Q1.50 Q45.00

14 diplomas 30 Q5.00 Q250.00

15 Refacción de clausura 50 Q5.00 Q250.00

16 Imprevistos Q91.70

Total Q917.50

13

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

2. 9 Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros)

Humanos

1 Pastor de la iglesia

8 Diáconos

1 Superintendente de escuela dominical

20 Maestros y maestras de Escuela Dominical

300 Miembros de la iglesia

No Actividad

semana

Abril Mayo Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5

1 Reunión con escuela dominical

para presentar propuesta y

establecer fechas

2 Manualidades con papel

periódico y reciclable

3 Manualidades con cartón de

huevos

4 Evaluación para verificar y

reencaminar procesos.

5 Manualidades con botellas

desechables.

6 Manualidades con latas

7 Manualidades de botes de leche

y botellas de vidrio.

8 Entrega del proyecto

14

Materiales

6 Tableros

12 bancas

3 sillas

1 Computadora

50 hojas

5 Lapiceros

1 Cuaderno

10 Botellas desechables por persona

2 Cartones de huevo por persona

12 Hojas de periódico

4 Hojas recicladas

5 botes de silicón

1Tijera por persona

1 bote de pintura acrílica

5 hojas de foamy por persona

8 pares de ojos móviles por persona

4 Témperas por persona

5 Limpiapipas por persona

3 Lazos

1 Manta

2 Linternas

2 Cientos de palillos chinos

2 Yardas de listón

Retazos de tela

1 Pincel por persona

1 Zíper por persona

Tapaderas de envases

30 Pachas de pintura de tela

15

Institucional

Instalaciones de Asamblea de Dios Bethlehem

Financiero

Presupuesto

16

CÁPITULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados

Las actividades programadas en el cronograma se llevaron a cabo de la

siguiente manera.

No Actividad

semana

Abril Mayo Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5

1 Reunión con escuela

dominical para presentar

propuesta y establecer fechas.

2 Manualidades con papel

periódico y reciclable

3 Manualidades con cartón de

huevos

4 Evaluación para verificar y

reencaminar procesos.

5 Manualidades con botellas

desechables.

6 Manualidades con latas

7 Manualidades de botes de

leche y botellas de vidrio.

8 Entrega del proyecto

17 17

3.1. 1 Reunión con escuela dominical para presentar propuesta y establecer

fechas

En fecha 15 de abril por la mañana, se realizó una reunión con 20 maestros

de escuela dominical y el superintendente de la misma, como resultado

aceptaron muy dispuestos la propuesta y se establecieron las fechas en las

que se iniciarían las capacitaciones así como los días y horarios a trabajar.

3.1. 2 Manualidades con papel periódico y reciclable

El día 21 de abril se inició con la capacitación, iniciando a trabajar con

periódico y papel reciclable, como resultado se hicieron varias manualidades

con origami y un sombrero, así como la aplicación en el aula a través del

teatro de sombras.

3.1. 3 Manualidades con cartón de huevos

Las semanas del 28 de abril al 11 de mayo se trabajo con cartones de huevo

diferentes manualidades. Como resultado se elaboraron, flores, tortolitas,

tortugas, y orugas del material mencionado.

3.1. 4 Evaluación para verificar y reencaminar procesos

En la semana del 28 de abril al 11 de mayo se evaluó a través de preguntas a

los docentes como les pareció las capacitaciones y si les servían a ellos y

ellas en su trabajo como maestros, como resultado se implemento en las

capacitaciones que tipo de material y marca debían comprar para realizar con

éxito cada una de igual manera se corroboró que algunos maestros si lo

habían empezado a aplicar.

3.1. 5 Manualidades con botellas desechables.

Con fecha 12 de mayo al 8 de junio se elaboraron manualidades con botellas

PET, como resultado se hicieron: caballitos para que los niños jueguen,

bolsas, flores, alcancillas de varios diseños, mariposas, abejas, monederos,

19

tortuguitas y diferentes joyeros con figuras de animalitos para guardar

objetos.

3.1. 6 Manualidades con latas

Con fecha 9 al 15 de junio se inició a trabajar manualidades con latas,

durante toda se trabajó para terminar de elaborar las manualidades, como

resultado se enseño la elaboración de aretes con este material y la

fabricación de cortinas con latas, si dieron ideas de cómo trabajarlas para que

con su imaginación las aplicaran en diversas manualidades.

3.1. 7 Manualidades de botes de leche y botellas de vidrio.

En la semana del 16 de junio al 23 del mismo se trabajó con botes de leche y

botellas de vidrio, como resultado se hicieron botes decorados de diferentes

diseños como portalápices y para guardar distintos objetos, también se

elaboraron floreros con diferentes estilos.

3.1. 8 Entrega del proyecto:

Se previó para entrega de proyecto el día 30 de junio, pero por cuestiones de

tiempo para otras actividades planificadas por los directivos, la entrega del

proyecto se traslado para el día miércoles 27 de junio, como resultado se

entrego el proyecto, una exposición de lo elaborado y la guía con el

procedimiento de cómo realizar diversas manualidades.

20

3.2 Productos y logros

Productos Logros

Guía para utilización de material de

desecho en la elaboración de

manualidades, para uso didáctico,

dirigido a docentes del área central del

Municipio de Chimaltenango,

Chimaltenango.

Se impartió el curso sobre

manualidades con material de

desecho a 30 personas miembros de

la asamblea y maestros de escuela

dominical.

Se utilizaron por persona 10 botellas

plásticas, 2 de vidrio, 2 cartones de

huevo, 2 latas, 5 botes de leche y 12

hojas de papel reciclado para

elaborar manualidades.

Se orientó a 20 maestros de

escuela dominical para utilizar

las manualidades.

Se concientizó a 30 personas sobre

la reutilización de los desechos para

mantener un ambiente limpio y

saludable.

21

Listado de Participantes en el curso

1. Aida Méndez

2. Alba Eunice Caná Castillo

3. Amelia Dina Chojolán López

4. Ana Curup

5. Debora Nohemí Batzin Patzan

6. Dilscy Uamilett Rodas

7. Eliseo Caná Castillo

8. Ernestina Interiano Duque

9. Eufemia Barcía

10. Gloria Garrido de Carrillo

11. Griscelda de Caná

12. Hermelinda Xiloj de Saput

13. Jorge Anibal Satz

14. Leily Melina Ordoñez Otzoy

15. Lesbia de Siquinajay

16. Lucía Siquinajay

17. Luis Alberto Ramírez

18. Magda Luz Ramírez

19. María Estela Ordoñéz Otzoy

20. María Hortencia Cojón Buch

21. María Inocenta

22. Marlis Ramírez

23. Mercy Pamela Ramírez Tol

24. Olga Patricia Martinez de Caná

25. Orli Omar Rodas Ramirez

26. Paola Curup

27. Priscila Ramirez

28. Rosa de Ramírez

29. Sandra Elizabeth Sequen

30. Vitalina Xil Juarez

22

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades

Sección Chimaltenango

“Guía para utilización de material de desecho en la

elaboración de manualidades, para uso didáctico,

dirigido a docentes del área central del Municipio de

Chimaltenango, Chimaltenango”.

Epesista: Diana Julia Marroquín Lima (compiladora)

Asesor: M.A. Oscar Leonel Santos

Julio de 2012.

23

Índice

Introducción i

Objetivos ii

Objetivo general ii

Objetivos específicos ii

1. Educación Ambiental 1

2. ¿Qué es la Contaminación? 3

2.1 Basura Orgánica 4

2.2 Basura Inorgánica 4

3. Reducir, Rehusar, Reciclar, El poder de las 3 RRR 5

3.1 Reducir 5

3.2 Reutilizar 5

3.3 Reciclar 6

3.4.1 Reducir, Reciclar, Reutilizar 7

3.4.2Reducir, Reciclar, Reutilizar 7

3.4.3 Reducir, Reciclar, Reutilizar 7

3.5 Algunas razones para reciclar 8

3.5.1 Se ahorran recursos como 8

Manualidades con material de desecho 10

Origami con papel reciclado 10

Perro 10

Gato 11

24

Conejo 12

Bolsa de Periódico 13

Sombrero 14

Manualidades con cartón de huevos 15

Oruga 15

Tortuga 16

Flor 17

Manualidades con botellas PET. 18

Mariposa 18

Abeja 19

Caballito 20

Bolsa 21

Flores 22

Mariposa en relieve 23

Estuche 24

Tortuga 25

Joyero con figuras 26

Animalitos para decorar 27

Alcancillas 28

Monedero 29

Manualidades con botellas de vidrio 30

Florero 30

Florero de colores 31

Manualidades con latas, botes y otros 32

Cortina de latas 32

25

Porta lapicero con flores 33

Organizador didáctico 34

Florero con pajillas 35

Mariposas con empaque de dulces 36

Bibliografía/ E- grafía 37

26

Introducción

La contaminación del medio ambiente es una problemática mundialmente reconocida

por lo que la reutilización de los desechos que comúnmente llamamos basura, juega

un papel clave en la reducción de la contaminación y acumulación de la misma, la

protección del medio ambiente es un compromiso de todos, la utilización correcta de

los recursos el manejo adecuado depende de la educación y conciencia ecológica y

ambiental creada en cada persona.

Con este proyecto se pretende de manera sencilla, práctica, económica e informativa

y educacional la creación y formación de una conciencia ecológica y ambiental a

partir de la reutilización de materiales de desecho que fortalezcan la conservación del

medio ambiente, la protección del planeta y sus recursos naturales que se

convertirán en protección y preservación de la vida, contribuyendo así al equilibrio

ecológico.

Se presenta una guía para elaborar manualidades y reutilizar material de desecho;

La reutilización del la basura es el proceso en el cual volvemos a utilizar o se le da un

uso más a un material que comúnmente desecharíamos, convirtiéndolo en algo útil,

bonito y con un tiempo de vida más largo, evitando así la acumulación de basura y la

contaminación del ambiente con materiales que en muchas ocasiones no se

degradan con facilidad y contaminan el medio ambiente.

El propósito principal de este proyecto es promover en la población la importancia de

colaborar con la conservación de la naturaleza y el medio ambiente a través de la

información verídica de esta problemática que afecta de manera directa e indirecta a

todos los seres vivos de igual manera se pretende ayudar en la preservación de los

recursos no renovables y en la conservación de los mismos creando manualidades

con las que se pueden apoyar como recurso didáctico o decorativo y para

sostenibilidad ya que puede generar un ingreso si se elaboran para este fin.

27

i

Objetivos

Objetivo General

Reducir la contaminación ambiental a través de la reutilización de botellas

desechables, latas, botellas de vidrio, botes de leche y papel para elaboración de

manualidades.

Objetivos Específicos

Concientizar sobre la importancia de mantener un medio ambiente limpio y

saludable.

Utilizar material de desecho y reciclable para elaborar manualidades.

Enseñar estrategias sobre como utilizar y aplicar las manualidades como recurso

didáctico.

28

ii

1.

Una o un ciudadano ambientalmente sensible es alguien con la capacidad

para percibir, interpretar, y ejecutar acciones apropiadas para mejorar el estado de

los sistemas naturales, desde su visión cultural este es el objetivo final de la

educación ambiental.

Desarrollar un programa para promover sensibilidad ambiental en cada una de

las comunidades escolares, es un proceso que debe involucrar a maestras,

maestros, administradoras, administradores, personal de servicios generales,

padres y madres de familia y demás personas de la comunidad.

Se debe citar que la sensibilidad ambiental es un estado de cambio constante

representado por características y capacidades que las personas y los

centros educativos, aspiran lograr como:

1. Habilidad para entender como trabajan los sistemas naturales y

reconocer que la salud de los humanos y humanas esta conectada a estos.

2. Habilidad para pensar en el futuro, para predecir y planear.

3. Habilidad para pensar críticamente acerca de los temas que involucran

valores personales y culturales.

4. Habilidad para movilizarse hacia la concientización, el entendimiento y las

acciones apropiadas.

5. La habilidad para reconocer que las imágenes visuales de belleza y un

ambiente aparentemente saludable no necesariamente representan la realidad.

6. Habilidad para aprender nuevos conceptos, para cuestionar el pensamiento

actual, y para adquirir nuevas actitudes.

29

1

7. Habilidad para comunicar ideas y para ofrecer argumentos coherentes y

fundamentados, escrita y oralmente.

8. Habilidad para valorar la estética y el concepto de belleza, armonía, balance

para entender conceptos científicos relacionados con el ambiente.

9. Habilidad para hacer un compromiso a largo plazo, y reconocer que los

problemas se resuelven con el transcurso del tiempo; y que la mayoría de las

preocupaciones ambientales son muy complejas y requieren un esfuerzo

conjunto para identificar el problema y para esquematizar e implementar un

plan de acción efectivo.

10. Habilidad para evaluar críticamente los efectos que pueden producir un

cambio antes de influenciar este y considerar las consecuencias que

producen y para evadir soluciones rápidas a favor de soluciones que son a

largo plazo y sostenibles.

11. Habilidad para ofrecer liderazgo que soporte un cambio significativo. La

habilidad para demostrar convicción personal y dedicación para manejar asuntos

ambientales, a pesar de la presión de los medios, los consumidores, y la

presión social para hacer lo contrario.

12. Habilidad para alcanzar un estilo de vida balanceado que incluya experiencias

al aire libre y con el mundo natural. (MARN, 2010, págs. 3,4,5).

Fuente: Diplomado MARN; Niños y niñas de una escuela con educación ambiental.

30

2

2.

Fuente: Epesista Diana Marroquín,

Montaña deforestada de Chimaltenango.

Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de

cualquier agente (físico, químico o biológico) o bien de una combinación de

varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o

puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la

población, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal,

o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce

de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a

los cuerpos receptores de sustancias sólidas, liquidas o gaseosas, o

mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones

naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar

del público. (Bethancourt & Nelly, 2009, pág. 50)

Fuente: Diplomado MARN; Basurero Municipal.

31

3

2.1 BASURA ORGÁNICA

Es de origen biológico y se pudre

- Papel, Cáscara de banano, Playera de algodón, Calcetines de lana, etc.

2.2 BASURA INORGÁNICA

No es de origen biológico y No se pudre

-Lata, Plástico, Vidrio, Metal, etc.

Fuente: Epesista Diana Marroquín,

Basureros instalados en el parque central de Chimaltenango..

32

4

3.

Fuente: Epesista Diana Marroquín, Calles con basura de Chimaltenango.

Constantemente los guatemaltecos producimos una gran cantidad de basura, lo

cual ha creado problemas muy serios, aún más cuando llega el momento de

deshacernos de esta.

1- Si la quemamos, contamina el aire

2- Si la sepultamos, contamina el suelo

3- Si se desecha ó tira en ríos, mares y lagos, contamina el agua.

CCoonnssttaanntteemmeennttee,, ssee ccoonnssuummeenn mmuucchhooss pprroodduuccttooss qquuee pprroovvooccaann llaa ggeenneerraacciióónn ddee

mmááss yy mmááss bbaassuurraa …… yy ccaaddaa vveezz eexxiisstteenn mmeennooss lluuggaarreess eenn ddoonnddee ttiirraarrllaa..

33..11 RREEDDUUCCIIRR

-- CCuuaannddoo ccoommpprraammooss aallggoo nnoo uusseemmooss ddeemmaassiiaaddaa bboollssaa pplláássttiiccaa..

-- NNoo uusseemmooss ppllaattooss,, vvaassooss,, YY ccuubbiieerrttooss ddeesseecchhaabblleess..

-- CCuuiiddéémmoonnooss yy nnoo pprroodduuzzccaammooss llaa bbaassuurraa..

33

5

33..22 RREEUUTTIILLIIZZAARR

-- CCuuaannddoo aallggoo ssee rroommppee nnoo ttiirreemmooss ffáácciillmmeennttee,, rreeppaarreemmooss yy uusseemmooss

llaarrggaammeennttee..

-- CCuuaannddoo hhaayy aallgguunnaa ccoossaa qquuee nnoo ssiirrvvee nnoo ttiirreemmooss,, ddéémmoossllee oottrrooss uussooss..

ppoorr eejjeemmpplloo::

-- UUnnaa llaattaa == PPoorrttaallááppiicceess

-- UUnnaa bbootteellllaa == UUnn fflloorreerroo

-- UUnn ttoonneell == BBaassuurreerroo

FFuueennttee:: EEppeessiissttaa DDiiaannaa MMaarrrrooqquuíínn,,

QQuueemmaannddoo bbaassuurraa eenn eell bbaassuurreerroo mmuunniicciippaall ddee CChhiimmaalltteennaannggoo..

33..33 RREECCIICCLLAARR

-- CCllaassiiffiiqquueemmooss llaa bbaassuurraa yy ccaaddaa mmaatteerriiaall ssee ppuueeddee vvoollvveerr aa uussaarr oottrraa vveezz..

-- EEnn GGuuaatteemmaallaa hhaayy ffáábbrriiccaass ddee rreecciiccllaajjee..

3.4 Para ayudar a la conservación de nuestro ambiente, podemos empezar

por nuestros hábitos de consumo.

34

6

Al comprar, evita los empaques excesivos. Preferir los que están hechos de

material reciclado.

Lo que se compra, se come, se cultiva , se quema o se tira, puede establecer

la diferencia entre un futuro con un medio ambiente sano ó una destrucción de la

naturaleza con una rapidez asombrosa.

Se puede ser parte de la solución al problema de la basura al REDUCIR y no

mezclar; se debe separar para que ésta se pueda REHUTILIZAR Y RECICLAR.

3.4.1 Reduce el uso de cosas que después echamos a la basura.

Rehúsa las cosas que en la basura van a terminar.

Reciclar es…Separar y Clasificar de la basura las cosas que se pueden

volver otros objetos.

3.4.2 No aceptes bolsas que vas a botar..

Como las bolsas de compras

Envases

Cajas

Ni nada que se vaya a la basura

3.4.3 Para separar la basura puedes usar…

Botes

Bolsas

35

7

Cajas

Con un letrero que identifique el desecho que contendrá.

3.5 ALGUNAS RAZONES PARA RECICLAR

El plástico está hecho con uno de los recursos naturales más valiosos (NO

RENOVABLES) de la tierra:

El petróleo. Para la fabricación de productos plásticos se parte del petróleo bruto,

que al ser refinado da plásticos y carburantes.

Además, los plásticos de constitución muy próxima a la de los carburantes, tienen

un poder calorífico muy elevado, por lo que sus desechos pueden convertirse en

combustibles de alta calidad, y esto puede ocasionar graves riesgos ambientales

debido a la síntesis de dioxinas y otras sustancias peligrosas que pueden emitirse

a la atmósfera. Debido a todo esto, los plásticos deberían ser reciclados al

máximo.

3.5.1 Se ahorran recursos naturales como:

* agua

* energía

36

8

* Petróleo

. Se reduce la contaminación al crear

nuevos productos como:

* papel

* aluminio

* plástico

* vidrio

* bioabono

A partir de materiales reciclados se reduce la contaminación del aire y el agua.

Reciclar reduce las emisiones a la atmósfera del Bióxido de carbono, que es

determinante en el efecto invernadero y el peligro global de la lluvia acida y la

ruptura de la capa de Ozono, la extinción de las especies y la Deforestación.

(Cobos, 2009, págs. 25-36)

37

9

Manualidades con material de desecho:

Origami con Papel Reciclado

Perro

Materiales:

Hojas recicladas

Marcadores

Crayones

Procedimiento: 31. Se cuadra el papel.

32. Se dobla en forma diagonal las letras deben quedar en al lado de adentro,

quedara un triángulo.

33. Se doblan las puntas más grandes del triangulo hacia abajo.

34. Se doblan las esquinas superiores e inferiores hacia atrás.

35. Se agregan detalles con marcador se colorean según su creatividad.

Variación: Se pueden pegar en una hoja en blanco y agregarle detalles según su

ingenio.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

38

10

Gato

Materiales:

Hojas recicladas

Marcadores

Crayones

Procedimiento: 1. Se cuadra el papel.

2. Se dobla en forma diagonal las letras deben quedar en al lado de adentro,

quedara un triángulo.

3. Se doblan las puntas más grandes del triangulo hacia arriba.

4. Se doblan la esquina superior.

5. Se agregan detalles con marcador (ojos, trompa, nariz, bigotes) se colorean

según su creatividad.

Variación: Se pueden pegar en una hoja en blanco y agregarle detalles según su

ingenio.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

39

11

Conejo

Materiales:

Hojas recicladas

Marcadores

Crayones

Procedimiento:

1. Se cuadra el papel.

2. Se dobla en forma diagonal las letras deben quedar en al lado de adentro,

quedara un triángulo.

3. se dobla un centímetro aproximadamente del lado más grande del triángulo.

4. Se doblan las puntas más grandes del triangulo hacia arriba.

5. Se doblan las esquinas superiores e inferiores hacia atrás.

6. Se agregan detalles con marcador se colorean según su creatividad.

7. Variación: Se pueden pegar en una hoja en blanco y agregarle detalles según

su ingenio.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

40

12

Bolsa de periódico

Materiales:

2 hojas de papel periódico

Goma

Procedimiento:

1. Se pega una hoja de periódico por dos extremos dejando descubierto uno por

donde se introducirán las cosas.

2. Se elabora una varita enrollando una hoja de periódico.

3. La varita elaborada se pega en la parte superior dando forma de agarrador.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

41

13

Sombrero:

Material:

6 hojas de periódico

Tape

1 lata

1 limpiapipas

Tijera

Procedimiento:

1. Se colocan las hojas extendidas una sobre otra tratando que queden

dispersas pero en forma pareja.

2. Se colocan en la cabeza de quien lo va a utilizar.

3. Se le da la forma al sombrero y se coloca tape alrededor de la parte inferior,

dejando las puntas libres.

4. Se enrollan las putas hacia adentro, dando la forma de sombrero.

5. Con la lata se pueden cortar figuras para agregar detalles.

6. Se agrega los detalles colgando con un pedazo de limpiapipas.

7. Se puede colorear de acuerdo al uso que se le dé.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

42

14

Manualidades con cartón de huevos:

Oruga:

Materiales:

1 cartón de huevos

1 par de ojos móviles del tamaño de 5 centavos

Silicón

1 limpiapipas

Témperas

Pincel

Tijera

Procedimiento:

1. Se corta una tira del cartón.

2. Empareje los excesos a manera que todo quede del mismo tamaño.

3. Se colorea según creatividad

4. Cuando esta seco se pegan los ojos en un extremo, donde será la cabeza, se

agregan las antenas con el limpiapipas y se dibuja detalles si se desean.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

43

15

Tortuga

Materiales:

1 cartón de huevos

1 par de ojos móviles de los más pequeños

Témpera

Pincel

Silicón

Tijera

Procedimiento:

1. Se corta el extremo donde sobresale el cartón y una hendidura del mismo.

2. Se colorea la parte del caparazón verde y la cabeza que es la que sobresale

del cartón color rojo.

3. Se pegan los ojos en la parte de enfrente.

4. Al estar seco se pueden agregar detalles.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

44

16

Flor

Materiales:

1 cartón de huevos

1 palillo chino o pincho

Témpera

Silicón

1 bolita de papel china

Pincel

Tijera

Procedimiento:

1. Se corta una tira de 5 hendiduras.

2. Se cortan los excesos emparejando todo.

3. Se doblan y pegan los extremos.

4. Se pega un palillo chimo para sostenerlos.

5. Colorear del color que se desee.

6. En el centro se agrega la bolita de papel china.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

45

17

Manualidades con botellas PET.

Mariposa

Materiales:

1 botella desechable pequeña

1 par de ojos móviles

Limpiapipas

Foamy de colores

Silicón

Tijera

Procedimiento:

1. Se cortan alas y se decoran.

2. Se pegan al envase.

3. Agregar ojos.

4. Se colocan antenas de limpiapipas.

5. Decorar según la creatividad.

6. Guardar objetos que se desee.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

46

18

Abeja

Materiales:

1 botella desechable pequeña

1 par de ojos móviles

Limpiapipas

Foamy amarillo y negro

Silicón

Tijera

Procedimiento:

1. Se cortan alas con el foamy amarillo.

2. Se pegan al envase.

3. Se colocan franjas con el foamy negro.

4. Agregar ojos.

5. Se colocan antenas de limpiapipas.

6. Decorar según la creatividad.

7. Guardar objetos que se quiera.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

47

19

Caballito

Materiales:

1 envase desechable de 3 litros

1 ½ yarda de pita o lazo

½ pliego de papel china

Foamy blanco y negro

Silicón

2 tapaderas de envases desechables

Témpera negra o pintura acrílica

Pincel

Tijera

Silicón Procedimiento:

1. Se dobla el envase a la mitad.

2. Se amarra con el lazo del cuello de la botella hacia adelante tratando que

quede bien firme el nudo.

3. Luego se amarra el lazo en la parte superior y se pasa el lazo al lado del

envase tratando de formar el freno.

4. En el foamy negro se dibujan los ojos y orejas, se recortan y pega.

5. Con el papel china café se elabora el pelo y se pega en la parte superior.

6. Las tapaderas se pintan con témpera negra y se pegan como la nariz.

Variación: Se le puede colocar un palo de escoba en al agujero de la tapadera y

está listo para ser utilizado como un caballo de palo. Se puede elaborar con

envases de diferente tamaño.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, Manualidad Elaborada.

48

20

Bolsa

Materiales:

1 botella desechable 2 ½ de Coca-Cola

2 Limpiapipas

Pintura de tela

Tijera con punta

Procedimiento: 1. Cortar la parte superior de la botella, en donde pasa la línea, tratando de

dejarlo recto.

2. Ya cortada la parte superior se cuentan seis líneas de las que tiene el envase

y se cortan en forma vertical.

3. Cortar las seis líneas de manera horizontal y redondear las puntas superiores.

4. Doblar los extremos dando forma de bolsa.

5. Doblar la parte superior primero a la mitad y luego en el principio de la línea

que marca la botella, para crear la tapadera de la bolsa.

6. Enrollar los dos limpiapipas.

7. Abrir dos agujeros en la parte superior de la tapadera para poner el agarrador.

8. Poner los limpiapipas como agarrador y hacer un nudo.

9. Ya esta lista la bolsa, solo falta decorarla con pintura de tela, según su

creatividad.

Nota: La pintura de tela seca sin pegarse en la ropa en 45 minutos

aproximadamente, y en 72 horas totalmente.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada

49

21

Flores

Materiales:

1 botella desechable, cualquier tamaño

Témpera del color que desee su flor

2 tiras de foamy amarillo de 2 pulgadas de ancho por el largo de la hoja

1 palillo chino

Pincel

Silicón

Tijera

Tape

Procedimiento:

1. Se corta la parte superior de la botella

2. Se corta la parte inferior de la botella, llegando al límite de los picos.

3. La parte superior se recorta en tiras tratando de llegar al cuello de la botella y

de forma pareja.

4. Se pega con tape un palillo chino a cada una de manera firme como tallo.

5. Colorear con témpera del color que se desee de ambos lados, incluyendo el

tape.

6. El foamy se pica en tiras y se enrolla y se pega en los extremos con un poco

de silicón, esto servirá para el centro.

7. Ya seca la pintura se pega el centro en la parte inferior de la flor hecha con la

parte superior de la botella y en el centro de la parte inferior de la botella.

Variación: Se pueden dejar sin tallo para pegarlas sueltas donde se deseen. Se pueden colorear los palillos chinos y agregar hojas.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

50

22

Mariposa en relieve

Materiales:

El sobrante del centro de una botella desechable recortada.

1 limpiapipas

Retazos de foamy

Silicón

Tijera

Procedimiento:

1. Se dobla a la mitad la parte lisa y se corta en forma de mariposa.

2. Se marca bien el dobles tratando que las alas se levanten.

3. En el centro, donde esta el dobles se coloca el limpiapipas y se le da forma de

antena con un dobles en la parte superior.

4. Con los retazos de foamy se puede decorar según su creatividad.

Nota: el tamaño de la mariposa puede variar, dependiendo del resto de botella

que se tenga.

Variación: Se puede decorar con pintura de tela.

Se puede agregar un pedazo de lana para colgar.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

51

23

Estuche

Materiales:

1 botella desechable de agua pura (AQUA)

Retazos de fieltro, foamy o tela.

Estampitas o recortes.

1 zíper de 10 centímetros.

1 aguja capotera con punta.

Lana

Tijera

Silicón

Procedimiento:

1. Se cortan los dos extremos de la botella dejando la parte de en medio en

forma pareja.

2. Se cosen con lana los dos extremos para cerrar la bolsa.

3. Cortar la parte superior con mucho cuidado, solamente un pedacito donde

quepa el zíper.

4. Pegar el zíper con el silicón y esperar a que seque.

5. Ya seco el silicón se pegan retazos de manera estética sobre las costuras

hechas con la lana.

6. Se decoran con calcomanías, recortes o según sea su creatividad.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

52

24

Tortuga

Materiales:

1 botella de 1 ½ preferiblemente

1 marcador negro permanente

1 hoja de papel construcción verde o el color que se desee para la tortuga.

1 pedazo de 10 centímetros aproximadamente de largo, de alambre pita, lana

o lo que se tenga.

Silicón

Tijera

Procedimiento:

1. Se corta la parte inferior del envase de manera pareja.

2. En el papel se dibuja la tortuga con el marcador negro y se recorta.

3. Se pega la parte inferior del envase con silicón se espera a que seque.

4. En la parte superior se pega la pita, lana o alambre como agarrador.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

53

25

Joyero con figuras

Materiales:

1 botella desechable de 1 ½ preferiblemente (la parte inferior)

Foamy de colores

Tijera

Ojos móviles

Marcador negro permanente

Silicón

Procedimiento:

1. En esta manualidad utilizaremos la parte inferior del envase.

2. Luego de cortarla calcamos el molde de la figura que queramos en los colores

de foamy adecuados.

3. Se recortan y se arma la figura sobre la parte inferior de la botella, dejando un

lado para poder abrir.

4. Decorar según la creatividad y con mucha estética.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

54

26

Animalitos para decorar

Materiales:

1 botella desechable de 1 ½ preferiblemente (la parte superior)

Foamy de colores

Tijera

Marcador negro permanente

Silicón

Procedimiento:

1. En esta manualidad utilizaremos la parte superior del envase, y la forramos

del color en el que haremos nuestro animalito.

2. Luego de recortarla, calcamos los moldes en el color de foamy adecuado

para la figura.

3. Recortamos los moldes de foamy y armamos el animalito que deseamos.

4. Los decoramos y agregamos detalle según su creatividad.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

55

27

Alcancillas

Materiales:

1 botella desechable pequeña

Foamy de colores

Tijera

Cuchilla

Marcador negro permanente

Silicón

Procedimiento:

1. Forramos el envase por el centro con foamy.

2. Cortamos un agujero para monedas en la parte superior del envase y

foamy.

3. Agregamos detalles, orejas, trompa, ojos, cola etc. Según creatividad.

4. Colocamos foamy enrollado como patas.

Variación: se puede realizar con las botellas paradas, solo le damos otro diseño.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

56

28

Monedero

Materiales:

2 botellas desechable de 1 litro 1/2

1 zíper de 10 centímetros.

Tijera

Silicón

Procedimiento:

1. Cortamos las partes inferiores de los envases donde esta marcada la línea,

lo más parejo posible.

2. Pegamos el zíper en la unión de las dos y esperamos que seque.

3. Esta listo para usarse.

Variación: Se puede decorar con témpera o pintura de tela.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

57

29

Manualidades con botellas

Florero

Materiales:

1 botella de vidrio de cualquier tamaño

Papel aluminio

Retazos de foamy y tela

Tijera

Silicón

Procedimiento:

1. Se forra la botella con el papel aluminio y un poco se silicón.

2. Se decora creativamente con los retazos de foamy y tela.

3. Esta listo para agregar las flores.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

58

30

Florero de colores

Materiales:

1 botella de vidrio de cualquier tamaño

Pintura acrílica de diversos colores

Pincel

Procedimiento:

1. Se pinta la botella con los colores que se desea, en forma horizontal, variando

y combinando los colores.

2. Esperar a que seque, 45 minutos aproximadamente.

3. Está lista para utilizarla como un decorativo florero.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

59

31

Manualidades con latas, botes y otros

Cortina de latas

Materiales:

Latas de aluminio

Tijera

Cuentas

Aguja

Hilo

Procedimiento:

1. De las latas se cortan varias estrellas.

2. Con la ayuda de la aguja e hilo, unimos cuentas y las cosemos con las

estrellas, creando un patrón.

3. Dependiendo del tamaño que se quiera se hará la cortina.

Variación: Las latas se pueden cortar con la forma que se desee (mariposas,

flores, libélulas, etc.).

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

60

32

Porta lapicero con flores

Materiales:

1 bote de leche mediano vacio y limpio

Foamy de colores

Silicón

Pintura acrílica blanca

Procedimiento:

1. Se pinta el bote con la pintura blanca y se espera a que seque.

2. Con la ayuda del foamy hacemos tiras y las picamos sin llegar a cortarlas

totalmente, las enrollamos y pegamos los extremos con silicón.

3. Pegamos las flores al bote y ya esta un lindo porta lapiceros.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

61

33

Organizador didáctico

Materiales:

5 botes del mismo tamaño vacios y limpio

Pintura acrílica

Silicón

Procedimiento:

1. Se colorean los botes con una capa de pintura blanca.

2. Se pintan con diseños creativos y bonitos.

3. Pegar los botes uno sobre otro de manera horizontal (en forma de pirámide)

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

62

34

Florero con pajillas

Materiales:

1 bote le leche mediano o grande, vacio y limpio.

Pajillas

Listón grueso

Silicón

Procedimiento:

1. Se pegan al bote con las pajillas, jugando los colores con un patrón.

2. Cuando ya este todo forrado se agrega una cinta de listón en la parte

inferior.

3. Esta listo para agregar las flores.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

63

35

Mariposas de empaques de dulces

Materiales:

Empaques de dulces

limpiapipas

Procedimiento:

1. Se doblan los empaques de dulces en forma de mariposa.

2. Agregar un pedazo de limpiapipas en la parte del centro y hacer un

nudo en la parte superior con el mismo, esto servirá como antena.

Fuente: Epesista, Diana Marroquín, manualidad elaborada.

64

36

BIBLIOGRAFÍA

Bethancourt, M., & Nelly, M. (2009). El Mundo de la Ciencia. Guatemala: EDITEXSA.

Cobos, L. (2009). Reducir, Rehusar, Reutilizar. Guatemala, Guatemala.

MARN. (2010). Manual de Gestión Ambiental para la Administración de los Centros

Educativos en Guatemala. Guatemala.

E- GRAFÍA

www.biodegradable.com.mx/que_es_reciclar.html consultada el 16 de junio de 2012.

www.ecologismo.com Consultada el 13 de junio de 2012.

65

37

Capitulo IV

Proceso de Evaluación

4.1 Evaluación de Diagnóstico

La evaluación de este capítulo la realizó la Epesista, a través de la

verificación de las encuestas y entrevistas dirigidas a diversos miembros

de la institución, al pastor, diáconos, maestros y lideres. Se aplico la

observación directa lo que permitió destacar diversas condiciones que

carecía la entidad, todo esto se plasmó en una escala de apreciación.

Las técnicas utilizadas proporcionaron información verídica y

depurada de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas

que actualmente posee la institución y permitió la priorización del

problema para darle solución.

La información obtenida a través de las diversas técnicas aplicadas

con su debido instrumento, permitió que luego de analizarla se

priorizaran los problemas de la Asamblea de Dios Bethlehem en

Chimaltenango, y seleccionar un problema para darle solución.

4.2 Evaluación del Perfil

Este capitulo se evaluó por medio de el cumplimiento del

cronograma, verificando si cada actividad planificada se llevo a

cabo de la manera esperada, y en el tiempo establecido, en meses

y semanas, se utilizó una escala de apreciación para dejar

constancia de lo evaluado.

66

Se evalúo a través de la confirmación de las metas trazadas, ya

que se alcanzaron de manera satisfactoria.

Las metas trazadas fueron logradas según el proyecto y tienen

coherencia con los objetivos de la institución.

El plazo de tiempo establecido para desarrollar cada actividad fue

suficiente, de igual manera las holguras del mismo para evitar los

imprevistos y contratiempos.

El perfil del proyecto mostro coherencia con los objetivos que tiene

la institución y el impacto que causo en la misma fue positivo.

4.3 Evaluación de la Ejecución

Esta etapa se evalúo por medio de una gráfica de Gantt y sus

avances, se ejecutó de manera satisfactoria cada capacitación y se

elaboraron diversas manualidades con material de desecho como

se planeo en el cronograma, los miembros de la Asamblea de Dios

Bethlehem colaboraron de manera satisfactoria en este proyecto y

su realización.

4.4 Evaluación Final

La ejecución satisfactoria del proyecto realizado en todo su proceso

se puede verificar en el alcance de los logros establecidos y a

través de los resultados obtenidos en el producto resultado de los

capítulos elaborados.

67

Los objetivos establecidos fueron alcanzados satisfactoriamente y el

tiempo en el que cada actividad se planificó se cumplió de manera

efectiva y exitosa.

En conclusión la evaluación final se cumplió con el propósito

superior que es contribuir a la educación ambiental para disminuir la

contaminación y deterioro de los recursos naturales.

68

CONCLUSIONES

1. Se redujo la contaminación ambiental a través de la reutilización de

botellas desechables, latas, botellas de vidrio, botes de leche y papel para

la elaboración de manualidades.

2. Se concientizó sobre la importancia de mantener un medio ambiente

limpio y saludable.

3. Se utilizó material de desecho y reciclable para elaborar manualidades.

4. Se enseñaron estrategias sobre como utilizar y aplicar las

manualidades como recurso didáctico.

RECOMENDACIONES

1. Es preciso que dentro de la Asamblea de Dios Bethlehem de Chimaltenango

se promuevan programas de Educación Ambiental.

2. Es necesario que la elaboración de manualidades con material de desecho se

promueva dentro de la institución.

3. Es importante que los maestros y maestras apliquen la elaboración de

manualidades con desecho.

4. Es preciso que se comparta y socialice la elaboración de manualidades con

desecho.

BIBLIOGRAFÍA

Bernal Torres, C. A. (2006). Metodología de la Investigación. México: Pearson

Educación.

Duarte Cordón, J. C. (2005). Apuntes de Elaboración y Evaluación de Proyectos.

Guatemala.

García García, E. R. (2010). PROPEDÉUTICA PARA EL EJERCICIO

PROFESIONAL SUPERVISADO -Eps-. Guatemala: USAC. Facultad de

Humaniddes, Departamento de Pedagogía.

Guatemala, A. d. (2011). Reglamento de las Asambleas de Dios en Guatemala.

Mendez, J. B. (2009). Proyectos Elementos propedéuticos. Guatemala: Tinta y papel.

Municipalidad de Zaragoza (2012). Plan de Gestión Municipal 2012-2016. Zaragoza, Chimaltenango; Autor.

Apéndice

1. DIAGNÓSTICO DE LA MUNICIPALIDAD DE ZARAGOZA

1.1 DATOS GENERALES DE LA INSTITUCIÓN.

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad del municipio de Zaragoza del departamento de

Chimaltenango.

1.1.2 Tipo de institución

Autónoma con fines de servicio.

1.1.3 Ubicación geográfica

1ª. Calle 1ª. Av. Zona 2, Zaragoza, Chimaltenango.

1.1.4 Visión

“Ser una administración municipal responsable, realizando sus actividades

con amor, de forma ordenada, con eficiencia y transparencia, trabajando

en equipo, alcanzando continuamente el desarrollo integral sostenible y

calidad de vida de los habitantes del municipio de Zaragoza”.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, 2012, pág. 8)

1.1.5 Misión

“Somos un equipo de servidores públicos, que junto al pueblo de Zaragoza

trabajamos por el cambio y desarrollo del municipio a través de la

proyección y planificación, para atender de manera eficaz y eficiente las

necesidades surgidas, con trato amable y digno solucionando de forma

progresiva la problemática, bajo los principios de participación ciudadana,

transparencia, voluntad e igualdad”.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, 2012, pág.8)

1.1.6 Políticas

1.1.6.1 AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES.

LINEA ESTRATÉGICA.

Promover la conservación, regeneración y manejo sostenible de los

recursos naturales, mediante la implementación de programas y proyectos

ambientales encaminados a mejorar la calidad de vida de los habitantes

de Zaragoza.

OBJETIVOS OPERATIVOS

Planificar e implementar programas y proyectos para mejorar el medio

ambiente y realizar un manejo sostenible de los recursos naturales.

Proveer la orientación necesaria a todos los actores, realizando talleres

participativos para lograr un cambio de actitud relacionado al medio

ambiente y manejo de nuestros recursos naturales.

Realizar acciones de manejo sostenible del recurso hídrico, suelo, plantas

y desechos sólidos, utilizando como unidad de planificación la micro

cuenca.

Implementar el manejo sostenible de los recursos naturales, utilizando

como unidad de planificación municipal la microcuenca.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, 2012, pág. 11)

1.1.6.2 AGRICULTURA, GANADERÍA, TURISMO Y EMPLEO.

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL

Impulsar el desarrollo sostenible de los distintos actores económicos, por

medio de programas y proyectos fortaleciendo el turismo y la producción,

industrialización y comercialización de los productos locales para mejorar

el nivel de vida de la población de Zaragoza.

OBJETIVOS OPERATIVOS

Promover el empleo y desarrollo por medio del ecoturismo y agroturismo en

la localidad, pequeñas industrias y comercios para mejorar el nivel

económico de las familias de la población de Zaragoza.

Impulsar el desarrollo de los productores agropecuarios por medio de

capacitaciones y proyectos productivos en mejoras de la economía de las

familias y población en general.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, 2012, pág. 12)

1.1.6.3 MUJER, TERCERA EDAD, PERSONAS ESPECIALES.

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL

Fortalecer acciones encaminadas al desarrollo integral de las mujeres,

ancianos, personas especiales y niñez, para su protección y dignificación

por medio de programas y proyectos sociales dentro del municipio de

Zaragoza.

OBJETIVO OPERATIVO.

Establecer programas de información y divulgación, para facilitar la

aplicación de la legislación existente, mejorando la protección a la población

vulnerable del municipio de Zaragoza.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, 2012, pág. 12)

1.1.6.4 JUZGADO DE ASUNTOS MUNICIPALES.

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Proporcionar asesoría y asistencia legal para permitir el bienestar social con

equidad y justicia, aplicando acciones mediadoras encaminadas a lograr la

convivencia en paz y armonía de los habitantes del municipio, protegiendo

los recursos humanos, económicos, materiales y naturales, bajo los

principios de responsabilidad y respeto a la ley.

OBJETIVO OPERATIVO

Mejorar la atención al vecino del municipio de Zaragoza, como mediador en

la agilización inmediata de resoluciones sobre asuntos tipificados como

conflictivos que sean de su competencia, para propiciar la armonía en el

municipio.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, 2012, pág.13)

1.1.6.5 SERVICIOS PÚBLICOS. (agua potable, mercado, rastro, drenajes sanitarios, cementerio, ornato, manejo de residuos sólidos, etc.)

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL

Prestar servicios públicos de calidad, a través de ampliaciones y mejoras

en la cobertura, con la finalidad que sean beneficiadas todas las familias

del municipio de Zaragoza.

OBJETIVO OPERATIVO

Mejorar la captación, distribución y aprovechamiento del agua potable,

mediante proyectos de sensibilización, reforestación, uso racional del agua,

mantenimiento y modificación de la red de distribución, monitoreo

constante, cloración, para mejorar la salud, economía y recreación.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, 2012, pág. 14)

1.1.6.6 SALUD.

OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL

Promover el fortalecimiento del sistema de salud, mediante la atención,

prevención y curación de enfermedades, para la protección de la vida

desde su concepción, en todos los habitantes del municipio de Zaragoza,

para lograr el desarrollo humano integral.

OBJETIVO OPERATIVO.

Ampliar y mejorar la infraestructura de los servicios de salud, gestionando

proyectos ante instituciones afines, para la adecuada atención de los

pobladores del municipio.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, 2012, pág. 15)

1.1.6.7 SEGURIDAD. (Delincuencia común organizada, tránsito e integridad física) OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL

Fortalecer la seguridad ciudadana, implementando un Sistema de

Seguridad local en coordinación con dependencias del Estado, para

proteger la integridad física, recursos naturales, sociales y económicos de

los pobladores del municipio.

OBJETIVO OPERATIVO

Fortalecer la seguridad a la población, mediante programas y proyectos de

prevención del delito y faltas, para mejorar la calidad de vida de los

habitantes del municipio de Zaragoza.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, 2012, pág. 15)

1.1.6.8 EDUCACIÓN. (formal, no formal e informal, casa de la cultura, juventud, recreación y deportes) OBJETIVO ESTRATÉGICO GENERAL

Promover la formación integral continua del zaragozano, a través de

programas y proyectos innovadores, con acceso a la tecnología, facilitando

ambientes adecuados para impulsar el desarrollo del municipio, logrando

una mejor calidad de vida.

OBJETIVO OPERATIVO

Facilitar al estudiante una buena preparación académica con acceso a la

tecnología moderna e instalaciones dignas, con mobiliario y equipo para su

mejor aprendizaje y que pueda desempeñarse como un buen profesional,

siendo útil a la sociedad.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, 2012:16)

1.1.7 Objetivos

1.1.7.1 Objetivo General

Promover el desarrollo integral por medio de la proyección, planificación y

ejecución de programas y proyectos para el bienestar social, económico y

ambiental, mejorando de manera progresiva la calidad de vida de la

población del municipio de Zaragoza.

1.1.7.2 Objetivo Operativo de la Administración Municipal.

Prestar un servicio de calidad mediante la atención pronta y oportuna, que

llene las expectativas del Zaragozano priorizando sus necesidades más

urgentes.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, 2012, pág. 18)

1.1.8 Metas

Las metas de la municipalidad de Zaragoza están basadas en las políticas

municipales de la actual administración.

1.1.8.1 Ampliar la cobertura boscosa local en un 10% para el año 2015.

1.1.8.2 Generación de 100 empleos anuales, por medio de empresas

mixtas, municipalidad-capital privado.

1.1.8.3 Realizar en el año 2012 un censo para identificar la población

vulnerable.

1.1.8.4 Establecer funciones y atribuciones del Juzgado de Asuntos

Municipales en el año 2012.

1.1.8.5 Organizar a los vecinos de los cantones y colonias, fomentando su

participación, involucramiento y empoderamiento en los servicios

públicos.

1.1.8.6 Lograr la construcción de Puestos de Salud en Aldea Los

Potrerillos, Aldea Tululché, Aldea El Llano, Las Colmenas, y Aldea

Agua Dulce, para el año 2013.

1.1.8.7 Reducir los delitos y faltas hasta en un 80% para el año 2015.

1.1.8.8 Gestionar la construcción de seis aulas educativas, dotación de

mobiliario y equipo necesario en el casco urbano para el año 2012.

Reducir la deserción estudiantil en un 10% al 2012.

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, 2012, pág.

19)

1.1.9 Estructura Organizacional.

Municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango. Estructura Organizacional Municipal 2012-2016. (2012). Zaragoza, Chimaltenango.

1.1.10 Recursos.

Humanos:

Corporación Municipal

- OBDULIO ARIEL SALAZAR PORRAS (ALCALDE)

- CESAR FLORENCIO FIGUEROA PEREZ (SÍNDICO 1RO)

- MARIO DE JESUS MARROQUIN ROSALES (SÍNDICO 2DO)

- IVAN ORLANDO PORRAS HIGUEROS (CONCEJAL PRIMERO)

- PASTOR CANA MARROQUIN (CONCEJAL SEGUNDO)

- VICTOR ROSALES PECHE(CONCEJAL TERCERO)

- CESAR AGUSTO MIRANDA GUERRA(CONCEJAL CUARTO)

Empleados Municipales:

- Evelyn Melchor Arriola (Administración y recursos humanos)

- Victor Meléndez (Auditoría Interna)

- Lizbeth Figueroa (DAFIM)

- Lidia Figueroa (DAFIM)

- Eliú Figueroa (Secretaría)

- Fernanda Figueroa (Secretaría)

- José Figueroa (DMP)

- Darwin (DMP)

- Griselda (DMP)

- Edgar Álvarez (Oficina de servicios Municipales y Mantenimiento)

- Ángel Grave (Oficina de servicios Municipales y Mantenimiento)

- Mónica Porras (Juzgado de asuntos Municipales)

- Rudy Marroquín (Recursos Naturales y del Ambiente)

- Kimberly Castro (Recursos Naturales y del Ambiente)

- Elder Meléndez (Economía, Turismo y empleo)

- Olga Guzmán (Economía, Turismo y empleo)

- Abigail Guzmán (Salud, asistencia social y seguridad alimentaria)

- Guadalupe Figueroa (Departamento del Familia)

- Héctor Porras (Educación)

- Jorge Cornejo (Educación)

- Mario Siquinajay (Infraestructura)

- Miguel Medina (Relaciones Públicas)

- Victor Arana (Locutor)

- CONRED

- Tránsito y seguridad ciudadana

Materiales:

- Vehículos usados como medio de transporte

- Computadoras

- Papel

- Cámaras de video y fotográficas

Financieros:

- Impuestos

- Pagos municipales

- Subsidio Gubernamental

(Plan de Gestión Municipal de la municipalidad de Zaragoza, Chimaltenango, 2012, pág. 25)

1.2 Procedimientos utilizados para efectuar el diagnóstico.

Para la realización del diagnóstico del municipio de Zaragoza fue necesario la

utilización de diversas herramientas y técnicas que permitieron recabar

información directa e indirecta, tales como: entrevistas, observaciones,

reuniones de trabajo, visitas directas, tomas fotográficas y videográficas,

investigaciones y análisis de información.

Como primer paso se realizó una reunión con el Alcalde Municipal de Zaragoza

y con miembros de otras organizaciones interesadas en el proyecto. En dicha

reunión se establecieron fechas para realizar visitas y observaciones directas a

las posibles áreas a reforestar.

Durante las visitas de observación, se pudo establecer la problemática que se

vive debido a la contaminación del suelo, de los ríos y del aire. Se pudo

observar la contaminación que genera el basurero municipal ya que este

desemboca en un rio, así mismo la basura llevada a dicho lugar es quemada en

su totalidad, provocando daños al aire y al suelo.

El Alcalde presentó los problemas existentes en cada área y las posibles

soluciones a tomar. El área de mayor interés fue la micro cuenca Pachoj,

ubicada en la Aldea Joya Grande, Zaragoza, ya que en esta se encuentra la

zona de recarga hídrica que alimenta otras fuentes de agua, como lo es el río

del mismo nombre en el municipio de Zaragoza pero debido a la tala

inmoderada de arboles el caudal de agua ha disminuido notablemente, por lo

que se determinó que la mayor necesidad es reforestar dicha área para ayudar

a la conservación del vital líquido.

Para dejar constancia se tomaron fotos y videos de los lugares visitados y de

las diferentes acciones realizadas.

1.3 Lista y análisis de problemas.

No. Carencias Problemas Análisis

1.

Desinterés de los

habitantes por

conocer las

políticas del

gobierno de turno.

Desfase en la

ejecución de

proyectos de parte

de la Municipalidad

respecto a la

aceptación de la

población.

La población no posee la

información adecuada de las

políticas en ejecución, los

proyectos, inversiones y

actividades que se realizan,

provocando desconocimiento y

desconfianza entre la población y

la municipalidad. Además existe

poco interés de divulgar las

acciones concretas que se

impulsan desde la municipalidad.

2.

Indiferencia sobre

las consecuencias

de la tala

inmoderada de

árboles.

Tala inmoderada

de árboles.

En las partes boscosas del

municipio es evidente la

constante tala de árboles en

forma inmoderada, inicialmente

este problema es producto del

desconocimiento de las personas

sobre las consecuencias de esta

actividad humana, pero también

el problema es originado por

escasas oportunidades trabajo.

3.

Manejo inadecuado

de las fuentes

hídricas.

Escases de agua.

En la actualidad la población está

viviendo el problema de escases

de agua. El recurso agua como

elemento indispensable para la

supervivencia humana debe

ocupar una posición prioritaria

para el manejo sustentable de los

factores que posibilitan la vida.

4

Las dependencias

de la municipalidad

no cuentan con

manuales de

procedimientos.

Inadecuada

ejecución de

actividades de

parte de la

municipalidad.

Algunos de los procesos que se

ejecutan presentan deficiencias

en diferentes aspectos debido a

la poca preparación de las

personas encargadas, y por la

inexistencia de documentos que

sirvan de soporte para ejecutar

de manera correcta los

procedimientos administrativos.

5 Extinción de fauna

y flora.

Pérdida de la

diversidad natural.

En el municipio de Zaragoza se

cuentan con espacios que han

sido hábitat de una gran

diversidad de especias animales

y plantas, pero con el pasar de

los tiempos se encuentran en un

proceso de extinción, lo cual

afecta gravemente el ecosistema

natural de la región.

6

Desconocimiento

geográfico del

Astillero Municipal y

su valor para el

municipio.

Apoyo insuficiente

para mejoramiento

de los bosques.

Este problema está enraizado en

la nula aceptación de la

población en el mejoramiento de

áreas boscosas del municipio,

tampoco tienen información

adecuada a cerca del valor que

poseen dichos astilleros

municipales.

7

Desconocimiento

del manejo

adecuado de los

recursos naturales.

(Suelo, agua y

bosque).

Deterioro de los

recursos naturales.

(suelo, agua y

bosque)

La mayoría de la población hace

uso de los recursos naturales

existentes para su sustento

cotidiano, sin embargo

desconocen la manera correcta

de su manejo, lo que ocasiona un

deterioro considerable de estos

componentes vitales de la

naturaleza. Esta situación pone

en peligro el orden natural de la

vida en el municipio.

8 Desaparición de

áreas boscosas.

Alteración del ciclo

normal del agua,

oxígeno y otros

componentes de la

naturaleza, lo que

provocan

problemas como:

deslaves,

inundaciones y

otros.

Este problema es uno de los

factores estructurales de los

problemas ambientales que se

viven en la actualidad, debido a

que el recurso bosque, en su

estado estable, provee de

oxígeno natural estable, provee

de un adecuado ciclo de agua y

la circulación de los vientos de

forma correcta; con la pérdida de

áreas boscosas se pierde el

orden natural de los

componentes de la naturaleza.

9

Desinterés de los

habitantes sobre la

conservación de

recursos naturales.

Pérdida de

recursos naturales.

La alteración y pérdida de

algunos recursos naturales que

afectan el orden de la naturaleza

se debe a que las personas no

accionan en favor de la

conservación de los recursos

naturales o al uso inadecuado de

los mismos, este panorama se

traduce a que cada vez más se

pierden los servicios vitales que

proporciona la naturaleza como:

agua, aire y oxígeno.

10

Contaminación de

los recursos

naturales (suelo,

agua)

Pérdida de suelos

productivos y

enfermedades.

En la actualidad son más

evidentes los problemas de salud

que tienen sus raíces en el

desorden de la naturaleza como

producto de la contaminación del

suelo y del agua.

11 Deslaves cercanas

a áreas públicas.

Catástrofes y

pánico de los

problemas

ambientales.

En nuestros días son cada vez

más evidentes las catástrofes

producidas por la furia de la

naturaleza, los niños,

adolescentes y ciudadanos

empiezan a vivir siempre con la

presencia del miedo y el pánico

por alguna emergencia producto

de desastres naturales.

12

Inexistencia de

conciencia humana

en la conservación

de los bosques.

Hurto de árboles en

propiedad privada

por personas

desconocidas.

Algunas personas aprovechan el

recurso bosque mediante la

extracción de árboles de forma

ilegal en terrenos privados, esta

actividad no favorece la

conservación de los bosques

como elementos importantes

para la naturaleza.

13 Basureros

clandestinos.

Enfermedades,

pérdida de

espacios naturales

estables.

Por las múltiples formas de

producción y el excesivo

consumo de los mismos, las

personas no poseen la capacidad

de manejar de manera correcta

los desechos, creándose así

espacios de depósitos de basura

que favorecen la proliferación de

enfermedades y la pérdida de la

estabilidad de la naturaleza.

14

Manejo inadecuado

de desechos

sólidos.

Contaminación del

aire y el agua, mal

aprovechamiento

de los desechos

sólidos.

Mediante el incremento de

desechos en los basureros se

aumenta la contaminación que

provoca la alteración del agua y

el aire, los desechos pueden ser

mecanismos de aprovechamiento

y generación de recursos a la

población mediante la

reutilización y transformación de

algunos desechos.

15 Incendios

forestales.

Pérdida de flora y

fauna, reducción

del caudal hídrico y

contaminación.

El problema de los incendios ha

cobrado una considerable

cantidad de vidas, el municipio

carece de mecanismos que

eviten los incendios forestales;

con este problema la naturaleza

pierde en menor tiempo una

considerable diversidad natural.

1.4 Lista y priorización de problemas.

Problemas Factores que los producen

Soluciones

Tala inmoderada

de árboles.

1. Desconocimiento de las

consecuencias de la tala

inmoderada de árboles.

2. Deficiencia de

oportunidades de

trabajo para el

mantenimiento de las

familias.

3. Deficiencia de valores e

ideas éticas sobre la

conservación de

árboles.

1. Elaborar, difundir y socializar

materiales impresos con

temas de la importancia de la

naturaleza.

2. Crear e impulsar

oportunidades de empleo.

3. Realizar una serie de

campañas de sensibilización

sobre la recuperación de los

valores e ideas éticas sobre

el Ambiente.

Pérdida de la

diversidad

natural.

1. Extinción de fauna y

flora.

2. Falta de manejo

adecuado de los

recursos naturales.

3. Ausencia de

mantenimiento de los

recursos naturales que

proporcionan la

diversidad natural.

1. Plantar arboles y conservar

especies animales.

2. Impulsar reuniones sobre la

importancia del manejo

adecuado de los recursos

naturales.

3. Impulsar acciones para

mantener adecuadamente

los recursos naturales.

Alteración del

ciclo normal del

agua, oxígeno y

otros

componentes de

la naturaleza, que

provocan

problemas como:

deslaves,

inundaciones y

otros.

1. Desaparición de áreas

boscosas.

2. Contaminación del

aire.

3. Contaminación del

agua.

1. Sembrar plantas nativas

para mantener una cantidad

suficiente de áreas

boscosas.

2. Impulsar acciones para la

reducción de contaminación

del aire.

3. Impulsar acciones para la

reducción de contaminación

del agua, mediante su

manejo adecuado.

1. Deslaves cercanas a

áreas públicas.

1. Impulsar acciones para la

prevención de deslaves en

Catástrofes y

pánico de los

problemas

ambientales.

2. Inundaciones en áreas

públicas.

3. Manifestaciones

violentas de la

naturaleza por su

descontrol.

lugares públicos.

2. Crear mecanismos que

permitan la fluidez de agua

de forma adecuada.

3. Plantar árboles para la

conservación y

recuperación de áreas

boscosas.

1.5 Problema seleccionado.

“Alteración del ciclo normal del agua, oxígeno y otros componentes de la

naturaleza, que provocan problemas como: deslaves, inundaciones y otros”.

1.6 Análisis de Viabilidad y Factibilidad de las soluciones del problema

Opciones:

1. Plantar árboles nativos para mantener una cantidad suficiente de áreas

boscosas.

2. Impulsar acciones para la reducción de contaminación del aire.

3. Impulsar acciones para la reducción de contaminación del agua, mediante su

manejo adecuado.

Opción1 Opción 2 Opción 3

No INDICADORES

Si

No

Si

No

Si

No

Financiero

1 ¿Se cuenta con suficientes Recursos económicos? X X X

2 ¿Se cuenta con financiamiento externo? X X X

3 ¿Se cuenta con fondos extras para imprevistos? X X X

4 ¿El proyecto se ejecutará con fondos propios? X X X

Administrativo Legal

5 ¿Se cuenta con la autorización legal para realizar el X X X

proyecto?

6 ¿Se siguen los lineamientos requeridos para el proyecto?

X X X

Técnico

7 ¿Se tiene el espacio adecuado para el proyecto? X X X

8 ¿Se tiene definida la cobertura del proyecto? X X X

9 ¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X X

10 ¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el proyecto?

X X X

11 ¿Se han definido claramente las metas? X X X

Político

12 ¿El proyecto tiene importancia para la institución? X X X

13 ¿La institución será responsable del proyecto? X X X

Cultural

14 ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la Institución?

X X X

Social

15 ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población? X X X

16 ¿El Proyecto genera conflictos entre los grupos sociales?

X X X

17 ¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar su nivel académico?

X X X

Físico Natural

18 ¿El proyecto favorece la conservación del ambiente? X X X

19 ¿El clima permite el desarrollo del proyecto? X X X

20 ¿El área de terreno es apropiada para la ejecución del proyecto?

X

X X

21 ¿El proyecto genera problemas ambientales? X X X

Total 19 2 11 10 7 14 Opción 1: Plantar árboles nativos para mantener una cantidad suficiente de áreas

boscosas. La alteración de los elementos fundamentales de la naturaleza como:

agua, aire, suelo, temperatura y otros ha estado empeorando con una velocidad

preocupante, este problema es facilitado mediante la pérdida del recurso bosque

como elemento dador de una cantidad significativa de equilibrio natural; para la

recuperación de grandes cantidades de áreas boscosas es importante realizar una

significativa cantidad de plantaciones nativas de diversas especies, de esta manera

se favorece la recuperación de la diversidad animal, plantas y clima favorable,

también la regulación natural del recurso agua, suelo y oxígeno.

Opción 2: Impulsar acciones para la reducción de contaminación del aire.

Uno de los factores que ha favorecido la alteración negativa del recurso aire, ha sido

la constante contaminación del aire mediante el mal manejo de las actividades

humanas que de alguna manera afecta la correcta fluidez del aire; con este problema

se presente llevar a cabo una serie de acciones que favorecen la reducción de la

contaminación del aire, en sus múltiples manifestaciones, estas acciones van desde

concientizaciones hasta regulaciones de las actividades humanas relacionadas a la

contaminación.

Opción 3: Impulsar acciones para la reducción de contaminación del agua, mediante

su manejo adecuado. El agua constituye uno de los elementos fundamentales para la

conservación de la vida en sus distintas manifestaciones, lamentablemente el ser

humano ha aprovechado el recuso agua sin ninguna reglamentación que permita

conservar de manera eficiente el agua, tanto en cantidad como en calidad; mediante

esta solución, se pretende llevar a cabo una serie de acciones que favorecen la

disminución de la contaminación que ha sufrido el vital líquido, estas actividades

abarcan concientizaciones, facilitación de informaciones y regulación de actividades

humanas respecto del uso controlable del recuso agua.

1.7 Conclusión.

Mediante la elaboración del diagnóstico en la Municipalidad de Zaragoza, se logró

identificar todas las características de la institución, por medio del cual se

establecieron de manera crítica los problemas que afronta, los factores que

favorecen y la viable solución. En este proceso se elaboraron instrumentos que

permitieron recabar información y se establecieron los mecanismos para analizar e

identificar el verdadero problema, al final se logró determinar que el problema que

más significativo es la Alteración del ciclo normal del agua, oxígeno y otros

componentes de la naturaleza, que provocan problemas como: deslaves,

inundaciones y otros.

Seguidamente se determinó que se debe a la pérdida de una considerable cantidad

de áreas boscosas que otorgaban a la naturaleza el perfecto estado cíclico de los

componentes vitales que permiten al vida, también se debe a una creciente

contaminación de servicios ambientales como: agua, aire y suelo. Después de una

serie de análisis de cada paso que se dio en el diagnóstico se priorizó el problema y

se determinó la viable y factible solución de plantar plantas nativas para mantener

una cantidad suficiente de áreas boscosas, con esta acción se logra incrementar y

recuperar un considerable equilibrio natural. Finalmente es importante destacar que

la elección de la solución se dio mediante un análisis de viabilidad y factibilidad del

proyecto, evaluando cada espeto que permitía de manera eficiente abordar el tema

mediante la ejecución de dicho proyecto.

PLAN DE DIAGNÓSTICO

1. Identificación:

1.1 Institucionales

1.1.1 Nombre de la Institución:

Asamblea de Dios Bethlehem, Municipio de Chimaltenango.

1.1.2 Lugar de la institución:

2da. Calle 6-96 Zona 2, Chimaltenango, Chimaltenango.

1.2. Personales

1.2.1 Nombre:

Diana Julia Marroquín Lima

1.2.2 Carné:

200850138

2. Titulo:

“Guía para utilización de material de desecho en la elaboración de

manualidades, para uso didáctico, dirigido a docentes del área central del

Municipio de Chimaltenango, Chimaltenango”.

3. Objetivos:

3.1 Objetivo General:

Detectar la problemática y carencia que posee actualmente la institución

denominada Asamblea de Dios Bethlehem.

3.2 Objetivos Específicos:

Recopilar información a través de diversas técnicas.

Conseguir información de la situación organizacional de la institución.

Elaborar instrumentos para recopilar información

Conocer las fortalezas que posee la institución.

Detectar las oportunidades con las que cuenta dicha institución.

Identificar las debilidades de la organización.

Descubrir las amenazas que se presentan en la entidad.

Identificar carencias de la institución.

4. Actividades:

Asignación de asesor

Aplicación de los instrumentos

Aplicación de guía de observación.

Aplicación de entrevista a pastor y diáconos.

Aplicación de encuesta a maestros de escuela dominical y

superintendente.

Aplicación de encuesta a miembros de la asamblea.

Recopilación y análisis de datos

Elaboración del diagnóstico

Evaluación del diagnóstico

Redacción de informe

Presentación de informe

5. Recursos:

Humanos

Pastor de la iglesia

Cuerpo de diáconos

Directiva de escuela dominical

Miembros de la asamblea.

Materiales

Equipo de cómputo

Hojas

Lapiceros

Institucional

Asamblea de Dios Bethlehem

Financiero

Impresiones

Fotografías

Fotocopias

6. Instrumentos:

Encuestas dirigidas a pastor, diáconos, maestros de escuela dominical

y miembros de la asamblea en general, así como una guía de observación.

7. Cronograma:

No Actividades Abril Mayo Junio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Asignación de asesor

2 Elegir la institución

3 Elaboración de solicitud

4 Entrega de solicitud

5 Reunión con el pastor y

diáconos para presentar

propuesta.

6 Seleccionar las técnicas

a utilizar (guía de

observación y encuesta)

7 Elaborar instrumento

para la recolección de

datos

8 Aplicación de los

instrumentos

9 Aplicación de guía de

observación

10 Aplicación de encuesta

a pastor y diáconos

11 Aplicación de encuesta

a maestros de escuela

dominical

12 Aplicación de encuesta

a miembros de la

asamblea

13 Recopilación y análisis

de datos

14 Elaboración del

diagnóstico

15 Evaluación del

diagnóstico

16 Redacción de informe

17 Presentación de informe

8. Evaluación:

La evaluación se realizará en base a la revisión del cronograma verificando si

se cumple con lo establecido en el tiempo estipulado.

f._________________________

Diana Julia Marroquín Lima

Carné 200850138

Vo.Bo. ______________________

Lic.M.A. Oscar Leonel Santos

Asesor

Matriz FODA

Fortalezas

Contar con 800 miembros

aproximadamente.

Tener niños, adolescentes y

jóvenes entre sus miembros.

Iniciativa por parte de los

administradores.

Oportunidades

Crecimiento de la membrecía.

Brindan escuela de

vacaciones a niños y niñas.

Instalaciones céntricas.

Debilidades

Instalaciones pequeñas.

No contar con personal

capacitado para impartir clases.

No poseer recursos económicos

para material didáctico.

No posee áreas verdes.

No poseen políticas

institucionales.

Poco mobiliario.

Basura dentro de la institución.

Amenazas

No cuenta con área para

parqueo.

Existen instituciones de la

misma índole a sus

alrededores.

Basura en los alrededores de

las instalaciones.

Análisis del FODA

Dentro de las fortalezas se puede mencionar que cuenta con una membrecía amplia

de todas las edades que generan una sostenibilidad en la iglesia. El personal

administrativo es activo por lo que siempre hay un control y orden en las actividades.

En las Oportunidades de la institución se mencionan el crecimiento de la membrecía,

esto ayuda a tener una mayor sostenibilidad continua, también poseen escuelas de

vacaciones con lo que se ayuda al crecimiento de la población asistente, otra

oportunidad es que las instalaciones son céntricas por lo que es de fácil acceso y

movilidad.

Dentro las debilidades se tienen que las instalaciones son pequeñas y esto perjudica

ya que los miembros asistentes aumentan, los docentes no son capacitados y esto

limita el trabajo que realizan porque muchos no conocen los procesos adecuados; no

cuentan con recursos didácticos ya que estos poseen un costo elevado y los

maestros no cuentan con este recurso debido a que los son pocos los fondos que se

destinan a este fin, otro factor es el que poseen poco mobiliario por lo que muchos

usuarios se quedan de pie durante todo el servicio, Otra debilidad es que las

instalaciones son pequeñas por lo que esto genera que no exista espacio para áreas

verdes. El no contar con políticas institucionales desfavorece a la institución debido

a que son necesarias como estrategias en el trabajo que se realiza.

En las amenazas se encuentra la inexistencia de parqueo, esto perjudica ya que el

lugar es céntrico y no se cuenta con espacio para vehículos por lo que se estacionan

en las calles, otra de sus amenazas es la competencia que existe en esta

denominación ya que a sus alrededores existen varias instituciones de la misma

índole.

Guía de entrevista dirigida al Pastor General de la Asamblea de Dios

Bethlehem.

Objetivo: obtener información de la organización de la institución y su relación

con la conservación del medio ambiente.

1. Cargo que desempeña:_______________________________________

2. Función esencial:____________________________________________

3. Número de personas a su cargo:________________________________

4. Poseen proyectos en ejecución: si____no______

5. ¿Cómo se organiza la institución?_______________________________

6. ¿Cuáles son las políticas que posee la institución?___________________________________________________________________________________________________________

7. ¿Cuáles son los objetivos de la institución?___________________________________________________________________________________________________________

8. ¿Cuáles son las metas de institución?___________________________________________________________________________________________________________

9. ¿Cuál es la misión y visión que poseen?_____________________________________________________________________________________________________________

10. ¿Cómo se estructura organizacionalmente la institución?___________________________________________________________________________________________________________

11. ¿Qué hace para conservar la institución limpia?______________________________________________________________________________________________________________

12. ¿Conoce la situación actual del medio ambiente?___________________________________________________________________________________________________________

13. ¿Cómo fomenta el mantenimiento de un ambiente limpio?______________________________________________________________________________________________________________

14. ¿Quién organiza la limpieza de la institución?___________________________________________________________________________________________________________

15. ¿Cuántos maestros de escuela dominical tiene la institución?___________________________________________________________________________________________________________

Guía de entrevista dirigida al personal administrativo de la institución

Asamblea de Dios Bethlehem.

Objetivo: obtener información de la organización de la institución y su relación

con la conservación del medio ambiente.

1. ¿Qué cargo desempeña en la institución?

2. ¿Cómo está organizada formalmente la institución?

3. ¿Qué hace para conservar la institución limpia?

4. ¿Conoce la situación actual del medio ambiente?

Si_________ No_________

5. ¿Cómo cree que se puede contribuir a mantener un ambiente limpio?

6. ¿Qué actividades realiza para mantener limpia la institución?

7. ¿Cómo se organizan para limpiar la institución?

8. ¿Dónde tiran la basura procedente de la institución?

9. ¿Qué hacen el material desecho que queda en la basura?

10. ¿Cuentan con recursos asignados para que los maestros de escuela

dominical den clases?

11. ¿Cuándo realizan actividades reutilizan o reciclan el material de

desecho?

12. ¿Cómo clasifican la basura?

Encuesta dirigida al personal docente de la institución asamblea de Dios

Bethlehem.

Objetivo: Determinar la problemática de la conservación de un ambiente

limpio y sano.

Instrucciones: Apreciados maestros de escuela dominical sírvase responder

las siguientes preguntas en el espacio correspondiente.

1. ¿Qué hace para conservar la institución limpia?

2. ¿Conoce la situación actual del medio ambiente?

3. ¿Cómo cree que se puede contribuir a mantener un ambiente limpio?

4. ¿Qué actividades realiza para mantener limpia la institución?

5. ¿Cómo se organizan para limpiar la institución?

6. ¿Dónde tira la basura?

7. ¿Qué hace el material desecho?

8. ¿Con qué tipo de material da clases a sus alumnos?

9. ¿Cómo motiva a sus alumnos a cuidar el medio ambiente?

10. ¿Cuántas capacitaciones recibe al año?

Encuesta Dirigida a los usuarios de la institución asamblea de Dios

Bethlehem.

Objetivo: Determinar organización de la institución y la concientización que

tienen de un entorno saludable.

Instrucciones: Conteste las siguientes preguntas en el espacio

correspondiente.

1. ¿Cómo se organiza la institución?

2. ¿Conoce cuáles son las políticas que posee la institución?

3. ¿Considera que las instalaciones son adecuadas para la cantidad de

miembros que asisten?

4. ¿Cuántos años tiene de asistir a esta institución?

5. ¿Cuántos basureros encuentra en la institución?

6. ¿Cómo colabora para mantener la institución limpia?

7. ¿Qué actividades realizan para mantener limpia la institución?

8. ¿Cómo se organizan para limpiar la institución?

9. ¿Dónde tiran la basura?

10. ¿Cómo creen que se puede contribuir a mantener un ambiente limpio

Guía de observación

Aspecto Si No

El espacio es suficiente

Posee las condiciones

adecuadas para atender a sus

miembros

Utilizan material adecuado para

el desarrollo de sus actividades

La infraestructura es adecuada

Poseen áreas ordenadas y

limpias

La organización es adecuada

Cuentan con la capacidad para

atender a sus miembros

Instrumento para evaluar la fase Diagnóstico Institucional

1. Nombre del proyecto: Utilización de material de desecho para la

elaboración de manualidades para uso didáctico, decorativo y

sostenibilidad.

2. Fase evaluada: Diagnóstico Institucional.

3. Instrumento para evaluación: Escala de apreciación.

No. Aspecto a Evaluar E MB B NM

1 Las condiciones para elaborar el diagnóstico de la

institución fueron:

2 La aplicación de la Matriz FODA para la identificación de

problemas de la institución fue:

3 La participación de los involucrados de la institución para

brindar información de las necesidades y problemas fue:

4

Las condiciones en las que se obtuvieron los resultados

de la fase de diagnóstico, para identificar necesidades y

seleccionar problema fueron:

5 Las condiciones de los recursos que se emplearon para

obtener la información básica fueron:

Instrumento para evaluar la fase de Perfil del Proyecto

1. Nombre del proyecto: Utilización de material de desecho para la

elaboración de manualidades para uso didáctico, decorativo y

sostenibilidad.

2. Fase evaluada: Perfil del Proyecto

3. Instrumento para evaluación: Escala de apreciación.

No. Aspecto a Evaluar E MB B NM

1 En que valor de la escala el nombre del proyecto fue

aceptado por los participantes:

2 En que valor se alcanzaron los objetivos:

3 En que valor los recursos materiales, humanos y

financiero fueron dispuestos para el proyecto:

4 En que escala se desarrollaron las actividades propuestas

en el cronograma:

5 En que valor de la escala el proyecto benefició a los

usuarios directos e indirectos:

Instrumento para evaluar la fase de Ejecución del Proyecto

1. Nombre del proyecto: Utilización de material de desecho para la

elaboración de manualidades para uso didáctico, decorativo y

sostenibilidad.

2. Fase evaluada: Ejecución del Proyecto

3. Instrumento para evaluación: Verificación del cronograma.

No Actividad

semana

Abril Mayo Junio

Fecha 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5

1 Reunión con escuela dominical

para presentar propuesta y

establecer fechas

2 Manualidades con papel periódico

y reciclable

3 Manualidades con cartón de

huevos

4 Evaluación para verificar y

reencaminar procesos.

5 Manualidades con botellas PET.

6 Manualidades con latas

7 Manualidades de botes de leche y

botellas de vidrio.

8 Entrega del proyecto

Instrumento para evaluar la fase final

1. Nombre del proyecto: Utilización de material de desecho para la

elaboración de manualidades para uso didáctico, decorativo y

sostenibilidad.

2. Fase evaluada: Fase Final del proyecto.

3. Instrumento para evaluación: Escala de apreciación.

No. Indicador Si No Observaciones

1 ¿El proyecto fue realizado con el

apoyo de la institución?

2 ¿Se alcanzaron las metas

establecidas?

3 ¿Se alcanzaron los objetivos

propuestos?

4 ¿Se realizaron las actividades

programadas?

5 ¿El proyecto benefició a los

usuarios?

6 ¿Se solucionó el problema con la

ejecución del proyecto?

Chimaltenango 2 de mayo de 2012

Pastor

Asamblea de Dios Bethlehem,

Chimaltenango

Su despacho.

Yo, Diana Julia Marroquín Lima estudiante de la Universidad de San Carlos de

Guatemala de la Facultad de Humanidades, Carrera Licenciatura en Administración

Educativa me identifico con carné Número: 200850138 y con el objetivo de mantener

un medio ambiente limpio y conservado para optar a mejores condiciones de vida, a

partir de una conciencia ambiental creada en base al conocimiento de estrategias

Solicito:

Me permita la realizar mi Ejercicio Profesional Supervisado, en la institución que

sabiamente dirige, dándome la oportunidad de impartir cursos de elaboración

manualidades a partir de material de desecho, esto con el fin que sus maestros de

escuela dominical posean herramientas fáciles, económicas y sencillas para trabajar

con sus alumnos.

Agradeciendo su atención y esperando una respuesta favorable, me suscribo

Respetuosamente,

Profa. Diana Julia Marroquín Lima

Carné 200850138

Chimaltenango 2 de mayo de 2012

Escuela Dominical

Asamblea de Dios Bethlehem,

Chimaltenango

Yo, Diana Julia Marroquín Lima estudiante de la Universidad de San Carlos de

Guatemala de la Facultad de Humanidades, Carrera Licenciatura en

Administración Educativa me identifico con carné Número: 200850138 y con el

objetivo de mantener un medio ambiente limpio y conservado para optar a mejores

condiciones de vida, a partir de una conciencia ambiental creada en base al

conocimiento de estrategias

Solicito:

Me permita realizar mi Ejercicio Profesional Supervisado, en su institución, dándome

la oportunidad de impartir cursos de elaboración manualidades a partir de material de

desecho, esto con el fin que como maestros de escuela dominical posean

herramientas fáciles, económicas y sencillas para trabajar con sus alumnos.

Agradeciendo su atención y esperando una respuesta favorable, me suscribo

Respetuosamente,

Profa. Diana Julia Marroquín Lima

Carné 200850138

PLAN DE SOSTENIBILIDAD

a) Proyecto:

Utilización de material de desecho en la elaboración de manualidades para uso

didáctico, decorativo y sostenibilidad en apoyo al área de escuela dominical de la

Asamblea de Dios Bethlehem del municipio de Chimaltenango.

b) Lugar de ejecución:

2da. Calle 6-96, zona 2, Chimaltenango, Chimaltenango.

c) Institución Responsable:

Asamblea de Dios Bethlehem del municipio de Chimaltenango.

Justificación:

El desarrollo sostenible de un proyecto, designa una serie de actividades que

pretenden mantener en función eficiente el producto del mismo, para ello es

necesaria la elaboración de un plan de sostenibilidad, el cual establece una

visión a corto, mediano y largo plazo que garantice el mantenimiento del

proyecto ejecutado.

Debido a esto se presenta un plan de apoyo y continuidad del proyecto de

utilización de material de desecho en la elaboración de manualidades para uso

didáctico, decorativo y sostenibilidad en apoyo al área de escuela dominical de la

Asamblea de Dios Bethlehem del municipio de Chimaltenango.

Objetivo General:

Garantizar una eficiente sostenibilidad y continuidad del proyecto realizado.

Objetivos Específicos:

Brindar el apoyo necesario en las actividades que coadyuven al mantenimiento

del proyecto.

Establecer acciones que comprometan a la población beneficiada a valorar,

cuidar y mantener el producto obtenido con la realización del proyecto.

Actividades:

Socializar la guía “Elaboración de Manualidades con Material de

Desecho” a todos los interesados y promoverla en diferentes sectores de la

institución para practicarla y leerla.

Que el superintendente de escuela dominical motive a los maestros a

utilizar las manualidades elaboradas en el área en que trabaja cada docente,

para que los niños las apliquen y socialicen en sus hogares y comunidad.

Que los asistentes a las capacitaciones promuevan en diversas áreas la

elaboración de manualidades con material de desecho para reutilizar

desechos en la elaboración de cosas útiles.

Recursos:

Humanos

Pastor de la iglesia

Cuerpo de diáconos

Directiva de escuela dominical

Miembros de la asamblea.

Materiales

Guía para elaborar manualidades con material de desecho

Cuadernos

Lápiz

Lapicero

Fotocopiadora

Institucional

Asamblea de Dios Bethlehem

Financiero

Impresiones

Fotocopias

Presupuesto:

No. Descripción Cantidad Precio

Unitario Total

1 Silicón 8 onzas 1 Q10.00 Q10.00

2 Tijera 1 Q3.00 Q3.00

3 Pintura acrílica 8 Q7.00 Q56.00

4 Foa my 5 Q2.00 Q10.00

5 Ojos móviles 8 Q0.50 Q.4.00

6 Témpera (caja) 1 Q12.00 Q12.00

7 Limpiapipas 4 Q0.50 Q2.00

8 Lazo 1 Q5.00 Q5.00

9 Palillos chinos 1 (ciento) Q3.50 Q3.50

10 Listón 1 yarda Q2.00 Q2.00

11 Pincel 1 Q1.00 Q1.00

12 Zíper 1 Q1.50 Q45.00

13 Fotocopias 30 Q. 0.20 Q6.00

Total Q159.50

Responsables:

Pastor Asamblea de Dios Bethlehem

Superintendente de Escuela Dominical

f._______________________ Diana Julia Marroquín Lima

Epesista

Chimaltenango, 23 de junio de 2012

Para:

M.A. Oscar Leonel Santos

Asesor-EPS-USAC

Respetable licenciado:

Me dirijo respetuosamente a usted deseándole éxitos un sus actividades diarias.

El motivo de la presente, es para brindarle la invitación para el acto e entrega del

proyecto ambiental que se realizará el día sábado 27 de junio a partir de las 17:00

horas en las instalaciones de la Asamblea de Dios Bethlehem de Chimaltenango y

para agradecerle su asesoría ya que su apoyo fue indispensable para la realización

de dicho proyecto.

Espero contar con su presencia.

Atentamente,

Diana Julia Marroquín Lima

Estudiante –EPS-USAC

Anexos

Evidencia Fotográfica

Elaboración de manualidades con los participantes

Manualidades Elaboradas

Proyecto Grupal

Reforestación en Microcuenca Pachoj

Elección y acarreo de los árboles

Pino e hilamo, árboles nativos .

Reforestación en Microcuenca Pachoj

Plantación de árboles