dialogos sobre educacion preescolar

17
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULAR PARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR Programa de renovación curricular y pedagógica de la educación preescolar Diálogos sobre Educación Preescolar III. Conclusiones por sede Del 12 al 14 de junio de 2006 Sede Entidades Culiacán, Sinaloa Baja California, B.C.S y Sonora Saltillo, Coahuila Chihuahua, Durango y Nuevo león Querétaro, Querétaro Hidalgo, Guanajuato, Tlaxcala y Puebla Zacatecas, Zacatecas Aguascalientes, S.L.P. y Tamaulipas Del 19 al 21 de junio de 2006 Sede Entidades Mérida;Yucatán Tabasco, Campeche y Quintana Roo Morelia, Michoacán Colima, Jalisco y Nayarit Toluca, México Morelos, D.F. y Guerrero

Upload: almafelisa

Post on 25-Jun-2015

12.255 views

Category:

Sports


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dialogos Sobre Educacion Preescolar

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICADIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR

DIRECCIÓN DE DESARROLLO CURRICULARPARA LA EDUCACIÓN PREESCOLAR

Programa de renovación curricular y pedagógica de la educación preescolar

Diálogos sobre Educación Preescolar III. Conclusiones por sede

Del 12 al 14 de junio de 2006

Sede EntidadesCuliacán, Sinaloa Baja California, B.C.S y SonoraSaltillo, Coahuila Chihuahua, Durango y Nuevo leónQuerétaro, Querétaro

Hidalgo, Guanajuato, Tlaxcala y Puebla

Zacatecas, Zacatecas

Aguascalientes, S.L.P. y Tamaulipas

Del 19 al 21 de junio de 2006

Sede EntidadesMérida;Yucatán Tabasco, Campeche y Quintana

RooMorelia, Michoacán Colima, Jalisco y NayaritToluca, México Morelos, D.F. y GuerreroXalapa, Veracruz Chiapas y Oaxaca

México, D. F.

Page 2: Dialogos Sobre Educacion Preescolar

Julio de 2006

2

Page 3: Dialogos Sobre Educacion Preescolar

Introducción

Durante el proceso de reforma a la educación preescolar, los encuentros regionales denominados Diálogos sobre Educación Preescolar han constituido un mecanismo para propiciar la discusión, la reflexión y el intercambio de experiencias entre personal docente, técnico y directivo de escuela, zona y sector.

En coordinación con las autoridades educativas de las entidades federativas y con su apoyo, se han llevado a cabo tres encuentros regionales, cada uno, organizado en ocho sedes estatales.

El tercer encuentro se realizó en el mes de junio de 2006, con la participación de 1,542 educadoras, directoras, supervisoras, jefas de sector, asesoras técnicas y personal de enlace técnico de las distintas modalidades de atención del servicio (educación general, inicial, indígena, especial y CONAFE). Por la importancia que tienen las educadoras como protagonistas en el proceso de cambio educativo, son ellas quienes participaron en estos encuentros en una mayor proporción.

Diálogos sobre Educación Preescolar III, tuvo los siguientes propósitos:

Que las y los participantes...

Expresen sus opiniones acerca de qué les ha significado la experiencia de haber trabajado con el Programa de Educación Preescolar 2004, desde el ámbito específico de su función.

Encuentren en el Programa y los contenidos del Curso de Formación y Actualización Profesional, respuestas a preguntas recurrentes que se ha planteado el personal docente y directivo, en relación con la organización del trabajo docente.

Reconozcan el papel que juega la reflexión sobre la práctica en el proceso de apropiación de los principios pedagógicos y de transformación y mejoramiento de las formas de trabajo de las educadoras.

Expresen las sugerencias y peticiones que, con base en la experiencia de trabajo, harían a sus colegas, a la autoridad inmediata y a las asesoras técnicas

3

Page 4: Dialogos Sobre Educacion Preescolar

para mejorar el trabajo en el aula y la escuela, orientándolo al logro de los propósitos fundamentales que establece el Programa.

Para lograr estos propósitos se realizaron las siguientes actividades:

1. Reflexionar sobre el significado que para cada quién ha tenido, desde su ámbito de acción, la experiencia de implantación del Programa de Educación Preescolar 2004.

En esta actividad, las participantes realizaron una valoración individual, con pares y en grupo sobre lo que ha significado, desde la función que cada quien desempeña, la experiencia de trabajo con el Programa. La importancia de escuchar y compartir reflexiones sobre estas experiencias permitió elaborar una valoración fundamentada sobre lo que se está logrando en este proceso, así como identificar los retos que es necesario enfrentar.

2. Elaborar explicaciones relacionadas con las dudas y dificultades que han surgido al aplicar el nuevo Programa y reconocer el papel que juega la reflexión sobre la práctica para mejorar las formas de trabajo.

2.1 Nuestras dudas en la organización del trabajo.

Una de las actividades orientadas al análisis sobre cómo mejorar las formas de trabajo, desde cada función, se desarrolló mediante la elaboración de explicaciones relacionadas con las dudas y dificultades que han surgido al aplicar el Programa. El trabajo entre educadoras, directoras, supervisoras, jefas de sector y asesoras, como equipo, en la búsqueda de respuestas a preguntas que se han planteado sobre la organización del trabajo docente creé condiciones para que las participantes reconocieran e hicieran explícito lo que saben, confrontaran ideas, comprendieran el papel que juegan las interpretaciones personales.

La revisión conjunta del Programa para dar respuesta a dudas favoreció la reflexión y comprensión de cómo los conocimientos, creencias y formas de enseñanza explican tanto las dudas y dificultades que se están enfrentando, así como los avances que se han logrado en la apropiación del Programa mediante los intentos en su aplicación.

2.2 Reflexión sobre la práctica.

Otra actividad orientada a mejorar las formas de trabajo en el ámbito de cada función, fue la reflexión sobre la práctica, realizada mediante la elaboración conjunta -entre educadoras, directoras, supervisoras, jefas de sector y asesoras- de “preguntas y orientaciones guía” -obtenidas de los módulos de estudio del Curso de formación y actualización- para analizar, mediante el diálogo, una situación didáctica desarrollada por una educadora. El personal directivo y de asesoría también expuso experiencias que, desde un punto de vista personal, expresaran avances en la implantación del Programa.

4

Page 5: Dialogos Sobre Educacion Preescolar

Estas actividades permitieron identificar en el Programa y en los módulos del Curso de Formación y Actualización información que permitía aclarar dudas, así como descubrir que en ellos hay información y orientaciones que no habían considerado, aún cuando ya hubiesen estudiado su contenido.

3. Elaborar, a partir de la reflexión y de la experiencia vivida en este encuentro, propuestas para mejorar el trabajo en el aula y la escuela, en congruencia con los propósitos fundamentales que establece el Programa de Educación Preescolar.

Para finalizar, se desarrolló una actividad de “Buzón de sugerencias”, derivadas del análisis y reflexión de los factores que han influido favorablemente en la aplicación del programa, así como aquellos que representan dificultades. Cada participante pidió, sugirió y reconoció a educadoras, directoras, supervisoras, jefas de sector, asesoras, lo que considera puede crear condiciones favorables para mejorar el trabajo que desarrolla en la educación preescolar, desde el ámbito de su función. Las peticiones y reconocimientos fueron recibidas y analizadas de acuerdo a quien iban dirigidas.

Las conclusiones obtenidas

Del conjunto de estas actividades se derivan las conclusiones que se presentan enseguida, organizadas por sede. Las conclusiones dan respuesta a la pregunta ¿Qué proponen para mejorar su trabajo y contribuir al logro de los propósitos fundamentales que establece el Programa de Educación Preescolar 2004?

5

Page 6: Dialogos Sobre Educacion Preescolar

Sede: Culiacán, Sinaloa

Conclusiones

Las conclusiones presentadas durante la plenaria de cierre al encuentro Diálogos sobre educación preescolar III; incorporan además de las propuestas que se elaboraron para mejorar el trabajo de cada una de las participantes desde su función (educadoras con grupo, directoras de escuela, asesoras técnicas, supervisoras de zona y jefas de sector); algunas sugerencias dirigidas a diversas instancias y autoridades de la Secretaria de Educación Pública; así como lo que significó el trabajo en este encuentro para la mayoría de las participantes y las características del ambiente de trabajo que se generó durante su desarrollo.

En este apartado se presentará la información en el orden que se menciona anteriormente.

1. Propuesta de las participantes para mejorar su función.

a. Educadoras:

Realizar una lectura de análisis y reflexión del Programa de Educación Preescolar 2004 y los módulos del curso de Formación y actualización que posibilite una comprensión más profunda de éstos, a fin de que se conviertan en herramientas de apoyo a la práctica.

Reconocer el papel del los principios pedagógicos para impulsar cambios en las formas de trabajo que son inoperantes, ya que no posibilitan la participación activa de los niños y niñas en su aprendizaje.

Brindar a los niños y a las niñas experiencias enriquecedoras que les permitan crear, imaginar y expresar sus emociones, sentimientos y desarrollen un sentido positivo de sí mismos, pues ello es la base para aprender.

Respetar el proceso de aprendizaje que cada niño y niña va construyendo y que lo hace ser distinto a los demás.

Brindar a los niños y niñas más espacios -a través de juegos educativos y actividades variadas e innovadoras-, para que tengan oportunidades de compartir con sus pares y desempeñar diferentes roles; así como crear situaciones didácticas en donde sean ellos quienes busquen soluciones a las problemáticas en un ambiente de confianza y apoyo.

Investigar y compartir adecuaciones curriculares incluyentes para los preescolares con necesidades educativas especiales.

Mantener una comunicación constante y armónica con las diferentes autoridades y asesores técnicos para la toma de acuerdos en busca de una educación de calidad.

Sensibilizar e involucrar a los padres de familia en la importancia que tiene su apoyo y participación en la educación de sus hijos y en el conocimiento del proceso de reforma.

Intercambiar experiencias adquiridas que trasciendan en prácticas que de manera conciente -a través de analizar logros, dificultades, fortalezas y dudas para mejorar el proceso- les posibilite una intervención diferente; la mejor forma de hacerlo es a través del trabajo colegiado con disposición y apertura al cambio, con profesionalismo e impulsando el autodidactismo.

6

Page 7: Dialogos Sobre Educacion Preescolar

Procurar crear un ambiente educativo y armonioso donde todos los involucrados en el quehacer educativo caminemos juntos con una misma inquietud y motivación, para desarrollar nuestra competencias profesionales, apoyándonos en la autoevaluación y coevaluación de la intervención educativa.

Estar abiertas a la critica, al reconocimiento de que se puede aprender de los errores y atreverse a enfrentar nuevos retos y desafíos para construir una nueva forma de ser docente.

Sugerencias a distintas instancias responsables:

Consideramos que para consolidar el trabajo en colectivo, es necesario recibir el apoyo y acompañamiento de nuestras directoras, supervisoras, jefas de sector y asesoras técnicas, esto nos permitirá desarrollar nuestras competencias profesionales considerando las características individuales y colectivas de nosotras las educadoras.

Estamos seguras, después del trabajo con estos diálogos, que, no se nos deben demandar acciones incongruentes con los planteamientos del PEP y solicitamos a las autoridades sean congruentes con ello.

Una buena oportunidad de mejorar los procesos de acompañamiento, es que las directoras, supervisoras, jefas de sector y apoyos técnicos, realicen prácticas pedagógicas para que comprendan en mayor medida nuestro trabajo, así como las dificultades a las que nos enfrentamos.

Los directivos y asesores técnicos conozcan las necesidades sentidas de las educadoras y ayuden a solventarlas en un proceso de acompañamiento permanente.

A mayor demanda de población infantil de 3 a 6 años, creemos necesario un mayor incremento en los espacios educativos acordes a las exigencias y necesidades del nuevo programa.

b. Directoras de plantel:

Detectar debilidades y fortalezas en la aplicación del programa, de igual manera proporcionar el seguimiento que se requiere a través de realizar visitas de observación y acompañamiento en los grupos con la finalidad de constatar que estén llevando a cabo los acuerdos tomados para la implantación del programa.

Nuestro compromiso es buscar mayores espacios de acompañamiento a las educadoras para que fortalezcan el trabajo educativo y orientarlas en su trabajo dándoles oportunidad de que planifiquen con libertad, pero apoyándose en lo que el programa plantea.

Generar e impulsar un clima agradable dentro del centro escolar (directivos-docentes-personal de apoyo-padres de familia-niños) con la finalidad de que cada uno de ellos adquieran confianza para expresar sus conocimientos y esto nos permita crecer a cada uno de los miembros de la comunidad escolar de manera conjunta e interrelacionada.

Invitar al personal a la apertura de sugerencias, propuestas y críticas constructivas.

Intercambio permanente que dé la pauta al reconocimiento de la importancia de nuestro compromiso y desempeñarnos cumpliendo con la norma establecida y al mismo tiempo, lograr los principios de equidad y respeto a la diversidad de procesos internos de cada educadora en su desempeño.

7

Page 8: Dialogos Sobre Educacion Preescolar

Organizar y administrar el trabajo docente dando mayor énfasis hacia los aspectos pedagógicos, ejerciendo liderazgo académico.

Rescatar las potencialidades de cada docente valorándolos y motivándolos hacia la superación mediante el intercambio de experiencias y conocimientos en las diversas reuniones como consejos técnicos, T.G.A., curso de formación y actualización profesional, etc.

Realizar una evaluación y autoevaluación diagnóstica de debilidades y fortalezas del colectivo escolar priorizando el ámbito pedagógico, el de las necesidades de asesoría y actualización.

Llevar en forma permanente el diario de la directora. Reestructurar la organización de actividades con la finalidad de eficientar el

tiempo de los consejos técnicos del plantel. Impulsar la elaboración del proyecto estratégico de transformación escolar con

las aportaciones objetivas del colectivo, y enriquecerlo con intercambio y diálogos con otros, ya sea de plantel a plantel, de zona a zona, etcétera.

Mantener informada a la comunidad a través de distintos medios sobre la renovación curricular y pedagógica de la educación preescolar.

Propiciar una comunicación asertiva entre todos los actores. Ser empáticos con los demás.

Estar abiertas al cambio, que no representemos un obstáculo, no ser conformistas y tratar de ser equitativos y honestos. Todo esto lo podemos lograr si estamos concientes de lo que realizamos.

Actualizarnos de manera permanente y continua para estar preparados y responder a las demandas de los docentes, niños, padres de familia y de la sociedad en general.

Sugerencias a distintas instancias responsables:

Organizar encuentros regionales con mayor periodicidad en la mejora de la labor técnico pedagógica del personal docente y directivo, para lo cual proponemos que se tome en cuenta: El fortalecimiento de la formación y el logro de una mayor profesionalización

docente. Brindar acompañamiento a los colectivos de forma diversificada y atención

personalizada según necesidades. Reconocer fortalezas y debilidades. Determinar tiempos específicos para la discusión pedagógica. Darse la oportunidad de llevar a cabo prácticas educativas con los niños

preescolares. Simplificar el trabajo administrativo de la directora, con el fin de que se involucre

en el trabajo de aula y de esta manera poder cumplir con su función pedagógica. Esta función demanda una atención que en ocasiones se capta como múltiple por

los diferentes agentes que intervienen en una comunidad escolar y que demanda su atención, lo que hace necesario contar con auxiliar directivo para lograr un desempeño efectivo y eficiente en lo sustancial de su función, que es lo técnico pedagógico.

c. Asesoras técnicas:

8

Page 9: Dialogos Sobre Educacion Preescolar

Tomar en cuenta las peticiones y sugerencias por parte de los docentes y directivos ya que son ellos quienes están operando directamente el PEP 2004 con los niños y para ello tendríamos que reconocer nuestras fallas, que por lo que se ha observado, son más que las fortalezas.

Se requiere de compromiso, preparación y dominio del programa, y que esto se vea reflejado en el trabajo de asesoría que se realiza con las educadoras; lo que repercutirá en el grupo, en las prácticas educativas, en los logros que se desean obtener en los niños y niñas que cursan educación preescolar. Entonces sí podremos decir que estamos cumpliendo con la misión de este nivel.

Tomar en cuenta las capacidades de las docentes (procesos de aprendizaje) y propiciar un mayor acercamiento a ellas, a través de las relaciones interpersonales, una actitud asertiva y el respeto a la diversidad.

Investigar, compartir estrategias novedosas y de interés para los niños y niñas con necesidades educativas especiales, a fin de apoyar a las educadoras que no cuentan con la información necesaria y/o las especialistas de CAPEP en su escuela.

Orientar al personal de los jardines de niños para que incorporen estrategias novedosas que les posibiliten incluir a los padres de familia en el proceso de conocimiento del PEP 2004 y las acciones que realiza la escuela para lograr sus propósitos.

Sensibilizarnos y eso lo lograremos en la medida que visitemos y brindemos asesoría a las educadoras en sus aulas; partiendo de sus realidades, ¿qué necesitan?, ¿qué requieren? y sobre todo, adoptando una actitud humilde, abierta y respetuosa, no de un “sabelotodo”, sino invitándolas a la reflexión.

Respeto a la diversidad de los procesos de apropiación del personal en los planteamientos del Programa de Educación Preescolar 2004.

Brindar acompañamiento a los colectivos en forma diversificada y atención personalizada según necesidades.

Apropiarnos del programa a través del estudio de los módulos y otros materiales, con el propósito de brindar asesoría y acompañamiento permanente, cercano y adecuado.

Responder a las necesidades reales de los docentes y directivos en la búsqueda del logro de los propósitos fundamentales del programa.

Reconocer nuestras fortalezas y debilidades, determinar tiempos específicos para la discusión pedagógica entre asesores y darnos la oportunidad de llevar a cabo prácticas educativas con los niños preescolares.

Se hace necesario participar de manera activa en la capacitación permanente y sistemática sobre la implantación del Programa actual y en los Cursos de Formación y Actualización.

Promover una autoevaluación y evaluación continua de todos los actores que están participando en el proceso.

Desprendernos de prácticas arraigadas, carentes de sentido; y actuar con respeto a los procesos de cada docente.

Trabajar en forma coordinada docentes, directivos, supervisores y A.T.P. organizando diálogos sobre el manejo de situaciones didácticas, la planeación, la implementación, evaluación, entre otras donde el centro del debate sea la práctica docente y el PEP’04.

Responsabilidad y compromiso compartido en el fortalecimiento de las herramientas profesionales (supervisores, jefas de sector, asesores técnicos-

9

Page 10: Dialogos Sobre Educacion Preescolar

pedagógicos, directores y educadoras) que impacten en una asesoría clara y oportuna.

Sugerencias a distintas instancias responsables:

Elaborar una agenda que delimite el tiempo necesario para el análisis que estipule a nivel nacional los tiempos y fechas en las que habrá de realizarse estos trabajos intentando que nada distraiga de esta tarea.

Apoyo a los municipios y los estados a fin de poder crear espacios de actualización e intercambio de experiencias –como ésta- que posibiliten una mayor comprensión de lo que implica el proceso de reforma para quienes trabajamos en el nivel preescolar.

Espacios para la realización de encuentros entre asesores técnicos (regionales, estatales y de sector).

Impulsar una mejora en el ámbito administrativo y organizativo que sea congruente con los propósitos fundamentales que establece el PEP’04 priorizando el aspecto pedagógico en todas las funciones.

d. Supervisoras de zona y jefas de sector:

Conocer y analizar el Programa de Educación Preescolar conjuntamente con las asesoras técnicas y poder experimentar el trabajo en los grupos escolares a fin de comprenderlo mejor.

Ejercer un rol más activo y comprometido en la implantación del Programa de Educación Preescolar 2004, orientando y acompañando al docente en la aplicación del mismo en las aulas.

Establecer una constante relación con el personal para conocer y atender las problemáticas que enfrentan en la operación del programa.

Respetar las opiniones que difieren de la propia, dar un trato respetuoso a las ideas del personal de zona y sector; primordialmente en cuanto a la comprensión e interpretación del programa y la práctica que tienen actualmente las educadoras.

Evitar imponer puntos de vista propios y menos sin saber cómo ellas comprenden las diversas cuestiones del PEP.

Impulsar climas de aprendizajes amenos y productivos. Priorizar acciones que permitan designar al aspecto técnico pedagógico en su

justa dimensión, evitando con ello agendas saturadas de compromisos administrativos.

Ser congruente con lo que se da y exige a los colectivos en la operación del programa, para lo cual es conveniente realizar visitas de acompañamiento efectivas y constantes para todos los jardines que se atienden.

Modificar la forma de hacer supervisión y de dar seguimiento y evaluación al trabajo docente, hacerlo de manera puntual y acerca de algunas prácticas educativas y docentes.

No abusar de la autoridad del puesto y evitar ser un obstáculo para la implementación de la reforma.

Involucrarnos en la asesoría, capacitación y acompañamiento de directivos y docentes como uno más del grupo y experimentar como parte del proceso formativo del personal directivo, el trabajo en los grupos preescolares.

10

Page 11: Dialogos Sobre Educacion Preescolar

No dar por hecho que una capacitación da todos los elementos para la realización de la práctica docente.

Fortalecer las competencias de las educadoras a través del intercambio educativo.

Tomar en cuenta el proceso de aprendizaje de las educadoras en la aplicación del programa.

Continuar fortaleciendo nuestras competencias profesionales, a través de capacitaciones permanentes y acerca de las funciones directivas que nos ofrecen instituciones calificadas y el compromiso con el autodidactismo.

Sugerencias a distintas instancias responsables:

Entrega de materiales e información en tiempo y forma a toda la estructura vinculada con la renovación, ya que en la mayoría de los casos nos llegan cuando ya han comenzado las reuniones de orientación y asesoría.

Implementar acciones desde las instancias responsables para que todos los directivos del nivel preescolar se involucren en el proceso de reforma y se percaten del significado de ésta.

Impulsar el rompimiento de esquemas de trabajo que limitan y obstaculizan la buena relación humana y laboral entre las instancias educativas, para alcanzar los logros que pretende la educación preescolar.

Que las autoridades gubernamentales y educativas optimicen y logren una verdadera reorganización de la función directiva en cuanto a la carga administrativa, priorizando el aspecto técnico pedagógico además de brindar las herramientas para desempeñar una función de calidad.

Procurar cumplir con el apoyo a la equidad y diversidad plasmada en discursos oficiales ofreciendo y haciendo realidad los apoyos humanos recurso materiales y equipos para las regiones más desprotegidas.

2. Significado del encuentro y contribución a su trabajo.

Las participantes también compartieron sus puntos de vista y reflexiones con respecto a lo que les significó participar en este encuentro y lo que consideran aportó a su función. Al respecto manifestaron lo siguiente1:

Significó una lección sobre conocimientos, ideas e inquietudes que surgen en quienes tienen a su cargo la responsabilidad del proceso educativo en los jardines de niños con la finalidad de revisar los avances y dificultades obtenidas durante el presente ciclo escolar.

Ha contribuido al recuento de ricas y variadas experiencias encaminadas a la comprensión y aplicación del Programa de Educación Preescolar 2004 y de los contenidos del curso de formación y actualización profesional.

Experiencia muy rica en términos de lo que compartimos sobre la implantación del programa en el tiempo que lleva aplicándose.

Nos permitió darnos cuenta por un lado, de los logros que hemos tenido en nuestros ámbitos de acción, y por otro de los retos que aún quedan y que debemos asumir para que tengamos resultados positivos con la reforma.

1 Algunas de las opiniones aquí vertidas se recuperaron de la valoración individual que realizaron las participantes del encuentro.

11

Page 12: Dialogos Sobre Educacion Preescolar

Valorar cada una de las funciones que desempeñamos todos los involucrados en el proceso educativo, al compartir nuestros puntos de vista.

Impulsa a mantener, pese a todos los obstáculos que se nos interpongan, el compromiso con nuestra profesión y esto significa tener buena disposición para enfrentar con responsabilidad los nuevos retos educativos.

Involucrarnos en la negociación de significados con nuestros colegas, esforzándonos por ser autodidactas y poder así atrevernos a proponer y llevar a cabo innovaciones didácticas, que incidan en los aprendizajes significativos de los niños y niñas preescolares.

Se conjugaron los diferentes saberes y experiencias desde las distintas funciones que cada uno desempeña, y en base al análisis y reflexión conjunta con el estudio de los materiales del Programa de Educación Preescolar 2004 y los volúmenes I y II del curso de actualización y formación docente se obtuvieron conclusiones importantes para guiar nuestro trabajo.

Valorar cada una de las funciones que desempeñamos todos los involucrados en el proceso educativo, asumir un compromiso con nuestra profesión, que significa tener buena disposición para enfrentar con responsabilidad los nuevos retos educativos.

Involucrarnos en la negociación de significados con nuestros colegas. Resolver inquietudes y dudas a través de la participación de la mayoría de los

integrantes del grupo. Reflexión sobre algunos momentos de la práctica en la que nos desenvolvemos

cotidianamente. Identificar y reflexionar sobre algunos aspectos de la función, en los que creía

estaba actuando acertadamente.

3. Características del ambiente de trabajo que se generó en los grupos2:

De confianza, respeto y apertura hacia la participación y la reflexión, lo que dio la oportunidad de llegar a algunas conclusiones importantes para la continuidad del trabajo en el ámbito de cada una.

Un espacio en donde la tolerancia y el respeto posibilitaron el compartir los puntos de vista distintos e incluso confrontarlos. Se aprovechó el debate como técnica de aprendizaje.

La posibilidad de reflexionar y analizar en un ambiente de intercambio permanente.

De participación amena, en el cual se dio la oportunidad de opinar ampliamente, en forma ordenada y desde lo que cada quién pensaba, sabía o creía.

Interesante, propositivo y concretando ideas importantes para comprender los contenidos del encuentro.

Activo y sin desaprobación del trabajo, con el intercambio se proporcionaron nuevas formas de comprensión.

A veces apresurado en algunas actividades, por los tiempos con los que se contaba para el trabajo en el grupo.

Se creo un ambiente de compañerismo y cordialidad que posibilitó exponer inquietudes y puntos de vista.

Espacio en que la reflexión y el análisis fueron herramientas claves para el trabajo.

2 Una parte de la información de este apartado se obtuvo de las opiniones que expresaron las participantes sobre la valoración individual que hicieron del encuentro.

12

Page 13: Dialogos Sobre Educacion Preescolar

Se aprovecho el tiempo en cada momento del trabajo, lo que posibilitó también, el logro de los propósitos del encuentro.

Se impulso el diálogo permanente y se motivo a la participación de todos los integrantes del grupo.

13

Page 14: Dialogos Sobre Educacion Preescolar

14