diálogos de mediaciÓn jorge de prada

Upload: pedro-urunuela-najera

Post on 14-Apr-2018

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 Dilogos de MEDIACIN jorge de prada

    1/6

    @jorgedeprada

    1

    Dilogos de MEDIACIN:

    Mireia Uranga, M Carme Boqu y Emiliana Villaoslada

    Por, jorgedeprada.eu

    La Mediacin Escolar tiene una magia especial que lo cambia todo en un centro

    educativo, como me dijo en cierta ocasin Juan Carlos Torrego. No sabemos

    exactamente cules son los resortes que ajusta, cambia o simplemente mejora para

    hacer que el clima escolar se modifique hacia algo nuevo, diferente, que va calando de

    manera clara en las personas que conviven en un entorno educativo. Sigue siendo, en

    convivencia escolar, la estrategia de estrategias, la que puede englobar a muchas

    otras y generar nuevos espacios de interaccin educativa que modifican, de manera

    sustancial, el ambiente y las relaciones entre las personas.

    La Mediacin, como proyecto de centro, posibilita la generacin de mltiples

    actuaciones paralelas enfocadas a la mejora de la convivencia escolar, basadas todas

    ellas en procesos iniciales de formacin y participacin de los miembros de la

    comunidad educativa. Ya sean estrategias conjuntas o por separado de alumnado,

    familias y profesorado, la transformacin del centro en un lugar donde formarse en

    elementos no curriculares, y ms prximos a la adquisicin de habilidades y destrezas

    de gestin de las relaciones interpersonales y grupales, determina un cambio

    conceptual en la propia gestin de los centros escolares.

    Desde esta perspectiva transformadora de la mediacin, en este artculo voy a tratar

    de exponer, entrelazndolas a modo de dilogo, las opiniones de tres mujeres que han

    sido pioneras en nuestro pas en ayudar a muchos centros escolares a incorporar

    programas de mediacin: Mireia Uranga, M Carme Boqu y Emiliana Villaoslada.

    Es necesario, no obstante, situar estas opiniones en el momento en el que fueron

    realizadas, ao 2004, cuando en el IES Ramiro II de la Robla, en Len, donde yo

    realizo mi labor educativa, fueron viniendo para ayudarnos a formar a nuestros

    profesores, padres y alumnos, y crear los primeros mediadores y mediadoras escolaresde Castilla y Len. En esos momentos tuve la gran suerte de poder realizar y grabar

    sendas entrevistas con cada una de ellas, que podis escuchar en su totalidad en la

    web.

    La perspectiva que nos da el tiempo transcurrido nos puede ayudar a reflexionar sobre

    el estado de los programas de mediacin escolar en nuestro pas, hacia donde han ido

    desde ese momento, donde se perciba una gran ilusin y fuerza en esta lnea

    innovadora, y donde se encuentran hoy en da.

  • 7/30/2019 Dilogos de MEDIACIN jorge de prada

    2/6

    @jorgedeprada

    2

    Cultura de la Mediacin

    Mireia Uranga (MU): Cuando realizo formacin en un centro educativo, una de las

    cosas en las que yo insisto es en ver la mediacin como una herramienta dentro de lo

    que es darle prioridad a la calidad de la convivencia en el centro. El objetivo al final es

    crear una cultura en el centro en la que las relaciones se cuidan, la gente se trata bien

    y se entiende que la prioridad no slo es la acadmica sino que es el bienestar de

    todos en el da a da en el centro. Y eso lo trabajamos desde diferentes vertientes y

    una es ofreciendo la mediacin como servicio para que cuando surjan conflictos la

    gente sepa que se puede, a travs de la comunicacin y a travs del entendernos,

    resolver esos conflictos. Esto tiene una dimensin que es prctica, de que resolvamos

    las cosas, y otra que es educativa; porque si la escuela su funcin es educar, es educar

    en los conocimientos y es educar en las habilidades para relacionarnos como

    ciudadanos y como personas en el mundo.

    Carme Boqu (CB): Si, por supuesto, claramente podemos decir que los programas de

    mediacin van ms all de la realizacin de las mediaciones y la resolucin de los

    conflictos; para ilustrarlo yo creo que aqu podramos recuperar las palabras de Edgar

    Morin, socilogo francs, que siempre dice que el proceso de humanizacin ha

    empezado pero no ha acabado. En este siglo yo creo que es propio, en la sociedad

    avanzada, darle importancia a vivir en paz, y eso es calidad de vida. La calidad de vida

    no es slo tener muchas cosas sino quizs ms ser muchas cosas. En esta lnea de

    pensamiento se sustentan proyectos como la mediacin escolar.

    MCarme Boqu

  • 7/30/2019 Dilogos de MEDIACIN jorge de prada

    3/6

    @jorgedeprada

    3

    Emiliana Villaoslada (EV): Tambin para trabajar en esta lnea, una de las primeras

    cosas que sera muy importante, creo yo, es que nuestros alumnos tuviesen claro que

    el conflicto forma parte de la vida cotidiana, nos lo vamos a encontrar en cualquier

    momento y, segn como tratemos el conflicto, as vamos a construir paz o violencia.

    Hay mucha emocin en el conflicto, debemos trabajar tambin sobre esa enciclopedia

    de los sentimientos, debemos ser capaces de conocer nuestras emociones para que no

    se enquisten los conflictos y poder resolverlos en positivo.

    Emil iana Vi l laoslada

    MU: Creo que un proyecto de mediacin va mucho ms all de un sentido puramente

    pragmtico de buscar una solucin a esta pequea cosa, es un cambio cultural hacia el

    dilogo como herramienta de resolucin de conflictos, y eso es histrico, ESO ES

    HISTRICO. Pensemos que en el proceso de la mediacin, los que son parte del

    problema tienen que ser parte de la solucin.

    CB: El cambio es claro, a veces se habla, por ejemplo desde Francia, hay un mediador

    que se llama Bonaf Schmitt que dice que la mediacin en los centros representa una

    contracultura, porque recoge todos estos valores, que decimos tan humanos, y que

    son tan diferentes del consumismo, de la inmediatez, de las prisas con que vivimos, de

    la violencia, del abuso de poder; pero en realidad estn muy cercanos a las personas

    porque es como uno se siente bien trabajando. A nadie le gusta que se resuelvan las

    cosas tan mal, ni verlo continuamente por la tele.

  • 7/30/2019 Dilogos de MEDIACIN jorge de prada

    4/6

    @jorgedeprada

    4

    EV: Esto se ve muy bien en los casos de maltrato entre iguales; por ejemplo, hay una

    cultura de minimizar este tipo de conflictos, de decir no pasa nada, y la propia vctima

    tambin lo dice porque cree que de esa manera, negando su vulnerabilidad, piensa

    que no le van a atacar ms. Trabajar la mediacin significa tambin trabajar sobre

    estas estructuras implantadas. Es un proceso que sirve para el desarrollo moral del

    alumno.

    Proyectos de Mediacin

    MU: A la hora de incorporar un proyecto de mediacin en un centro es muy

    importante hacerlo muy presente a toda la comunidad, porque uno de los problemas

    que yo he visto en las experiencias de mediacin es que a veces hay un grupo de

    personas muy implicado, con mucho inters y que est poniendo esfuerzo, pero queesa sensibilidad no llega lo suficientemente al resto, entonces se crea como una

    especie de frustracinUno de los retos es que todo el mundo entienda cu l es el

    sentido del proyecto, y por otro lado, otro de los trabajos, es tranquilizar a todo el

    mundo. Que nadie se sienta como amenazado, que nadie sienta que est perdiendo

    poder porque exista un servicio de mediacin.Tambin debemos verlo en

    profundidad temporal, no ver esto como algo que en dos das se ve el resultado,

    pensar que es a largo plazo y pensar qu queremos en el largo plazo, qu nos

    imaginamos en dos o tres aos y, para llegar ah, qu hacemos ahora.

    Mireia Uranga

  • 7/30/2019 Dilogos de MEDIACIN jorge de prada

    5/6

    @jorgedeprada

    5

    CB: Normalmente se dice que un programa de mediacin para que est bien

    enraizado, tienen que pasar tres aos; porque primero te formas, luego lo

    experimentas y luego dices ya s exactamente lo que quiero y por donde voy. Pero ya

    de entrada, cuando empezamos la formacin en un centro escolar, se nota un cambio

    importante en el clima. Como dato os comento que centros que llevan unos cinco aoshan detectado que los expedientes disciplinarios se han reducido un 45%.

    EV: Para m tambin, lo que me dice la experiencia es que, para que exista un proyecto

    de este tipo tiene que ser asumido por el centro, el Claustro tiene que dar su

    aprobacin, tiene que estar contemplado en el Proyecto Educativo y en el Reglamento

    de Rgimen Interno. Y adems en los centros en los que funciona se dan varias cosas:

    existe una implicacin del Equipo Directivo, existe un coordinador del proyecto que

    tiene poder de atraccin, que es capaz de mover y dinamizar, y adems se dedican

    tiempos y recursos especficos. Es imprescindible tener estructuras, si no el proyecto

    se cae.

    MU: S, por supuesto, y adems creo que es muy importante que cada centro se haga

    el traje a medida, porque tampoco podemos coger y decir ste es el modelo de

    mediacin o de convivencia o de lo que sea, y para todos. Cada cual tiene que ponerle

    el matiz que necesita el proyecto y priorizar aquello que es su reto principal.

    Participacin

    EV: Lo que s es un denominador comn es que todos estos programas se basanprincipalmente en la participacin del alumnado, en darle protagonismo, en fomentar

    su autonoma y su responsabilidad. Y debemos confiar en que el alumnado puede

    hacer estas cosas.

    MU: Totalmente de acuerdo, y es que esto debe hacerse muy en comunicacin con los

    alumnos, el alumnado tiene una riqueza impresionante que a veces nos perdemos; y

    mi experiencia es que, si les damos responsabilidad, responden con creces. Creo que

    ste es uno de los retos que tenemos, creer ms en el alumnado y enganchar ms con

    sus intereses. Creo que lo que les estamos ofreciendo ahora engancha poco con sus

    intereses, es gente bastante despierta. Tambin es importante contar con las familias y

    compartir con las familias, lo que tampoco puede ser es que desde el centro ests

    intentando trabajar con un estilo, con un enfoque y que luego en casa sea totalmente

    distinto.

    CB: Os cuento que justo antes de venir a La Robla he estado en Tarragona en un

    encuentro donde se reunieron doscientos alumnos mediadores, estuvieron

    debatiendo cmo les iba, cmo les funcionaba, qu les aportaba la mediacin; y la

    verdad es que es fantstico ver cmo chicos y chicas son tan positivos y tan capaces de

    luchar tambin para que el mundo sea cada vez mejor.

  • 7/30/2019 Dilogos de MEDIACIN jorge de prada

    6/6

    @jorgedeprada

    6

    EV: Creo que otro elemento clave para la participacin es que estos programas deben

    tener un apoyo desde las instituciones, no debe ser slo algo que se hace gracias a la

    buena voluntad del profesorado. Es una tarea ms que le llega al profesorado y que al

    principio supone un gran esfuerzo. Est basado en el voluntariado, pero es necesario

    que haya reconocimiento y recursos institucionales.

    CB: En Catalua, por ejemplo, el programa de mediacin lo lanz el Departament

    dEnsenyament, entonces esto hace que tenga una fuerza muy, muy importante,

    precisamente por este apoyo institucional. Adems, los programas de mediacin son

    tan prcticos, que hacen que voluntariamente, porque t quieres, participes, ste es su

    gran valor.

    MU: Sabis, hay una cosa que me encuentro ahora (ao 2005) en los centros

    educativos, ahora que tenemos todos los recursos del mundo, la gente est como ms

    apagada. Hace unos aos, cuando haba que traer las cosas de casa, haba ms escasezy los padres venan a pintar porque no haba otra forma, la gente se senta ms

    contenta, estaba ms vinculada, ms ilusionada, y tenan que poner a veces de su

    bolsillo las cosas. Y en general lo que yo percibo en el entorno escolar, en el que yo he

    crecido y en el que yo veo que funcionamos, es como el mundo al revs; el alumno

    tiene interiorizado que va a la escuela para hacer lo que le dice el profesor, el profesor

    est a ver qu le dice la direccin, la direccin est a ver qu le dice la Delegacin

    Territorial y la Delegacin a ver qu le dice la Consejera. Cuando debera ser al revs,

    La Consejera estar al servicio de la Delegacin, la Delegacin al servicio de la direccin,

    la direccin al servicio del profesorado y el profesorado al servicio de los nios y de las

    nias. Todos lo tenemos interiorizado, los alumnos nunca sienten que lo que hacen es

    para ellos, sino para que estn contentos los padres, los profesores y para no crear

    problemas. El problema es que por el camino nos cargamos la libertad y la creatividad

    de la gente.

    Reflexiones

    Han pasado casi diez aos desde entonces, Dnde estamos ahora?, Qu cambios se

    perciben en los centros educativos que incorporaron la Mediacin?, Cmo hacambiado el apoyo institucional?, Qu futuro le espera a los proyectos de Mediacin

    Escolar?

    Quizs, todo dependa de nosotros

    @jorgedeprada

    www.jorgedeprada.eu

    http://www.jorgedeprada.eu/http://www.jorgedeprada.eu/http://www.jorgedeprada.eu/