dialogo paranaense 1

14
Año 1 Edición N° 1

Upload: dialogo-paranaense

Post on 31-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Boletín N° 1 de Diálogo Paranaense - Octubre 2012

TRANSCRIPT

Page 1: Dialogo paranaense 1

Año 1 Edición N° 1

Page 2: Dialogo paranaense 1
Page 3: Dialogo paranaense 1

Cuando comenzamos a reunirnos en este foro al que dimos enllamar “Diálogo Paranaense” y a poco de conversar sobrerealidades y experiencias, nos dimos cuenta que a pesar denuestras distintas identificaciones políticas existían “puntos deencuentro” que entre nosotros generaban coincidenciasobjetivas.Así creímos en el valor de auspiciar y difundir debates, ysobre todo diálogos, sumando inteligencias y voluntades sobresituaciones de la realidad cuya problemática nos une, aún desdeesa mirada plural que brinda la diversidad de pertenencias eideas.Nuestro desafío está en ayudar a difundir premisas capaces deguiar la buena política, aquella que se encara como unemprendimiento colectivo, sin enemigos, pero con actores cuyapluralidad termine enriqueciéndola con diálogos, debates yconsensos; y no disimulándola con actitudes agresivas,obedientes o sumisas.El Foro se nutre de esa diversidad, esa es nuestra condición delibertad. Preservamos y defendemos nuestras propiaspertenencias políticas y partidos, y junto a ello aspiramos a unareflexión activa que, haciendo hincapié en aquellos “puntos deencuentro” y coincidencias, resulte un insumo para la acción, másallá de las diferencias entre los protagonistas y actores.

Atentamente

¿Porqué Diálogo Paranaense?

Página 1

Page 4: Dialogo paranaense 1

El pasado jueves 19 de julio, en un salón colmado de la Biblioteca Popular del Paraná,el reconocido periodista Guillermo Alfieri fue el encargado de inaugurar un cicloconvocado por el Foro de Discusión Política "Diálogo Paranaense", que reúne ajóvenes de variadas extracciones políticas, profesionales y sociales. El encuentro,denominado “Variaciones sobre Periodismo”, es el primero de una serie que pretendeabordar temas polémicos y de actualidad para promover el debate y el intercambio deideas". Entre la nutrida concurrencia se encontraban importantes dirigentes políticos,ex funcionarios y ref rentes sociales.

Durante la charla, Alfieri no sólo abordó la problemática actual del periodismo, sinoque realizó un recorrido histórico sobre distintos momentos del periodismo nacional yentrerriano, destacando los conceptos que, a su entender, resumen los valores quedebe preservar un periodista para actuar como tal. En ese orden, puntualizó:pluralidad, libertad de conciencia, ejercicio de la crítica, apego a los hechos, chequeode la información, cuidado de las fuentes, rigor y veracidad en la transmisión de lainformación, y sostener los límites éticos.

Así habló de la prensa en épocas de Yrigoyen y de Perón, del debate Rucci – Tosco enel 73, destacando la altura de los protagonistas "que hablaban de política, desindicalismo y de importantes temas de estado"."Hoy no es posible pensar ese escenario", lamentóAlfieri.También analizó el papel de la prensa durante la dictadura, señalando que "no sepersiguió a los medios, sino a los periodistas"."Si uno recorre las hemerotecas de los grandes medios podrá ver que todossaludaron la dictadura y el genocidio", remarcó.

Respecto de la Ley de Medios, dijo que "si la discusión es terminar con los oligopolios,sí me parece importante, pero si el debate pasa por, justificar como lo hizo el Jefe deGabinete en la Legislatura, la compra de grupo Hadad por parte de Cristobal López,no me parece serio"."Estoy con la idea de que se debe terminar con todos los oligopolios o monopolios, decualquier carácter, que llegue a concentrar y manipular la información que debeservirse a la ciudadanía. Se debe terminar con Clarín, pero también con CristobalLópez, Hadad, Vila – Manzano y otros tantos que también se sirven de los dinerospúblicos para montar empresas periodísticas”, manifestó.

Reveló que no lee Clarín desde que, estando detenido por la dictadura, pudo verpublicado en su tapa una foto de la Sra. De Noble con Massera. Tampoco lee El Diariode Paraná, desde que, según opinó, "su conducción dejó de ser diáfana y se apartódel rigor y el ejercicio de la crítica periodística que supo desarrollar". "Me dá muchalástima", se lamentó.

Guillermo Alfieri disertó sobre periodismo.

Página 2

Page 5: Dialogo paranaense 1

Respecto del ejercicio de la profesión, destacó las redacciones pluralistas de antañoen los grandes medios de comunicación, en los cuales "sus dueños buscaban lapluma sin importar que idea política tenía"."Ahí convivían comunistas con peronistas y conservadores, ahora ya no hay debateen las redacciones, son ambientes tabicados, donde cada uno tiene su compu yprácticamente no dialoga con los otros periodistas", opinó.En otro tramo de la charla,Alfieri se mostró crítico con la manipulación de periodistas ymedios a través de la pauta oficial.

“Se ha eliminado el ejercicio del periodismo", sentenció, “una cosa es ser periodista, yotra muy distinta, ser empleado de una empresa periodística o de un medio decomunicación. El medio está signado y condicionado por la pauta, y también susempleados. Los periodistas no deberían estarlo. Por lo menos que no digan que sonperiodistas, digan que son empleados de la empresa, es más digno”, expresó.En ese sentido recomendó, con su estilo mesurado pero contundente y preciso, a ladirigencia política y social presente a utilizar los mecanismos institucionalesapropiados para ponerle freno a la injerencia de la pauta estatal en el ejercicio plenodel periodismo, y valorar el pensamiento crítico.

Desde el Foro de discusión política “Diálogo Paranaense”, organizador del ciclo,Cynthia Cabrol, Ramiro Pereira, Alejandro Cánepa y Alejandro Mildenberger,destacaron que en esta primera actividad “se cumplieron los objetivos de reunir a unavariada dirigencia social y política en torno a un tema que fue duramente denunciadodurante la campaña electoral pasada por todos los partidos políticos, e incluso enmomentos anteriores a la misma y que aún hoy sucede, como es la falta de críticaperiodística y de manipulación de la información que se brinda a la ciudadanía enfunción de intereses sectoriales, manejados con dineros públicos y con purapropaganda oficial, lo que lleva a tener medios y diarios amigos”.

“Frente al maquillamiento de la realidad a la que asistimos diariamente, es importanteque en éste, y otros puntos de encuentro o coincidencias que existan entre distintascorrientes y expresiones sociales y políticas, exista una insistencia plural sobre larealidad e las cosas, para instar su cambio y su reconocimiento, y no ceder anteagravios o descalificaciones oficiales, ni quedar inmóviles frente al ocultamiento delos problemas que más afectan a los entrerrianos y a los argentinos”, sostuvieron.En canto a la valoración de la propuesta, consideraron que "resultó por lo menosnovedosa. Puesto que se logró reunir un amplio espectro político entre el públicoasistente, ya que estuvieron desde el ex Gobernador Jorge Busti, hasta dirigentessindicales y líderes de organizaciones sociales de Paraná".

Además de Busti, se encontraban presentes los actuales concejales Miguel Rettore (presidente delBloque de la UCR), Enrique Ríos (FEF) el ex Diputado Juan Domingo Zacarías (MSE) junto a su excompañera de fórmula en la candidatura por la Intendencia de Paraná, Cynthia Cabrol. Los exfuncionarios y concejales del gobierno municipal de José Carlos Halle y dirigentes del FEF, AlejandroCánepa, Alvaro Piérola, Mónica Barbabianca, Graciela Traverso y Marcela Abalos, dirigentesradicales como Arturo Etchevere, Antonio Tardelli , Marcelo Viola, Ramiro Pereira, LucreciaRodríguez (secretaria ejecutiva de la Federación Universitaria Argentina), junto a otros dirigentespolíticos como Darío Olivera (Proyecto Sur), Ricardo Sánchez (CTA Paraná) y Silvina Calveyra (RedAlerta), y personalidades como Marciano Martinez, Hermo Pesuto, Gustavo Lambruschini, entreotros dirigentes, jóvenes, estudiantes y periodistas de Paraná. DP

Página 3

Page 6: Dialogo paranaense 1

Mucho se ha dicho contra el proyecto aprobado en comisiones del Senado de la Nación, cuyaautora es la actual Intendente Osuna. Todas críticas que comparto. Sin embargo, sabemosque el proyecto de nacionalización apunta a un objetivo fundamental, totalmente alejado decualquier plan pedagógico.

La motivación de traspasar la universidad a la esfera nacional es de estricto ordeneconómico. Significa lisa y llanamente un recorte al presupuesto educativo de la provincia.La comunidad movilizada resistió el ajuste con éxito, pero no quiere decir que el propósito nosiga en pie.

La UADER es un problema político para el gobierno provincial, porque evidencia de modosinocultables los principios que rigen su accionar. Una institución que construye con ahínco suautonomía y sale a conquistarla a pesar de todos los obstáculos que le han puesto en elcamino. Así pone blanco sobre negro que las prioridades oficiales no pasan por financiaradecuadamente la educación pública para los entrerrianos.

Esta comunidad maravillosa, siempre movilizada detrás de un fin noble y que no pudo serdividida hasta el momento por el poder político, pudo resistir un nuevo embate. El gobiernotuvo que retirar su proyecto pero no sufrió una derrota total, pudo plantar la idea de lanacionalización como tema de agenda y eso es, en definitiva, su objetivo. En la medida quelogren desentenderse de UADER habrán conseguido, primero, “ahorrar” lo que consideranun gasto que no merece priorizarse, y segundo, transferir el problema político a otra parte.

No pretendo manifestar posición sobre el tema ni debatir sus méritos, pero visto de estamanera, nacionalizar sería caer un una trampa que nos sitúa, como comunidad educativa,respaldando la voluntad de ajuste a la educación que Urribarri viene ejecutando, por ejemplo,al pagar uno de los peores sueldos docentes en el país, aportes vergonzantes a loscomedores escolares y tantas otras medidas, entre las que se cuentan también la negaciónsistemática de los recursos necesarios en la UADER para su óptimo funcionamiento.

El gobernador profirió mentiras realmente agraviantes hacia nuestra casa de estudios. Entreotras cosas, dijo que “está claro que el nivel de los títulos aumentará toda vez que seránemitidos por una universidad nacional”. Miente, ya sea por desconocimiento omaliciosamente, porque sabemos que todos nuestros títulos tienen validez nacional. Alintentar plantear una cuestión de “jerarquías”, pretende transmitir que una universidadnacional tendría mas prestigio que una provincial. Sin embargo la única diferencia es laprocedencia de los recursos que la financian.

Estas actitudes no son nuevas, son coherentes con una animosidad histórica. La UADER secrea en el año 2000 por iniciativa del gobierno radical con una enorme resistencia delJusticialismo. Durante sus primeros años debió sostenerse entre una pobre capacidad degestión, escasez de recursos y los continuos reparos del partido opositor. Cuando eljusticialismo asume el gobierno, esa situación cambió. Los reparos se convirtieron en unaacción concreta para clausurar nuestra universidad, avalada por Jorge Busti y SergioUrribarri (Gobernador y Ministro de Gobierno respectivamente).

UADER, NACIONALIZACIÓN Y AJUSTE

Página 4

Page 7: Dialogo paranaense 1

Ante la reacción de la comunidad educativa, ese gobierno entendió que la institucióndebía seguir y, ya sin la resistencia del partido ahora oficialista, solo le quedó esaincapacidad de gestión crónica, que condujo a un gran conflicto en 2007. En eseentonces las autoridades interventoras junto a la conducción celeste de AGMER, eneterna concordancia con el PJ, quisieron imponer un procedimiento diferente alconcurso ordinario para el ingreso a la carrera docente, lo que hubiese dejado a laUADER fuera del sistema universitario. Fue en ese momento donde los estudiantesmovilizados garantizaron reglas claras en igualdad de condiciones con cualquieruniversidad nacional.

Sin embargo, no todos los errores fueron ajenos, quienes participamos de ese procesonos debemos una autocrítica. En aquel momento no fuimos capaces de construir unaorganización que garantice la continuidad al proceso que debía concluir en 2010 através de elecciones limpias, amplias y transparentes, como lo establecía el actaacuerdo firmada por todas las partes con la mediación nacional. Por el contrario, lospromotores de los “no concursos” Mingo y Schneeberger (entre muchos otros) tomaronel control de la universidad, lo que ya significaba un mal augurio. Al año siguiente serenovaron los consejos consultivos y, según se puedo ver después, falló de algún modola elección de representantes. La información necesaria ya no nos llegaba como antes.Esa sucesión de errores dejó a los estudiantes sin las herramientas y los condujo, endefinitiva, a la necesidad de volver a pelear por la normalización durante este año,antecedido por elecciones amañadas y ajustadas a las necesidades de la gestióninterventora. La legitimidad y el empeño puesto por los estudiantes en el objetivo delograr el autogobierno nos llena de orgullo pero no subsana lo tramposo del procesoelectoral impuesto.

En el ánimo de promover un debate generacional, resulta necesario y oportuno asumirlos errores y aprender de ellos. Si una lección dejo el proceso, es la necesidad demantener al movimiento estudiantil organizado y servirse de las diferencias paraenriquecer esa organización, mas allá de las coyunturas políticas.A 12 años de su creación, la UADER sigue siendo gobernada por autoridades elegidasdesde la Casa Gris. Nunca un rector en nuestra universidad representó nuestrosintereses. Eso explica el comportamiento degradado de Schneeberger ante lapropuesta de la Fermin Chavez.

Luego de la normalización podremos comenzar a ver si los temas que se imponen en laagenda de la comunidad educativa serán los de la propia institución o los implantadospor un gobierno que pretende ajustar el presupuesto educativo y, aún así, proclamarsenacional y popular.

Página 5

Javier CabrolEx Presidente del Centro de Estudiantes y

consejero directivo de la Facultad deCiencias de la Gestión de la UADER, y exconsejero superior de la UADER. Militantedel Partido Socialista en el Frente Amplio

Progresista

Page 8: Dialogo paranaense 1

Comencemos estableciendo un principio de convivencia básico: no existe ninguna razón,salvo la conveniencia personal, para que una persona renuncie a sus ideas para hacerlasmás parecidas a las del resto. Nadie puede estar obligado a ello, y nada ni nadie puedentampoco obligarnos.

Enfaticemos entonces que son esas diferencias las que permiten abrir espacios deverdadero pluralismo en nuestra sociedad; y por el contrario, es la incapacidad de pensarcríticamente lo que explica la vigencia de un pensamiento único, homogeneizador ytotalitario, que crea una falsa impresión de unanimidad.

El declive del modelo actual alcanzó un nivel en el que la disidencia dejó de ser solouna opción y ya no es más aplazable.

El resultado ha sido, hasta ahora, un debilitamiento de todo el estado de derecho y elpermanente atropello a las instituciones republicanas, el sometimiento de los gobiernosprovinciales y municipales al poder central pulverizando el federalismo, el hundimiento detoda ética pública, la progresiva subordinación de la prensa y el abuso de la propaganda, uncapitalismo de favoritos que genera crecientes desigualdades, una demagogia que ofende ala oposición política, un autoritarismo ascendente, y la exacerbación de una larga lista deconflictos sociales que, en los últimos meses, han generado una animosidad creciente entrela ciudadanía y las autoridades.

El “modelo” muestra gran preocupación por parecer democrático y pluralista, pero nolo es. Por el contrario, no tolera la disidencia; se victimiza ante la oposición formal y aún antecualquier grupo divergente, respondiendo sus críticas con calumnias y difamaciones.

La demagogia desplegada consiste en “hacerse el ofendido” y en distorsionarintencionalmente los hechos, individualizando al adversario en un único enemigo: elenemigo de lo popular, el antinacional, el antipatria. Es notable la falta de sinceridad yhonestidad para contestar la crítica, evadiendo su responsabilidad con falsos ataques aquienes piden cuentas.

El gobierno busca hacer aparecer al disidente como pesimista, desinformado oreaccionario, y por lo tanto, perjudicial para el país. El extremo de esa actitud se presentacuando se pretende hacer creer, como ha hecho en ocasiones, que las personas queformulan esas críticas lo hacen con la intención de provocar el caos y el desastre nacional;siendo que con tales exageraciones lo único que logra es reducir su propia credibilidad enlugar de la de los críticos y disidentes.

Esa demagogia oficial dirigida en contra de la oposición (formal o informal) refleja lascaracterísticas autoritarias del “modelo” y termina por consolidarlas; y en la medida en quetiene eficacia, obstaculiza el proceso de evolución política de nuestra sociedad, cerrando laspuertas a un auténtico desarrollo democrático.

Entiendo que el camino que debe conducir a ese desarrollo pasa por una concienciamoderna de la ciudadanía, para quien los derechos son fundamentales y la participación undeber. También la oposición política y los grupos que disienten del relato oficial deberíamostener esa conciencia para trabajar sobre aquellos “puntos de encuentro” que entre nosotrosgeneran coincidencias objetivas, haciendo que la pluralidad de pertenencias e ideas, demayor valor al debate y sirva para exponer aquello que se quiere ocultar, o simplementecallar.

Esos malditos disidentes

Página 6

Page 9: Dialogo paranaense 1

Hoy ser disidente pasa por plantear con claridad los problemas de los argentinos por sunombre real, con el objetivo que se reconozca que el problema existe y se encare una solución.Pero irrita que, por el contrario, el gobierno niegue los problemas, difame, agreda, los atribuya aalgún “proyecto destituyente” o “golpista”, o peor, recurra a algún eufemismo que esconda ymatice sus propios pecadillos.

Así, la re-reelección de Menem era un asalto a las instituciones, pero la de Cristina espara la salvación de la patria… el Per Saltum de la Corte de Menem (caso “Aerolíneas…”) eraviolatorio de las garantías constitucionales, pero el de Cristina termina siendo un valuartedemocrático (y eso para resolver UNA SOLA causa: 7-D). Así tampoco hay inflación,inseguridad, cepo cambiario, impuesto a las ganancias, Ciccone, TBA, Shocklender, presiónsobre jueces, periodistas y trabajadores; no hay propaganda oficial abusiva… en fin… todo esun invento de ese 46% que mira TN, lee Clarín, cena con Magnetto, forma parte de la derechamás recalcitrante de laArgentina y está a favor del golpe de estado… es de locos…

Se acallan todas las voces que no sean funcionales y en esa práctica no hay miramientos, caenen aquella caracterización todos – absolutamente todos - los que manifiesten aunque seaapenas un esbozo de pensamiento independiente (disidente); y por el contrario, pertenecen alcampo de lo “nacional y popular” también todos los que aún a pesar de su propia historia,acomodan convenientemente sus ideas y conductas al relato oficial.

Pero entonces, en nombre de ese modelo del que nadie puede disentir se han aplaudidodespidos masivos de empleados públicos, traslados y persecuciones políticas, se vetó el 82%móvil a los jubilados y existe un atropello sistemático y cotidiano a nuestras institucionesrepublicanas: al Congreso, al Poder Judicial, al Consejo de la Magistratura, al INDEC, a laprensa, a las Universidades públicas y a los gobiernos provinciales, negándoles lacoparticipación que les corresponde y, encima, recortándoles el presupuesto para obras.Como corolario, nuestro Vicepresidente ofende a la política y a su propio cargo.

Negar los problemas no los hace desaparecer, ni tampoco nos convence de que no existen.Frente a ello, el desafío de esta época termina siendo animarnos a madurar las disidencias yexplotar nuestros contrastes para darle legitimidad política a una democracia que resulteverdaderamente pluralista y participativa.

Por ello, y retomando lo expresado en un párrafo anterior, ser disidente hoy en día implica nodejar de reconocer lo bueno, pero también plantear coincidencias sobre los temas de los quedebemos ocuparnos: queremos frenar la inflación, trabajar por la seguridad de los ciudadanos,ampliar los derechos de los trabajadores, pelear por la coparticipación que nos corresponde,garantizar el federalismo, permitir la pluralidad de voces, cuidar nuestras instituciones, nuestrauniversidad, nuestra caja de jubilaciones y también nuestro sistema democrático diciéndole NOa la reforma de la Constitución para la re-reelección de nadie.

El autoritarismo está en declive en el mundo entero, y nuestro país no puede ser laexcepción.

Página 7

Alejandro CanepaAbogado.

Secretario Legal y AdministrativoMunicipalidad de Paraná 2007/2011.

Frente Entrerriano Federal (FEF)

Page 10: Dialogo paranaense 1

Un gobierno debe ser lo suficientemente fuerte para poder gobernar y a la vez, no tanto quepueda avanzar sobre las libertades y derechos de los ciudadanos.

La primera afirmación implica reconocer el cometido básico de la política –de todos lostiempos- cual es garantizar cierto orden social, y eventualmente transformarlo e instaurarotro. En las sociedades modernas tal orden no puede ser sino democrático y ajustado aderecho, y en tal sentido la reforma constitucional de 1994 apuntaló un Estado Social deDerecho: es decir, un orden que respete las libertades del individuo (ciudadano) y suigualdad ante la ley, su soberanía en la toma de decisiones públicas por medio derepresentantes; y la directriz constitucional de garantizar un mínimo de bienestar material acada uno, sin lo cual las libertades individuales se transforman, para quienes no tienen losrecursos suficientes, en libertad de morirse de hambre.

La fortaleza del gobierno se torna necesaria ante la debilidad de las instituciones estatales.Desde 1983, el voto de la mayoría obtenido en una elección transparente es considerado elúnico criterio válido de legitimidad para acceder al gobierno del Estado. Pese a ello, ladebilidad institucional ha sido un dato persistente: la puja distributiva en una economíaestancada en los '80, la pérdida de moneda propia (1989/2002), la dependencia financierade tributos de fácil obtención y de carácter regresivo como el IVA en la última década, danuna pauta de la configuración de un Estado grande y débil.

El punto es que, sino se fortalecen las instituciones estatales, la suerte de la sociedad civilestará atada sólo a la relativa fortaleza de un gobierno y a los ciclos políticos y económicos.¿De que hablamos? De la transparencia electoral, (pauta publicitaria, recursos públicos,utilización de los datos del correo el día del comicio); de la independencia de las ramas delpoder público, en particular del Poder Judicial (jueces federales inferiores, ministerio públicofiscal); de organismo públicos de contralor eficaces y honestos; de la autonomía de laAdministración Pública de las corporaciones privadas –en general, y en particular laseconómicas y las político facciosas- y en líneas generales, de la moralización administrativa.Hablamos del patrimonialismo, el cual hoy es escandaloso, pues lo público (aparato delEstado) es utilizado como recurso personal, familiar y del grupo político propio, en gradosque exceden cualquier concesión al realismo político: pensemos en el dato mínimo de unavión del Estado utilizado por el hijo de un funcionario.

Tras el desmantelamiento del Estado en los '90, con el sistema de representación quebrado ylos partidos políticos deslegitimados, la debilidad estatal quiso compensarse con unliderazgo fuerte desde 2003. La salida de la convertibilidad y un tipo de cambio competitivo,el default declarado y los altísimos precios de los productos de exportación dotaron derecursos al Estado Nacional para trabajar la fortaleza presidencial.

Tal fortaleza existe en una realidad concreta: la desinstitucionalización, el desquicioadministrativo, y el incumplimiento de pautas normativas básicas de la vida democrática. Elcampo de los medios masivos de comunicación brinda un ejemplo claro: la actuación deestos, muchas veces limitante de la política democrática a partir de prácticas desleales einfames, como la perpetrada durante el gobierno de Illia en 1963/66, pretende serreemplazada en estos años por un poder mediático para-estatal.

REELECCIÓN INDEFINIDA Y DEBILIDAD DEL ESTADO

Página 8

Page 11: Dialogo paranaense 1

Lejos de la democratización, esto se emparenta con el fascismo y con regímenes autoritariosactuales como la Rusia de Putin. La realidad socio-económica y política de Santa Cruz nosmuestra el riesgo de un Estado que no es republicano, y apenas, limitadamente democrático.

Quizás debieran mirarse bien las implicancias interventoras del Estado en la emblemáticafigura del secretario de Comercio, Guillermo Moreno: el actuar arbitrario e ilegal no es meraforma donde lo central es la recuperación de la intervención activa y reguladora del Estado, estoes, recuperación de la política, frente a los avances del mercado. No hay recuperación estatalsin obrar legal y razonable. La intervención arbitraria deslegitima al Estado, reducido a purafuerza (del gobierno).

Junto a la estatidad se diluye la política, encontrándonos hoy frente a un esquema muyparticular de retórica de la anti-política, paradojalmente afirmado en el lugar común de larecuperación de la política, en el que desgraciadamente cae cierta intelectualidad. La política–la política democrática, ya que política también hacían los dictadores- implica discusiónracional con argumentos para la búsqueda de comunes denominadores, y por tanto –al menos-algún dejo de buena fe.

En este marco, el debate instalado sobre la reforma constitucional debe encontrar despiertanuestra conciencia democrática. Se trata de la defensa de los Derechos Humanos, porque talesderechos son violados por los poderosos, y la reelección indefinida del titular del ejecutivo ennuestras democracias delegativas de baja densidad institucional generaría un poder políticopermanente más fuerte que la ley.

La vida cotidiana, en la cual enfrentamos problemas concretos e inmediatos de diversa índole,no debiera llevar a la subestimación del riesgo de un progresivo retroceso autoritario.No es idealismo, sino necesario realismo político, plantearse mantener la periodicidad de losgobernantes como un requisito central de la república. Frente al sentido común reaccionario yconservador de mantener al jefe en el poder, debemos oponer firmeza y preservar la aspiraciónde un poder público que mire a la realidad concreta donde hay problemas y necesidad depolítica dirigida a solucionarlos y aún transformarlos en oportunidades, para la vigencia de losderechos fundamentales en el país de los argentinos.

Página 9

Ramiro PereiraAbogado.

Ex secretario Convención Nacional de laUnión Cívica Radical;

miembro del Instituto Moisés Lebensohn.

Page 12: Dialogo paranaense 1

Frente a la actual discusión sobre el reconocimiento del derecho a sufragar a losjóvenes a partir de los 16 años creo pertinente hacer algunas consideraciones. Enprimer lugar, y como adelanto de mi opinión en general de la cuestión, analizopositivamente el cambio por considerarlo una medida ampliatoria de derechospolíticos. A esto lo hemos visto a largo de la historia del voto en nuestro país, que hanacido y crecido siempre en un esquema de avances progresivos desde que fueconsagrado como derecho para los argentinos. Pero no me interesa aquí anclar elanálisis en su faz histórica sino desde una perspectiva crítica en las reglas políticas deeste presente que atravesamos.

La medida, anunciada e impulsada por senadores del oficialismo nacional, no es paranada novedosa si analizamos que existen otros proyectos de ley modificatorios delrégimen electoral actual que han ido en este sentido pero nunca fueron puestos en laagenda. Entonces, por qué estamos hoy analizando la cuestión. Quizás por el modode instalación de los temas por parte del gobierno, que utiliza todo el aparato depropaganda oficial para desviar algunas atenciones a temas de real y cotidianapreocupación para los argentinos, y a los cuales aún no les han encontrado unarespuesta concreta y satisfactoria. Claro está que me estoy refiriendo a la inflación -que mella los salarios de todos quienes tienes la posibilidad de tenerlo -, la pobreza yla justa distribución de la riqueza, que se intenta negar en un proceso de crecimientoeconómico sostenido sin verdadera y genuina inclusión.

Frente a ello entonces, surge el cuestionamiento respecto a si el voto a los 16 ¿es unamedida pensada para los jóvenes verdaderamente, o mas bien pensada desde unmero oportunismo en vísperas a un año electoral cuyo resultado será determinantepara ciertas aspiraciones re-reeleccionistas? Creo que desde esta segunda opciónparte el actual impulso espasmódico del asunto. Si no, cómo explicar la falta dedebate y desinterés del oficialismo en todos los proyectos de este tipo presentadospor legisladores de distintas fuerzas políticas en el parlamento nacional, relegandoasí lo que ahora se muestra como urgente: dar mas participación a los jóvenes.Pensar políticas para la juventud y su verdadera inclusión social es un tema quecomprende sus derechos electorales, claro, pero que también comprende otrosderechos de igual trascendencia que, reclamados por los mismos jóvenes, continúansiendo desoídos. Repárese en la falta de oportunidades para acceder a un primerempleo - o la precarización del mismo para quienes lo detentan -, de jóvenes a partirde los 16 años. Según las estadísticas recientemente publicadas por la propiaOrganización Internacional del Trabajo, en la Argentina tenemos un 17,9 % dedesocupación en la franja de edad que van entre los 15 y 24 años, con una marcadatendencia a la precarización progresiva de sus condiciones laborales. Similaranálisis podemos hacer en relación a la falta de resultados en lo que a inclusióneducativa respecta para jóvenes a partir de la misma edad, que constituye una clara –pero también negada - expresión de la desigualdad social y de los fuertes índices depobreza que aún subsisten. Pues entonces, de lo que se trata es que el Estadogarantice a los jóvenes la protección de sus derechos en un marco de coherencia,pluralidad y despojado de cualquier oportunismo coyuntural.

Sobre el voto a los 16 años

Página 10

Page 13: Dialogo paranaense 1

Es importante resaltar este dato. La mayoría de edad hoy está establecida a los 18 años,momento a partir del cual los sujetos adquieren capacidad civil plena. Ahora bien, pararesponder por sus acciones, el Estado entiende que a los 16 años están capacitadospara hacerlo. Continuando este razonamiento, no debería sorprendernos que esacapacidad de responder por sus acciones se extienda a la esfera de la ciudadaníapolítica. Si el Estado puede fijar un límite de edad para restringir derechos y aplicar todoel rigor de la ley penal, o sea puede lo máximo, ¿cómo no podría lo mínimo? ¿cómopodría justificar que los jóvenes son aptos para ser responsabilizados penalmente ycastigados y no habrían de ser aptos para elegir sus representantes? Si un joven escapaz de discernir entre lo bueno y lo malo, entre lo correcto y lo incorrecto, y por endepuede ser sancionado, por qué no reconocerle a este mismo joven su capacidad deelegir en términos de lo bueno y lo malo políticamente hablando. Por esto, considero quedebemos evitar continuar con ciertos mensajes confusos hacia los jóvenes en tanto selos considera hábiles en un plano (el del castigo) pero inhábiles en otro (el del ejerciciode sus derechos). De acuerdo con ello, saludable sería que quienes detentan la mayoríaparlamentaria se avoquen a la sanción definitiva de un sistema de justicia juvenil quesea superador de la vieja pero cruelmente vigente Ley Nº 22.278. Altamente positivosería que el Congreso Nacional analice un sistema coherente de capacidades para losjóvenes a modo de suprimir la diáspora de edades cumplidas las cuales los jóvenesadquieren la aptitud legal de realizar por sí mismos diversos actos de la vida ensociedad. Desde esta perspectiva se unificaría también el sistema de responsabilidadeslaborales, civiles, penales y políticas que para los jóvenes puedan caber, generando asíun mensaje mas claro para ellos y la sociedad en su conjunto.

Como corolario entonces, vale afirmar que es positivo que los pibes voten a los 16, perosi esa es la decisión, que sea para todos. Obligatorio en términos del artículo 37 de laConstitución Nacional. Considerar a los jóvenes con capacidad para ejercer susderechos electorales implica fundamentalmente su involucramiento en la construccióncolectiva de políticas públicas. Para ello los jóvenes necesitan ser considerados,justamente, como ciudadanos y desde ese lugar construir o fomentar a construir laspolíticas para ellos, pero fundamentalmente con ellos, dejando de pensarlos como elfuturo sino más bien como lo que son y deben ser: actores protagónicos del presente.

Página 11

Álvaro PierolaAbogado.

Sub secretario Derechos HumanosMunicipalidad de Paraná 2007/2011.

Frente Entrerriano Federal (FEF)

Page 14: Dialogo paranaense 1