dialnet-telematicaensenanzayambientesvirtualescolaborativo-278211

9
191 COMUNICAR 14, 2000; pp. 191-199 Propuestas Telemática, enseñanza y ambientes virtuales colaborativos José Clares López José Clares López Sevilla Sevilla Este trabajo es una aproximación conceptual a los términos que se están utilizando para referirse al mundo de las comunicaciones y su relación con la educación y el trabajo. Se relacionan enseñanza-aprendizaje, telecomunicación e informática y se analiza el concepto de aprendizaje cooperativo o colaborativo, y algunos términos relacionados. Se exponen también experiencias telématicas con carácter general y otras relacionadas con el aprendizaje colaborativo, ofreciéndose orientaciones para proyectos de aprendizaje colaborativo. 1. Aproximación al tema Cuando nos acercamos al tema de la infor- mática educativa en general, al adentrarse un poco en la literatura, empezamos a «navegar» por un mar de términos como «telemática», web, aprendizaje colaborativo o cooperativo, groupware y otros términos y siglas similares, que a veces nos parece este mar un cielo de estrellas, todas tan parecidas, que no alcanza- mos distinguir la constelación que miramos con claridad. Vamos a intentar situar la educación den- tro de este contexto y dar breves pinceladas para dejar más o menos al descubierto lo que hay detrás y cómo se relaciona la enseñanza- aprendizaje, la telemática, el groupware y el aprendizaje colaborativo. Partimos de dos mundos, el de la enseñan- za-aprendizaje y el de la telemática. Entendida esta última como el conjunto de técnicas y servicios en los que intervienen la telecomuni- cación y la informática (figura 1). Los dos tienen metas propias, pero en el desarrollo conjunto de la enseñanza con la Enseñanza- aprendizaje Telemática Telecomunicación Informática Figura 1

Upload: romero17

Post on 14-Sep-2015

223 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Enseñana de la telematica en ambientes virtuales colaborativos

TRANSCRIPT

  • 191

    COMUNICAR 14, 2000

    COMUNICAR 14, 2000; pp. 191-199

    Propuestas

    Telemtica, enseanza y ambientesvirtuales colaborativos

    Jos Clares LpezJos Clares LpezSevillaSevilla

    Este trabajo es una aproximacin conceptual a los trminos que se estn utilizandopara referirse al mundo de las comunicaciones y su relacin con la educacin y el trabajo.Se relacionan enseanza-aprendizaje, telecomunicacin e informtica y se analiza elconcepto de aprendizaje cooperativo o colaborativo, y algunos trminos relacionados. Seexponen tambin experiencias telmaticas con carcter general y otras relacionadas conel aprendizaje colaborativo, ofrecindose orientaciones para proyectos de aprendizajecolaborativo.

    1. Aproximacin al temaCuando nos acercamos al tema de la infor-

    mtica educativa en general, al adentrarse unpoco en la literatura, empezamos a navegarpor un mar de trminos como telemtica,web, aprendizaje colaborativo o cooperativo,groupware y otros trminos y siglas similares,que a veces nos parece este mar un cielo deestrellas, todas tan parecidas, que no alcanza-mos distinguir la constelacin que miramoscon claridad.

    Vamos a intentar situar la educacin den-tro de este contexto y dar breves pinceladaspara dejar ms o menos al descubierto lo quehay detrs y cmo se relaciona la enseanza-aprendizaje, la telemtica, el groupware y elaprendizaje colaborativo.

    Partimos de dos mundos, el de la ensean-za-aprendizaje y el de la telemtica. Entendidaesta ltima como el conjunto de tcnicas yservicios en los que intervienen la telecomuni-cacin y la informtica (figura 1).

    Los dos tienen metas propias, pero en eldesarrollo conjunto de la enseanza con la

    Enseanza-aprendizaje

    Telemtica

    Telecomunicacin

    Informtica

    Figura 1

  • 192

    PROPUESTAS

    telemtica se cumplen dos objetivos; como me-dio para utilizarlo para el propio aprendizaje, loque le hace ms motivador, y como contenido, alestudiar los propios medios telemticos que sedan en la sociedad.

    En la figura 2, intentamos mostrar grfica-mente los contenidos de ambas disciplinas. Enla columna de enseanza-aprendizaje estn re-presentadas tres posibles situaciones de apren-dizaje. Un mueco trata de identificar el apren-dizaje individual, que no individualizado; dosmuecos simbolizan la enseanza en grupoindividualizada; con un grupo de muecos nosreferirimos al aprendizaje en colaboracin. Enla columna de telemtica, aparecen aspectosrelacionados con ella y que se tratar de aclarary relacionar durante el desarrollo del presentetrabajo.

    Tambin tenemos al profesor, situado en-tre la enseanza-aprendizaje y la telemtica,que puede coger de las dos disciplinas en eldesarrollo de su labor.

    2. Telemtica y enseanza-aprendizaje2.1. Telemtica

    El uso de la telemtica supone incrementarlas posibilidades de comunicacin e intercam-bio con compaeros y con otras personas (cien-tficos, tcnicos, etc.) que de no ser as tendrandifcil el acceso al mundo escolar (Cemeli y Ar-majach, 1996).

    Mediante la telemtica la educacin a dis-tancia modifica su estructura, introduciendomodelos de comunicacin en los procesos,pudiendo llevarla a cabo sin la presencia fsicadirecta del docente (Marabotto y Grau, 1997).

    Para estos autores, la tutora telemtica se basaen un conjunto de programas que posibilitan laintercomunicacin entre los alumnos.

    Para Guitert (1996), el uso de la telemticava a proporcionar una nueva manera de orga-nizar los conocimientos escolares. Es una nue-va filosofa de entender la enseanza, aproxi-mando sta a los adelantos telemticos paraconseguir sus objetivos.

    Con la aparicin de la tele-enseanza, setendrn que modificar los escenarios educati-vos e incluso los modelos, aspectos que afecta-rn sin duda a los propios objetivos educacio-nales, sobre los cuales se instaurarn nuevosmodelos educativos (Solano, 1997).

    2.2. InternetLa aparicin de Internet ha supuesto una

    revolucin en el mundo de la informacin.ste es el mayor almacn de informacin cono-cido, con la caracterstica de que los datos seactualizan constantemente (Luzn, 1997). Cons-tituye un desafo para docentes e investigado-res educativos.

    Algunos de los servicios que estn dispo-nibles en Internet podran ser (Daz, 1997): elcorreo electrnico, la transferencia de ficheros(FTP: File Transfer Protocol), la conexin re-mota a otros computadores, Telnet (este sistemano es annimo y libre, ya que se entra realmen-te en otros computadores para trabajar conellos), los grupos de debates (newsgroup) yworld wide web (www o web), basada en tec-nologa hipertextual y multimedia. As, afirmaLuzn que Internet es un excelente medio paraque los alumnos aprendan por s mismos, desa-rrollen su sentido crtico, orienten su aprendi-zaje en funcin de sus intereses y necesidadesy dediquen el esfuerzo y el tiempo que estimenoportuno al aprendizaje.

    Uldemolns (1997) agrupa en categoras lasposibilidades educativas que ofrece la red deredes, centradas en tres reas fundamentales:

    Informacin Informacin. Acceso a la informacin de

    una manera clara, motivadora, actualizada y

    Enseanza-aprendizaje Telemtica

    webwwwchatnews

    groupwareCSWCe-mail

    Figura 2

  • 193

    COMUNICAR 14, 2000

    prctica. sta se presenta en formato hipertextoy se busca navegando por la misma.

    Acceso a recursos. FTP, Telnet. Propuesta de informacin. Mediante hi-

    perinformes y revistas escolares.

    Formacin Enseanza a distancia. Dndose interac-

    tividad en los procesos de aprendizaje, mediantelos tutoriales, a travs de motores de bsquedapara bases de conocimiento, en el propio domi-cilio.

    Experiencias compartidas. Foros de debate. En listas de distribu-

    cin, news: Grupos de discusin, pginas detipo Grafiti, IRC, discusiones en tiemporeal. Teleconferencias.

    Formacin del profesorado. En foros dedebate, presentacin de informaciones, etc.

    Entretenimiento Aficiones. Otras propuestas.

    2.3. Metodologa y proyectosEn la sociedad actual el currculum se

    globaliza y se hace interdisciplinar, llegando aagrupar una variedad muy amplia de prcticaseducativas para desarrollar dentro de las aulas.Todo esto es un ejemplo significativo del inte-rs por analizar las mejores formas de mejorarlos procesos de enseanza aprendizaje (To-rres, 1994).

    Se empieza a sentir la necesidad de ir cam-biando metodologas que estn ms de acuerdocon los nuevos tiempos y la forma de accedera la informacin. Un ejemplo podra ser el usode proyectos como herramientas de aprendiza-je.

    Hernndez y Sancho (1993) encuentranrazones de orden pedaggico para proponer laorganizacin de los contenidos escolares enproyectos. Para ellos el alumnado no piensa entrminos de especializacin, estos trabajoshacen ver la necesidad de las disciplina, haytemas que son multidisciplinares y los proyec-tos son flexibles en cuanto al ritmo a emplear y

    permiten el uso de diferentes estrategias ymarcos para su desarrollo.

    Guitert (1996) hace una comparacin en-tre los distintos elementos del proceso de apren-dizaje vistos desde las perspectivas de loscentros de inters, los proyectos y los proyec-tos telemticos, as como una comparacinentre las actividades realizadas por el docentey el alumnado, segn realice un proyecto detrabajo o un proyecto telemtico, tomados deHernndez y Ventura (1992).

    2.4. Educacin a distanciaLa educacin a distancia no es una moda-

    lidad nueva, ni mucho menos, lo que ocurre esque est experimentando un notable auge de-bido al desarrollo de las nuevas tecnologas,sobre todo las que se refieren a la telemtica,sin duda enriquecida con el desarrollo de lossistemas multimedia que hace ms atractiva ycercana la educacin.

    Se est produciendo un cambio de paradig-ma en la instruccin, sobre todo a nivel superior.Se est pasando de la interaccin profesor-alum-no, situados en un contexto y tiempo determina-dos, a que los estudiantes tengan acceso a losmismos recursos instruccionales en formas msvariadas, careciendo de importancia el lugardonde se encuentren.

    Con la llegada y el uso de las nuevas tec-nologas y los sistemas multimedia la forma-cin va adquiriendo una nueva dimensin,tanto si nos referimos a la formacin a distan-cia como a la personal (Arroyo y Rodrguez,1997). Da a da se va introduciendo tanto en laformacin como en el propio contacto con elprofesorado mediante la tutora telemtica.

    Hay que considerar hasta qu punto eldocente debe reflexionar sobre su tarea profe-sional, para introducir modificaciones en sumetodologa, para usar de manera ptima lasnuevas tecnologas en general y los nuevosespacios formativos que le brindan las redestelemticas en particular (Gisbert, 1997).

    Autores como Sawyer (1992) han demos-trado que los estudiantes universitarios queusaron la tecnologa no slo aprendieron ms

  • 194

    PROPUESTAS

    rpido, sino que seis meses despus de haberterminado sus estudios obtuvieron mejorescalificaciones que sus compaeros que habanseguido enseanzas en contextos ms tradicio-nales.

    La clave del xito de la web est en lahabilidad para presentar la informacin de for-ma no lineal y poder incorporar en ella elemen-tos multimedia. Se facilitan en ella aspectoscomo la distribucin de materiales a los alum-nos, el tiempo en que est disponible la infor-macin, disminucin de los costes de distribu-cin, sobre todo en la educacin a distancia,etc.

    2.5. Hipermedia, Internet y cursosLa combinacin de los sistemas hipermedia

    y las redes de comunicacin ofrecen a los estu-diantes ventajas muy importantes para el desa-rrollo de su aprendizaje, stas, segn Barros(1997), son: 1) la localizacin y el momento deacceso son independientes del material delcurso; 2) pueden acceder a estos estudios grancantidad de estudiantes a un coste bastantebajo; y 3) la interfaz es amigable y se puedeaprender fcilmente.

    Siguiendo a esta autora estableceremos unaclasificacin de los usuarios de software educa-tivo en funcin del nmero de los que estnimplicados como en dos grupos: a) el aprendi-zaje que se realiza de forma individualizada, yb) el que se realiza en grupo a travs de softwareen red.

    La web se nos presenta como un mediomuy bueno para poner a disposicin de mu-chos usuarios cualquier tipo de material ocurso que se quera ofrecer. Barros, siguiendoa Golberg (1997), seala una serie de ventajasque puede proporcionar la web para los educa-dores a la hora de ofrecer cursos como losreducidos costos de los materiales y mejoras,para los estudiantes, una distribucin ms fcily rpida, contenidos ms uniformes y actua-lizables, ms adaptables a las necesidades yritmos de los estudiantes, se pueden compartircon compaeros, pueden llegar a muchos luga-res, etc.

    Barros (1997) nos ofrece unos ejemplos deaplicaciones para enseanza en la web, comoson: engines for education, answer web, web-course tool, kie, cyberProf.

    2.6. Entornos de simulacinLa dificultad lleva a que el alumnado est

    lejos del profesor a la hora de realizar demos-traciones sobre lo que intenta explicar se palaen gran medida por los llamados entornos desimulacin.

    La simulacin podemos describirla comoun proceso de diseo de un modelo lgico omatemtico de un sistema real y realizacin deexperimentos basados en la computadora conel modelo, al objeto de describir, explicar opredecir el comportamiento del sistema real(Bravo, 1997).

    Estos entornos de simulacin van a permi-tir la ejecucin de la aplicacin sin que estpresente el profesor, al menos de forma sincr-nica, ya que podr despus estudiar el desarro-llo del tema por parte del alumnado.

    Siguiendo a estos autores los entornos desimulacin son unas herramientas adecuadaspara la educacin a distancia, en ellos el profe-sorado tiene una serie de labores a realizar,como son: ofrecer unas instrucciones inicialespara el uso del entorno, definir los entornosms idneos, controlar y conducir al alumno,ver las historias de las simulaciones as comoponer en contacto a los alumnos.

    Los entornos de simulacin deben de seramigables, con bastantes ayudas, ejemplos,etc.

    3. Aprendizaje cooperativo o colaborativo3.1. Informtica distribuida

    Mediante el uso del teleprocesamiento, lateleinformtica o telemtica obtenemos unanueva dimensin del trabajo, lo que sera lainformtica distribuida. En ella los usuariospueden intercambiar informacin a travs delas redes de comunicaciones, a la vez quepueden disponer de equipos capaces de untratamiento autnomo de los datos. La compu-tadora da paso a sistemas informticos que

  • 195

    COMUNICAR 14, 2000

    facilitan el reparto de la carga de procesamien-to as como la comunicacin entre las personas(Marabotto y Grau, 1997).

    Para que pueda tener lugar la construccinde conocimientos entre sujetos de cualquierambiente, sea o no educativo, es imprescindibleque exista interaccin entre ellos, confrontacinde sus puntos de vista divergentes, existencia deconcepciones diferentes respecto a una mismasituacin o tarea (Behar y Rocha, 1996).

    Los sujetos de un grupo que trabajan deforma cooperativa se respetan, se ayudan entres, se intercambian informacin y aceptan ideas.Para que en este tipo de ambiente los sujetospuedan desenvolverse, sus estructuras cog-nitivas, tanto individuales como colectivas ode grupo deben ser abiertas, flexibles, cons-truidas sobre la motivacin y los intereses delos integrantes del grupo, de esta manera elproceso de construccin deconocimientos se da de for-ma dinmica.

    3.2. Trabajo colaborativoEl trabajo colaborativo es

    aqul en el que sus partici-pantes tienen un objetivo encomn, en vez de competir,han de ayudarse mutuamen-te, a travs de una propuestade compromiso, aceptando ydiscutiendo ideas de formacooperativa, siendo cada unoresponsable de una de las par-tes que ser importante parala consecucin del trabajocomo un todo (Pires, 1996).Por otro lado, tenemos el apren-dizaje cooperativo o colaborativo, que cuandose realiza con soporte informtico se le llamaCSCL (Computer-Supported Collaborative Lear-ning). Es interesante realizar un estudio sobrealgunos conceptos de la ciencia de la computa-cin que pueden influir directamente sobre estecampo. Es necesario introducir un tipo de am-biente computacional que se pueda adecuar ypropiciar estos procesos.

    3.3. GroupwarePara soportar este tipo de ambientes o

    procesos, mencionados aneriormente, apare-ci la Computacin Cooperativa o CSCW(Computer Supportes Cooperative Work). Estetrmino lo introducen Grief y Cashman, afirmaOrtega (1997) citando a Crowe (1994), y lohacen como una va para describir cmo latecnologa de los computadores puede ayudara los usuarios a trabajar en grupos. Comple-tan la informacin diciendo que la CSCW es ladisciplina cientfica que describe cmo desa-rrollar aplicaciones Groupware. Para Ortega(1997), GW abreviadamente es el hardware yel software que soportan y aumentan el trabajoen grupo. GW es un conjunto de productosorientados al trabajo en grupo o como diceJohnson-Lenz, citado por Tirado (1998), setrata de procesos y procedimientos de grupo

    para conseguir propsitos es-pecficos, instrumentos desoftware diseados para so-portar y facilitar el trabajo degrupo. Behar y Rocha (1996)entienden por groupware unprograma que enfatiza el am-biente multi-usuario, coordi-nando todos los que formenparte del mimo, controlandoel flujo de informaciones yevitando los conflictos quepuedan surgir.

    Johansen (1991), citadopor Ortega (1997), estableceuna clasificacin de las apli-caciones de GW en funcindel espacio y del tiempo en elque se desarrollan. Los edito-

    res sincrnicos distribuidos son sistemas, comoel Unix, que permiten a varios usuarios estareditando al mismo tiempo un archivo, aunquepueden surgir problemas de bloqueo si dosusuarios tratan de modificar lo mismo al mis-mo tiempo. Entre estos editores se encuentran:Group Outline Viewing Editor y el Ribis. Losdos pueden incluir fotos de las personas queestn participando en la edicin.

    En la sociedad actualel currculum se

    globaliza y se haceinterdisciplinar,

    llegando a agruparuna variedad muy

    amplia de prcticaseducativas para

    desarrollar dentro delas aulas.

  • 196

    PROPUESTAS

    Los entornos de trabajo , son sistemas quese pueden ayudar a los usuarios a otros mien-tras estn usando un mismo entorno de trabajo(SEPIA, Neetmeeting, Microsoft Outlook y Team-rooms).

    El chat se trata de una comunicacin entredos o ms usuarios mediante la escritura. Loque escribe cada uno va apareciendo en lapantalla que todos estn compartiendo. Entreestos cabe destacar IRC (Internet Relay Chat)y MUD (Multiuser Dungeons).

    Dentro del concepto de ambientes virtualescolaborativos (AVC), podemos incluir el chat,con su interfaz tipo texto (IRC, MUD). Com-prende tambin los de ralidad virtual, menosextendidos por su elevados costos que, al me-nos hasta hace poco tiempo, tena este tipo deinterfaz. El ms conocido es el DIVE (Distri-buted Interactive Virtual Enviroment).

    La videoconferencia permite ver al usua-rio a la vez que se est hablando con l. Tam-bin llamada videoconferencia de escritorio,Desktop Videoconferencing (DTVC). Es comoun videotelfono y resulta muy apropiado paraseguir una conferencia, clase, etc. en la distan-cia. Microsoft Netmeeting permite la conexinpor videoconferencia. Hay otros programascomo el PictureTel, el ProShare II. Incluso haysistemas muy desarrollados como el CAVE-CAT (Computer Audio Enhandced Collabora-tion and Telepresence), que permite visualizaren el monitor hasta cuatro tomas diferentes dela sala que se est emitiendo. Llamosa (1998)hace tembin referencia a los grupos de trabajoautodirigidos (GTA), usando esta estructurapara gestionar cursos con duraciones peridi-cas.

    3.4. Inteligencia artificial y ambientes coope-rativos

    Tambin la inteligencia artificial puede in-tegrarse en ambientes cooperativos, es capaz dereproducir un ambiente con caractersticas se-mejantes al de los hombres, mejorando lasinteracciones entre los usuarios y los agentes,artificiales o humanos.

    En la actualidad se le denomina inteligencia

    artificial distribuida a la especialidad que seocupa de este tipo de entornos.

    Siguiendo a Behar y Rocha (1996), el equi-po de un ambiente de computacin cooperati-va para la construccin colectiva del conoci-miento est formado por una serie de niveles:1) alumnado o usuarios; 2) el facilitador (inter-locutor con el alumnado); 3) supervisor; y 4)constructor del ambiente.

    El ambiente donde se desarrolla este tipode construccin de conocimientos debe ser unambiente multi-usuario, es decir que los agen-tes se encontrarn distribuidos. Entendiendocomo agente a una entidad, bien humana oartificial (sistemas expertos), que funciona deforma continua en un ambiente cooperativodistribuido.

    Para el desarrollo del ambiente, necesitauna aplicacin que incluya mecanismos para lacomunicacin entre los individuos del grupo,mediante los cuales se puedan ver, or, enviarmensajes entre ellos, que existan mecanismospara compartir el rea de trabajo, permitiendoque usen recursos de este ambiente al mismotiempo o en momentos diferentes, que puedancompartir informacin, que puedan trabajarcon la misma base de datos, etc.

    La comunicacin que se produce paraintercambiar informaciones que pueden ser detipo texto, grfico, audio, vdeo entre agenteso entre usuarios remotos. Todo esto requiereque los individuos y/o agentes puedan com-partir la informacin de unos a otros, actuandocuando fuera preciso el requisito para que elgrupo consiga la meta propuesta.

    Es de destacar la importancia que tiene elinterfaz para el groupware que ser utilizadoen un ambiente cooperativo, como un objetoque acompaar el proceso de construccin deconocimientos de los participantes en el mismo.

    Entre las funciones de un sistema coope-rativo estar el auxiliar en la realizacin dediversas tareas existentes entre los mdulos decontrol (cooperacin, coordinacin, modos decomunicacin y los interfaces (entre usuarios,usuarios/agentes artificiales y agentes artifi-ciales/agentes artificiales).

  • 197

    COMUNICAR 14, 2000

    3.5. Proyectos prototipos de aprendizaje cola-borativo

    Trujillo (1996) nos propone algunos en-tornos de proyectos colaborativos, que se po-dran usar a modo de prototipos a la hora de sudiseo.

    Se decide desarrollar mediante la formula-cin de preguntas: por qu?, cmo?, cun-do?... Partiendo del anlisis y discusin de lasposibles repuestas, los estudiantes debernconstruir el conocimiento.

    Lectura inicial de un relato (puede serliterario). Despus se pueden hacer preguntasreferidas al relato pero que noestn directamente en el tex-to.

    Es un nuevo entorno deaprendizaje para las matem-ticas, en el que se trata deminimizar la enseanza ruti-naria de las actividades opera-tivas y habr que centrarse enla discusin en torno a situa-ciones que sean cotidianaspara el alumnado, estimulan-do as sus respuestas y no seantan mecnicas. Por ejemplo,ofrecer la posibilidad de auto-evaluacin, que ayuden a de-finir los objetivos y a crear lasdefiniciones.

    Proyecto sobre recicla-je. Antes de iniciar las tcni-cas propias del reciclaje, hayque entender conceptos comopolucin, los problemas quegenera, cmo se evita o con-trola, etc. y despus generaruna infraestructura que puedaproveer, administrar, producir, poner en elmercado, etc. el producto que resulta.

    Es necesario, con el uso de esta metodolo-ga, establecer mecanismos o estrategias deevaluacin. Evaluacin diagnstica (flujo decapacidades para lograr la habilidad); formati-va (los procesos que intervienen) e integral (eldesarrollo de la habilidad) (Ripoll, 1995).

    Insiste Trujillo en que en la consecucin deeste tipo de metodologa las partes deben man-tener una actitud determinada. As, loseducandos debern tener una actitud de explo-racin permanente, de colaboracin, de reco-nocimiento y de apoyo, adems de una activaparticipacin.

    La comunicad educativa tendr que ade-cuar sus procesos de enseanza para que elalumnado pueda leer, escribir y presentar lainformacin de forma efectiva.

    El educador pasa de un simple papel trans-misor del conocimiento a ser un catalizador del

    proceso, que va a llevar alalumnado a crear informaciny conocimiento, a ser crticosy no simples consumidores.

    3.6. Experiencias telemticasen general

    Vamos a relacionar, a mo-do de ilustracin, algunas ex-periencias telemticas gen-ricas: Astronautas del Atlantis,Cartas a Ester, CEV, CLEX,Demos (Distance Educationand tutoring in heterogeneusteleMatics envirOnmentS),Expedicin a la Antrtida, Ex-pedicin al Polo Norte; Expe-riencia educativa con Internet,Internet para todos (proyectoen una escuela de FormacinProfesional del Ayuntamientode Barcelona), Internet y la en-seanza de la Fsica, Introduc-cin de la teleinformtica en laescuela, La telemtica como ins-trumento de apoyo y de apren-

    dizaje individualizado, Listed; Meteorologa,Proyecto Galileo/Sonda Jpiter, Qumica enInternet, Revista telemtica, Telemtica: umnovo canal de comunicao para deficientesauditivos, Teledmus, Uso didctico del correoelectrnico en la enseanza superior, web ymultimedia al servicio de la enseanza de lasMatemticas y XMIDU.

    Para que puedantener lugar la cons-truccin de conoci-

    mientos entre sujetosde cualquier ambien-te, sea o no educati-vo, es imprescindible

    que existainteraccin entre

    ellos, confrontacinde sus puntos devista divergentes,

    existencia de concep-ciones diferentes

    respecto a una mis-ma situacin o tarea.

  • 198

    PROPUESTAS

    3.7. Experiencias de aprendizajes colabora-tivos

    Entre las experiencias, ms concretas deaprendizaje colaborativo, tenemos: Camile,Conexiones, CoVis, Csile, Dive, Entel-Sig-Ed,la Isla MosAica, Mo Dupla, Massive 1 y 2;Mesa de trabajo virtual, PanGea, VistuOsi yVRLM, etc.

    4. SntesisEstamos asistiendo a un profundo cambio

    tecnolgico, y el mundo de la educacin debeunirse a l por dos motivos principales: 1) porusar los mismos medios que la sociedad estusando; y 2) por introducir a los educandos en

    ese mundo como parte de su responsabilidad,en su aspecto socializador. Ante esta nuevasituacin el profesorado no queda al margen sele ofrece la oportunidad de comunicarse ytrabajar de una manera remota en su forma-cin, foros de debate, participacin en expe-riencias, acceder a informacin, etc.

    La enseanza-aprendizaje ha ampliado sushorizontes en varios sentidos. Puede acceder auna mayor cantidad de informacin (web, ftp...),lo hace de una forma casi instantnea, estainformacin se est actualizando constante-mente, puede compartir experiencias y opinio-nes con otros en todo el mundo de formasncrona (videoconferencia, chat...) o asncrona

    (correo electrnico), tiene la posibilidad detrabajar y/o estudiar colaborando con personasmuy distantes (GW, CSCL...).

    Se estn desarrollando y avanzanzando,gracias al avance de la realidad virtual, losCSCW (soporte comutacional para el trabajocooperativo) y CSCL (para el aprendizaje) enhardware y software, los ambientes virtualescolaborativos (AVCSs), lo que est reducien-do las barreras del tiempo y el espacio a nivelesmnimos.

    Despus del anlisis de los diversosacpectos que integran esta maraa de relacio-nes y medios tecnolgicos ,cabe que nos replan-teemos de nuevo el mapa de la figura 2 y esta-

    blezcamos unas relaciones ms com-plejas entre esos elementos dndole unaimagen ms real, o al menos ms prxi-ma a nuestros deseos.

    En la figura 3 se ha querido haceruna de las posibles representaciones,incompleta sin duda, en la que se puederepresentar las relaciones entre la edu-cacin y la telemtica. Quizs la incur-sin de la telemtica en la enseanza-aprendizaje sea algo exagerada y co-rresponda ms a un deseo o a un estadofuturo que a la realidad actual y siempresin perder de vista que los medios tec-nolgicos son meros instrumentos alservicio de la educacin, aunque suconocimiento y uso formen parte de los

    propios objetivos educativos.

    ReferenciasARROYO, S.R. y RODRGUEZ, J. (1997): El uso de lasnuevas tecnologa educativas: la teleformacin, en Edu-tec97. Creacin de materiales para la innovacin edu-cativa con nuevas tecnologas. Universidad de Mlaga.BARROS, B. (1997): Sistemas de soporte para actividadeseducativas a distancia, en Revista de Enseanza yTecnologa , 8; octubre; 18-28.BEHAR, P. y ROCHA C. da (1996): Computao coope-rativa no processo de construo colectiva de conheci-mentos, en Memorias del III Congreso Iberoamericanode Informtica Educativa. Barranquilla. Colombia.BRAVO, J.; ORTEGA, M. y PRIETO, M. (1997): Entor-nos de simulacin en la Educacin a Distancia, en Revistade Enseanza y Tecnologa, 8; octubre; 29-41.CEMELI, R. y ARMENJACH, R. (1996): Telemtica:

  • 199

    COMUNICAR 14, 2000

    Instrumento para el aprendizaje de nios y maestros, enMemorias del III Congreso Iberoamericano de InformticaEducativa. Colombia, Barranquilla.GISBERT, M. (1997): El docente y los entornos virtualesde enseanza-aprendizaje, en Edutec97. Creacin demateriales para la innovacin educativa con nuevas tec-nologas. Universidad de Mlaga.GOLBEERG, M. (1997): Carlos: First Results From anExperiment in Computer-Aided Learning; Proc. ACMs28th SIGGE Techical Symposium on Computer ScienceEdu-cation, en Revista de Enseanza y Tecnologa , 8.GUITERT, M. (1996): Los proyectos telemticos en laescuela, en Memorias del III Congreso Iberoamericanode Informtica Educativa. Colombia, Barranquilla.HERNNDEZ, F. y SANCHO, J.M. (1993): Para ensearno basta con saber la asignatura. Barcelona, Paids.HERNNDEZ y VENTURA (1992): La organizacin delcurriculum por proyectos de trabajo. El conocimiento esun calidoscopio . Barcelona, Gra.JOHANSEN, R. y OTROS (1991): Learning BusinessTeams, en Revista de Enseanza y Tecnologa , 8; octubre;9-17.LLAMOSA V.; MORENO, C. y NIO, Z. (1998): Tecno-loga informtica para el aseguramiento de calidad encursos de Educacin Superior, en Revista de Enseanzay Tecnologa, 10; abril-junio; 14-25LUZN, J.M. (1997): Internet: un nuevo espacio edu-cativo, en UNED (Ed.): Memorias del Congreso Inter-nacional de Informtica Educativa97. Madrid, UNED.MAROBOTTO, M. y GRAU, J. (1997): Los medios tele-

    Jos Clares Lpez es colaborador del rea Mtodos de Investigacin del Departamentode Didctica de la Facultad de Educacin de la Universidad de Sevilla. [email protected].

    mticos en la funcin tutorial, en UNED (Ed.): La infor-mtica desde la perspectiva de los educadores. Madrid,UNED.ORTEGA, M.; BRAVO, J.; PRIETO, M. y LARA, J.(1997): Groupware y Educacin, en Revista de Enseanzay Tecnologa, 8; octubre; 9-17.PIRES, M. (1996): Projeto Mo Dupla. Trabalho coope-rativo intraescolar, en Memorias del III Congreso Iberoa-mericano de Informtica Educativa . Colombia.RIPOLL, M. (1995): Discusiones, visita tcnica lnea deinformtica educativa. Colombia, Medelln.SAWYER, D. (1992): The virtual Computer: A NewParadigm for Educational Computing, en EducationalTecnology, 21.SOLANO, I. (1997): La educacin a distancia a travs deredes de telecomunicacin: la teleenseanza, en Actas deEdutec97. Creacin de materiales para la Innovacincon Nuevas Tecnologas. Universidad de Mlaga.TIRADO, R. (1998): Nuevos retos para el diseo de siste-mas de aprendizaje, en Revista de Enseanza y Tecnologa,10; 36-43.TORRES, J. (1994): Globalizacin e Interdisciplinariedad:el currculum integrado. Madrid, Morata.TRUJILLO V. (1996): Los proyectos colaborativos, unapropuesta para el aprendizaje, en Memorias del III Con-greso Iberoamericano de Informtica Educativa. Colom-bia, Barranquilla.ULDEMOLNS, J.R. (1997): Posibilidades educativasde Internet: una experiencia compartida en matemticas,en Comunicacin y Pedagoga , 144; 23-26.