dialnet-riquezaydiversidaddeespecieslenosasdelbosquetropic-3245971

Upload: alfredo-jimenez-sanchez

Post on 23-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Dialnet-RiquezaYDiversidadDeEspeciesLenosasDelBosqueTropic-3245971

    1/8

    CIENCIA UANL / VOL. XIII, No. 3, JULIO - SEPTIEMBRE 2010 287

    *Facultad de Ciencias Forestales, UANL.**Sistemas de Innovacin y Desarrollo Ambiental, S. C.***Centro de Estudios Ambientales del Mediterrneo.

    EDUARDO ALANS RODRGUEZ*, RAFAEL ARANDA RAMOS**, JOS M. MATA BALDERAS* ,**, PAMELA A.CANIZALES VELZQUEZ*, JAVIER JIMNEZ PREZ*, JOS I. UVALLE SAUCEDA*,**, ALEJANDRO

    VALDECANTOS DEMA***, MILTON G. RUIZ BAUTISTA**

    RRRRRiqueiqueiqueiqueiqueza y divza y divza y divza y divza y diversidad de espersidad de espersidad de espersidad de espersidad de especies leosasecies leosasecies leosasecies leosasecies leosasdel bdel bdel bdel bdel bosque trosque trosque trosque trosque tropicopicopicopicopical cal cal cal cal caducifaducifaducifaducifaducifolioolioolioolioolio

    en Sen Sen Sen Sen San Lan Lan Lan Lan Luis Puis Puis Puis Puis Potototototos,os,os,os,os,MxicMxicMxicMxicMxicooooo

    En Mxico, la selva baja caducifolia,

    tambin llamada bosque tropical

    caducifolio (BTC),1,2 se distribua

    principalmente a lo largo de la ver-

    tiente del Pacfico y de manera discontinua haciala regin central del pas y la vertiente del Golfo

    de Mxico, y cubra 17% del territorio nacional.2

    En la actualidad, se estima que slo 3.7% de ese

    territorio permanece sin alteracin notoria.3El

    BTC se caracteriza por albergar una gran canti-

    dad de especies de flora y de fauna silvestre,4y se

    cataloga como el ms amenazado de los bosques

    tropicales del mundo.5Actualmente, existe abun-

    dante bibliografa sobre la caracterizacin estruc-

    tural del BTC poco alterado,6-10pero escasa infor-

    macin sobre los ecosistemas con historial de usoantrpico. Por lo anterior, urge caracterizar la ri-

    queza, diversidad, composicin y estructura de

    las especies leosas que se desarrollan en comu-

    nidades de BTC alteradas.11,12La informacin ge-

    nerada constituye una condicin inicial para ge-

    nerar e implementar programas de manejo

    sustentable o restauracin ecolgica.13,14

    En este sentido, el presente estudio evalu dos

    reas diferentes de BTC con historial de uso

    antrpico: una ubicada en zona de lomero y la

    otra en un valle de la regin de Tamun, San Luis

    Potos, Mxico. Los objetivos de la investigacinfueron: 1) estimar la riqueza de especies vegetales

    establecidas con un dimetro > 1 cm en las dos

    reas, 2) evaluar los indicadores ecolgicos de

    abundancia (Ar

    ), dominancia (Dr

    ), frecuencia (Fr

    ),

    e ndice de valor de importancia(IVI), 3) cuanti-

    ficar la riqueza mediante el ndice de Margalef, y

    la diversidad mediante el ndice de Shannon, 4)

    evaluar si hay diferencias en trminos de diversi-

    dad-abundancia entre ambas reas. La hiptesis

    establecida es que el rea de valle presentar ma-

    yor diversidad-abundancia que el rea de loma,debido a que presenta mejores condiciones

    edficas y de humedad.

  • 7/24/2019 Dialnet-RiquezaYDiversidadDeEspeciesLenosasDelBosqueTropic-3245971

    2/8

    CIENCIA UANL / VOL. XIII, No. 3, JULIO - SEPTIEMBRE 2010288

    RIQUEZAYDIVERSIDADDEESPECIESLEOSASDELBOSQUETROPICALCADUCIFOLIOENSANLUISPOTOS, MXICO

    Material y mtodos

    El estudio se desarroll en dos reas del munici-

    pio de Tamun, San Luis Potos, Mxico (figura1): una ubicada en la zona de serrana o lomero

    en la Provincia Llanura Costera del Golfo Norte,

    con pendientes promedio de 20%, y otra en una

    zona de valle en la Provincia Fisiogrfica Sierra

    Madre Oriental, con pendientes menores a 10%.

    El clima presente, de acuerdo a la clasificacin

    de Kppen, modificada por Garca para la rep-

    blica mexicana,15corresponde a la clave A(w1) del

    tipo clido subhmedo, con lluvias en verano; la

    temperatura promedio anual es de 25.8C, y pre-

    senta una precipitacin pluvial de 882 mm anua-les.16La zona de lomero muestra suelos someros

    de tipo litosol, rendzina y regosol calcrico en la

    exposicin poniente sin presentar horizontes des-

    de el punto de vista morfolgico, mientras que la

    zona de valle presenta suelos de tipo rendzina y

    vertisol plico de mayor profundidad con dife-

    renciacin de horizontes A y B.16 Ambas reas

    presentan vegetacin del BTC con historial de

    uso ganadero extensivo, con extraccin selectiva

    de algunos componentes leosos.

    En octubre de 2008, poco despus de un even-to de precipitacin pluvial, se evalu la comuni-

    dad leosa. Dada la alta densidad de individuos,

    se establecieron sitios de muestreo de 25 m2(5

    Fig. 1. Ubicacin del rea de estudio.

    m x 5 m), con una equidistancia de 20 m. 17En

    los sitios de muestreo se obtuvieron los parme-

    tros dasomtricos de altura total (h) y dimetro

    (d0.30) de las especies con un dimetro 1 cm. Eldimetro se midi a 0,30 m sobre la base del sue-

    lo, debido a las bifurcaciones que presentaron los

    individuos a mayor altura, por lo que resulta ms

    prctico y econmico realizar una sola medicin.18

    Posteriormente, se elabor una curva especie-rea

    para cada zona evaluada, con la finalidad de esti-

    mar el nmero mnimo de sitios necesarios para

    obtener informacin representativa de la riqueza

    de especies.19Se realizaron 17 sitios de muestreo

    para cada rea (34 en total).

    Variables ecolgicas y anlisis estadstico

    Para evaluar el significado de las especies se utili-

    z la estimacin de los indicadores ecolgicos re-

    lativos de abundancia (Ar

    ), dominancia (Dr

    ), fre-

    cuencia (Fr

    ) e ndice de valor de importancia (IVI),

    con base en la metodologa de Mueller y

    Ellenberg.20Para la estimacin de la abundancia

    relativa, se emple la siguiente ecuacin matem-

    tica:

    [1]

    [2]

    i = 1.n

    S

    NA i

    i=

    100*

    =

    ii

    iA

    AAR

    Donde ARies la abundancia relativa de la es-

    pecie i, con respecto a la abundancia total; Nies

    el nmero de individuos de la especie i, y S la

    superficie (ha). Para estimar la dominancia relati-va (DR

    i) se emple:

    )(haSAb

    D ii= [3]

    100*

    =

    ii

    iD

    DDR

    [4]

  • 7/24/2019 Dialnet-RiquezaYDiversidadDeEspeciesLenosasDelBosqueTropic-3245971

    3/8

    CIENCIA UANL / VOL. XIII, No. 3, JULIO - SEPTIEMBRE 2010 289

    EDUARDOALANSRODRGUEZET. AL.

    i = 1.n

    Donde DRi es la dominancia relativa de la

    especie i, con respecto a la dominancia total; Ab iel rea basal de especie i, y S la superficie. La fre-

    cuencia relativa (FRi) se obtiene con la siguiente

    ecuacin:

    [5]NS

    PF i

    i=

    [6]100*

    =

    ii

    iF

    FFR

    i = 1.n

    Donde FRies la frecuencia relativa de la espe-

    cie i, con respecto a la frecuencia total; Pila fre-

    cuencia de la especie i en los sitios de muestreo, y

    NS el nmero total de sitios de muestreo. El n-

    dice de valor de importancia (IVI) se define como:

    [7]

    Donde ARies la abundancia relativa; DR

    ies la

    dominancia relativa, y FRila frecuencia relativa.Para la estimacin de la diversidad ,se utili-

    z el ndice de riqueza de Margalef21[8], y el ndi-

    ce de diversidad de Shannon22 [9].

    [8]

    iii FRDRARIVI ++=

    )ln(

    )1(

    N

    sD

    a

    =

    [9])ln(*1

    i

    S

    i

    i ppH

    =

    =

    Donde S es el nmero de especies presentes; lnes logaritmo natural, y p

    ies la proporcin de las es-

    pecies pi=n

    i/N; n

    ies el nmero de individuos de la

    especie i,y Nes el nmero total de individuos.

    Para evaluar si hay diferencias significativas en

    la diversidad-abundancia entre los sitios

    muestreados, se calcul la t de Hutcheson23, dada

    por la ecuacin [10], y con los grados de libertad

    estimados por la ecuacin [11].

    [10]

    [11]

    Donde: Hi= ndice de Shannon del rea i;

    Var Hi= varianza del ndice de Shannon del rea

    i; Ni= nmero total de individuos en i- sima

    rea.

    La varianza se estim a partir de la ecuacin[12]

    [12]

    Donde S= total de especies del rea i;pi =

    proporcin de la especie ien el rea i.

    La diferenciacin en la composicin especfi-

    ca entre las reas (diversidad) se evalu median-

    te el coeficiente de similitud cuantitativo de

    Morisita-Horn (IMH), el cual adquiere valores en-tre 0 (no similar) y 1 (completamente similar).24,25

    Se expresa mediante la ecuacin [13]:

    bNaNdbda

    bnan

    I

    S

    i

    ii

    MH

    *)(

    )*(21

    +==

    [13]

    2

    2

    aN

    anda

    i=

    2

    2

    bN

    bndb

    i=

    Donde: ani= nmero de individuos de la i-

    sima especie en el sitio A; bnj= nmero de indi-

    viduos de laj-sima especie en el sitio B; day dbse

    describen a continuacin [14,15]:

    [14,15]

    Donde aN = nmero total de individuos en el

    sitioA, y bN = nmero total de individuos en el

    sitio B.

  • 7/24/2019 Dialnet-RiquezaYDiversidadDeEspeciesLenosasDelBosqueTropic-3245971

    4/8

    CIENCIA UANL / VOL. XIII, No. 3, JULIO - SEPTIEMBRE 2010290

    Resultados y discusin

    Generales

    De acuerdo a la informacin recabada, se regis-

    traron 14 rdenes, 18 familias, 27 gneros y 29

    especies en su totalidad; con mencin especial

    de la presencia de dos especies enlistadas en la

    NOM-059-Semarnat-2001 (proteccin ambiental-

    especies nativas de Mxico de flora y fauna silves-

    tres-categoras de riesgo, y especificaciones para

    su inclusin, exclusin o cambio-lista de especies

    en riesgo): Dioon edule(de la familia Zamiaceae) y

    Beaucarnea inermis(familia Nolinaceae) con esta-

    tus de amenazadas, ambas endmicas del pas.26

    La familia ms abundante fue Fabaceae,con nue-

    ve especies. Estos datos concuerdan con trabajos

    previos que sealan a Fabaceae como la familia

    ms rica en especies9,10,27en este ecosistema. Los

    gneros ms abundantes fueron Lysiloma y

    Pithecellobium,con dos especies cada uno, resul-

    tados que coinciden con Gonzlez (1983), citado

    por Corts y Chuvieco (2005),28 quien registr

    estos mismos gneros como los ms abundante

    del BTC del estado de Durango.

    Indicadores ecolgicos

    Las interacciones existentes entre las especies de

    la poblacin forman una asociacin

    interespecfica, cuyo grado se define por los par-

    metros abundancia, dominancia, frecuencia e

    ndice de valor de importancia.17En general, el

    BTC evaluado est constituido por especies

    generalistas de reas abiertas, como Bursera

    simarubay Tabebuia rosea, entre otras, lo cual se,

    debe en parte a su alta capacidad de coloniza-cin de reas degradadas. Otras especies,como

    Guazuma ulmifolia,29 Piscidia piscipula30y la mis-

    ma Bursera simaruba, 31 tambin presentan esta

    caracterstica, adems de su dispersin activa por

    el ganado domstico. Por otra parte, los produc-

    tores locales tienen el hbito de mantener estas

    especies arbreas en sus fincas para la provisin

    de productos y servicios, como la obtencin de

    lea para sus casas, forraje para el ganado en la

    poca de sequa, fines maderables, y para estable-

    cer cercas vivas, como en el caso del gneroLysiloma.32

    En la zona de valle se registraron diez rde-

    nes, trece familias, 21 gneros y 23 especies (tabla

    I). El gnero con mayor peso ecolgico fue

    Lysiloma (IVI=60.73%). Las cuatro especies ms

    representativas fueron: Piscidia piscipula

    (IVI=45.87%),Lysiloma divaricada (IVI=39.98%),

    Lysiloma acapulcensis (IVI=20.74%) y Bursera

    simaruba (IVI=19.60%), sumaron entre stas

    126.20% del peso ecolgico. Por otra parte, en la

    zona de loma se registraron trece rdenes, quin-ce familias, 19 gneros y 19 especies. El gnero

    con mayor peso ecolgico (IVI=31.48%) fue

    Bursera, uno de los arbreos con mayor presencia

    del BTC en Mxico.9,10Tres de las cuatro especies

    ms representativas de esta zona tambin coinci-

    den como las ms representativas de la zona de

    valle: Bursera simaruba (IVI=31.48%), Tabebuia

    rosea (IVI=29.75%), Piscidia piscipula (IVI=29.55)

    y Lysiloma acapulcensis (IVI=29.46%).

    Diversidad alfa (

    )

    La riqueza especfica (S=29) y nmero de familias

    registradas (18) en la presente investigacin fue-

    ron menores a las registradas en otros estudios,

    ya que en la cuenca Balsas (Mxico) se identifica-

    ron 82 especies y 24 familias;10en la cuenca del

    ro Balsas (Mxico), 115 especies y 38 familias;33

    en la loma de los Colorados (Colombia), 120 es-

    pecies y 41 familias; 6y en el Ro Negro (Bolivia),

    169 especies y 52 familias.6

    La riqueza especfica (S) de las reas evaluadasfue diferente. El rea de valle present 23 espe-

    cies, mientras el rea de loma, 19. De acuerdo a

    los resultados del ndice de riqueza Margalef (Da),

    las reas presentan gran similitud, ya que para el

    rea de valle se determin un valor de 3.99, y

    para la loma, 3.91. Este patrn de semejanza se

    debe a que el ndice toma en consideracin slo

    RIQUEZAYDIVERSIDADDEESPECIESLEOSASDELBOSQUETROPICALCADUCIFOLIOENSANLUISPOTOS, MXICO

  • 7/24/2019 Dialnet-RiquezaYDiversidadDeEspeciesLenosasDelBosqueTropic-3245971

    5/8

    CIENCIA UANL / VOL. XIII, No. 3, JULIO - SEPTIEMBRE 2010 291

    dos componentes: el nmero de especies y el n-

    mero total de individuos.

    De acuerdo al ndice de diversidad de Shannon

    (H), el rea de valle present un valor de 2.69,mientras el de loma, 2.58; indica que son ecosis-

    temas de alta diversidad. El anlisis estadstico

    mediante el mtodo t de Hutcheson (P

  • 7/24/2019 Dialnet-RiquezaYDiversidadDeEspeciesLenosasDelBosqueTropic-3245971

    6/8

    CIENCIA UANL / VOL. XIII, No. 3, JULIO - SEPTIEMBRE 2010292

    Tabebuia rosea. We did not find differences inspecies richness and diversity-abundance betweenthe two environments, although they were

    different attending to species composition(IMH

    =0.42).

    Keywords: and diversity, Floristiccomposition, Richness, Tamun.

    Agradecimientos

    Los autores agradecen la colaboracin del Ing.scar Infante M., por sus observaciones y apor-tes al manuscrito; al Ing. Ral Pulido P., a Jos C.

    Ambriz M., Edgar I. Aguirre C. y Enrique G-mez N., por su participacin en las actividadesde campo, a la Lic. Cecilia Dueas G., por la ela-boracin del mapa de localizacin, y al Bil.Rubn Marroqun F., por su apoyo en la identifi-cacin de las especies vegetales. El CEAM estfinanciado por la Fundacin Bancaja.

    Referencias

    1. Miranda, F. y Hernndez, E. 1963. Los tipos

    de vegetacin de Mxico y su clasificacin.Boletn de la Sociedad Botnica de Mxico28:29-178.

    2. Rzedowski, J. 1978. La vegetacin de Mxi-co. Limusa, Mxico, D.F. 432 p.

    3. Trejo, I. y Dirzo, R. 2000. Deforestation ofseasonally dry tropical forest: a national andlocal analysis in Mexico. BiologicalConservation 94:133-142.

    4. Hernndez, G., L.R. Snchez, F. Aragn.2001. Tratamientos pregerminativos en cua-

    tro especies arbreas de uso forrajero de laselva baja caducifolia en la sierra deManantln. Foresta Veracruzana 3(1):9-15.

    5. Janzen, D. 1988. Tropical dry forest, the mostendangered major tropical ecosystem. In:E.O. Wilson (Ed.). Biodiversity. Natural Aca-demy Press Washington D. C. pp. 130-137.

    6. Phillips, O. y Miller, J.S. 2002. Global

    patterns of plant diversity: Alwyn H.Gentrys forest transect data set. Monographsin Systematic Botany from the Missouri

    Botanical Garden 89:1-319.7. Gilliespie, T.W. y Jafr, T. 2003. Tropical dryforest in New Caledonia. Biodiversity andConservation 12: 1687-1697.

    8. Durn, E., Meave, J.A., Lott, E., Segura, G.2006. Structure and tree diversity patterns atthe landscape level in a Mexican tropicaldeciduous forest. Boletn de la Sociedad Bo-tnica de Mxico 79:43-60.

    9. Lott, E.J. y Atkinson, T.H. 2006. Mexican andCentral American seasonally dry tropical

    forest: Chamela-Cuixmala, Jalisco, as a focalpoint for comparison. In Neotropicalsavannas and seasonally dry forests. Plantdiversity, biogeography, and conservation.Taylor & Francis, Florida. P. 315-342.

    10. Pineda, F., Arredondo, L., Ibarra, G. 2007.Riqueza y diversidad de especies leosas delbosque tropical caducifolio El Tarimo, Cuen-ca de Balsas, Guerrero. Revista Mexicana deBiodiversidad 78:129-139.

    11. Mizrahi, A., Ramos, J. M., Jimnez, J. 1998.

    Composition, structure, and managementpotential of secondary dry tropical vegetationin two abandoned henequen plantations ofYucat an, Mexico. Forest Ecology andManagement 96(3):273-282.

    12. Kalacska, M., Sanchez, G.A., Rivard, B.,Caelli, T., Peter, H., Calvo, J.C. 2007.Ecological fingerprinting of ecosystemsuccession: Estimating secondary tropical dryforest structure and diversity using imagingspectroscopy. Remote Sensing of

    Environment. 108(1):82-96.13. Jimnez, J., Alans, E., Aguirre, O., Pando,M., Gonzlez, M.A. 2009. Anlisis sobre elefecto del uso del suelo en la diversidad es-tructural del matorral espinoso tamaulipeco.Revista Madera y Bosques 15(3):5-20.

    14. Canizales, P. A., Alans, G. J., Favela, S., To-rres, M., Alans, E., Jimnez, J., Padilla, H.

    RIQUEZAYDIVERSIDADDEESPECIESLEOSASDELBOSQUETROPICALCADUCIFOLIOENSANLUISPOTOS, MXICO

  • 7/24/2019 Dialnet-RiquezaYDiversidadDeEspeciesLenosasDelBosqueTropic-3245971

    7/8

    CIENCIA UANL / VOL. XIII, No. 3, JULIO - SEPTIEMBRE 2010 293

    2010. Efecto de la actividad turstica en ladiversidad y estructura del bosque de galeraen el noreste de Mxico. Revista CiEN-

    CiAUANL 8(1):55-63.15. Garca, E. 1988. Modificaciones al sistemaKppen-Garca (para adaptarlo a las condi-ciones de la repblica mexicana). Institutode Geografa, UNAM. Mxico, D.F. 219 p.

    16. INEGI, 1985. Sntesis geogrfica del estadode San Lus Potos, Mxico SSP. InstitutoNacional de Estadstica, Geografa e Inform-tica.

    17. Alans E. Jimnez J., Aguirre O.A., TrevioE.J., Jurado E., Gonzlez M.A.; 2008. Efecto

    del uso del suelo en la fitodiversidad del ma-torral espinoso tamaulipeco. Revista CiEN-CiAUANL 11(1):56-62.

    18. Alans, E., Jimnez, J., Espinoza, D., Gonz-lez, M., Jurado, E., Aguirre, O. 2008b. Moni-toreo del estrato arbreo en un rea restaura-da postincendio en el Parque EcolgicoChipinque. Revista Chapingo, serie CienciasForestales y del Ambiente 14(2):113-118.

    19. Mostacedo, B. Fredericksen, T.S. 2000. Ma-nual de mtodos bsicos de muestreo y anli-

    sis en ecologa vegetal. Bolfor; Santa Cruz,Bolivia, 87 p.20. Mueller-Dombois, D., Ellenberg, H. 1974.

    Aims and methods of vegetation ecology.John Wiley, New York, 547p.

    21. Clifford, H., Stephenson, W. 1975. Anintroduction to numerical classification, Aca-demia Press, London.

    22. Shannon, C.E. 1948. A Mathematical theoryof communication. The Bell SystemTechnical Journal (27):379-423.

    23. Magurran, A. 1988. Ecological diversity andits measurement. Princeton University Press.New Jersey. 179 p.

    24. Moreno, C.E. 2001. Mtodos para medir labiodiversidad. Manual y tesis SEA. Editadopor Cooperacin Iberoamericana (CYTED),Unesco (Orcyt) y SEA. Vol. 1. Pachuca, Hi-dalgo, Mxico, 83 p.

    25. Magurran, A. 2004. Measuring BiologicalDiversity. Blackwell Science Ldt. BlackwellPublishing Company. Oxford, UK. 256 pp.

    26. NOM-059-Semarnat-2001. Norma OficialMexicana-059-Secreara de Medio Ambientey Recursos Naturales-2001. Mxico.

    27. Gallardo, J. A.; Meave, J. A.; Prez, E. A.2005. Estructura, composicin y diversidadde la selva baja caducifolia del Cerro Verde,Nizanda (Oaxaca), Mxico. Boletn de la So-ciedad Botnica de Mxico 76:19-35.

    28. Corts, A. y Chuvieco, E. 2005. Cartografade tipos de combustible en una regin deDurango, Mxico, mediante imgenes de sa-

    tlite. GeoFocus 5(5):129-155.29. Esquivel, H., M. Ibrahim, C.A Harvey, C.Villanueva, T. Benjamn & F. Sinclair. 2004.rboles dispersos en potreros de fincas gana-deras en un ecosistema seco de Costa Rica.RAFA. 10: 24-29.

    30. Lpez, M.A., Rivera, J.A., Ortega, L., Esco-bedo, J.G., Magaa, M.A., Sangins, J.R., Sie-rra, A.C. 2008. Contenido nutritivo y facto-res antinutricionales de plantas nativasforrajeras del norte de Quintana Roo. Tcni-

    ca Pecuaria de Mxico 46(2):205-215.31. Zamora, S., Garca, J., Bonilla, G., Aguilar,H., Harvey, C.A., Ibrahim, M. 2001. Uso defrutos y follaje arbreo en la alimentacin devacunos en la poca seca en Boaco, Nicara-gua. Avances de investigacin 8(31):31-38.

    32. Snchez, D., Harvey, C.A., Grijalva, A., Me-dina A., Vlchez, S., Hernndez, B. 2005. Di-versidad, composicin y estructura de la ve-getacin en un agropaisaje ganadero enMatigus, Nicaragua. Revista de Biologa Tro-

    pical 53(3-4):387-414.33. Trejo, I. y Dirzo, R. 2002. Floristic diversityof Mexican seasonally dry tropical forest.Biodiversity and Conservation 11:2063-2084.

    Recibido: 22 de noviembre de 2009

    Aceptado: 24 de marzo de 2010

    EDUARDOALANSRODRGUEZET. AL.

  • 7/24/2019 Dialnet-RiquezaYDiversidadDeEspeciesLenosasDelBosqueTropic-3245971

    8/8

    CIENCIA UANL / VOL. XIII, No. 3, JULIO - SEPTIEMBRE 2010294