dialnet-recladodemateriales-1075308

8
41 PUERTAS A LA LECTURA FASES DEL RECICLADO Es un proceso que tiene por objeto la recepción, de forma directa o indirecta, de los componentes que contienen los residuos urbanos, industriales, comerciales y agrícolas y su posterior recuperación. La práctica del reciclado de residuos es muy antigua. Los utensilios metálicos se funden y remodelan desde tiempos prehistóricos. Este sistema de tratamiento debe tender a lograr los objetivos siguientes: a) Conservación o ahorro de energía. b) Conservación o ahorro de recursos naturales. c) Disminución del volumen de residuos que hay que eliminar. d) Protección del medio ambiente. Teniendo en cuenta la composición media de nuestros residuos, se puede afirmar que, en España, anualmente tiramos a la basura más de 480.000 toneladas de metales, casi un millón de toneladas de vidrio, unos dos millones y medio de toneladas de papel y cartón y casi seis millones de toneladas de materia orgánica, cifras que oscilan entre el 40% y el 75% de la producción de dichos materiales. Pero no sólo perderemos estos recursos, sino que, al no hacer uso de la industria de la recuperación, el consumo de materias primas y RECICLADO DE MATERIALES María de los Ángeles Díaz Díez, Antonio Díaz Parralejo, Antonio Macías García y José María Sánchez-Marín Pizarro Área de Ciencias de Materiales. UEX. Badajoz Los residuos, en general, plantean serios problemas de al- macenamiento, medio ambientales, etc. Los gobiernos de todo el mundo, cada vez más, están poten- ciando políticas medioambientales encaminadas a eliminar o reducir el volumen de residuos, disminuir la contaminación, reciclar materiales, etc. Hoy se reconoce que reciclar es una forma racional de aprovechar recursos que, de otro modo, aca- ban en los vertederos. En muchos países existen ya programas de reciclaje a gran escala.

Upload: nolvis-nieves-arce

Post on 17-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

reciclaje

TRANSCRIPT

  • l l l 41

    PUERTAS A LA LECTURA

    FASES DEL RECICLADO

    Es un proceso que tiene por objeto larecepcin, de forma directa o indirecta, de loscomponentes que contienen los residuosurbanos, industriales, comerciales y agrcolas ysu posterior recuperacin.

    La prctica del reciclado de residuos es muyantigua. Los utensilios metlicos se funden yremodelan desde tiempos prehistricos. Estesistema de tratamiento debe tender a lograr losobjetivos siguientes:

    a) Conservacin o ahorro de energa.b) Conservacin o ahorro de recursosnaturales.c) Disminucin del volumen de residuos quehay que eliminar.d) Proteccin del medio ambiente.

    Teniendo en cuenta la composicin media denuestros residuos, se puede afirmar que, enEspaa, anualmente tiramos a la basura ms de480.000 toneladas de metales, casi un milln detoneladas de vidrio, unos dos millones y mediode toneladas de papel y cartn y casi seismillones de toneladas de materia orgnica, cifrasque oscilan entre el 40% y el 75% de laproduccin de dichos materiales.

    Pero no slo perderemos estos recursos, sinoque, al no hacer uso de la industria de larecuperacin, el consumo de materias primas y

    RECICLADO DE MATERIALESMara de los ngeles Daz Dez, Antonio Daz Parralejo,

    Antonio Macas Garca y Jos Mara Snchez-Marn Pizarrorea de Ciencias de Materiales. UEX. Badajoz

    Los residuos, en general, plantean serios problemas de al-macenamiento, medio ambientales, etc.

    Los gobiernos de todo el mundo, cada vez ms, estn poten-ciando polticas medioambientales encaminadas a eliminar oreducir el volumen de residuos, disminuir la contaminacin,reciclar materiales, etc. Hoy se reconoce que reciclar es unaforma racional de aprovechar recursos que, de otro modo, aca-ban en los vertederos. En muchos pases existen ya programasde reciclaje a gran escala.

  • 42 l l l

    PUERTAS A LA LECTURA

    energa va en constante aumento con el consiguiente efectosobre la economa nacional. Para paliar estos efectos, lassociedades industriales han comenzado a reciclar los residuosque producen.

    El proceso que siguen los residuos slidos para su reciclajees el siguiente:

    1. - Recogida previa: Existen dos mtodos:

    a) Recogida selectiva.- Consiste en hacer una seleccinprevia mediante contenedores, urbanos (vidrio, papel, pilas,plsticos, latas...) situados en sitios estratgicos de las grandesciudades, industriales colocados en las grandes industrias(chatarras, bateras, madera, textil, neumticos...).

    b) Recogida no selectiva.- La separacin se lleva a cabo enla propia industria transformadora y consiste en una serie deoperaciones mecnicas (cribas, clasificador por corriente deaire, dispositivos de molienda, electroimanes etc.) mediantelas cuales se separan los diferentes materiales

    2. - Transporte: Es el trayecto desde la recogida hasta eldepsito donde sern tratados los residuos.

    3. - Tratamiento: Son los diversos mtodos cuya finalidades aprovechar o eliminar los residuos urbanos e industriales,se dividen:

    Reutilizacin: Es la vuelta de los productos al mbitocomercial sin ser transformados.Reciclaje: Recuperacin de los materiales para reutilizarlosen el proceso de produccin de los productos siempre quesea viable tcnica y econmicamente.Compostaje: Material hmico que se elabora mediante lafermentacin de desechos orgnicos de los residuosurbanos slidos.Recuperacin energtica: Aprovecha-miento de la energade los residuos urbanos slidos en forma de vapor o deelectricidad.Vertederos: Deposicin de los residuos restantes que van aparar a vertederos controlados o incontrolados. Estosresiduos pueden ser enterrados o incinerados sin ningntipo de aprovechamiento energtico.

    MATERIALES RECICLABLES

    La importancia de reciclar, lo ponen de manifiesto, no slolas causas indicadas con anterioridad, sino datos como:

    - Un pauelo de papel tarda tres meses en degradarse.- Una cerilla usada o un resto de manzana tarda seis meses.- Una lata de refresco, mas de diez aos.- Una tonelada de papel reciclado ahorra la tala de 14rboles, 50.000 litros de agua y 3 barriles de petrleo.- Reciclar vidrio puede prevenir incendios (efecto lupa)- Las pilas son los residuos ms contaminantes ( una pilabotn adultera 600.000 litros de agua).

    Los materiales ms comunes que se reciclan son:

    Aceites industriales Materias primasAceites vegetales MetalAutomvil Neumticos y cauchoBaterias PilasDisolventes PlsticosEnvases y embalajes Reprografa y ofimticaMadera Textil y vidrio

    La importancia del reciclado se pone de manifiesto, en lossiguientes materiales:

    METALESLa produccin, de una parte importante, de los minerales

    en estado virgen es de los procesos ms contaminantes.Comenzando con la extraccin de las minas, donde se requierela remocin de grandes cantidades de tierras que contaminanel agua y el aire. Seguido por la concentracin y fundicin deminerales, proceso que suele generar contaminantes que seincorporan al agua y al aire. Por ltimo estos procesosrequieren gran cantidad de energa.

    La recuperacin de virutas, recortes, piezas, de metalestales como aluminio, cobre, cinc, hierro, plomo, cadmio,mercurio etc. permite reciclar estos materiales con losconsiguientes beneficios, no slo econmico sinomedioambientales y sociales. La recuperacin y posteriorreciclaje de materiales adquieren especial importancia para elaluminio, hierro y metales txicos, por su elevado ahorroenergtico o impacto ambiental.

  • l l l 43

    PUERTAS A LA LECTURA

    ALUMINIOCuando Charles Martn Hall y Paul

    L.T. Hroult, de modo independientedesarrollaron el proceso para laobtencin del aluminio en 1886, nopodan imaginar hasta qu punto estemetal llegara a resultar imprescindibleen numerosas aplicaciones.

    Hoy, a las puertas del siglo XXI, esel metal no frreo ms utilizado. Cercade 25 millones de toneladas seconsumen cada ao en el mundo enenvases, automviles, aviones, edificios,maquinaria y miles de productos quenos rodean, obtenidos cada vez ms apartir de aluminio reciclado.

    El aluminio es el metal msabundante, y por ello ocupa el tercerlugar como elemento de la cortezaterrestre (7,5% en masa). No se encuentraen forma elemental en la naturaleza; sumineral principal es la bauxita (Al2O3 2H2O). La ortoclasa (KalSi3O8), lacriolita (Na3AlF6) y el corindn (Al2O3)son otros minerales que contienenaluminio.

    El proceso Hall consiste en obteneraluminio por reduccin a partir delxido de aluminio anhidro o corindn,dicho xido se obtiene generalmente apartir de la bauxita.

    En el reciclado del aluminio se ahorrahasta el 91% de la energa al producirloa partir de chatarra (comprese laenerga necesaria para reciclar 1 mol deAluminio, 26,1 kJ con la energanecesaria para producir 1 mol deAluminio por electrlisis, 297 kJ).Tambin su aprovechamiento resultaeconmico en todos los pases para laindustria de la recuperacin. En estosmomentos se est reciclando todo elaluminio que se produce como recortedurante la fabricacin de productos, el

    90% del empleado en el automvil ymaquinaria y una parte importante delresto del aluminio. A nivel mundial yase reciclan ms del 50% de los botes debebidas.

    En algunos pases, el reciclado delaluminio, viene impuesto por lalegislacin y se gestiona a travs deconsorcios o sistemas obligatorios. Enotros pases, en cambio, esta actividades voluntaria. Los mtodos mscomunes para reciclar se desarrollan atravs de organizaciones voluntarias querecuperan botes para destinar su valora algn proyecto, bien sea de calidad omedioambiental, programas escolaresque combinan la faceta educativa delreciclado con la posibilidad de destinarlo obtenido a viajes, campamentos, ocualquier otra actividad escolar.

    La iniciativa puede venir tambin delos Ayuntamientos que ven simplificadala labor de recogida de residuos aldisponer de uno de ellos que tiene unvalor apreciable.

    El proceso de reciclado del aluminiose lleva a cabo de la siguiente manera:

    En primer lugar la chatarra esseleccionada: es decir, separada deotra chatarra no aprovechable por laindustria del aluminio. En segundo lugar se lleva a grandescubetas donde se le comunica el calornecesario para llevar la chatarra a supunto de fusin (660C) ms el calorde fusin (10,7 kJ/mol), alcanzandoun valor total de energa de 26,1kJ/mol.Este mtodo de reciclaje presenta lassiguientes ventajas:

    - Ahorra energa: Se ahorra hastael 91% de la energa al producirel aluminio a partir de la chatarra,en comparacin con laproduccin a partir de bauxita.- Evita residuos: El 100% puedeser reciclado.- Recupera su valor: No cambiansus caractersticas al refundir lachatarra: el metal obtenido sepuede volver a convertir en botescon las mismas propiedades obien en cualquier otro productode alta calidad, y el proceso sepuede repetir indefinidamente.- Otras ventajas: Los productosde aluminio son muy ligeros ymuy fciles de transportar.Tampoco se rompen, arden ni seoxidan, por lo que constituye unresiduo de fcil manejo.

    HIERRO Y ACEROLos Altos Hornos son el primer

    eslabn en la produccin de hierro,donde el mineral de hierro se convierteen hierro metlico. El hierro obtenido en

    ' '

    La recuperacin de viru-tas, recortes, piezas, de

    metales tales como alumi-nio, cobre, cinc, hierro,

    etc. permite reciclar estosmateriales con los consi-

    guientes beneficios, no sloeconmicos sino medioam-

    bientales y sociales.' '

  • 44 l l l

    PUERTAS A LA LECTURA

    los altos hornos es una materia primano un producto acabado. Para ser tiltiene que ser convertido en hierro coladoo en acero. El hierro colado se producemediante la refundicin de lingotes dehierro (hierro fundido en moldes yenfriado), ajustando cuidadosamente lasproporciones de carbono, silicio y demselementos que entran en la aleacin.

    La mayor parte del hierro tratado enlos altos hornos se convierte en acero,reduciendo considerablemente sucontenido de carbono. En 1857 elingeniero ingls Henry Bessemerdescubri una forma muy econmica deeliminar el carbono del hierro fundido.En el procedimiento Bessemer, se inyectaaire combinado con algo de carbono atravs del hierro fundido, eliminando elmonxido de carbono y el dixido decarbono. Tambin se oxida parte delhierro, que entonces se combina con elsilicio y el manganeso para formar laescoria. En tan slo 15 minutos seconvierten en acero varios centenares detoneladas de hierro.

    En la dcada de 1860, un grupo deingenieros invent un proceso muchoms lento y ms controlable: elprocedimiento de Horno de Solera, quepermita el reciclado de materiales dehierro. En este procedimiento se utilizagas de carbn de baja concentracin paracalentar hierro fundido en un hornopoco profundo. Los cambios qumicosson los mismos que en el convertidorBessemer, pero el procedimiento tienela ventaja de que se puede aadirchatarra de hierro a la mezcla.

    La disponibilidad de chatarrareciclable es un factor muy importantea la hora de determinar el proceso msadecuado para la fabricacin de acero.No toda la chatarra procede de

    productos que han llegado al final de suexistencia. En las propias fabricas deacero se genera mucha chatarra con elmaterial que no alcanza el nivelrequerido. Por otra parte, los recortes dela industria vuelven a las aceras parasu reprocesamiento.

    Todo esto dio origen al proce-dimiento LD (abreviatura de Linz-Donawitz), en el que se insufla oxgenocasi puro a travs de una lanza sobre lasuperficie del hierro fundido. El procesoes rpido y puede absorber hasta un 20%de chatarra, a la vez que produce unacero de alta calidad.

    Para los aceros ms caros incluidaslas aleaciones y los aceros inoxidables,se utilizan Hornos de Arco Elctrico. Elcalor lo proporcionan tres electrodos decarbono al aproximarse a una mezcla dechatarra con los elementos de adicinpropios de cada aleacin. El hecho deque los hornos elctricos puedan fundircargas constituidas en su totalidad porchatarra es una gran ventaja en los pasesdesarrollados, donde el acero recicladorepresenta una gran proporcin de laproduccin total.

    BATERASEl peligro principal de las bateras,

    tanto las de uso casero como las de losautomviles, est en los metales pesadosque se usan como sus electrodos. Entreellos figuran el mercurio, el cadmio, elplomo y otros metales txicos. Lasbateras podran recogerse pararecuperar los metales que contienen. Deesta manera se reducira el riesgo de quelleguen a la tierra o al agua y se limitaratambin la necesidad de extraer estosmetales de sus fuentes naturales. Unaalternativa para reducir los desechos debateras es mediante el uso de bateras

    recargables. Su vida til es msprolongada, por lo que contribuye areducir el volumen de desperdicios. Noobstante, este tipo de bateras tiene ladesventaja de que, por lo general, esthecho de metales que son ms txicosque las bateras no recargables.

    Casi todas contienen mercurio, unmetal peligroso que se filtra en la tierra,pudiendo llegar a las aguas subterrneasy a los alimentos que se desarrollannutrindose del suelo. El ser humano ylos animales que consumen estosalimentos contaminados, se envenenancon el mercurio que est disuelto enellos.

    Una sola pila comn es capaz decontaminar la cantidad de agua quenecesita una familia durante toda suvida; una micropila de mercurio puedellegar a contaminar 600.000 litros deagua. Se estima que el 95% de las pilascomunes, el 93% de las alcalinas y el 70%de las micropilas (pilas botn) que seconsumen, terminan en la bolsa de

    ' '

    El peligro principal de lasbateras, tanto las de uso

    casero como las de los auto-mviles, est en los metalespesados que se usan comosus electrodos. Entre ellos

    figuran el mercurio, el cad-mio, el plomo y otros

    metales txicos.' '

  • l l l 45

    PUERTAS A LA LECTURA

    basura que ms tarde van a parar al basurero municipal. Esdecir, a la tierra.

    Al descomponerse la capa protectora que las recubre, seliberan los metales que contienen fundamentalmente elmercurio, un metal peligroso que se filtra en la tierra, llega alagua de las capas subterrnea y la contaminan en distintamedida. Entre las consecuencias que puede ocasionar esteelemento figuran daos en el sistema nervioso, fallos renales,trastornos gastrointestinales, prdida de vista y odo y hastala muerte.

    PILAS DE XIDO DE MERCURIOSon utilizadas en los audfonos o aparatos de

    electromedicina. Su formato generalmente es de pastilla obotn y contienen ms del 30% de mercurio. Son las msnocivas.

    PILAS DE NIQUEL-CADMIOSon utilizadas en relojera, fotografa etc. Por su contenido

    ejercen una presin sobre el medio ambiente, sobre todo sison incinerados, ya que por inhalacin el Cd es cancergeno.

    La reutilizacin de los elementos y la eliminacin de todopeligro futuro de contaminacin es uno de los objetivosprimordiales que persiguen todas las tecnologas desarrolladashasta el momento. Para reciclar estos elementos se siguen lossiguientes pasos:

    - Separacin de los distintos materiales.- Tratamientos para aislar el metal.- Introduccin del metal en grandes cubetas donde se

    somete al metal a elevadas temperaturas hasta alcanzarsu punto de fusin.

    - Recuperacin del metal para nuevas aplicaciones.

    Para la neutralizacin de los efectos nocivos de las pilasse colocan junto a las pilas un agente qumico estabilizanteque elimina, por medio de una reaccin, las caractersticaspeligrosas de los componentes de cualquier pila o batera.

    Se han encontrado tres agentes estabilizantes queneutralizan el plomo, mercurio, cadmio y cido sulfrico,principales contaminantes de las distintas pilas que existenen el mercado.

    Para el plomo acta como agente neutralizador los sulfurosde sodio Na2S:

    Na2S + Pb2+ ----> PbS + 2 Na+

    Para el cido sulfrico H2SO4, el agente estabilizante esNa(OH):

    H2SO4 + Na(OH) ---> Na2SO4 + 2 H2O

    Para el cadmio el agente estabilizante es Na2CO3:

    Cd2+ + Na2CO3 ---> CdCO3 + 2Na2+

    Para el mercurio el agente estabilizante es Na2S:

    Hg2+ + Na2S ---> HgS + 2Na2+

    Colocando como neutralizadores o estabilizadores Na2S,Na(OH) y Na2CO3 en partes iguales tendremos la seguridadde inhibir a los elementos contaminantes de cualquier tipode pila o batera sin necesidad de realizar clasificaciones delas mismas, a veces dificultosas por el estado de deterioro desu cubierta o por los riesgos de su manipulacin.

    ZINCLa recuperacin del zinc comienza a alcanzar valores

    importantes en el volumen de materiales de zinc utilizados yrecuperados.

    Bsicamente el proceso comienza con la mezcla de lospolvos de acera con coque y arena. Esta mezcla se introduceen el horno rotativo Waelz donde, a unos 1.200 C, el zinc yel plomo contenidos en la carga se reducen primero a zinc yplomo metlicos que luego se volatilizan. Se forma en suinterior el xido de zinc/plomo, denominado Waelz, que salepor la boca del horno arrastrado por los gases residuales. Elxido Waelz, se capta despus en forma de polvo en elprecipitado electrosttico.

    Como subproducto se extrae una escoria inerte que estransformada en Ferrosita, producto con mltiples aplicacionescomo rido y material de relleno en la industria de laconstruccin.

    Los nuevos procesos de produccin de zinc y xido dezinc exigen alimentaciones limpias, libres de componenteshalgenos y alcalinos. La planta de lixiviacin permite obtenerun xido Waelz, de elevada pureza y concentracin en zinc,apto para su tratamiento por va hidrometalrgica.

  • 46 l l l

    PUERTAS A LA LECTURA

    La eliminacin de las impurezaspresentes inicialmente en el xido Waelz,como el cloro, flor, sodio y potasio, serealiza a travs de un proceso delixiviacin en medio carbonatado a pHconstante.

    Dicha lixiviacin tiene lugar en dosetapas y se lleva a cabo con un estrictocontrol medioambiental y de la calidaddel producto.

    En la planta de briqueteado el xidoWaelz en polvo se somete a un procesode aglomerado en caliente para formarbriquetas que facilitan su manipulaciny transporte, hacindolo comercialmentems atractivo.

    Estas briquetas son la materia primade los hornos de primera fusin dondese extraen el zinc y el plomo.

    PLSTICOSLos plsticos son compuestos

    derivados del petrleo que se producena partir de resinas muy variadas. Estasresinas, producidas de materia crudapor industrias qumicas, sirven comomateria prima para aquellas queproducen el plstico. Las resinas sepueden obtener en formas diversas:granuladas, en polvo, lquidas o enpastas. La industria del plsticonormalmente moldea estas resinasmediante la aplicacin de calor, paralograr el producto terminado. Lasresinas ms usadas en la industria deempaques plsticos son el polietileno(este polmero existe en dos formas, unade alta densidad HDPE, y otro de bajadensidad, LDPE), el cloruro de polivinilo(PVC), el polipropileno (PP), poliestireno(PS) y polietileno tereftalato (PET) (lassiglas responden a sus nombres eningls). A estos polmeros se aadenaditivos qumicos que les dan propie-

    dades especficas de donde derivan suutilidad concreta.

    Los residuos plsticos representanalrededor del 7% en peso de los residuosdomsticos, pero suponen un 20% envolumen. En particular, su aplicacincomo envases y embalajes conllevan unimportante consumo de plsticos devida til muy corta (aproximadamenteun ao).

    Los plsticos, en contraste con elpapel, no se degradan por accin deltiempo y/o los microorganismos. Enotras palabras, los residuos plsticos,generalmente, no son biodegradables ypor ello contribuyen a una contamina-cin visual y qumica del medioambiente. No obstante, actualmente sefabrican algunos plsticos queincorporan componentes como porejemplo almidn, que son biodegrada-bles; la degradacin inicial del almidnpor ciertos microorganismos ocasionala formacin de estructuras porosas queaceleran los procesos de oxidacin y

    disminuyen su resistencia mecnicafacilitando su pulverizacin. Existentambin plsticos fotodegradables queen su fabricacin incorporan en lascadenas del polmero compuesto queson sensibles a la luz, de modo que suexposicin prolongada a la luzultravioleta de la radiacin solar provocasu degradacin. Desafortunadamente,el elevado precio de estas alternativasimpide su utilizacin masiva.

    Actualmente, alrededor del 10% delos residuos plsticos se incineran,aunque presenta el inconveniente de laposible emisin de algunos gasestxicos, en funcin de las caractersticasqumicas de los plsticos incinerados,as como su relativo coste.

    La opcin de reciclar residuosplsticos es, sin duda, ms atractiva.Para la etapa inicial de separacin seutilizan las distintas propiedades de losdiferentes tipos como por ejemplo ladensidad, aunque en algunos casoscomo el poliester y PVC, muy utilizados

  • l l l 47

    PUERTAS A LA LECTURA

    en la fabricacin de botellas, susdensidades son similares y su separacines difcil por esta va. Otra opcin se basaen el hecho de su diferente solubilidaden disolventes orgnicos a distintastemperaturas.

    Una vez separados los diferentesplsticos, se procede al reciclado, quepuede ser mecnico, en el que semantiene la estructura del polmero, oqumico, en el que se degrada laestructura del polmero en productos debajo peso molecular.

    El Reciclado Mecnico se aplica aproductos tcnicos como piezas deautomviles o electrodomsticos, queen conjunto implican volmenesrelativamente pequeos comparados

    con los envases y embalajes que, debidoa su eficacia y bajo peso, son deutilizacin masiva.

    El Reciclado Qumico o energticode los plsticos es objeto de notablesmejoras tecnolgicas, aunque su costepuede aproximarse al coste de lasmaterias primas originales.

    Otra tecnologa disponible permitecombinar todas las variantes delpolietileno y polipropileno para producirotro plstico, poliolefina, con la cual sepueden producir recipientes. Sucomportamiento es similar al delpolietileno. Las resinas que se hanmencionado, aquellas que se derriten alaplicrseles calor, tambin puedenprocesarse por separado para producirresinas muy similares a la original. Losplsticos hechos de PET y HDPE son loscasos ms tpicos de este tipo de reciclajede resinas individuales. Evidentemente,para que ese proceso sea viable, losrecipientes hechos de diferentes resinastienen que ser separados. Se requiereadems quitarle a los recipientes todomaterial contaminante, limpiarlos bieny desprender sus etiquetas.

    Desde un punto de vista deeconoma energtica, la opcin recicladofrente a combustin debe tener encuenta la energa consumida en lafabricacin del plstico frente a laobtenida en su combustin. Si seconsume ms del doble de energa en lafabricacin que la que se recupera en sucombustin, la mejor solucin es elreciclado.

    Se estima que, debido a la aplicacinobligatoria de varias normativaseuropeas, el reciclado de plsticoscrecer de modo importante en losprximos aos concentrndoseespecialmente en el polipropileno,

    polister, poliestireno y PVC. Porejemplo un elevado numero de piezasplsticas de los modernos automvilesson reciclables y la Unin Europea hapropuesto que, a partir del ao 2002, loscoches deberan ser reciclables al 80%.

    VIDRIOSEl vidrio, utilizado principalmente

    para envasar lquidos, ha venidoreducindose a la vez que se haincrementado el uso del plstico. Dichocambio se debe a dos caractersticaspropias del plstico que le hacensuperior al vidrio: el peso y la resistenciaal impacto. El vidrio es mucho mspesado que el plstico y tambin muyquebradizo. Desde el punto de vistaambiental, sin embargo, el vidrio poseela cualidad nica de que puede reusarseindefinidamente.

    ' '

    El plstico posee dos carac-tersticas que le hacen

    superior al vidrio: el pesoy la resistencia al impacto.

    El vidrio es mucho mspesado y tambin muy

    quebradizo. Sin embargo,desde el punto de vista

    ambiental, el vidrio poseela cualidad nica de que puede reusarse

    indefinidamente' '

  • 48 l l l

    PUERTAS A LA LECTURA

    El vidrio se produce a partir de arenade cuarzo y otros materialessecundarios. El proceso incluye cuatroetapas: fundicin, refinacin yacondicionamiento, dar forma y templar.Todas ellas requieren un usoconsiderable de energa. El vidrio es100% reciclable; un kilogramo generaun kilogramo de nuevo vidrio. Sufundicin requiere menos calor que lafundicin de las materias primas de lascuales se produce el vidrio. Por ello sureciclaje produce economas energticas.Sin embargo, las mayores economas seobtienen volviendo a utilizar losrecipientes ya elaborados, ms quereprocesndolos. Los envases de vidrioposeen la ventaja de que puedenlimpiarse y desinfectarse prcticamentesin afectar su calidad. Todo el procesode generar nuevo material puedeevitarse si se le da un trato adecuado alos recipientes para evitar que serompan. Los envases rotos pueden serreciclados con prdidas mnimas. Elrehuso de envases de vidrio evitara losprocesos de minera de las materiasprimas y su impacto contaminante, altiempo que economizara la energagastada en su procesamiento.

    NEUMTICOS DE AUTOMVILESOtro componente importante de los

    desperdicios slidos que generamos sonlas gomas de automviles. Dada ladependencia excesiva que presentan lassociedades industrializadas deltransporte individual, la cantidad deneumticos que se desechan anualmentees enormemente alta. Importamosanualmente gran cantidad deneumticos, de los cuales slo unapequea parte son reciclados. Estosltimos tienen una vida til ms cortapor lo que llegan ms rpido a los

    vertederos. La acumulacin de neu-mticos usados presenta peligros deincendio y promueve la proliferacin demosquitos con sus consecuencias en lapropagacin de enfermedades. Losneumticos de automviles desechadospueden usarse de diversas maneras.Sirven para crear arrecifes artificiales,colocarse como bordes de paisajes o paracontrolar la erosin de los suelos.Tambin pueden recubrirse para usarlasnuevamente en los automviles.Igualmente pueden someterse a pirlisis(proceso qumico a altas temperaturasen ausencia de oxgeno para evitar quese quemen) para producir aceite,combustible, carbn pulverizado, aceroy fibras de vidrio. Otra opcin consisteen pulverizar las gomas para conver-tirlas en asfalto o usarlas como materiaprima en la elaboracin de otros produc-tos de goma.

    ' '

    Los neumticos de automvi-les desechados pueden usarsede diversas maneras. Sirvenpara crear arrecifes artificia-les, colocarse como bordes depaisajes, o para controlar la

    erosin de los suelos.' '