dialnet-pabellondeportugalenlaexpodel98-5031472

5
ARQUITECTURA  Pabellón de P ortugal en la expo del 98 La Exposición Universal en Lisboa, en 1998, no sólo fue un evento que rea lzó int ern aci ona lment ea Por tug al y que enfatizó el rol de los océanos en la histori a del desarrollo de los pueblos, sino que además fue un interesante proyecto de renovación urbana en áreas cercanas, cuyos logros son tangibles hasta hoy. El ed if icio s icónico de la ex po si ciónfue el Pa be ll ón de Portugal, desarrollado por Álvaro Siza, ganador del  premi o Prit zker en 1992. El pr oyecto se di vide en dos pa rt es: una es la construcción ya existente y la otra la intervención de Ál va ro Si za , qu e de a In te gr ar se a la pr eexi st en cia.Lo que el arq uit ecto bus cab a con su int erv enc ión es co ne ct ar laci ud ad con el muelle, po r estoel pr oy ectose ab re a estos dos es pa cios. Élcrea un rt ic o de gr an des dimensiones que a un lado tiene la ciudad y al otro el muell e, con la intención de que este ele mento fu era li vi an o y a su ve z, pe sa do . Esto se logró a través del diseño y de sus materiales. Primero, en su composición en planta se observa que es un rectángulo dividido en dos más: el primero es el acceso al pe atón y es la forma com o se conect an los dos sectores de la ciudad; el segundo es la edificación donde se encuentra el museo y la sala de exposiciones. Do s vo me ne s se di fe re ncian un o del ot ro : un vo lume n se abrealma r po r me di o de un oscorr ed or es y  balco nes, haci endo vis ible la estru ctura; esto a su vez genera unos marcos en la fachada principal. El otro vo lume n mues tr a en su fa ch ada do s el emen tos hor izo ntales que dan la sen sac ión desolidez y sos tie nen la cubierta, la cual da la sensación de ser muy ligera a  pesar de est ar con struida en concreto. Esta dispo sició n hace que el ed ificio se abra al peat ón, que er a uno de los objetivos primordiales que Siza estaba buscando co n su in te rvención, pu es es ta pa rt e de la ci ud ad es ta ba relegadaysenegabaalpeatón. El tema estructural del análisis será la materialidad del edificio, entendida como “la calidad o naturaleza de lo que es material y se puede percibir con los sentidos” Análi sis del pabell ón (Siza 1995-1999), es decir, su apariencia, aspecto, calidad o forma. Este concepto será visto a la luz de algunas aproxi maciones, con la finalidad de construir un cr ite rio o bje tiv o ace rca de l a obra. Se pr ete nde mo st ra r cu ál es el verdadero si gn if ic ad o de la materi ali dad en el pro yec to del pab ell ón des crito. En una entrevista realizada por el crítico e historiador Wil li amJ.R.Curtis a Ál va ro Siza, sede ja en eviden ci a eliniciodelproyectoyelprocesodeconstrucción. En mi mo do de tr ab aj ar nunc a te ng o una idea  preco ncebi da que me sirv a de motor del pr oyecto . En este caso se pedía una gran plaza cubierta; así que empecé a pensar de una manera imprecisa en un edificio que tuviera dos zonas principales: por un lado unapartemuyflexibleyconciertoordenrepetitivo;por otro, que hub ier a una esp aci o cubier to esp eci al,  prote gido por un techo . Despu és de algun a reflex ión y alg ún ens ayo —in clusive alg una los a apo yad a en muchos pilares—me di cuenta de que aquel debía ser un espacio público y situado bajo un techo si apoyos. Así qu e el de sa rro ll o de l pr oy ect oco me nz óa ba sa rs e en la búsqueda de una modulación creíble y a trabajar en colab oraci ón con los ingenieros”. (Siza1995-1999 ) Jennifer Rodríguez Sastre David Fernando López Hugo Andrés Grajal es Luis David Martínez Muñoz Disponible en: http://arquitecturainteligente.files.wordpress.com Recuperado: 2009 Pabellón de Portugal en la Expo del 98 Grafías Disciplinares de la UCP , Pereira (Colombia) Nº 16: 75-79, Enero-Marzo de 2012  Jennifer R odríguez, David F ernando López, Hugo André s Grajales , Luis David Martín ez 75 EN LA OBRA DE... Álvaro Siza Vieira

Upload: mapachecon

Post on 16-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/23/2019 Dialnet-PabellonDePortugalEnLaExpoDel98-5031472

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-pabellondeportugalenlaexpodel98-5031472 1/5

ARQUITECTURA

 Pabellón de Portugal en la expo del 98

La Exposición Universal en Lisboa, en 1998, no sólofue un eventoque realzó internacionalmente a Portugaly que enfatizó el rol de los océanos en la historia deldesarrollo de los pueblos, sino que además fue uninteresante proyecto de renovación urbana en áreascercanas, cuyos logros son tangibles hasta hoy. Eledificiomás icónico de laexposición fue elPabellóndePortugal, desarrollado por Álvaro Siza, ganador del

 premio Pritzkeren 1992.

El proyecto se divide en dos partes: una es laconstrucción ya existente y la otra la intervención deÁlvaro Siza, que debía Integrarse a la preexistencia. Loque el arquitecto buscaba con su intervención esconectar laciudad con elmuelle, por estoelproyectoseabre a estos dos espacios. Él crea unpórtico de grandesdimensiones que a un lado tiene la ciudad y al otro elmuelle, con la intención de que este elemento fueraliviano y a suvez, pesado.

Esto se logró a través del diseño y de sus materiales.Primero, en su composición en planta se observa quees un rectángulo dividido en dos más: el primero es elacceso al peatón y es la forma como se conectan losdos sectores de la ciudad; el segundo es la edificacióndonde se encuentra el museo y la sala de exposiciones.Dos volúmenes se diferencian uno del otro: unvolumen se abre almar por medio de unoscorredoresy

 balcones, haciendo visible la estructura; esto a su vezgenera unos marcos en la fachada principal. El otrovolumen muestra en su fachada dos elementoshorizontalesquedanla sensaciónde solidez y sostienenla cubierta, la cual da la sensación de ser muy ligera a

 pesar de estar construida en concreto. Esta disposiciónhace que el edificio se abra al peatón, que era uno delos objetivos primordiales que Siza estaba buscandocon su intervención, pues esta parte de la ciudad estabarelegadaysenegabaalpeatón.

El tema estructural del análisis será la materialidad deledificio, entendida como “la calidad o naturaleza de loque es material y se puede percibir con los sentidos”

Análisisdelpabellón

(Siza 1995-1999), es decir, su apariencia, aspecto,calidad o forma. Este concepto será visto a la luz dealgunas aproximaciones, con la finalidad de construir un criterio objetivo acerca de la obra. Se pretendemostrar cuál es el verdadero significado de lamaterialidadenelproyectodelpabellóndescrito.

En una entrevista realizada por el crítico e historiador 

WilliamJ.R. Curtis a Álvaro Siza, se deja en evidenciaeliniciodelproyectoyelprocesodeconstrucción.

En mi modo de trabajar nunca tengo una idea preconcebida que me sirva de motor del proyecto. Eneste caso se pedía una gran plaza cubierta; así queempecé a pensar de una manera imprecisa en unedificio que tuviera dos zonas principales: por un ladounapartemuyflexibleyconciertoordenrepetitivo;por otro, que hubiera una espacio cubierto especial,

 protegido por un techo. Después de alguna reflexión yalgún ensayo—inclusive alguna losa apoyada enmuchos pilares—me di cuenta de que aquel debía ser un espacio público y situado bajo un techo si apoyos.Así que eldesarrollo del proyecto comenzó a basarse enla búsqueda de una modulación creíble y a trabajar encolaboración con los ingenieros”. (Siza1995-1999)

Jennifer Rodríguez SastreDavid Fernando López Hugo Andrés Grajales

Luis David Martínez Muñoz 

Disponible en:http://arquitecturainteligente.files.wordpress.com Recuperado: 2009

Pabellón de Portugal en la Expo del 98 

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira (Colombia) Nº 16: 75-79, Enero-Marzo de 2012

 Jennifer Rodríguez, David Fernando López, Hugo Andrés Grajales, Luis David Martínez 

75

EN LA OBRA DE... Álvaro Siza Vieira

7/23/2019 Dialnet-PabellonDePortugalEnLaExpoDel98-5031472

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-pabellondeportugalenlaexpodel98-5031472 2/5

ARQUITECTURA

En este texto se entrevé la posición que asume elarquitecto; la cual es expuesta a lo largo de laentrevista, mostrandouna concepción muypersonal de

la arquitectura desde el punto de vista del arquitecto,ejemplo:

“¿La plaza cubierta? ¿Esa plaza con rampas,cubiertas curvas flotantes, el fluir de la gente y elaire tropical? Sí, la plaza cubierta, con sus vagasreminiscencias de Le Corbusier. Después empecé aconsiderar más la presencia del edificio en la EXPOcomo pabellón nacional—mi tarea de representar el

 país--. Los proyectos de alrededor estabancomenzando a desarrollarse: pensé que mi edificiodebía contrastar con ellos siendo bajo y horizontal.Me di cuenta también de la ventaja que suponía el

que mi obra pudiera reflejarse en el agua. De hechounadelasprimerasideasquetuveparaeltechodela

 plaza fue la de una bóveda con curvaturarelativamente suave; pero esto no daba suficientesensación de refugio, y con el tiempo la idea seinvirtió y devino en una cubierta curva suspendida.Esta intención de la curva llego casi por casualidad.Como Aalto dijo en una ocasión: a veces esnecesario diseñar casi sin objetivos, dejar que laideasalga” (Siza1995-1999).

Una vez más, se marca una concepción sencilla en el

 proceso de diseño de Álvaro Siza. En el texto se destaca,que en las ideas pueden encontrarse palabras comocasualidad, búsqueda y ensayo; comunes en lasdiscusiones de los estudiantes de arquitectura, no de unmaestro. Sin embargo, la esencia de la arquitectura radicaen la constante búsqueda del hombre con su entorno yestoesalgoqueSizanosrecuerdaentodassusobras.

Otros de los elementos a destacar son las diferentesinfluencias que tiene el arquitecto, entre las que se

mencionan Le Corbusier y Alvar Aalto, dos de los principales exponentes de la arquitectura moderna,demostrandoque Sizaposeeelementosparadigmáticosen su arquitectura. Así mismo sucede con proyectosreferentes para él, como la exposición de Estocolmo de

Gunnar Asplund o el Auditorio de la ciudaduniversitaria, en Caracas, en donde es notable laestrecha relación de similitud con algunos elementosdelproyecto.

Se debe también mencionar la preocupación que tiene

Siza por el entorno, uno de los elementos másconsistentes en sus obras, que para este caso es partefundamental y alma delproyecto,cuandomenciona surelación con el agua al poder reflejarse en ella. Laconexión con los demás edificios y la generación deunos ejes ordenadores, entre otros, muestran unalectura consciente del t er ri torio y de unaprovechamiento de las bondades que este puedeofreceralproyecto.

 Auditorio de de la ciudad universitaria, en caracas. Disponible en:https://reader009.{domain}/reader009/html5/0316/5aab55705f5eb/5aab

 Recuperado.2009

Pabellón de Portugal en la Expo del 98 

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira (Colombia) Nº 16: 75-79, Enero-Marzo de 2012

 Jennifer Rodríguez, David Fernando López, Hugo Andrés Grajales, Luis David Martínez 

76

7/23/2019 Dialnet-PabellonDePortugalEnLaExpoDel98-5031472

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-pabellondeportugalenlaexpodel98-5031472 3/5

ARQUITECTURA

Vale la pena mencionar la postura estratégica, en lo quea la concepción del proyecto se refiere, y cómo estohace que la idea inicial se transforme a lo largo del

 proceso de diseño; así se evidencia cuando expresa suinquietud frentea la vocacióndel edificio, su futurouso

y el nivel de apropiación que obtenga por parte de losciudadanos, al pensar en su edificio como pabellónnacional, o porejemplo cuandodecidecontrastarloconlos edificios que se alzan a sus espaldas, utilizando

 proporciones bajas, etc.

Si se observa la materialidad del edificio a la luz deestos elementos que hasta el momento han sidoexpuestos, se puede deducir que el proceso dematerialización en este proyecto nace a través del uso yconjugación táctica de varios factores, intrínsecamenteligados, pero aplicados con una disposición abierta,

casi inocente,espontánea, no cargada de simbolismosytrascendentalismos innecesarios que generalmentealejanalarquitectodesuobjetivoreal.

Esto contrastacon loscomentarios que algunos autoreshanhechoal respecto,como Kenneth Frampton,el cualse refiere a una obra con una expresión escrita bastanteornamentada:

“Las formas poderosas contenidas en un paralelepípedo elevado sobre pilares, se anuncia aquí yallá, a través de una grieta horizontal continua, en elsuelo o en la cubierta. Dos pilares periféricos casi

coinciden con los límites de la construcción. Perdido elcapitel, el encuentro con el plano horizontal es incierto,retranqueadoescasos centímetros delplano de la pared,la caja podría caerse, deslizándose sobre los pilares; alas formas en expansión de la cubierta apenas les bastala elevación, tensas y próximas a la fractura que elestrecho dinteldeunvano promete” (Frampton2000).O por ejemplo la descripción en video documental quese realiza al proyecto de la iglesia de Marco deCanaveses, por Adolfo Dufour Andia, en donde semenciona:

“Con el lápiz en la mano sobre el tablero, ÁlvaroSiza murmura, hágase la luz y la luz se hace. La luzes el material resistente que este arquitecto

 portugués universal utiliza para sustentar sussueños. Con un rigor sólido, casi egipcio, unido aun minimalismo Zeng, recupera Siza en esta iglesiade Marco de Canaveses laonda espiritualidad de lasformas. ¿Quién no se siente capaz de elevar unaoraciónalaTrinidad,siéstacualquieraqueseanosedistingue de la luz? En efecto, Dios es la forma más

 pura y Siza lo sabe, pero la luz tiene un último pliegue que es el misterio, Siza también lo hasintetizado sobre el tablero con un lápiz y he aquí elejemplo”

(El elogio de la luz (2000), [serie documental], Dufour,A.(realizador),España,TVE(prods.)

Otra de las características claramente marcadas en eltrabajo de Siza es la utilización del los esquemas comouna herramienta deproyecciónpara eldiseño, nopor susignificado literal, al representar un edificio o unespacio, si noporquedetrásdecadadibujoseencuentraun concepto, mostrando un enfoque más profundo del

 proyecto: allí es donde radica la verdadera importanciade losdibujos.Este proceso derepresentaciónmedianteel cualelproyectose revelaalcanza enelpabellónde laExpounaltogradodecomplejidad.

 Iglesiade Marcode Canaveses Disponible en:http://1.bp.blogspot.com/_BelXYga0mFc/SarA8T9zL5I/AAAAAAAAAaw/3u4hcOD-Yfk/s320/DSC01803.JPG Recuperado: 2009

LaimportanciadeldibujjoenÁlvaroSiza

 Esquemapara el Pabellónde la Expo

Pabellón de Portugal en la Expo del 98 

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira (Colombia) Nº 16: 75-79, Enero-Marzo de 2012

 Jennifer Rodríguez, David Fernando López, Hugo Andrés Grajales, Luis David Martínez 

77

7/23/2019 Dialnet-PabellonDePortugalEnLaExpoDel98-5031472

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-pabellondeportugalenlaexpodel98-5031472 4/5

ARQUITECTURA

En la figura se encuentra que lo verdaderamentetrascendental no es el edificio en sí, sino su entorno;esto se concluye al observar que el boceto sólo muestrael edificio como un todo, como un elemento formalcompacto y homogéneo no detallado; sin embargo, sehace hincapié en el borde del muelle que recorre eledificio, en su fondo no muestra nada, resalta laconexión que tiene el edificio con su entorno al apoyar eltotaldesumaterialidadenunborde.

Otro dibujo que nos permite observar que la conexióncon el paisaje es preconcebida desde sus orígenes,donde se enfatiza la importancia que tiene el vacíocomo un todo contra la materialidad absoluta ycondensada en un ladodel formato.Allí se enmarca unafuga en la perspectiva dejando intuir direccionalmente

laconexiónconel paisaje, mostrando como lapresenciafísica del edificio no será lo mismo sin el todo que lorodea.Este concepto no fueaplicado exclusivamenteenesta obra; de acuerdo con el texto “Imaginar LaEvidencia”,deÁlvaro Siza,élafirma que:

“la relación entre naturaleza y construcciónes decisivaen arquitectura, esta relación fuente permanente decualquier proyecto es para mí, una especie de obsesión:

Conexionescon el paisaje

siempre fue determinante en el curso de la historia y, a pesar de ello, hoy tiende hacia una extinción progresiva” (Siza2003)

Es así que la materialidad del edificio está contenida enel paisaje y estructurada por su conexión con el mismo.También se observa en el dibujo que no existe una

 preocupación centrada exclusivamente en laelaboración matemática de las perspectivas, sino en laclaridad y el detalle delmaterial en paredes y columnas,un equilibrio entre el lleno y el vacio y una conexiónentreloexistenteylonuevo;estololograconectandoelaparte del edificio con el resto del proyecto (en menor 

 proporciónubicado en la parte superior de la imagen) através de un llamado, especificando la utilización dealgunos materiales e incluso como en casi todos susdibujos la silueta humana, este dibujo da cuenta de una

 preocupación por una materialidad en relación con untodo, viendo el proyecto de lo general a lo particular,todo esto en relacióncon unusuario: el ser humano. Esimportante señalar que las ideas de Siza se sustentan ensus dibujos, quemuchasveces sonescenas deledificioen su etapa de proyecto, como si fueran partes de una

 película que se le van mostrando a él en algunosmomentos, encajando las piezas como si estuvieraarmando unrompecabezas.

 Naturalezay construcción

Pabellón de Portugal en la Expo del 98 

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira (Colombia) Nº 16: 75-79, Enero-Marzo de 2012

 Jennifer Rodríguez, David Fernando López, Hugo Andrés Grajales, Luis David Martínez 

78

7/23/2019 Dialnet-PabellonDePortugalEnLaExpoDel98-5031472

http://slidepdf.com/reader/full/dialnet-pabellondeportugalenlaexpodel98-5031472 5/5

ARQUITECTURA

 Porticoy cubierta

Otra intención que vale la pena mencionar es ladesmaterialización de los objetos a través del dibujo,

 para lograr entrever relaciones entre diferenteselementos del proyecto, ya sea del edificio con elexterior o de las partes mismas del la edificación.Además, una relaciónde lo liviano contra lo pesado, unconcepto estereotómico en donde se fusionan las

 principales intenciones que el arquitecto queríaimpregnar en el proyecto, que fuera liviano pero que

 pareciera pesado, siendo un espacio generoso cubierto por lo que pareciera ser un toldo vencido por la

gravedad, sólido, macizo, aplastante, pero a la vezingrávidoy ligerocomo unapluma.

Así mismo, se observan algunas consideraciones conrespecto al manejo de los vanos y la luz, de generar diferentes espacialidades, con niveles distintos de

exposición a la luz; esto permite entender que elmanejodela luz noesaccidentalparaelarquitecto.

En síntesis, se puede observar cómo el concepto dematerialidad en el proceso creativo de Siza es el

resultado de la unión y conjunción de diferenteselementos. Identificados a la luz de herramientascomo el dibujo, entre los que se mencionan: laaplicacióndeunconceptoenlosdibujos,vistaintegraldel proyecto, utilización de la silueta humana,desmaterialización de los objetos, equilibrio entre loselementos y las partes, aplicación de conceptosestereotómicos,manejodelaluz.

Siza, A. (1958-2000). Revista Croquis 68/69+95, p. 7.

España.Siza, A. (2003). Imaginar la evidencia.Abada editores.España.

Frampton, K. (2000). Obra completa Trabajos deÁlvaroSiza.Barcelona: .

Referencias

Gustavo Gili

Pabellón de Portugal en la Expo del 98 

Grafías Disciplinares de la UCP, Pereira (Colombia) Nº 16: 75-79, Enero-Marzo de 2012

 Jennifer Rodríguez, David Fernando López, Hugo Andrés Grajales, Luis David Martínez 

79