dialnet-neochamanismoytecnoespiritualidad-4820446.pdf

Upload: 123agora

Post on 10-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • #LAGUNAS ARIAS David y BOZANO HERRERO, Jos Ignacio; (2014). Neochamanismo y tecnoespiritualidad: el caso delmovimiento trance en Andaluca, Revista Teknokultura, Vol. 11 Nm. 1: 167-190.

    Recibido: 15-01-2014Aceptado con correcciones: 04-03-2014Aceptado: 06-03-2014

    Link open rewiev:http://teknokultura.net/index.php/tk/pages/view/opr-195

    Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    Neoshamanism and technospirituality:the case of the trance movement in Andaluca

    David Lagunas Arias y Jos Ignacio Bozano HerreroDepartamento de Antropologa Social

    Facultad de Geografa e Historia Universidad de [email protected] - [email protected]

    RESUMEN

    La corriente New Age forma parte de una nueva manera de ver el mundo y sentirloque en muchos casos se opone a las estructuras establecidas. En este texto se aborda el casoconcreto de un movimiento New Age particular que combina la tecnologa, la msica y losentegenos: el movimiento del trance en Andaluca. A travs del ritual de la rave y los ele-mentos que en l encontramos, sus integrantes comparten una experiencia colectiva que serelaciona con los estados alterados de conciencia, que se obtienen a travs de la intermedia -cin de aparatos tecnolgicos. Este tipo de expresiones forman parte de lo que se hadenominado tecnochamanismo, en clara alusin metafrica a las experiencias que se ob-tienen en los rituales chamnicos.

    Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190 http://teknokultura.net

    ISSN: 1549 2230 167

  • David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    PALABRAS CLAVE

    Espiritualidad, tecnologa, chamanismo, tecnochamanismo, entegenos.

    ABSTRACT

    The current "New Age" is part of a new way of seeing the world and feel in many casesopposed to the established structures. This text addresses the specific case of a particularNew Age movement that combines technology, music and entheogens: trance movement inAndalusia. Through the ritual of the rave and their elements, members share a collectiveexperience that relates to altered states of consciousness, which is obtained through theintermediation of technological devices. Such expressions are part of what has been calledtechno-shamanism, metaphorically alluding to the experience obtained in shamanic rituals .

    KEYWORDS

    Spirituality, technology, shamanism, techno-shamanism, entheogens.

    SUMARIO

    IntroduccinChamanismoEl movimiento trance en AndalucaConclusionesBibliografa

    SUMMARY

    IntroductionShamanismThe trance movement in AndalucaConclusionsBibliography

    http://teknokultura.net Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190

    168 ISSN: 1549 2230

  • Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    Introduccin1

    En las ltimas dcadas hemos asistido a una exacerbacin de aquellas dinmicas propias delmodelo econmico global tales como el aumento de las conexiones transnacionales y de lainterdependencia entre territorios muy diversos de todo el planeta. Del mismo modo en -contramos un creciente desarrollo en los sectores de la comunicacin, los transportes y latecnologa, que no slo provoca que se puedan llevar a cabo acciones de diversa ndole entiempo real en distintas partes del globo, sino que de alguna forma posibilitan la generaliza -cin de valores y pautas culturales asociadas a la propia extensin de dicho modeloeconmico, y que tienen como misin promover la reproduccin y el mantenimiento del sis -tema que lo sustenta. No obstante, queda suficientemente demostrado (Beck, 1998; Moreno,1999) que frente a lo que algunos consideraban como la implantacin de un nico modelocultural, surgen multitud de resistencias, que van a articularse de manera diferente en cadalugar, dando pie a la aparicin de localismos siguiendo un esquema de deslocalizacin y re -localizacin.

    En este contexto global encontramos que los individuos desarrollan, a travs de la utili -zacin de diversos mecanismos, iniciativas creativas que pretenden oponerse al modelodominante. Estas respuestas han pretendido hacer frente a aquellas dinmicas que pro -mueven la estandarizacin de patrones culturales y relegan a los individuos al anonimato enel interior de nuestra sociedad, buscando la reconstruccin de aquellos vnculos perdidosproducto de los procesos de modernidad.2 Dicha modernidad es para Giddens (1995) unacultura del riesgo, donde no hay conocimiento vlido, verdadero, todo es hipottico, provi -sional, pues cualquier certeza puede quedar cuestionada a partir de una nueva certeza mslegitimada. Es por ello que para Giddens los individuos viven en la duda radical, fruto dela imposibilidad de controlar el mundo en el que se vive, que se encuentra plagado de peli -

    1 El presente artculo es producto directo de una investigacin sobre el movimiento trance en Andaluca quese inicia en el ao 2012 fruto del Trabajo Final del Mster en Antropologa: Gestin de la diversidad cultural, elpatrimonio y el desarrollo de la Universidad de Sevilla. La metodologa empleada es de carcter cualitativo, sien -do las entrevistas semiestructuradas, los grupos de discusin y la observacin participante las tcnicas con mayorpeso a la hora de obtener la informacin que ha dado pie al presente texto.

    2 Ya para Baudrillard (1978) la modernidad supone una oposicin al orden tradicional, a la diversidad culturalque este ofrece, en detrimento de una homogeneizacin promovida a nivel global desde occidente, sentando lasbases de un cambio de mentalidad.

    Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190 http://teknokultura.net

    ISSN: 1549 2230 169

  • David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    gros, y deben dedicarse a la tarea de reconstruir reflexivamente su propia identidad, ponde-rando hoy las posibles opciones que se presenten maana.

    En este contexto de duda e incertidumbre en el que los individuos se entregan al desen -canto provocado por lo difuso de las expectativas de la vida social propias de un momentoen el que la fragmentacin de los elementos que le otorgan sentido supone el principal as -pecto para su comprensin, observamos que el hecho del fenmeno religioso responde deigual manera a esta desintegracin. No en el sentido de desaparicin de la religin comopostulaban autores tales como Comte, Freud o Marx, sino justamente en el sentido con -trario, en aquel que ya defendiera Durkheim (1962) sobre la metamorfosis del hechoreligioso y el desplazamiento de las formas religiosas tradicionales e institucionales, en de -trimento de los nuevos modelos de religiosidad que se relacionen con la idea deespiritualidad que se configura sobre la base de un rechazo a las formas que hasta ahora ha -ban sido dominantes, tal como sostienen Heelas y Woodhead (2005).

    La cuestin la plantea de una manera acertada Cornejo (2012) cuando alude a esta dico -toma religin-espiritualidad como base para la comprensin del actual contexto religioso,pues ciertamente consideramos, como Guest (2007), que nos encontramos insertos en unmomento en el que lo espiritual3 predomina sobre lo religioso, entendiendo la espiritualidadcomo una forma en la que el individuo experimenta la vida y entiende su razn de existir.En este nuevo momento de relacionarse con aquello que se encuentra ms all, Graef(2001) expone que va a ser el sujeto el que se relacione directamente con lo que se consi -dera trascendente, sin aceptar intermediacin alguna, y es que mientras que los modelostradicionales de religin se han configurado colectivamente a travs de los especialistas le -gitimados por el grupo como fuente de conocimiento y gestores de la experiencia religiosa,en el tiempo de la religiosidad individual va a ser la propia experiencia vivencial y subjetivala que se configure como espacio de autoridad, pues como expone Hanegraaff (1999) todasestas nuevas manifestaciones de espiritualidad que podran enmarcarse en eso que se hadado en llamar New Age,4 se basan en la manipulacin individual del sistema de smbolosexistentes.

    Esta espiritualidad holstica (Heelas y Woodhead, 2005) que florece bajo muy diversosenvoltorios, sostiene como base ideolgica aquellos razonamientos propuestos desde laciencia para refrendar su cosmovisin mgica o espiritual (Morris, 2009: 381).Como expone

    3 Tal como expone Berger (2006), mientras que la religin hara referencia al marco normativo, la espirituali-dad pone el acento en el individuo y en sus posibilidades para construir el sentido de su vida.

    4 Hemos decidido hacer uso de este concepto por ser el ms extendido. En cualquier caso se relaciona estre -chamente con otros como el de self-religion (Heelas, 1996) o religin postmoderna (Mardones, 1994).

    http://teknokultura.net Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190

    170 ISSN: 1549 2230

  • Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    De la Torre (2006) en relacin al sincretismo sobre el que se construyen este tipo de movi -mientos, los saberes tradicionales de Oriente y Occidente se funden con las nuevasherramientas tecnolgicas, las tendencias actuales y la cultura de masas se mezclan con pen-samientos mgicos ancestrales, y los mitos sobre fuerzas sobrenaturales, energas yextraterrestres sustituyen a las antiguas deidades paganas.

    De hecho, nos sera imposible entender la aparicin y el progresivo aumento de estosmovimientos sin atender al contexto en el que se insertan, y es que en un mundo en el quetodo es susceptible de ser mercanca, el fenmeno religioso se convierte en un producto deconsumo disponible para todo el mundo dentro de lo que se ha dado en llamar el mercadoespiritual (Roof, 2003).

    Y es que en el tiempo de lo subjetivo, el concepto de lo espiritual, tal como expone Cor -nejo (2012), puede aglutinar a casi cualquier cosa, pues ante el declive de las formasinstitucionales de gestin de lo religioso, han aparecido multitud de modelos que prometenuna conexin con lo trascendente, cuyo significado es tambin amplio y diverso. As po -dramos encontrar dentro de este mosaico de espiritualidades desde centros de meditacin,grupos de autoayuda, comunidades esotricas, hasta movimientos en torno a la tecnologaque parecen haber encontrado en ella muchas respuestas a su vida cotidiana. En las si -guientes pginas trataremos a partir de uno de estos movimientos relacionados con lamsica electrnica el concepto de tecnochamanismo, pues va a configurarse como una delas manifestaciones actuales de la relacin con lo espiritual. No obstante, haremos antes unabreve referencia a uno de los conceptos tericos que sustentan la discusin que aqu propo-nemos.

    Chamanismo

    Siguiendo lo ya avanzado en Duquesnoy y Lagunas (2006), nada resulta tan controversialentre los especialistas como el chamanismo (Perrin, 1997). Existen varias razones que ex -plican el desacuerdo entre los especialistas que estudian este fenmeno apasionante peroenormemente complicado. Propondremos con Perrin que todos los chamanismos compartenuna lgica comn5 (in op. cit.) que es sin entrar en detalles-: 1. una visin bipolar, masno dualista del mundo y del ser humano: por un lado, lo material, y por otro, lo no material.

    5 Por lgica queremos precisar que no se trata de algo que tiene que ver con la lgica occidental, por ejem -plo, cartesiana, sino con un sistema conceptual que remitira a una lgica salvaje, en un sentido levi-straussiano.Es decir una lgica de pensamiento genuina que explica en s la prctica y la institucin chamnicas.

    Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190 http://teknokultura.net

    ISSN: 1549 2230 171

  • David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    Bajo esta premisa, se evita una concepcin demasiado espiritualista o mstica de los cha -manes, tpica de Eliade (1982), como si el chamn fuera el seor de los espritus, a lamanera de un sacerdote; 2. la lgica chamnica plantea la posibilidad del paso de un polo aotro. El chamn que se ubica en el interfaz de ambas partes se distingue por poder cumplirvoluntariamente pasos de este mundo al mundo-otro (no al otro mundo que es el mundode la muerte); 3. ms que una prctica anecdtica, espectacular o extravagante, tal como loplantean varios antroplogos, el chamanismo es verdaderamente una institucin social.

    Con estos tres elementos bsicos, ciertamente compartidos por todos los casos cono -cidos de chamanismo (Siberia, Amazonia, Australia, Amrica del Norte, Canad, Africa delSur, etc.), conviene aadir que cada cultura en particular delimita y define los cdigos espe-cficos que manejan y manipulan los especialistas que llamamos chamanes. Estos cdigos ysmbolos van desde la transmisin de los conocimientos hasta la prctica comunitaria de lainstitucin chamnica. El chamanismo constituye una parte de lo que ms ampliamente seha definido como conocimiento local, conocimiento tradicional o conocimiento in -dgena, el cual se expresa por medio de historias, leyendas, folclore, rituales, canciones oleyes, y que constituye una parte de la identidad distintiva de ciertas comunidades locales,regionales o indgenas.

    Tal como lo plantea Robert Hamayon, actuar como chamn dentro de un contexto nochamnico es seal de locura (Hamayon, 1995:418). Es ms, idealmente nadie puede serchamn para su beneficio personal. Es decir, que el chamanismo por encima de todo suponesiempre una supervisin o control comunitario,6 lo cual nos obliga a establecer un lmiteentre los chamanismos clsicos y los neochamanismos, puesto que los neochamanes alparecer buscan su propio lucro.

    En los ltimos aos, en Occidente se describe la emergencia de un neochamanismo, elcual se presenta en diversas formas: 1. pseudo-conocimiento, 2. resistencia y 3. objeto deconsumo (Fericgla, 2000: 115 y ss). Respecto a este ltimo punto, la globalizacin y el mul -ticulturalismo han convertido el conocimiento chamnico en una mercanca, algo tan propiode la New Age. El movimiento de la New Age ha canibalizado algunas ideas acerca delchamanismo y de las religiones orientales. Este es un fenmeno propio de la globalizacinmercantil y del multiculturalismo. En efecto, el multiculturalismo es un buen negocio puescrea nuevas mercancas para consumidores de arte y erudicin, nuevos productos para deter -minadas categoras de personas, de forma que las culturas se transforman en mercancaspara sacarle partido.

    6 El grupo controla sus chamanes tanto como stos controlan su grupo.

    http://teknokultura.net Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190

    172 ISSN: 1549 2230

  • Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    El elemento de sntesis de las variadas formas chamnicas est en su descripcin comouna actividad alternativa o un orden de reglas al margen del orden poltico. Ello nos permiteavanzar en la reflexin sobre formas de chamanismo no clsicas o no tradicionales.

    El movimiento trance en Andaluca7

    Sin embargo, lejos de los usos tradicionales o neotradicionales del chamanismo, descri -bimos una forma particular como tecnochamanismo. Este concepto parte de la concepcinde la tecnologa como elemento central de muchos movimientos culturales con marcado ca-rcter espiritual, que la entienden como una herramienta para resolver cuestiones relativas laidentidad y la orientacin cognoscitiva de grupos e individuos. Estos han recurrido a su usocomo forma de desarrollar su manera de estar en el mundo y entenderlo, por lo que la tecno-loga se ha convertido para ellos en una suerte de gua que les dirige hacia aquello que dealguna manera est ms all, un espacio revelado, un mundo inefable. Las implicacionesde este concepto son profundas, y no se limitan a una nica realidad, por el contrario la di -versificacin de las herramientas tecnolgicas y la democratizacin en su acceso, al menosen la parte occidentalizada del globo, han conseguido que dichos artefactos acten como unmecanismo de expresin, formacin y amplificacin de conciencias. En el marco de deter -minados colectivos que han confluido en ese mundo de Ciberia que prometa Rushkoff(2000)se han encontrado las tecnologas informticas ms novedosas con los sueos ms n -timos y los dogmas espirituales ms arcaicos.

    El trance8 como movimiento cultural basado en la espiritualidad tiene su origen a princi-pios de la dcada de los 70 en el estado de Goa, en la India, aunque va a ser a partir de los90 cuando se comience a exportar convirtindose en un fenmeno globalizado, y en muchoscasos una mercanca de consumo. Tres elementos fundamentales van a confluir en este lugary van a provocar la aparicin de este grupo, Papadimitropoulos (2009) explica que en tal

    7 Andaluca supone un punto de referencia en el universo trance dentro del contexto espaol debido a que elnmero de colectivos creados por andaluces y la actividad producida por estos, que se circunscribe al interior delterritorio andaluz, es comparativamente mucho mayor que en otras comunidades del Estado. Esta autonoma rela -tiva, el propio volumen de participantes y la importancia de las redes de interaccin, as como otros aspectos comoel buen clima, la naturaleza y el incremento del intercambio cultural producido por la llegada de extranjeros ayu -dan a entender la rpida extensin del movimiento en este lugar.

    8 Los conceptos trance, trance psicodlico o psytrance engloban a una gran variedad de ritmos. El sonido ori-ginal era conocido como goa-trance por su origen geogrfico, pero la expansin de este movimiento hizo que sedesarrollaran nuevos ritmos. Saldanha (2005) explica que el trmino psytrance hace referencia a la evolucin su-frida por la msica goa-trance desde principios del 2000, por lo que utilizaremos ambos indistintamente.

    Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190 http://teknokultura.net

    ISSN: 1549 2230 173

  • David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    contexto confluyeron personas procedentes del movimiento hippie, que comenzaba a estaren declive, constituyendo un renacer de la tica hippie, a lo que se sum la extensin deluso de las herramientas tecnolgicas que permitieron llevar la msica a espacios naturales.Un tercer elemento se relaciona con ideas de lo psicodlico, que hunden sus races en lasposiciones de escritores e investigadores que centraron su inters en las drogas y dieronpie a una corriente que situaba en stas distintas formas de conocimiento alternativo. Es-taban en boga escritores como William Burroughs, Allen Ginsberg y Aldous Huxley, que seinteresaron por la relacin de los estados alterados de conciencia y los psicoactivos, e in -cluso investigadores como el psiclogo Timothy Leary o el antroplogo norteamericanoAllan Coult, que les dieron carta de naturaleza cientfica y los convirtieron en caminos paraestudiar la realidad.

    Aunque no existe una documentacin exacta de la aparicin de este movimiento en elcontexto andaluz, podramos situar su aparicin a principios de la dcada de los 2000,aunque supusiera una presencia meramente testimonial de algunas personas que haban en -trado en contacto con l, principalmente a travs del intercambio cultural con otrosterritorios y personas procedentes de estos otros lugares, tal como nos cuenta Pablo (PabloO., comunicacin personal, 10 de marzo de 2012), dj y asiduo al movimiento desde haceaos: Al principio esto se conoci por la gente que vena de fuera con sus camiones amontar la fiesta aqu, ramos pocos, bastantes menos que ahora. No obstante, va a ser apartir del ao 2008 cuando el trance en Andaluca conozca una expansin significativa,tanto en nmero de fiestas rave, como en colectivos9 organizadores de las mismas, y segui-dores del movimiento. Estos colectivos se renen varias veces al ao, pero siempre dentrode los periodos de tiempo libre que permite la vida institucionalizada (trabajo y/o estudios),no superando normalmente el centenar de asistentes y cambiando la localizacin de las reu-niones en cada ocasin, aunque siempre en entornos naturales, lo que representa uno de loselementos ms caractersticos de este movimiento. Por otra parte, suelen ser eventos que nocuentan con un precio de entrada, aunque es cierto que en los ltimos tres aos parece afian-zarse la figura del festival y ello lleva implcito el cobro de una entrada que puede oscilarentre los 25-50. Pese a ello, mayoritariamente realizan sus fiestas fuera de los circuitoscomerciales, las conocidas raves,10 que se configuran como el espacio performativo prin-cipal y la expresin cultural ms significativa del movimiento. Como nos explica Reguillo

    9 En Andaluca los colectivos de trance estn formado por andaluces o residentes en Andaluca, los cuales serenen en torno a colectivos coincidentes con algunas de las capitales de provincia. As, encontramos que los prin-cipales grupos son: en Sevilla los colectivos Psylocibe, Red Dust, en Mlaga Skizodelic Mind; en Granada yCrdoba Fullmoongui; y en Huelva al colectivo Transition.

    http://teknokultura.net Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190

    174 ISSN: 1549 2230

  • Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    (2000), los raveros han decidido apoderarse de la tecnologa, congraciarse con ella y atravs de su mediacin recuperar la magia. Consideramos las raves de trance en trminos deperformance tal y como la definieran Turner (1988) y Schechner (2003), ya que se ponen enjuego secuencias de acciones cargadas de simbolismo en un contexto que es parte ritual yparte teatro y que, por lo tanto, persigue tanto la eficacia 11 como el entretenimiento. Losplanteamientos de Goffman (2002) en torno a la teatralidad de la vida social encajan aqu ala perfeccin, se relacionan con la idea de performance que venimos exponiendo y con lanaturaleza dramatrgica de la rave. Segn Schechner (2003), en el proceso performativo dela rave los espectadores son a la vez actores principales, participan en su desarrollo y eje -cucin, con lo que se consigue la reflexividad existente en el proceso teatral y que dependede la modulacin de los hechos por parte de quienes los ponen en juego y quienes los re -ciben.

    El caso del movimiento trance es uno ms entre otros que utilizan las herramientas tec-nolgicas en su bsqueda incesante de la construccin de una utopa espiritual. Su uso semezcla con continuas referencias al espacio (planetas, aliengenas, estrellas, etc.), la natura -leza (rboles, setas, montaas, etc.) y deidades exticas (dioses orientales,mesoamericanos, etc.), mientras que el discurso de la energa est muy presente y se con-vierte en un elemento efectivo para los integrantes del movimiento (Saldanha, 2005).

    As la tecnologa cumple un papel importante para la realizacin de la rave antes de questa ocurra. Podemos aseverar que la rave de trance comienza en internet a partir de su pu-blicacin y de la interaccin que se produce en este medio. Ruiz Torres (2008) habla de lavolatilizacin de los espacios clsicos y de la importancia de considerar internet como uncampo al que es necesario acudir en nuestra labor etnogrfica. En relacin al movimientotrance la realizacin de esta ciberetnografa nos permite comprender algunos de los as -pectos relacionados con internet que ms importancia tienen para los tranceros. Obviamenteel proceso de organizacin y publicitacin de la fiesta encontrara grandes dificultades sin eluso de la red de redes, e imposibilitara que la realidad fuese tal como lo es en este mo -mento. Pero una de las mayores ventajas que ofrece el uso de esta herramienta tecnolgicaes que favorece el mantenimiento y la reproduccin del grupo gracias a que permite pro-mover la clandestinidad de las raves. Como expone Epstein (2001), sta es una de sus

    10 Aunque parece ser que esta tendencia est cambiando debido a la irrupcin en el panorama trance andaluzde dos colectivos, Red Dust y Transition, que desde el ao 2011 comienzan a realizar habitualmente eventos demsica trance en clubes y salas.

    11 La eficacia es entendida aqu como la persecucin de un objetivo, como la mediacin con lo sagrado a tra -vs de una representacin colectiva generada por todos los presentes en la rave.

    Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190 http://teknokultura.net

    ISSN: 1549 2230 175

  • David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    caractersticas principales, que se derivan del hecho de la falta de legalidad de estoseventos. Y es que esta clandestinidad, traducida en la ocultacin del lugar de la celebracinde la rave por el mayor tiempo posible, es uno de los secretos que segn Maffesoli (1990)cohesionan al grupo y los diferencian de aquellos individuos que se sitan fuera de ste, demanera que su funcin es la de protegerlo de los ataques exteriores Como expone Taussig(2010), se trata de aquello que se conoce pero no debe ser nombrado.

    Los aparatos tecnolgicos cumplen su funcin ms importante en la rave misma a travsde la produccin y reproduccin de efectos visuales y de msica, siendo sta el elementoprincipal de la celebracin, como asevera Pourtau (2006). La msica, sin obviar la impor-tancia de los efectos visuales, es uno de los elementos centrales que facilitan el viaje, y esque la naturaleza de este tipo de sonidos, caracterizada por ritmos hipnticos a base de so-nidos de tambores, ruidos de la naturaleza y complejas melodas creadas con sintetizadores,inducen la consecucin de estados alterados de conciencia como plantean Gamella y l-varez Roldn (2002). A la naturaleza rtmica de este tipo de sonidos debemos aadirle suconsideracin como dispositivo neurotecnolgico tal como expone Tuzin (1984), esto es, lamsica que se produce a travs de los aparatos electrnicos, afecta directamente al sistemanervioso central modificando la actividad cerebral y favoreciendo la navegacin psquica,pues existe una correlacin entre la frecuencia de determinados sonidos graves como el delos tambores y la frecuencia de las propias ondas cerebrales, y en el ajuste de ambas se pro-duce la induccin de esos otros estados. Adems de este apunte genrico, hemos de tener encuenta que la propia estructura de la msica psytrance parece especficamente hecha parameterse dentro de aquellos que la escuchen y manipularlos (St. John, 2004), y debe ser con -siderada como dispositivo neurotecnolgico.

    Por su parte, los apartados electrnicos utilizados para la produccin de la msica hande ser conducidos por personas que poseen los conocimientos tcnicos necesarios para ha -cerlos funcionar de una determinada manera. Por ello son reconocidos en el interior delgrupo adquiriendo, en terminologa de Bourdieu, capital simblico. Estas personas, comoexplica Reguillo (2000), representadas principalmente a travs de los dj, van a cumplir lafuncin de sacerdotes de la liturgia que es la rave, de directores de orquesta, en definitiva,de tecnochamanes. En palabras de Pablo (Pablo O., comunicacin personal, 10 de marzo de2012), dj de trance sevillano, tienen el poder de subir y bajar a la gente . Sin duda los djtienen esta capacidad y su posicin en la fiesta as lo demuestra. Un primer vistazo al lugarde la fiesta nos hace sentirnos en medio de un gran escenario, donde un elemento destacaentre todos los dems, el espacio destinado al dj, que ocupa el centro de la escena y se elevaunos metros sobre el nivel de la pista de baile, cual si se tratase de un plpito desde el que

    http://teknokultura.net Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190

    176 ISSN: 1549 2230

  • Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    se lanza un sermn al pblico all congregado. Los decorados de esa zona son ms barrocossi cabe, pues la intencin en todo momento es la de transmitir la importancia de esa posi -cin, poner de relieve que se trata de un elemento fundamental de la fiesta, lo que se traducetambin a travs de las expectativas de los participantes. No es difcil escuchar comentariosdel tipo ahora pincha J-Xtorsion, vers que musicn, con lo que el dj se convierte en al-guien fundamental, a quien se le exige pero tambin se le trata con deferencia, como dejapatente el hecho de que continuamente se acerque gente hasta l para pasarle un porro ojalear su actuacin.

    Connection Festival del colectivo Red Dust en San Nicols del Puerto (Sevilla) 6 de noviembre de 2013.

    El tecnochamn, por lo tanto, se vale de la tecnologa para inducir estados alterados de con -ciencia a travs de la msica y la danza, e incluso a partir de las emisiones de los propiosdispositivos tecnolgicos. No obstante, a esta conjuncin de elementos debemos aadirleuno ms que cumple la misma funcin que stos y que consigue potenciar dichos estados a

    Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190 http://teknokultura.net

    ISSN: 1549 2230 177

  • David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    partir de su interaccin. El consumo de entegenos12 es de vital importancia para com-prender el desarrollo de la accin, lo cual puede abordarse desde diversos ngulos.

    Por ejemplo, la evolucin cultural de la neurologa plantea preguntas interesantes. En laantigedad griega se crea que las pasiones humanas alteraban los rganos como el corazno el hgado. Descartes vinculaba el pensamiento (mente) al cerebro (el elemento mecnicoque permite vivir); la pretensin de la moderna neurologa hoy es localizar el pensamientohumano en el cerebro. En el siglo XVIII-XIX empieza a considerarse que determinadas fa-cultades psicolgicas se localizan en unas partes del cerebro. La moderna teora de laGestalt sostiene que nuestro cerebro cubre diferentes funciones en varias de sus reas; porejemplo, la apariencia de un sujeto, su voz y una situacin en la que est implicado ayudana conformar mi imagen de dicho sujeto. Una lesin en una parte del cerebro no llevara ne -cesariamente a la falla de todas las funciones, como es el caso de personas invlidas acausa de un shock psquico que vuelven a caminar por hipnosis (inconsciente), de forma queuna emocin hace mover las piernas ya que el sistema nervioso se activa, no solo el cerebro.Ciertas teoras anti-localizadoras sostienen que el cerebro es un todo, aunque se reconoceque determinadas funciones si estn altamente localizadas, por ejemplo, las reas del habla.

    Un mecanismo clave en el funcionamiento del cerebro es la lateralizacin de funciones,la divisin entre el hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo. Esta lateralizacin implicala dominancia de uno de los dos hemisferios, lo cual es arbitrario. El dominante suele ser esel que controla el habla, el pensamiento lgico, la parte analtica, lo verbal y racional (he -misferio izquierdo), y se impone sobre la parte de las sensaciones, la msica, el espacio, lopre-verbal y posicional (hemisferio derecho). De cmo se orienta la socializacin dependerla lateralidad, es decir, aunque el cerebro es bilateral, para que el ser humano se desarrollecomo tal las culturas lateralizan el cerebro. Por ejemplo, el estado de trance supone una di-nmica de disociacin de forma que el cerebro se vuelve bilateral por medio de conexionesdinmicas entre los dos hemisferios; as, el misticismo desbloquea la conectividad entre lasdos reas aportando una sensacin de totalidad e inefabilidad. Por ejemplo, el idioma chinotiene la caracterstica de que un ideograma puede tener cinco lecturas, con lo cual se reflejaun ejercicio cultural que discrimina ms concretamente el lenguaje. Por tanto, el hecho bio-lgico no es determinante sino de potenciacin puesto que los sistemas de categorizacinson culturales, aunque con un fundamento natural ya que se puede ordenar la realidad en

    12 Se utiliza el concepto entegeno, tomado de Fericgla (1997), en lugar del concepto droga, intentando evitarlos prejuicios existentes en torno a este ltimo y poniendo de relieve el aspecto ritual que contiene el uso de diver -sas sustancias psicoactivas en el contexto de la rave de trance.

    http://teknokultura.net Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190

    178 ISSN: 1549 2230

  • Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    muchas direcciones. En este sentido, Lvi-Strauss (1985) sealaba que la capacidad de abs-traccin es el alimento del pensamiento.

    Los rasgos culturales determinan la localizacin de funciones, as como la lateralidaddel cerebro. As, hay funciones que se generan espontneamente (la lengua se aprende de lamadre) y otras que se generan a travs de un aprendizaje consciente (biofeedback training)de las diferentes funciones fisiolgicas para manipularlas y controlarlas como la percepcindel dolor, la frecuencia cardaca o el tono muscular (Durand y Barlow, 2009:331). El com -portamiento cultural ms universal que posibilita el que puedan seleccionarse varioscaminos en el aprendizaje cultural es el ritual. El ritual resuelve problemas y permite la re-produccin de la especie. Es un comportamiento muy estructurado, repetitivo y rtmico.Esta accin social est muy ligada al hecho de que se produce una informacin repetitiva yen un contexto positivo siendo el recuerdo ms fuerte, mientras que si se ubica en un con -texto negativo no es tan relevante. Con esta ritmicidad, como una accin social catalizadorade los lenguajes de la integracin social, se consigue coordinar procesos afectivos, percep -tuales y la actividad motora. El ritual produce descargas lmbicas por la repeticin y elritmo, de forma similar al impulso agresivo o al ejercicio de correr, como si la sobrecarga deinformacin produjera una explosin. Este proceso es la materializacin de la mecnica er-gotrpica en el hemisferio dominante, el cual se vincula al estado de vigilia y actividad, ygenera una expansin de energa vinculada al sistema nervioso simptico. En cambio, el sis -tema trofotrpico en el hemisferio derecho se encuentra controlado por el sistemaparasimptico que gobierna el sistema homeosttico, por ejemplo, la temperatura delcuerpo, y se encuentra relacionado con la relajacin, la quietud y el reposo. La serotonina,un neurotransmisor del sistema nervioso central, juega un papel fundamental ya que disparala excitacin y, con ello, la inhibicin del enfado, la agresin, el humor, la temperaturacorporal, el sueo, la sexualidad y el apetito. Sargant (1974) seala que los estados trofotr -picos pueden desencadenarse en el curso de una experiencia de excitacin ergotrpica,como los estados de posesin y trance, las danzas sufes o el flamenco, en los cuales se al -canzan experiencias combinadas de ambos tipos. Gellhorn y Kiely (1972) observaron quelas modificaciones fisiolgicas que se producen en momentos como la meditacin se debena un cambio en el equilibrio ergo/trofotrpico hacia la direccin trofotrpica, una estrategiaptima para mejorar la salud mental.

    La cultura obliga a los seres humanos a una tensin analtica en el hemisferio izquierdo.Solamente hay un momento durante el da que permite desconectarnos de esta tensin y escuando dormimos, ya que la mente se abre a la dimensin homeosttica. Esto puede lograrsetambin por trance o contemplacin, cuando se experimenta una sensacin de igualacin yde totalidad, y de este modo se resuelve la paradoja del mundo (los pares blanco/negro,

    Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190 http://teknokultura.net

    ISSN: 1549 2230 179

  • David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    vida/muerte, etc.). Cuando se llega al lmite analtico se puede controlar el salto hacia la di -mensin globalizadora e inefable que incrementa el bienestar personal. El ritual incrementala solidaridad social y la cohesin, solucionando cuestiones paradjicas y problemticas.

    Todo ello conduce a la reflexin sobre la alteracin de conciencia, ligada al chamanismoen el que aparece el empleo de psicoactivos, religin, misticismo, rdenes sociales y cultu -rales, espritus, entre otros aspectos clave. Las sustancias psicoactivas posibilitan la libertadpara investigar a nivel de otras dimensiones y tambin las enfermedades causadas por noemplearlas correctamente. El chamanismo ha interesado mucho a los antroplogos en rela -cin a los sueos, los arquetipos mentales y las formas diferentes de realidad, expresandopatrones culturales especficos que se manifiestan por la simbologa, la religin o las prc-ticas mdicas. Entre las sustancias psicoactivas se encuentran los alucingenos del mundovegetal que incluyen ms de tres mil plantas utilizadas en diferentes sociedades, otras deorigen animal y, las menos, sintticas, todas txicas como las medicinas, pues en esenciason las mismas sustancias con un uso diferentes.13 Los alucingenos provocan estados y ma-nifestaciones culturales como visiones, sueos y teraputica. Estas sustancias, que no slono crean adiccin sino que se usan en tratamientos de deshabituacin (Fernndez, 2003), noproducen prdida de memoria, confusin mental o desorientacin, sino un cambio en laforma de percepcin generando imaginera mental, es decir, una serie de percepciones aso-ciadas a las audiciones, las visiones, lo tctil, el gusto.

    Referirse a drogas es incorrecto, al igual que alucingenos puede ser tanto correcto(sustancias psicotrpicas) como incorrecto dependiendo del contexto del cual estamos ha -blando. Por ejemplo, en la misa catlica el pan y el vino, que no son sustanciasalucingenas, en dicho contexto religioso s pueden serlo. Cristianos coptos y griegos prac -tican el ayuno y toman vino de una graduacin de 40. Entre los jbaros de la Amazoniatoma la ayahuasca quien lo desea. Existe un cierto consenso en utilizar el neologismo en-tegeno, la idea de dios dentro de m, empleado entre otros por Wasson, Ruck y Ott(1978). El problema son los contextos de uso: pueden distinguirse las prcticas chamans-ticas aisladas, de las sociedades chamansticas como sistemas centralizados por el chamn.Siempre es constante en la historia la bsqueda mental, ya sea mecnicamente o a travs dealucingenos.14 La funcin consiste en cerrarse a los estmulos externos pero de maneradespierta, recibiendo mnimamente los estmulos externos. Las alteraciones de conciencia

    13 Como nos dice Escohotado (1996), entre otros, la palabra pharmakn, de origen griego, tiene en espaol latraduccin de frmaco o droga indistintamente.

    14 Y es que como expone Furst (1980), existe una interrelacin entre naturaleza y cultura en el uso de sustan -cias psicoactivas en los distintos grupos humanos de todo el mundo.

    http://teknokultura.net Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190

    180 ISSN: 1549 2230

  • Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    son formas de organizar la realidad en trminos no normales, lo cual conduce al simbolismocomo suma entre lo consciente y lo inconsciente.

    La alteracin de conciencia posibilita una potenciacin de la mente humana, aunquesuela pensarse que es marginal, y supone una amplificacin consciente de la realidad, ha -ciendo avanzar con ello el conocimiento. La alteracin de conciencia es aplicable a unacrtica epistemolgica de las formas de ver la realidad. Aunque no fue aceptado en la aca -demia antropolgica por la dudosa veracidad y la falta de evidencias en sus relatos, CarlosCastaneda (2001) demostr la pertinencia de una serie de tcnicas que tenan aplicacin enla investigacin cientfica.

    As, en la rave de trance, aunque el consumo de entegenos no se d de una manerahomognea, su uso parece fundamental para la mayora de los all presentes (Gamella y l -varez Roldn, 2002). Es en este sentido se realiza un consumo neotradicional (Pourtau,2006) de las sustancias estupefacientes, en la bsqueda a travs del ritual, del viaje cham -nico, de los estados alterados de conciencia, una experiencia espiritual construidacolectivamente pero vivida en el nivel de los cuerpos, individualmente, y es que en la ravede trance los psicoactivos son utilizadas como mediadoras con lo sagrado. Estos estados al-terados de conciencia son producidos por la actuacin conjunta de la msica y losentegenos que, como expone Pourtau (2006), actan combinndose y potencindose, am-plificando la sociabilidad entre los individuos all presentes. As para este autor lassustancias psicoactivas juegan un papel inicitico fundamental que va encaminando lospasos hacia un verdadero estado de trance promovido por la totalidad de los elementos de laperformance.

    Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190 http://teknokultura.net

    ISSN: 1549 2230 181

  • David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    Cartel informativo de la rave de segundo aniversario del colectivo Fullmoongui en Granada del 27/28 defebrero de 2010.

    Por ello, no podemos obviar la faceta que se relaciona con el conocimiento alternativo, puesel tecnochamanismo supone un tipo alternativo de aprehensin de la realidad y, por tanto,este tipo de conocimiento que no conoce las fronteras de la razn analtica, de la moral o laesttica, estara dispuesto como amplificador cultural, siendo estas caractersticas la fuentedel propio poder de la vida social (Lagunas, 2004: 183). Los psicoactivos aqu cumplen lafuncin principal de moldear la conciencia de los individuos, amplifican la afectividad y laempata, pero adems permiten tomar conciencia de la dimensin espiritual del mundo y,por lo tanto, ofrecen una perspectiva diferente desde la que mirarlo. Hacen cierto aquelverso de Blake (2007) que sostena que si las puertas de la percepcin fueran depuradas

    http://teknokultura.net Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190

    182 ISSN: 1549 2230

  • Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    todo se le mostrara al hombre tal cual es, infinito (Ibd.: 9). Y es que la experiencia quepromueve la rave a travs de los psicoactivos, la msica trance y el baile, es la de la unincon el espritu csmico15 la de la distorsin del mundo terrenal y el viaje colectivo haciaespacios donde se olvida lo intrascendente de la vida para tomar consciencia de lo trascen -dente y representar, a travs de los cuerpos, lo espiritual. La relacin entre los entegenos yla espiritualidad es reconocida desde antiguo y puede actuar bajo diversas formas. En el mo -vimiento trance es la conjuncin concreta de la tecnologa, la msica, el baile y el uso dediversas sustancias la que define la manera de relacionarse con lo mstico a travs de las ex -periencias individuales representadas colectivamente. Es en este sentido en el que hablamosde tecnochamanismo para referirnos a este movimiento, en la relevancia del viaje a travsde este universo ciberiano en el que se busca reconstruir aquella parte de la existencia queha quedado daada como resultado de la despersonalizacin y el riesgo del mundo moderno.

    Por ltimo nos gustara hacer una referencia al concepto de trance exttico y a su rela-cin con la msica. Fericgla (1998) hace una distincin bsica entre lo que es el trance y loque es el xtasis. Para l, trance definira un proceso cognitivo (estar en trnsito) mientrasque xtasis supondra un estado cognitivo concreto, aunque ambos formaran parte de lamisma secuencia. Por ello utiliza el concepto de trance exttico que refiere a una forma deconsciencia extraordinaria que es vivida por los individuos como la manifestacin de launin con lo que es cultural y simblicamente definido como lo sagrado. Para el autor, lamsica posee una capacidad de codificacin y modificacin temporal que se manifiesta entodas las sociedades humanas y se relaciona ntimamente con el elemento cultural religiosoy dentro de l, con la bsqueda de estados alterados de conciencia. Pero si aceptamos, comohace Fericgla (1998), que cada cultura modula la finalidad que atrae hacia la experiencia ex -ttica y que sta aparece en todas las sociedades (aunque se diferencien en funcin delobjetivo que mueve a los sujetos a acercarse a tales experiencias), no resulta aplicable demanera universal la clasificacin y la definicin que establece en cuanto a lo que l consi -dera trance ldico, al que se refiere para definir las prcticas que se insertan en elcontexto occidental en las discotecas o fuera de ellas, y en las cuales no reconoce una fi -nalidad trascendental ni adaptativa, sino una relacionada con la bsqueda del placer que seobtiene al experimentar la modificacin emocional propia del trance exttico, por lo quepara l supondra un trance sin finalidad ni orientacin ninguna, carente de contenido y li -mitado a su dimensin esttica.

    15 Como lo define Goa Gil, uno de los precursores del movimiento trance, en el documental The last hippiestanding (2001).

    Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190 http://teknokultura.net

    ISSN: 1549 2230 183

  • David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    No podemos estar de acuerdo en la totalidad de lo establecido por Fericgla en estas l -neas, porque parte de un planteamiento que consideramos errneo, el de creer que las pautasculturales de toda la juventud son similares. No creemos que deba considerarse a la ju -ventud, ni siquiera a todos aqullos que hacen uso de sustancias sintticas psicoactivas,como un bloque homogneo, por lo que no se pueden establecer generalizaciones en estostrminos debido a la gran diversidad de situaciones, ideas, valores, creencias y prcticas quesustentan estos consumos. Del mismo modo tampoco creemos, al menos en el caso del mo-vimiento andaluz del psytrance, que lo que lleva a los individuos a agruparse y formar unacomunidad emocional sea el simple hecho de la obtencin del placer, pues no seran neces-arios tantos esfuerzos de organizacin y gestin, ni tanto gasto de recursos materiales,humanos, temporales o de cualquier tipo, si lo nico que se persiguiera fuese la obtencindel placer; y aunque fuera de esa manera ya supondra una finalidad en s misma.

    En definitiva, consideramos que este planteamiento promueve una visin de parte de lajuventud occidental ciertamente escorada a la negatividad, presentando dichas prcticas, sinreconocer diferencias entre ellas, como elementos de una actitud hedonista propia de indivi -duos que actan sin saber por qu lo hacen, desechando la posibilidad de que este tipo decomunidades propias del contexto occidental puedan construir un sistema propio de rela -ciones con lo trascendente. As lo muestran las palabras de Francisco (Francisco G.,comunicacin personal, 4 de Junio de 2013), un trancero convencido, cuando se le pregun-taba si se consideraba una persona religiosa: Nunca me he considerado religioso, no s,nunca he pensado mucho sobre ello, pero aqu he llegado a sentir algo, sabes? Lo mscerca que he estado de la religin creo que ha sido aqu.

    Conclusiones

    La mutacin del hecho religioso, tal como la sostuviera Durkheim (1962), parece hoy unatesis que queda suficientemente demostrada a travs de la gran variedad de prcticas y dis -cursos. stos han surgido de manos de movimientos que se han situado al margen de lasmodalidades de religiones institucionalizadas que hasta ahora han dominado el panoramareligioso, de tal manera que nos han obligado a pensar en lo religioso en los propios tr -minos en los que se definan ellas mismas. Por otro lado, la oposicin clsica entre ciencia yreligin, de la que emana la concepcin de la imposibilidad de otorgar credibilidad al fen -meno religioso desde posturas prximas al positivismo, esto es, desde la razn pura, parecequedar definitivamente desmontada cuando asistimos a la sacralizacin de la propia ciencia

    http://teknokultura.net Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190

    184 ISSN: 1549 2230

  • Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    a travs de los dogmas que la convierten en discurso irreductible e inquebrantable. Pero noes nicamente esta contradiccin, segn la cual el hecho cientfico se revestira de la mculadel hecho religioso, la que va a conseguir liberarnos del peso de las preconcepciones esta -blecidas al respecto. Es precisamente la accin arrolladora de ese reencantamiento delmundo que ha producido la ciencia a travs del profundo desarrollo de las herramientastecnolgicas, la que va a dar a lugar a esas nuevas maneras de estar, sentir y vivir lo espiri -tual a travs de la propia tecnologa, que se configura como una suerte de psicopompo quenos permite ir ms all de la propia existencia fsica, material, en pos de experiencias cierta -mente msticas.

    Transition Festival del colectivo Transition en Almonte (Huelva) desde el 27 de marzo al 1 de abril de2013.

    Hemos querido presentar aqu una de esas nuevas formas que estn presentes en el pano -rama actual, el tecnochamanismo, a partir del movimiento andaluz del trance. Una realidadque, a travs del viaje introspectivo que parte de la conjuncin concreta de msica, ente-genos y tecnologa, permite a los individuos formar parte de un espacio donde resolver

    Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190 http://teknokultura.net

    ISSN: 1549 2230 185

  • David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    cuestiones con profundas implicaciones tericas para nuestra disciplina como la identidad,la construccin de la espiritualidad y la edificacin de creencias. Creencias que influyen so -bremanera en el modo de estar en el mundo, entenderlo y relacionarse con l, y noexclusivamente de una forma concreta, esto es, en la materializacin de las relaciones y lasexperiencias, sino tambin abstracta, en el nivel que infiere la base simblica e ideolgicaque da cabida a las mismas.

    http://teknokultura.net Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190

    186 ISSN: 1549 2230

  • Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    Bibliografa

    BAUDRILLARD, Jean (1978). Cultura y Simulacro. Barcelona: Editorial Kairs, 2007.

    BECK, Ulrich (1998). Qu es la globalizacin? Falacias del globalismo, respuestas a laglobalizacin. Barcelona: Paids.

    BERGER, Peter (2006). El dosel sagrado: para una teora sociolgica de la religin. Barcelona:Editorial Kairs.

    BLAKE, William (2007). Matrimonio del cielo y del infierno. Sevilla: Renacimiento.

    CASTANEDA, Carlos (2001) Las enseanzas de Don Juan: Una forma yaqui de conocimiento.Madrid: Fondo de Cultura Econmica de Espaa.

    CORNEJO, Mnica. (2012). Religin y espiritualidad, dos modelos enfrentados? Trayectoriasposcatlicas entre budistas Soka Gakkai. Revista Internacional de Sociologa, vol. 70 (2),327-346.

    DE LA TORRE, Rene (2006). Circuitos mass mediticos de la oferta neoesotrica: new age yneomagia popular en Guadalajara. Alteridades, vol. 16 (32), 29-41.

    DUQUESNOY, Michel & LAGUNAS, David (2006). Chamanismo y difusin de losconocimientos. en ESPINA BARRIO, Angel B. (ed.). Conocimiento Local, Comunicacin eInterculturalidad. Antropologia en Castilla y Leon e Iberoamerica IX. Recife: FundacinJoaquim Nabuco-IIACyL.

    DURAND, Vincent M. & BARLOW, David H. (2009). Abnormal psychology. An integrativeapproach. Belmont: Wadsworth Cengage Learning.

    DURKHEIM, Emile (1962) Las formas elementales de la vida religiosa. Buenos Aires: Shapire.

    ELIADE, Mircea (1982). El chamanismo y las tcnicas arcaicas del xtasis. Mxico: FCE.

    EPSTEIN, Renaud (2001). Les raves ou la mise l'preuve underground de la centralitparisienne. Mouvements 13, 73-80.

    ESCOHOTADO, Antonio (1996). Historia Elemental de las drogas. Barcelona: Anagrama.

    FERICGLA, Josep M. (1997). El peso central de los entegenos en la dinmica cultural. Simposiocentral del VIII Congreso de Antropologa en Colombia. Universidad Nacional: Bogot. 5 al7 de diciembre.

    FERICGLA, Josep M. (1998). "La relacin entre la msica y el trance exttico". Msica Oral delSur 3, 165-179.

    Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190 http://teknokultura.net

    ISSN: 1549 2230 187

  • David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    FERICGLA, Josep M. (2000). Los chamanismos a revisin. De la va del xtasis a Internet.Barcelona: Kairs.

    FERNNDEZ, Xavier (2003). Estados Modificados de Consciencia con Entegenos en elTratamiento de las Drogodependencias. Revista de Etnopsicologa 2, 33-45.

    FURST, Peter T. (1980). Alucingenos y cultura. Madrid: Fondo de Cultura Econmica deEspaa.

    GAMELLA, Juan F, & LVAREZ ROLDN, Arturo (2002). Los trminos de la fiesta. Experienciay comunicacin en las culturas del xtasis, el house y el planeta dance. En:RODRGUEZ, Flix (ed.). Comunicacin y cultura juvenil. Barcelona: Ariel.

    GELLHORN, Ernst & KIELY, William F. (1972). "Mystical States of Consciousness.Neurophysiological and Clinical Aspects". Journal of Nervous and Mental Diseases 154,399-405.

    GIDDENS, Anthony (1995). Modernidad e Identidad del yo. El yo y la sociedad en la pocacontempornea. Barcelona: Ediciones Pennsula/ Ideas.

    GRAEF, Carla (2001). La Nueva Era en un grupo de clase media de la ciudad de Mxico.Mxico D. F: Escuela Nacional de Antropologa e Historia.

    GOFFMAN, Erving (2002). La presentacin de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires:Amorrortu.

    GUEST, Mathew. (2007). In search of spiritual capital: the spiritual as a cultural resource. En:FLANAGAN, Kieran & JUPP, Peter C. (eds.). The sociology of spirituality. Aldershot: Ashgate.

    HAMAYON, Robert (1995). Le chamanisme sibrien: reflexion sur un mdium. La Recherche,26 (275), 416-422.

    HANEGRAAFF, Wouter (1999). New Age spiritualities as secular religion. Social Compas, 46(2), 145 -160.

    HEELAS, Paul. (1996). The New Age Movement. Londres: Blackwell Publishers.

    HEELAS, Paul & WOODHEAD, Linda. (2005), The Spiritual Revolution: Why Religion is GivingWay to Spirituality. Oxford: Wiley-Blackwell.

    LAGUNAS, David. (2004). Hablar de otros. Miradas y voces del mundo Tepehua. Mxico D. F.:Plaza y Valds.

    LVI-STRAUSS, Claude. (1985), El pensamiento salvaje, Mxico D. F.: Fondo de CulturaEconmica.

    MAFFESOLI, Michel (1990), El tiempo de las tribus. Madrid: Icaria.

    http://teknokultura.net Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190

    188 ISSN: 1549 2230

  • Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    MARDONES, Jos M. (1994), Para comprender las nuevas formas de la religin. Lareconfiguracin postcristiana de la religin. Navarra: Verbo Divino.

    MORENO, Isidoro (1999), Globalizacin, identidades colectivas y antropologa, Santiago deCompostela: Conferencia plenaria en el VII Congreso de Antropologa de la FAAEE.

    MORRIS, Brian (2009), Religin y antropologa. Una introduccin crtica. Madrid: Akal.

    PAPADIMITROPOULOS, Panagiotis. (2009). Psychedelic Trance: ritual, belief and transcendentalexperience in modern raves. Durham Anthropology Journal, 16(2), 67-74.

    PERRIN, Michel (1997), Chamanes, chamanisme et chamanologues. LHomme 142, 89-92.

    POURTAU, Lionel. (2006), Consommation de substances psychoactives et transe fonctionnelledans les ftes techno. Psychotropes, 12(3), 163-181.

    REGUILLO, Rossana (2000), Emergencia de culturas. Estrategias del desencanto. Bogot:Norma.

    ROOF, Wade C. (2003). Religion and Spirituality, towards an integrated analysis. En: DILLON,M. (ed) Handbook of the sociology of religion. Cambridge: Cambridge University Press.

    RUIZ TORRES, ngel (2008). Ciberetnografa: Comunidad y territorio en el entorno virtual. En:ARDEVL, Elisenda & ESTALELLA, Adolfo & DOMNGUEZ, Daniel (eds.). La mediacintecnolgica en la prctica etnogrfica. Espaa: Ankulegi Antropologia Elkartea.

    RUSHKOFF, Douglas. (2000), Ciberia: la vida en las trincheras del hiperespacio. Barcelona:Mondadori.

    SALDANHA, Arun. (2005). Trance and visibility at dawn: racial dynamics in Goas rave scene.Social & Cultural Geography 6 (5), 707-721.

    SARGANT, William (1974). The Mind Possessed. A Physiology of Possession, Mysticism andFaith Healing. Philadelphia, J. B. Lippincott.

    SCHECHNER, Richard (2003). Ritual and performance. En: GOLD, Tim (Ed.). CompanionEncyclopedia of Anthropology. New York: Roudledge.

    ROBBIN, M. (2011). Last hippie standing: Goa is not a place - Goa is a state of mind! Adocumentary. Berlin: Merlins Nose Records/Tangiji Film.

    ST. JOHN, Graham (2004). The Difference Engine: Liberation and the Rave Imaginary. Londres:Routledge Press.

    TAUSSIG, Michael. (2010). Desfiguraciones. El secreto pblico y la labor de lo negativo.Madrid: Fineo.

    Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190 http://teknokultura.net

    ISSN: 1549 2230 189

  • David Lagunas Ariasy Jos Ignacio Bozano Herrero

    Neochamanismo y tecnoespiritualidad:el caso del movimiento trance en Andaluca

    TURNER, Victor (1988). The Anthropology of Performance. New York: Performance Acts JournalPublications.

    TUZIN, Donald (1984). Miraculous Voices: The Auditory Experience of Numinous Objects.Current Anthropology 25, 579-596.

    WASSON, Gordon; Ruck, Carl A.P. y Ott, Jonattan (1978). Entegenos. En: WASSON, Gordon;HOFFMAN, Albert & RUCK, Carl A.P. (Eds.) The road to Eleusis: Unveiling the Secret of theMysteries. New York: Harcourt Brace Jovanovich.

    http://teknokultura.net Revista Teknokultura, (2014), Vol. 11 Nm. 1: 167-190

    190 ISSN: 1549 2230

    Neochamanismo y tecnoespiritualidad: el caso del movimiento trance en AndalucaBibliografa