dialnet-miradashacialatinoamericalarepresentaciondiscursiv-1970839

Upload: anonymous-r0lwrc3z

Post on 02-Mar-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Dialnet-MiradasHaciaLatinoamericaLaRepresentacionDiscursiv-1970839

    1/20

    UNIVERSIDAD

    DE LA

    SABANA

    Artculo:

    Miradas hacia Latinoamrica: la representacin

    discursiva de los inmigrantes latinoamericanos enla prensa espaola y estadounidense

    Autor:

    Jos Luis Benavides

    [email protected] Retis

    [email protected]

    Universidad de La Sabana

    Nmero 13Diciembre 2005

    Facultad de Comunicacin Social y PeriodismoCampus Universitario, Puente del Comn- Cha

    Telfono 8615555 Ext: 1907-1908A.A:140013 Cha

    http://www.periodismo.edu.coCha, Cundinamarca

  • 7/26/2019 Dialnet-MiradasHaciaLatinoamericaLaRepresentacionDiscursiv-1970839

    2/20

    Miradas hacia Latinoamrica: la representacin discursiva de los

    inmigrantes latinoamericanos en la prensa espaola y estadounidense

    Resumen

    El cambio de siglo ha evidenciado el incremento de la inmigracin latinoamericanaen Estados Unidos y Espaa. Frente a esta presencia, la sociedad autctonaconstruye representaciones discursivas para (re)conocer esta figura social a la queconoce menos por su naturaleza real que por su construccin simblica en losmedios. Esta propuesta es parte de un proyecto ms amplio impulsado por losautores, que implica el anlisis crtico del discurso de los peridicos de referenciaespaoles y estadounidenses, para deconstruir las tendencias en las formas derepresentacin discursiva de la alteridad latinoamericana.

    Palabras clave: inmigracin, anlisis crtico del discurso, formas derepresentacin discursiva.

    Abst rac t

    The new century has evidenced the increase of Latin American immigration in theUnited Sates and Spain. Faced to this presence, the autochthonous societyconstructs discursive representations to (re)cognize this social figure which is lessknown for its real nature than for its symbolic construction in the media. Thisproposal is part of a wider project fostered by the authors and implies a criticalanalysis of the discourse to the Spanish and North American reference

    newspapers, in order to de-construct the tendencies in the forms of discursiverepresentation of Latin American otherness.

    Key words: immigration, critical analysis of discourse, forms of discursiverepresentation.

    Jssica Retis

    Investigadora-becaria del doctorado en Amrica Latina Contempornea delInstituto Universitario de Investigacin Ortega y Gasset, Madrid, Espaa.

    Correo electrnico:[email protected]

    Jos Luis Benavides

    Esta investigacin ha sido posible gracias al apoyo del Instituto Universitario de Investigacin Ortega yGasset y el Ministerio de Educacin de Espaa.

  • 7/26/2019 Dialnet-MiradasHaciaLatinoamericaLaRepresentacionDiscursiv-1970839

    3/20

    Profesor adjunto, Departamento de Periodismo, California State University,Northridge.

    Correo electrnico:[email protected]

    Recibido: 18/10/05Aceptado: 30/10/05

    La llegada constante de inmigrantes hispanos amenaza con dividir Estados Unidosen dos pueblos, dos culturas y dos lenguas. A diferencia de grupos anteriores deinmigrantes, los mexicanos y otros hispanos no se han integrado en la culturaestadounidense dominante, sino que han formado sus propios enclaves polticos ylingsticos desde Los Angeles hasta Miami y rechazan los valoresangloprotestantes que construyeron el sueo americano. EE.UU. corre un riesgo siignora este desafo1.

    Los nuevos espaoles. Ms de 300 inmigrantes, vctimas de la masacre del 11-M, han pedido la nacionalidad o regularizar su situacin en el pas. Mercedes,ecuatoriana, herida en Santa Eugenia. Melchor Caranza, ecuatoriano, herido enAtocha. Gloria, colombiana, junto a su marido, herida dentro del tren de Atocha.Juan Carlos, colombiano, herido en la calle de Tllez, muestra la radiografa de sucuello2.

    La inmigracin latinoamericana se ha convertido en sujeto y objeto depreocupacin en Estados Unidos y Espaa. Nunca como hoy las condicioneseconmicas, polticas y sociales se han enfrentado tanto en la configuracin de losmovimientos de poblacin a nivel internacional. En primer lugar, la desigualdistribucin de la riqueza en el mundo polariza las condiciones de vida de lospases. En segundo lugar, las condiciones sociodemogrficas de las zonas msdesarrolladas han propiciado el envejecimiento de sus comunidades que corren elriesgo de contar a la baja a sus ciudadanos sin la inyeccin de nuevos pobladoresextranjeros. En tercer lugar, el mercado laboral de estas economas propicia lallamada de trabajadores y mano de obra barata; en casos como el espaol o elestadounidense, la preexistencia de los sectores informales de la economa seconvierte en colchn de llegada de inmigrantes cuyo nivel de aceptabilidad laborales inferior al de los trabajadores autctonos. Sin embargo, estas condicionessociales y econmicas se enfrentan en el plano jurdico y poltico, en donde surgela idea generalizada de que las polticas migratorias deben ser restrictivas, segn

    1Samuel Huntington, en un artculo titulado El reto hispano a EE. UU. en el nmero de mayo de 2004 de larevista Foreign Policy.

    2 Las dos primeras frases corresponden al titular y la sumilla de la portada de la seccin de Madrid delperidico El Mundodel 17 de marzo de 2004. Las dems son los pies de las fotografas que componen lapgina.

  • 7/26/2019 Dialnet-MiradasHaciaLatinoamericaLaRepresentacionDiscursiv-1970839

    4/20

    criterios selectivos sobre los pases de origen, y en dimensiones controladas. Elpanorama no es sencillo: los inmigrantes continan en aumento porque laeconoma o las condiciones sociales los llaman y, paradjicamente, lascondiciones polticas y las medidas de control de flujos y stocksparecen generarpor s mismas una realidad innegable: el aumento de la inmigracin irregular. En

    este marco, los discursos pblicos construyen una figura del inmigrantelatinoamericano que no slo sirven para establecer los parmetros del(re)conocimiento sino para justificar las actitudes en el plano jurdico, poltico(policial) y social.

    Teun van Dijk (1997) advierte que la mayor parte de nuestro conocimiento social ypoltico, as como nuestras creencias sobre el mundo, emanan de decenas deinformaciones que leemos o escuchamos a diario. Es muy probable que no existaninguna otra prctica discursiva, aparte de la conversacin cotidiana, que sepractique con tanta frecuencia y por tanta gente como son el seguimiento denoticias en prensa y televisin. En consecuencia, los inmigrantes latinoamericanosson ms conocidos y (re)conocidos por su presencia en los medios de

    comunicacin. Se sabe de ellos lo que aparece en las noticias, los reportajes y lasentrevistas a los polticos y lderes de opinin que tienden a relacionarlos contemas de conflicto social.

    El anlisis crtico del discurso (ACD) persigue desvelar no slo las estrategias queoriginan, mantienen o justifican situaciones de desigualdad, sino que tambinanaliza cmo se impide a otros defenderse utilizando precisamente estas mismasestrategias, debido fundamentalmente a la regulacin social del discurso. Enpalabras de Fairclough (1998), el concepto relevante de sistema para el usosocial del lenguaje no es el sistema del lenguaje sino el orden del discurso, por loque la perspectiva debe localizar los textos tanto en las prcticas discursivas comode comprensin textual, prcticas de produccin y de consumo. El ACD de los

    peridicos no se limita pues a las estructuras textuales; stas sealan variossignificados, opiniones o ideologas. Para demostrar cmo dichos significadossubyacentes se relacionan con el texto, el ACD tambin refiere a un anlisis delcontexto cognitivo, social, poltico y cultural. Los textos no tienen significados pors mismos, son los usuarios del lenguaje quienes se lo atribuyen. As, hablamos derepresentaciones cognitivas y estrategias de los periodistas en su produccin denoticias. En la lnea de Peamarn (1997), el texto siempre se ubica entre losvarios discursos sociales, se identifica con cierto punto de vista, con cierta formade referirse y de concebir algo en un lenguaje, se distancia de unas perspectivas eignora otras; es lo que Bajtin llam cualidad dialgica del texto, que permitecomprender los conflictos sociales en los discursos y la lucha por el poder de

    nombrar.Por medio del ACD de la prensa descubrimos entonces no slo las formas en quese (re)presenta la inmigracin latinoamericana, sino que tambin inferimos losprocesos mentales que subyacen a estas formaciones lxicas, es decir, laideologa que permanece latente y que sustenta el discurso en s mismo. Partimosdel texto para descubrir la estructura socio-cognitiva en varios niveles de laproduccin de los mensajes: en el estrato individual del redactor de la crnica, enel tipo de fuentes de informacin que utiliza en sus reportajes, en el modo en que

  • 7/26/2019 Dialnet-MiradasHaciaLatinoamericaLaRepresentacionDiscursiv-1970839

    5/20

    un articulista emite su opinin o en la postura ms empresarial que se desvela enlos editoriales. El conjunto de estos discursos insertos en un peridico puedeaparecer como una orquesta que toca en consonancia o, como descubre elanlisis, puede producir incluso contradicciones.

    La inmigracin latinoamericana no es una realidad que se pueda contemplar slo

    con abrir la ventana. Es un fenmeno social que se construye colectivamente,dotndolo de unas caractersticas que no le son propias, es decir, no sonconstitutivas de su naturaleza, sino que resultan de un proceso de construccinsimblica que constituye al inmigrante imaginado, como lo llama Santamara, enuna determinada figura social que tiene un alcance sociopoltico y cognitivo.

    Puede ser significativo distinguir entre ese inmigrante cuya presenciacotidiana es constantemente elaborada y resignificada: representndolocomo alguien que no tiene papeles, que vive hacinado y en condicionesdeplorables, que no tiene estudios y carece de trabajo, que ha tenidoque emigrar porque en su tierra se mora de hambre, que provocainseguridad, y que debido a su diferencia cultural no puede o les es muy

    difcil integrase a la sociedad a la que ha llegado; de ese otro inmigrantemucho ms fantasmtico e irreal en su sentido estricto, pues no existe,que remite a esa masa de inmigrantes potenciales que pueden venir () Deigual manera, otro inmigrante imaginario lo encontraramos, adems de enesa representacin de la presin migratoria sobre las fronteras, en la figurade la clandestinidad de las migraciones, esos miles de ilegales oclandestinos que se cree que ya han venido y que se mueven en laoscuridad por nuestros campos, ciudades y trabajos (Santamara, 2002:372).

    En esta construccin simblica de la realidad, el discurso de los medios es elmotor del engranaje socio-cognitivo de los pensares y decires sociales y, de entretodos, la prensa es el corpus ms coherente, como Gerard Imbert (1990) lo llama,es el discurso constituido que ofrece una coherencia interna y una visin delmundo formalmente estructurada; de ah el cometido del peridico como marcadorde identidad. Pero tambin es un discurso ambivalente en su pretensinreferencial, como espejo pretendidamente objetivo de la realidad, y en su funcinmediadora es un lugar estratgico de constitucin del discurso social. En estemarco, el inmigrante latinoamericano estara (re)presentado, como anotaSantamara, como un actor simblico, en un gueto socio-cognitivo hecho dealgunas convenciones. As, lo que se percibe de su realidad es la imagen de lapersona que genera un conflicto y constituye un valor noticioso: trabajadoresexplotados, prostitutas, narcotraficantes, sicarios, pandilleros, etc.

    Como reconoce Rizo (2001), la inmigracin en los medios tiende a presentarse dedos modos. Por un lado, se induce al temor, mostrando a los inmigrantes como unpeligro, como invasores de nuestro territorio, como una amenaza. Por otro lado, setiende a mostrar la cara ms dramtica como su lamentable situacin, supobreza, sus dificultades, etc., lo que induce a una reaccin emotiva decompasin y piedad por parte del receptor. Existe la tendencia tradicional aatribuir la funcin de hacer saber al gnero informativo, pero cada vez se tiende

  • 7/26/2019 Dialnet-MiradasHaciaLatinoamericaLaRepresentacionDiscursiv-1970839

    6/20

    a pensar en ste como una hibridacin, como un gnero impuro que aade aeste hacer saber, a este informar, el entretener, y lo que es ms significativo, elhacer sentir. A diferencia del racismo biolgico, lo que existe hoy en da es unracismo cultural que conduce a la sobregeneralizacin de las diferencias y alolvido de lo comn entre personas de culturas distintas, en palabras de Javier de

    Lucas: la oposicin maniquea entre nosotros y los dems, buenos y malos,prueba que, en las fases elementales de la organizacin social, necesitamosnegar al otro para saber quines somos. La seguridad viene de la negacinfundamental: nosotros no somos los otros, no somos los malos (citado en Rizo,2001: 5). El otro es el que no pertenece a una cierta unidad social que se tomacomo referencia. Frente a esta unidad, el otro puede ser concebido como unenemigo, una amenaza, una figura que desestabiliza la sociedad preestablecida.Esta diferenciacin entre el nosotros y los otros en el plano de los discursos serelaciona con lo que Teun van Dijk (1996) ha llamado el cuadrado ideolgico: 1)intensificar la representacin positiva sobre nosotros, 2) intensificar la informacinnegativa sobre ellos, 3) mitigar la informacin positiva sobre ellos, 4) mitigar lainformacin negativa sobre nosotros.

    Las miradas espaolas a los inmigrantes latinoamericanos

    En un estudio sobre las migraciones en Andaluca y su reflejo en los medios,Granados (2002) encontr que las culturas y los pases de donde proceden losinmigrantes, las causas socio-histricas que provocan las migraciones, lasrelaciones de dependencia entre pases emisores y receptores sonsistemticamente obviadas o ignoradas.

    La realidad de la inmigracin, su carcter de globalidad, tiene un eco virtualen lo personal e inmediato del inmigrante, en su llegada en patera, en susdificultades para abrirse camino en entornos locales concretos. La realidaddel inmigrante es, as, desposeda de su dimensin espacio-temporal, valedecir, histrica, para quedarse en simple ancdota sensacionalista decualquier titular de prensa.

    El recurso identitario ms comn es el origen nacional y geogrfico. Las noticiasen su mayor parte son referidas a las condiciones laborales, de vivienda,educacin, salud, situacin administrativa, los problemas de convivencia, losapoyos solidarios y las acciones favorables a la integracin social. En general,segn este estudio, existe una tendencia a representar a la inmigracin en suaspecto negativo:

    slo 11 titulares muestran los efectos positivos que tiene la inmigracin parala sociedad espaola haciendo valer la importancia de la presencia de

    inmigrantes en Espaa, no tanto en el orden cultural, por la diversidad demodos y formas de vida, de costumbres y de relacin, sobre la que ningntitular se manifiesta, como sobre todo por su aportacin econmica comomano de obra fcil, barata, sumisa y flexible. Esta es sin duda, la principalvirtud que se le reconoce a la inmigracin aunque tambin se piensa en susposibles efectos demogrficos (Granados, 2002: 438-443).

  • 7/26/2019 Dialnet-MiradasHaciaLatinoamericaLaRepresentacionDiscursiv-1970839

    7/20

    La construccin de la imagen del inmigrante latinoamericano est estrechamenterelacionada con la imagen que se construye de los pases de origen. Loshallazgos de Igarta y Humanes (2004) sobre los encuadres noticiosos de lainformacin publicada en 1999 sobre Latinoamrica y los latinoamericanos en ElPas, El Mundo, ABC y La Vanguardia descubrieron, entre otras cosas, que se

    aplicaron estrategias discursivas que fomentan una cierta correlacin ilusoria alasociar Latinoamrica con acontecimientos y resultados de carcter negativo yescritos en un tono tenso. En cuanto a la imagen meditica de cada pas,Colombia se destac en informaciones relacionadas con conflictos armados,defensa y accidentes. Algo similar a lo que ocurre con Venezuela, que se asociabade manera significativa con la poltica y los desastres naturales. En el otro extremoencontraron a Mxico, cuyas noticias versaban sobre temas ms positivos y decarcter ms distendido.

    En el anlisis del discurso pblico sobre la inmigracin latinoamericana en Espaalos factores que se deben examinar son diversos. Rescatamos cinco: 1) lascaractersticas de los flujos: no es similar el primero que el segundo flujo de

    latinoamericanos en Espaa3

    ; 2) los contextos de recepcin: son dismiles lascondiciones de la sociedad espaola antes que despus de la transicindemocrtica y la modernizacin econmica; 3) la influencia de la entrada en laUnin Europea en la conformacin del nosotros espaol; 4) a partir de estaconformacin de la identidad colectiva de la Espaa europea se determinan lasformas de representacin de la alteridad extracomunitaria, en la que estaraninvolucrados los latinoamericanos; 5) las condiciones coyunturales: el planopoltico y jurdico de los latinoamericanos ha variado esencialmente desde finalesde los aos noventa; 6) las condiciones estructurales: en los flujos migratorios, losfactores pushen Latinoamrica y pullen Europa se han agudizado4.

    Los casos de los colectivos ecuatorianos y colombianos nos sirven para ilustrar

    dos tendencias representativas en el tratamiento de los inmigranteslatinoamericanos en la prensa espaola. El 4 de enero de 2001 las portadas de ElPas, El Mundo y ABC titulaban casi exactamente sus encabezados: Doceecuatorianos mueren arrollados por un tren en Lorca (ABC), Doce ecuatorianosmueren al ser arrollados por un tren en Murcia (El Pas), Mueren doceecuatorianos al arrollar un tren la furgoneta en la que viajaban hacinados (ElMundo). Los tres peridicos destacaban como valor de la noticia el hecho de quelos muertos eran ecuatorianos ms que su condicin de trabajadores. La

    3 Las diferencias en los contextos de recepcin y los tipos de inmigracin latinoamericana en Espaa las

    hemos analizado en otros lugares. Vase Retis (2004 y 2003).4 El Push es el proceso de alejamiento de personas de un lugar de residencia determinado por razonesideolgicas, econmicas, polticas, sociales, religiosas, etc. y que produce que grupos de personas decidancambiar su lugar de asentamiento en forma temporaria o definitiva. El Pull, en cambio, es el proceso deatraccin de personas hacia un lugar de residencia determinado por razones ideolgicas, econmicas,polticas, sociales, religiosas, etc., y que implica que grandes grupos de personas decidan inmigrar al mismo einstalarse en l en forma temporaria o definitiva.

  • 7/26/2019 Dialnet-MiradasHaciaLatinoamericaLaRepresentacionDiscursiv-1970839

    8/20

    nacionalidad de los protagonistas de la informacin es destacada cuando se tratade un conflicto social (un accidente, un hecho trgico, un delito, etc.), mientras quelos avances en el terreno de la convivencia y el dilogo tienen proporcionalmentemucho menos valor noticioso. Durante cuatro das la prensa de referenciaespaola dio cobertura al suceso y sus consecuencias sociales. Las crnicas y los

    reportajes se centraron en cuatro temas: a) las deplorables condiciones en las queviajaban los trabajadores inmigrantes: el siniestro de ayer nos da tambin pistasde las lamentables condiciones en que algunos inmigrantes prestan su trabajo:catorce personas pendientes de regularizar su situacin viajaban en una furgonetade ocho plazas; b) la nacionalidad de los fallecidos, que trajo a la palestra la ideade sorpresa ante la inminente presencia de latinoamericanos en el marco de lainmigracin extracomunitaria en Espaa5: se trata de un suceso que adems derecordarnos una deficiencia histrica de nuestra red viaria, nos golpea con otrodato an ms grave, relacionado con la explotacin laboral de los inmigrantes, eneste caso ecuatorianos: la furgoneta transportaba, como todos los das, a 14personas hacinadas en un espacio habilitado para ocho (El Pas); c) la condicinde irregularidad relacionada con la marginalidad, que permite la explotacinlaboral: Era an de noche. En una furgoneta con capacidad para siete personas,se hacinaban 14 que se dirigan a recoger brcol en una finca cercana. Elconductor, ecuatoriano y seguramente poco conocedor de las seales de trfico,no se percat del paso a nivel sin barreras () La ms terrible (circunstancia) esla situacin denigrante de las condiciones laborales y de transporte de algunosinmigrantes en Espaa; d) la bsqueda literal y semntica del culpable concretodel accidente: el empresario que contrat a los trabajadores: detenido en Lorca elempresario Lirn quien contrat a los ecuatorianos muertos (El Mundo).

    En las tres argumentaciones propuestas en los editoriales se denotan los trminosdel cuadrado ideolgico: 1) se intensifica la posicin positiva de un nosotros

    espaoles reconocedores del dolor y la tragedia ajena y acusadores de lasmiserables condiciones de trabajo de los inmigrantes; 2) se intensifica lainformacin negativa de ellos, los inmigrantes ecuatorianos, que llegan y seinsertan en la marginalidad y sufren las vejaciones de la contratacin ilegal,aunque tambin se apunta a los responsables de este accidente, los empresariosque contratan de manera fraudulenta a los irregulares (en todas las informacionesanalizadas se resalta el hecho de que los fallecidos no tenan los papeles enregla); 3) se mitiga la representacin positiva de ellos, los ecuatorianos sonsometidos a la explotacin laboral con su anuencia; 4) se mitiga la representacinnegativa de nosotros al identificar como nico responsable al empresario yreclamando la intervencin de la Inspeccin de Trabajo.

    La lnea ideolgica de los tres peridicos se evidencia ms claramente en loseditoriales y los artculos firmados ya que las crnicas y los reportajes no resaltandiferencias en el tratamiento informativo, en algunos casos, incluso es notorio el

    5Desde el homicidio de la inmigrante dominicana Lucrecia Prez Matos el 13 de noviembre en Madrid porparte de un grupo radical, ningn otro hecho noticioso haba tenido tanta resonancia en los medios decomunicacin que reflejara de manera tan evidente la presencia de inmigrantes latinoamericanos en Espaa.

  • 7/26/2019 Dialnet-MiradasHaciaLatinoamericaLaRepresentacionDiscursiv-1970839

    9/20

    uso de los textos de las agencias: En El Passe lee: Los familiares y amigos delas vctimas siguieron el funeral desde la primera fila, asistidos en todo momentopor un equipo de psiclogos de Cruz Roja y Proteccin Civil. Los 12 fretros,cubiertos con ramos de flores y decenas de coronas, se encontraban al pie delaltar (); en ABC: Los doce fretros, cubiertos de ramos de flores y varias

    decenas de coronas, se encontraban al pie del altar (). Los familiares y amigosde las vctimas siguieron el funeral desde la primera fila, asistidos en todomomento por un equipo de psiclogos de Cruz Roja y Proteccin Civil. Ambostextos son parte de reportajes que incluyen otras declaraciones pero queevidencian la utilizacin de las mismas fuentes de informacin. Estas prcticasperiodsticas son comunes, y as aunque El Pasy ABC se definan como lneaseditoriales distintas, es evidente que en la cobertura noticiosa se difuminan estasdiferencias para construir un discurso equiparable.

    Los textos periodsticos son un discurso en s mismo en trminos de opinin y deargumentacin, pero tambin son eco de los discursos de otros sectores de lasociedad. En este caso, la presencia de las fuentes evidencia el discurso pblico

    dominante. Aparecen entonces las declaraciones del delegado del gobierno parala Inmigracin, Enrique Fernndez Miranda: en materia laboral no hay que olvidarque la responsabilidad no es slo del trabajador, tambin del empresario que es elque contrata (El Pas, 4 de enero, p. 14), Fernndez Miranda seal que laactitud del gobierno va a ser solidaria y explic que el objetivo principal ahora esasegurar la identificacin de los cadveres (). Asimismo, dijo tener unasensacin de pena ante una situacin de impacto (El Mundo, 4 de enero, p. 25).Se recoge tambin el psame de la Casa del Rey: su ms sentido psame a losfamiliares de las vctimas, as como el deseo del rpido restablecimiento de lasvctimas (ABC, 4 de enero de 2001, p. 35).

    La diferencia en el tratamiento de las fuentes provenientes de los inmigrantes

    ecuatorianos es notoria en trminos proporcionales, pero tambin en el tono enque son reproducidas: Nancy: Le dije al conductor que vena el tren, pero lamsica estaba alta y no me oy (El Mundo, 5 de enero, p. 27). Cuidado queviene el tren!, grit la nia de trece aos herida en el accidente (ABC, 5 deenero, p. 6). La situacin de mi pas es bastante dura y pienso que lasautoridades harn algo por las familias y las deudas que tienen (declaraciones deRita Gortaire, de la Asociacin Adeyade) (El Pas, 5 de enero de 2001). Laarticulacin de las informaciones en las pginas de los peridicos tambinevidencia un sesgo en el discurso. En el caso de ABC, por ejemplo, se incluye enla misma seccin de Sociedad del 4 de enero un informe de la Guardia Civil quese titula: El ndice de criminalidad en Espaa desciende casi un diez por ciento.

    La Guardia Civil detect 9.000 inmigrantes hasta septiembre de 2000. Lainclusin de esta nota en la seccin sobre el accidente de Lorca sirve pararelacionar temticamente la inmigracin con la criminalidad y se obvia hacerhincapi en que los inmigrantes ilegales no han cometido un delito criminal sinoque han incurrido en falta administrativa de regulacin de documentacin.

    Las metforas son otra muestra de la manera en que los peridicos constituyen eldiscurso. As, en El Pas del domingo 7 de enero un reportaje titula: Ecuador, unpas en estampida, y un subttulo anota: EE.UU. ya no es el nico Eldorado,

  • 7/26/2019 Dialnet-MiradasHaciaLatinoamericaLaRepresentacionDiscursiv-1970839

    10/20

    Espaa es la puerta de escape de 50.000 personas. Ese mismo da El Mundotitula otro reportaje: El desierto ecuatoriano. Hay lugares, como el Pueblo delas Mujeres Solas, donde no quedan esposos porque han emigrado en busca defortuna. Hace aos emigraban a EE.UU., ahora es Espaa su destino soado. Enla misma fecha, ABC publica un artculo firmado por Mercedes Daz que titula:

    Los conquistadores del siglo XXI. Es una muestra de cmo se construye esaimagen de invasin cuyo perfil ha sido destapado a raz del accidente de Lorca.

    En el caso de los inmigrantes colombianos, encontramos que las tematizaciones alas que se alude cuando se les (re)presenta en la prensa son: 1) presencia denarcotraficantes instalados en las redes de trfico ilegal de cocana; 2) la violenciaperpetrada por los delincuentes armados; 3) la prostitucin y trata de blancas; 4)en el caso de los colectivos colombianos es ms evidente el tratamiento de esosotros como enemigos que desestabilizan la convivencia ciudadana.

    Por otro lado, al hilo de las imgenes sobre los lugares de origen, sucede conColombia que la mayor parte de las informaciones provenientes de este pas en laprensa nacional estn ligadas a la guerrilla, la delincuencia, la corrupcin

    institucional y el narcotrfico. Se produce entonces una coherencia global entre lasnotas referidas a los inmigrantes colombianos en el pas como extensin de laimagen de Colombia. En este caso, la alteridad colombiana viene dada de la manode las argumentaciones que provocan el miedo, el rechazo ante el extranjero queviene a delinquir. Como afirma Reguillo:

    Colombia se ha convertido para los gobiernos y la prensa latinoamericana(y mundial) en la metfora del horror: riesgo de colombianizacin,anuncian los grandes titulares de los peridicos a lo largo y ancho de laregin, y ello significa caos, ingobernabilidad, violencia desmedida, narco-control de las instituciones, en una palabra, colpaso de la institucionalidad.(Reguillo, 2002a: 32-33).

    Esta imagen meditica influye no slo en la opinin pblica espaola, sino quetambin es reconocida por los propios inmigrantes. En el reciente estudiorealizado por el equipo de trabajo de Aparicio y Gimnez se demuestra que loscolombianos reconocen que deben enfrentarse ante esta imagen a la hora deestablecer las relaciones interculturales con la sociedad espaola. Losencuestados respondieron que piensan que los espaoles consideran su actitudhacia el trabajo mejor que la de otros inmigrantes latinoamericanos; tambin quesu nivel de educacin es ms alto; y sin embargo, piensan que confan menos enellos.

    A primera vista esto es extrao: por qu confan menos en aquellos a

    quienes se considera mejor dispuestos hacia el trabajo y de mejor nivel deeducacin? Pero en seguida se advierte que esa menor confianza puededeberse a otros rasgos negativos de su imagen de colombianos,devaluadores de lo representado en sta por el nivel educativo y la actitudante el trabajo. Y las frecuentes referencias de la prensa a actos delictivoscometidos por los colombianos invitaran a considerar la hiptesis de queentre esos rasgos negativos que los colombianos suponen se atribuyen asu imagen estuviera precisamente el de que entre ellos es frecuente la

  • 7/26/2019 Dialnet-MiradasHaciaLatinoamericaLaRepresentacionDiscursiv-1970839

    11/20

    delincuencia. () Porque no es slo que los encuestados piensen que losespaoles les miran a travs de una imagen contaminada por sospechas decercana a lo delictivo; es que ellos mismos, los colombianos encuestados,se miran a travs de esa imagen (Aparicio y Jimnez, 2003: 164-167).

    En el caso de los colectivos colombianos, las argumentaciones emotivas giran en

    torno al miedo y al rechazo: 1) la situacin de la inmigracin irregular ligadatemticamente a la violencia del pas de origen: Los inmigrantes han denunciadoen Gandia a un empresario, temen represalias. En Colombia, si te amenazan,ests muerto (El Pas, 21 de enero de 2001); Una red llevaba 11 aos colocandoa sin papeles en hoteles de Tenerife, y en el desarrollo se lee que la polica hadetenido a 14 personas relacionadas con una empresa que durante once aos seha dedicado a captar a ciudadanos extranjeros, sobre todo de nacionalidadcolombiana () entre los detenidos hay diez colombianos, un cubano y tresespaoles (El Pas, 14 de enero). 2) El trfico de drogas como tema recurrente enlas informaciones: La cocana incautada en Vinars valdra en la calle 35.000millones, dice el titular del 14 de enero (El Pas), y en el cuerpo de la nota: la

    investigacin ha permitido detener a 22 personas (siete de ellos espaoles, seiscolombianos y nueve ecuatorianos); Desmantelada una red de cocana queutilizaba una inmobiliaria de tapadera, y en el desarrollo se lee: los agenteshan detenido a 14 personas, todas de nacionalidad colombiana, a excepcin de unciudadano espaol (El Pas27 de enero). 3) La delincuencia, la violencia y losajustes de cuentas: La polica desmantela una banda que intent extorsionar a un

    joyero, y en el cuerpo: El pasado 22 de diciembre, los delincuentes, denacionalidad colombiana, se colaron en la casa del empresario () Los cuatrodetenidos, que estn acusados tambin de dos robos con violencia, amenazas,detencin ilegal y sustracciones de coches, fueron detenidos cuando salan de suscasas (El Pas, 16 de enero); Los bomberos rescatan a un colombiano que

    llevaba diez das secuestrado (El Pas, 18 de enero de 2001). 4) Lasinformaciones sobre Colombia relacionadas con la guerrilla, la corrupcin y laextrema pobreza: La guerrilla colombiana ELN secuestra al campenlatinoamericano de motociclismo (ABC, 4 de enero de 2001); Aumentan lasvctimas de paramilitares. La violacin de los derechos humanos en Colombia, yasea por parte de los instrumentos del Estado, de la guerrilla, de los paramilitares ode los narcotraficantes, es una constante cotidiana que convierte a este pas en elpeor de la regin (ABC, 27 de febrero de 2001); Campesinos de zonas pobres deColombia regalan a sus hijos a turistas para evitar que se mueran de hambre(ABC, 27 de enero de 2001), Colombia, en el umbral del espanto (El Mundo, 16de marzo de 2001).

    Las miradas estadounidenses a los inmigrantes latinoamericanos

    La inmigracin latinoamericana en los medios de EE.UU. tiene ms antigedad ymayor intensidad, pero es tambin un fenmeno que ha tenido escasa notoriedad.Y decimos escasa notoriedad porque en el discurso de la prensa estadounidensela poblacin de origen latino, sea inmigrante o no, recibe muy poca atencin. Losresultados ms recientes del estudio anual Brownout Report, por ejemplo,muestran que los latinos son prcticamente invisibles en los telediarios de lascadenas de televisin ms importantes: NBC, CBS, ABC, CNN. Segn el informe,

  • 7/26/2019 Dialnet-MiradasHaciaLatinoamericaLaRepresentacionDiscursiv-1970839

    12/20

    slo 0,75% de los segmentos de las cadenas nacionales de televisin durante2002 se referan a los latinos que viven en EE.UU.6De acuerdo con el informe,dos de cada tres notas de los telediarios sobre los latinos son acerca de crimen(39%), terrorismo (18%) e inmigracin ilegal (9%). De modo que en los escasosmomentos en que aparecen en los telediarios, los latinos son criminales

    (violadores, asesinos), terroristas o inmigrantes "ilegales" (Mndez-Mndez yAlverio, 2003).

    Esta invisibilidad previene la comprensin cabal del fenmeno migratorio, aunadaal hecho de que cuando se habla de migracin latinoamericana, se hacereferencia a su ilegalidad. Al resaltar los aspectos negativos de los inmigranteslatinoamericanos en general, y de los inmigrantes mexicanos y salvadoreos enparticular, el discurso de la prensa estadounidense apunta en la misma direccindel anlisis de la prensa espaola reseado aqu, aunque presenta algunosrasgos distintivos, ya que la identidad nacional estadounidense est todavafundamentada en la idea de raza (blanca) y religin (cristianismo). El caso de doscolectivos latinoamericanos mexicanos y salvadoreos nos sirve para ilustrar las

    similitudes y las diferencias en esta construccin simblica.En el caso de los mexicanos centramos nuestro anlisis en textos informativos del2002 y el 2003 (notas y reportajes) sobre el surgimiento y crecimiento de gruposparapoliciales (o paramilitares) que patrullan la frontera EE.UU.-Mxico, mientrasque en el caso de los salvadoreos lo centramos en textos acerca de la coberturade la pandilla salvadorea ms temida tanto en EE.UU. como en El Salvador,Mara Salvatrucha, durante el 2003 y el 2004. Los titulares del primer caso ilustranla manera en que se acenta lo positivo de los grupos parapoliciales al tiempo quese resalta lo negativo de los inmigrantes, presentando el aspecto ilegal de lainmigracin. Levantados en armas en la frontera con Mxico. Un miliciano,director de un peridico, cumple lo que l llama su deber patritico de contravenir

    a los migrantes ilegales (Los Angeles Times, 8 de diciembre de 2002); Crtica alas patrullas fronterizas (New York Times, 20 de diciembre de 2002); Cruces dela frontera estadounidense animan a patrullas civiles. Grupos de Arizona intentandetener a los inmigrantes ilegales (Washington Post, 12 de enero de 2003);Patriotas de la frontera. Cargando pistolas, cmaras y convicciones potentes,pequeas bandas de estadounidenses estn patrullando el Suroeste en busca deinmigrantes ilegales (Los Angeles Times, 16 de marzo de 2003).

    El nico artculo que menciona crticas (de un diputado electo) a las actividadesde estos grupos, es de menor extensin (102 palabras) y es el menos importanteen trminos de ubicacin (pgina 32). Todos los dems artculos rebasan las1.000 palabras y uno de ellos es un reportaje de portada de la revista dominical deLos Angeles Times que rebasa las 5.000 palabras. Es importante apuntar estadistincin, ya que a pesar de que estos grupos parapoliciales son sospechosos deasesinar y torturar a inmigrantes que intentan cruzar la frontera, son

    6 Hay que comparar esta cifra con el porcentaje de la poblacin estadounidense que es de origen latino ohispano (13%) para entender el tamao de esa disparidad.

  • 7/26/2019 Dialnet-MiradasHaciaLatinoamericaLaRepresentacionDiscursiv-1970839

    13/20

    caracterizados en casi todos estos encabezados como patriotas armados conpoderosas convicciones que son parte de un movimiento popular. Losinmigrantes, en cambio, son presentados como ilegales7. La manera en queestos artculos resaltan lo positivo de los grupos parapoliciales de hombresblancos tiene dos vertientes: por un lado, se establece una visin romntica de

    estos grupos, equiparndolos con los vaqueros del Viejo Oeste, al tiempo que seminimiza su radicalismo poltico y sus posturas abiertamente racistas; por el otro,se habla de ellos como vctimas de la globalizacin econmica, del gobiernonorteamericano y de los liberales (progresistas).

    El destacado del reportaje de Los Angeles Times del 8 de diciembre de 2002describe a uno de estos patriotas como en una escena romntica del ViejoOeste: si stos fueran los tiempos de la justicia fronteriza, el editor de peridico,Chris Simcox, encajara muy bien. Con una pistola calibre 45 sujetada a uncostado, Simcox se mueve con rapidez entre robles y carrizos, buscando a los queestn fuera de la ley. Su presa: extranjeros, quiz terroristas, que cruzanilegalmente a Estados Unidos desde Mxico. Simcox es el lder de un grupo

    parapolicial denominado Defensa Civil de la Patria (Civil Homeland Defense) ydirector y dueo de un peridico en Tombstone, Arizona. ste y otros gruposparapoliciales son presentados como protectores de los rancheros, de lafrontera y de nuestro pas. Sus opiniones, coinciden los textos analizados,parecen a veces extremas, pero son parte de las de la mayora de losnorteamericanos. Se parecen, resume un artculo, a Pat Buchanan, quiencompiti por la presidencia y tuvo una agradable carrera como comentaristapoltico diciendo muchas de las mismas cosas que dicen los gruposparapoliciales. Este intento de resaltar lo positivo de estos grupos y minimizar suracismo y radicalismo tambin se refleja en las fuentes usadas. Los miembros ylderes de estos grupos, y la gente que los apoya constituyen la mayora de las

    fuentes de informacin en estos artculos. De hecho, algunos de ellos aparecen,con armas y poderosas convicciones, en fotografas que acompaan a los textos.En cambio, en ninguno de estos textos los inmigrantes son fuentes de informacin.Aun cuando los textos usan como fuentes a organismos que defienden losderechos humanos de los inmigrantes, la visin de stos no es la que predomina.Ellos slo reaccionan a lo que dicen los patriotas de la frontera.

    En su anlisis de cmo el discurso contemporneo de los medios en EE.UU. eInglaterra se construye para preservar los privilegios de los blancos, John Gabriel(1998) anota que una de las estrategias discursivas de la campaa en contra delos inmigrantes en EE.UU. es precisamente alejarse de trminos que racialicenabiertamente el discurso, y hablar en lugar de blancos acerca de

    contribuyentes de impuestos o ciudadanos que obedecen las leyes, encontraposicin a los ilegales, narcotraficantes y, ms recientemente,

    7El trmino ilegal es usado por la Patrulla Fronteriza la agencia gubernamental encargada de vigilar lafrontera y por los servicios de inmigracin norteamericanos. Por ello, la mayora de los medios lo usan, apesar de que la Asociacin Nacional de Periodistas Hispanos les sugiere a los periodistas que utilicen eltrmino indocumentado en vez del de ilegal.

  • 7/26/2019 Dialnet-MiradasHaciaLatinoamericaLaRepresentacionDiscursiv-1970839

    14/20

    terroristas en vez de mexicanos o latinoamericanos. Y es precisamente estaestrategia la que aparece constantemente en el discurso de la prensa. El nosotros(implcitamente blanco) es caracterizado como un grupo de ciudadanos que estncumpliendo con su deber de patrullar la frontera, incluso a costa de hacer eltrabajo que le corresponde al gobierno. En uno de los reportajes se narra cmo

    estos grupos ahuyentaron a dos bandas de narcotraficantes mexicanas e inclusorescataron 279 libras de marihuana. Tambin, un patriota cuenta que cuandocapturan a ilegales, les ponen unas esposas de plstico, les leen sus derechos yllaman a la Patrulla Fronteriza para que los recoja. Los ellos (mexicanos ylatinoamericanos), en cambio, son caracterizados como esa gente fuera de la ley,invasores, traficantes, enemigos de nosotros, de nuestra nacin, nuestracultura, y nuestra lengua inglesa. En sntesis, una amenaza. Tal y como lo diceuno de estos patriotas: No podemos dejar que los mexicanos exporten susfracasos. Otros de ellos hablan de la pura terquedad de los inmigrantesmexicanos y su grosero desdn por los propietarios de tierras norteamericanos.

    A diferencia de las estrategias discursivas encontradas en el caso espaol, los

    textos de los peridicos de EE.UU. tambin incluyen temas del backlashnorteamericano. A partir de los aos setenta, pero particularmente a partir de losochenta, la cultura y la poltica estadounidense han estado dominadas por unaideologa neoconservadora que es una reaccin a los avances de los derechosciviles de los aos cincuenta y sesenta. Uno de los temas importantes de esebacklashen el discurso pblico, sobre todo el de los medios, es la transformacinde la gente blanca en vctima del gobierno, particularmente el gobierno federal,que favorece a la poblacin que no es blanca, ya sea por los programas de accinafirmativa en los negocios y la educacin, o por los cambios demogrficos que hatrado consigo la ley de inmigracin de 1964, la cual acab con las leyes queestablecan cuotas de inmigracin que favorecan a los blancos europeos,

    predominantemente a los de Europa del norte. Los artculos analizados aqutienden a recoger este tema de los blancos como vctimas sin siquiera mencionarla palabra blanco, aunque las imgenes de los miembros de estos grupos, y susvnculos con otros de supremaca blanca, confirman su pertenencia a ese grupotnico-racial8. Despus de apuntar que la construccin de un muro al estilo delMuro de Berln en la frontera EE.UU-Mxico ha causado la muerte de msinmigrantes en un ao de los que murieron intentando cruzar el verdadero Muro deBerln en toda su existencia, un reportaje de Los Angeles Times afirma que laestrategia del gobierno federal tambin ha sido dura para los habitantes ruralesnorteamericanos que viven cerca de la frontera, quienes se vieron obligados aorganizar una respuesta local a este problema por medio de estos grupos

    parapoliciales. Estamos siendo sacrificados en el altar de la globalizacin!, diceuno de los jefes de estas milicias, refirindose a la migracin de mexicanos. Y,desde esta perspectiva, los que pagan impuestos tendrn que pagar la factura:

    8Para un relato pormenorizado de esto, vase el informe que la organizacin juda Anti-Defamation Leaguepublic en el 2003 sobre los vnculos de estos grupos con grupos neonazis, Border Disputes: ArmedVigilantes in Arizona, 2003.

  • 7/26/2019 Dialnet-MiradasHaciaLatinoamericaLaRepresentacionDiscursiv-1970839

    15/20

    Estados Unidos est importando pobreza y slo hay limitados recursos, dice otroorganizador de milicias, slo para terminar con la idea de que con estos niveles deinmigracin, se necesitar el doble de infraestructura en cincuenta aos: agua,drenaje, caminos y vivienda. No obstante, el artculo menciona ms adelante queun estudio encargado por el gobierno en 1997 indicaba que los inmigrantes

    aportan diez mil millones de dlares a la economa estadounidense,principalmente por hacer los trabajos que los norteamericanos no quieren. Esebreve y nico reconocimiento a la contribucin de los inmigrantes latinos en estosartculos, sin embargo, no evita la caracterizacin negativa de los inmigrantes, yaque ese dato est aislado frente a una apabullante descripcin y encuadramientonegativos.

    Otra caracterstica encontrada en el tratamiento discursivo de los inmigranteslatinoamericanos es el uso de metforas relacionadas con el mundo animal. Elestudio de Santa Ana (2002) demostr que en Los Angeles Timeslos inmigrantes,en su mayora mexicanos, son comparados con animales, ya sea en verbos,nombres o adjetivos, como por ejemplo: presa, perro, rata, conejo, coyote y chivo

    expiatorio. Algo similar ocurre en el discurso de los peridicos analizados aqu. Elcruce de los inmigrantes es descrito como una invasin de ganado: Lo que llevla estampida de inmigrantes ilegales a esta esquina de Arizona fue el cambio depoltica de la Patrulla Fronteriza. Otro artculo refuerza esta idea de una invasinanimal, utilizando la descripcin que hace un comerciante acerca de losinmigrantes y apoyndola con un comentario del autor del artculo: Vienen por elpueblo a veces como langostas, llevndose todo lo que no est asegurado, diceLynn Kartchner, quien es dueo de una tienda de armas en Douglas. A pesar deque la alusin a los insectos es dura, tiene sentido que algunas de las ms de 500personas pobres desesperadas que cruzan Douglas cada da, tengan imanes enlos dedos. Para comerciantes marginales como Kartchner y otros en esta regin

    econmicamente deprimida, esto se siente de verdad como una plaga.El anlisis discursivo del colectivo salvadoreo, usando ejemplos de los mismosperidicos acerca de la pandilla Mara Salvatrucha, tambin apunta algunassimilitudes con nuestro anlisis del colectivo mexicano. En este caso, incluimos unartculo de opinin porque articula con mayor claridad algunas de las temticascentrales acerca de este grupo. Revisemos primero los titulares: Renunciando auna nueva vida: valiosa testigo comete un error fatal al traicionar a sus viejosamigos (Washington Post, 10 de agosto de 2003); Surge una nueva especie depandilla. A raz de las balaceras, la polica dice que los grupos latinos se vuelvenmayores, ms atrevidos (Washington Post, 11 de agosto de 2003); Policaarresta a 62 en una redada de pandillas (New York Times, 8 de octubre de 2003);

    Las leyes de santuario obstruyen a la justicia. Por qu la polica no puedearrestar a peligrosos extranjeros ilegales a la vista? (comentario de Ivan R. Deepara Los Angeles Times, 19 de enero de 2004).

    Tres aspectos llaman la atencin en estos encabezados en comparacin con losque hemos analizado. La identificacin de grupos latinos para describir a laspandillas, algo que no ocurrira en el caso de pandillas blancas. Este uso essimilar al encontrado en el caso de los colombianos en Espaa. As mismo, el usode la palabra breeden ingls, traducida aqu como especie, nos vuelve a colocar

  • 7/26/2019 Dialnet-MiradasHaciaLatinoamericaLaRepresentacionDiscursiv-1970839

    16/20

    en el terreno de las metforas de animales encontradas en el caso mexicano9.Finalmente, el calificativo de peligrosos extranjeros ilegales a los pandilleros deMara Salvatrucha muestra con claridad de qu manera el discurso de la prensaestadounidense ha distorsionado un fenmeno creado por la poltica exterior deEstados Unidos en El Salvador (tercer pas receptor de ayuda militar

    estadounidense en el mundo durante los aos ochenta)

    10

    .En general, los textos muestran la constante tendencia a identificar a las pandillaspor su origen nacional o tnico/racial, como en el caso de los colombianos enEspaa. Algunos ejemplos: el tradicionalmente salvadoreo Mara Salvatrucha,la pandilla salvadorea, pandillas latinas, pandillas de herencia latina o negra.En la narrativa de la prensa, los jvenes salvadoreos son retratados nicamentecomo criminales: asesinos, narcotraficantes, violadores, etc. No obstante, eldiscurso tambin muestra cierta compasin frente a las condiciones de pobrezade estos inmigrantes. Viven en hacinados en sitios en donde los padres tienenque trabajar todo el da, no los pueden cuidar y son reclutados fcilmente por lasagresivas pandillas salvadoreas. Un artculo, por ejemplo, nos cuenta cmo los

    pandilleros le robaban constantemente a un nio salvadoreo su bicicleta; no tantoporque la quisieran, sino porque queran que recordara las cosas malas que lepasaran sino se una a una pandilla. Este agresivo reclutamiento tiene, nos dice eldiscurso de la prensa, su contraparte: aquellos que no pueden abandonar a laspandillas. Uno de los reportajes sigue el caso de una joven que primero traicion ala Mara Salvatrucha, cooper con la polica y fue puesta en el programa deproteccin de testigos. Pero ella abandon ese programa y fue asesinada unassemanas despus, supuestamente por miembros de la pandilla. El artculodescribe este cambio de la joven como resultado de la atraccin que senta por lapandilla y la libertad de reglas muy estrictas. Para la polica, ella se aburri y sesenta infeliz, y por eso volvi a su antigua vida, lo cual le cost la muerte.

    Por otro lado, la nica mencin que hacen estos artculos de personas blancas esextremadamente positiva. En el mismo escrito del Post acerca de la jovenpandillera asesinada, la tutora legal (blanca) de esta joven latina declara: Si ellahubiera nacido en una familia blanca de los suburbios, habra sido presidenta desu club de ajedrez en Wellesley. Era una joven inteligente y simptica que lea aDostoievski y Cervantes. La conclusin lgica de este razonamiento, tomado tanseriamente por el Post, es que la joven fue pandillera porque era latina, ya queincluso los atributos positivos de inteligencia y simpata no pudieron sacarla de ese

    9Breed se refiere a raza, clase, especie animal.10Esos peligrosos extranjeros huyeron de su pas por la violenta guerra civil en la que la mayora de los 70mil muertos fueron asesinados por fuerzas militares y paramilitares apoyadas por el gobierno estadounidense.Paradjicamente, ese mismo entrenamiento militar les sirvi a estos nuevos refugiados (ex paramilitares yguerrilleros) en su nuevo pas, principalmente en Los ngeles, en donde nacieron las pandillas desalvadoreos como Mara Salvatrucha, o MS-13. Luego, a mediados de los noventa, cuando estas pandillas seexpandieron en ciudades como Los ngeles, el gobierno norteamericano cre leyes migratorias quefacilitaron la deportacin de jvenes arrestados por cualquier delito menor, exportando el problema de laspandillas de vuelta a El Salvador y otros pases de Amrica Central.

  • 7/26/2019 Dialnet-MiradasHaciaLatinoamericaLaRepresentacionDiscursiv-1970839

    17/20

    destino cierto determinado por su pertenencia a ese grupo. Esta cita, al mismotiempo, sirve para resaltar, en este caso de manera explcita, las cualidades denosotros (los blancos norteamericanos, por supuesto), enfrentados a estadecadencia criminal de los latinos, en este caso salvadoreos y negros.

    No es un accidente entonces que en el discurso de los medios Mara Salvatrucha

    tenga a unos de los criminales ms peligrosos, y que sea importante mencionarcuntos miembros tienen: 300 en un condado cerca de la ciudad de Nueva York,1.700 miembros en todas las pandillas en un condado cerca de Washington, D.C.,etc. Slo en una ocasin el Post intent poner en contexto histrico el origen deMara Salvatrucha: Muchos de ellos [miembros de Mara Salvatrucha] inmigraroncon habilidades militares aprendidas cuando sirvieron en escuadrones de lamuerte en casa [El Salvador], y los fundadores de las pandillas rpidamente sevolvieron en gente temida en Los ngeles. Lo que le falta mencionar al artculodel Post es la participacin de EE.UU. en el entrenamiento de los militaressalvadoreos, el nmero de armas vendidas a ese pas y la renuencia de losmedios estadounidenses a cubrir las masacres ocurridas durante la guerra.11

    A manera de conclusionesEn general, puede argumentarse que existen importantes similitudes y reveladorasdiferencias en las estrategias discursivas para crear el inmigrante imaginario deAmrica Latina tanto en Espaa como en EE.UU. En ambos casos, por ejemplo, laalteridad tiene una base primordial en el pas de origen de los inmigrantes. As, loscolombianos representan el crimen y el narcotrfico en Espaa, del mismo modoque los mexicanos representan el fracaso econmico y la pobreza para EE.UU. Enambos casos, los inmigrantes son presentados por la prensa como invasores,criminales, narcotraficantes e ilegales o irregulares. En cuanto a las diferencias,la ms evidente es la ausencia de inmigrantes como fuentes de informacin en eldiscurso de la prensa de EE.UU. en comparacin con el uso, aunque subordinado,de fuentes de informacin inmigrantes en el caso espaol.

    Sin embargo, las diferencias discursivas ms reveladoras apuntan aconstrucciones sustancialmente diferentes de la identidad nacional espaola yestadounidense. El elemento racial o tnico introducido, explcita e implcitamente,en el discurso de la prensa estadounidense est ausente en el discurso de laprensa espaola analizado aqu. La caracterizacin de los inmigrantes mexicanoscomo animales y los inmigrantes salvadoreos como inherentemente incapacesde criar hijos no criminales, introduce un elemento extremadamente negativo. Lainferioridad en la que se coloca a los inmigrantes permite ignorar su exterminio enel cruce fronterizo, ya sea debido al clima extremo, los accidentes y asesinatos

    (ms de 2.500 inmigrantes han muerto intentando cruzar la frontera durante losltimos diez aos), y su deportacin masiva, a pesar de que el propio gobiernoestadounidense foment su criminalidad.

    11 Para una discusin detallada de cmo la prensa norteamericana no cubri los crmenes cometidos pormilitares y paramilitares salvadoreos, vase el captulo 2 del libro clsico de Herman y Chomsky,Manufacturing Consent.

  • 7/26/2019 Dialnet-MiradasHaciaLatinoamericaLaRepresentacionDiscursiv-1970839

    18/20

    Bibliografa

    CHVEZ, Leo. 2001. Covering Immigration: Popular Images and the Politics of theNation. Berkeley: University of California Press.

    CHAVIRA, Ricardo. Reporting in Two Los Angeles Dailies of MexicanDeportations and Emigration from the United States, Tesis de maestra, CaliforniaState University, Northridge.FAIRCLOUGH, N. 1998. Propuesta para un Nuevo programa de investigacin deACD. En Martn, L. y Whittaker (eds.), Poder- Decir o el poder de los discursos.Madrid: Arrecife.

    GABRIEL, John. 1998. Whitewash: Racialized Politics and the Media. New York:Routledge.

    GRANADOS, Antoln. 2002. Es virtual la realidad de la inmigracin?: laconstruccin meditica de la inmigracin extranjera en Espaa, en GARCA, F. yLpez, Muriel. En La inmigracin en Espaa: contextos y alternativas. Vol. II,Granada.

    IGARTUA, Juan Jos y otros. 2003. Medios de comunicacin e inmigracin. Elanlisis de los encuadres noticiosos en la prensa espaola, en Encuentros enpsicologa social, Vol. 1, No. 4.

    IGARTA, Juan Jos y HUMANES, Mara Luisa. 2004. Las imgenes deLatinoamrica en la prensa espaola. Una aproximacin emprica desde la Teoradel Encuadre. En Comunicacin y Sociedad, Vol. XVII, nmero 1.

    IMBERT, Grard. 1990. Los discursos del cambio. Imgenes e imaginariossociales en la Espaa de la Transicin (1976-1982), Madrid: Akal.

    MARTN ROJO, Luisa y WHITTAKER, Rachel. 1998. Poder-decir o el poder de los

    discursos. Madrid: Ediciones Universidad Autnoma de Madrid.MNDEZ-MNDEZ, Serafn y ALVERIO, Diane. 2003. Network Brownout 2003:The Portrayal of Latinos in Network Television News, 2002, Washington, DC,National Association of Hispanic Journalists.

    PEAMARN, Cristina. 1997. Qu puede mostrar el anlisis de textos?Discursos e imgenes sobre la inmigracin en El Pas, en CIC, No. 3. Autora, Laimagen del otro: inmigrantes latinoamericanos en la prensa nacional espaola, enSphera Pblica, No. 4 (en prensa).

    MNDEZ-MNDEZ, Serafn y ALVERIO, Diane. 2003. Network Brownout 2003:The Portrayal of Latinos in Network Television News, 2002, Washington, DC,

    National Association of Hispanic Journalists.RETIS, Jessica. 2004. Tendencias en la representacin de los inmigranteslatinoamericanos en la prensa nacional espaola. Colombianos, ecuatorianos yargentinos: iguales o diferentes a los espaoles?, en: Forum Barcelona 2004.Mesa Dilogos Comunicacin y Diversidad Cultural. Las barreras.

    ---. 2003. La representacin de los inmigrantes latinoamericanos en la prensaespaola, en CONTRERAS, F., GONZLEZ, R., SIERRA, F., Comunicacin,cultura y migracin. Sevilla: Junta de Andaluca.

  • 7/26/2019 Dialnet-MiradasHaciaLatinoamericaLaRepresentacionDiscursiv-1970839

    19/20

    RIZO, Marta. 2001. Miedo y compasin: dos estrategias de movilizacin afectivaen el discurso informativo sobre el inmigrante, Revista Comunica, No. 2, marzo2001.

    SANTA ANA, Otto. .2002. Brown Tide Rising: Metaphors of Latinos inContemporary American Public Discourse. Austin: University of Texas Press.

    SANTAMARA, Enrique. 2002. La incgnita del extrao. Una aproximacin a lasignificacin sociolgica de la inmigracin no comunitaria. Barcelona: Anthropos.

    VAN DIJK, Teun. 2003. Dominacin tnica y racismo discursivo en Espaa yAmrica. Barcelona Latina: Gedisa.

    ---. 2003. Ideologa y discurso. Barcelona: Ariel.

    ---. 1997. Racismo y anlisis crtico de los medios. Barcelona: Paids.

    ---. 1996. Opiniones e ideologas en la prensa, en Voces y culturas, No. 10-11.

  • 7/26/2019 Dialnet-MiradasHaciaLatinoamericaLaRepresentacionDiscursiv-1970839

    20/20