dialnet-lalenguadehiperidesymenandro-625633

Upload: lusolano

Post on 14-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Muy importante recursos para los que necesiten estudiar a Hipérides

TRANSCRIPT

  • LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO

    Antonio Lpez EireUniversidad de Salamanca

    En las obras literarias de Hiperides y Menandro, dos autores del siglo IVaJ.C. se observa cmo el tico altera fuertemente su fisionoma para acercarseal griego helenstico. Un buen nmero de estas alteraciones se estudian en estetrabajo y se muestra cmo stas aparecen no slo en la literatura sino tambin enlas inscripciones contemporneas o un poco posteriores. De ello se deduce quedeban existir a la sazn dos subsistemas o variedades del tico: el ms epic-rico, que es el de las inscripciones y es desde luego la variedad ms apegada ala tradicin, y el tico "de exportacin" o "tico del exterior", es decir, el ha-blado fuera del tica por una comunidad fundamentalmente jnica. Esta ltimavariedad era ms innovadora, penetr antes en la literatura y no dej de influir,aunque a veces con cierto retraso, en el tico de las inscripciones.

    We detect in the literary Attic employed by Hyperides and Menander, twoauthors of the Attic literature of the IVth century B .C., a great process of changeof its physiognomy. In this paper a large number of the mentioned changes areconsidered. They appear not only in the literary Attic, but also in the contempo-rary or subsequent inscriptional Attic. In our opinion, there were in the IVth cen-tury B.C. two subsystems or varieties of Attic, one of them more "epichoric" orlocal, that of the inscriptions, which is more conservative, and the other one, spo-ken outside Attica by an essentially Ionian community. This last, which could benamed "expon" or "outside Attic", was much more open to innovations, enteredearlier in literature and finally, after a lapse of time, influenced deeply the in-scriptional Attic also.

    El propsito de las pginas que siguen' es mostrar cmo Hiperides (389-322a..J.C.) y Menandro (344-292 a. J.C.), dos autores literarios que representan bien

    ' Quiero hacer constar mi agradecimiento a la DGICYT por su apoyo econmico (PB 96/1268).

    73

    HABIS 33 (2002) 73-94

  • ANTONIO LPEZ EIRE

    la literatura que se vale del tico del siglo IV a.J.C., nos muestran en sus obrasanticipaciones de innovaciones lingsticas que casi contemporneamente o pocoms tarde afloran a las inscripciones, siempre lingsticamente ms conserva-doras.

    Estas innovaciones nos ayudan a entender la evolucin del tico en ese im-portante espacio cronolgico de la Historia de la lengua griega que es el sigloIV a.J.C. Es ste, efectivamente, un siglo en el que se producen transformacio-nes esenciales que transfiguran el tico en koin.

    Los dos autores seleccionados no son bien considerados por los aticistas, locual de por s es ya muy buena seal. Y no gozan de la simpata de los maes-tros del aticismo, entre otras razones, porque emplearon un lxico que no era, asu juicio, tico.

    El primero, segn Hermgenes2 , elige su vocabulario de forma un tanto des-cuidada, pues emplea voces discutibles, como poyo:no-ros-, "solsimo", en Fr. 239;yaXECrypa, "trampa para comadrejas", en Fr. 34 y 239; KKOK15CEIV, "proferir elquiquiriqu en tono bien alto", en Fr. 239; la tercera persona de singular del per-fecto pasivo o-rriXoKwri-rai, "ha sido inscrito en una estela", en Fr. 239; lrn-PoXos, "en posesin de", en Fr. 78 y 239.

    Tambin en opinin de Frnico3 , Hiperides emplea vocablos poco ticos, comoyKetOcrog, "expuesto", por OETg, EICTUOUTITO9 o 111TOXTIT09, en Fr. 56; In-U-W:709, "quema", en vez de p.upTiollg, en Lyc. Fr. 44.

    Plux le achaca asimismo los siguientes desaciertos o fallos que atentan con-tra la pureza del tico: el femenino 8ouXg, "esclava" en vez de 8m5X-ri, en Fr.2355 ; la voz compuesta d.Kpa-roKactwas, "borrachines", en Dem. Fr. a6 ; el neu-tro dvataxv-nriim, "desvergenza", en Fr. 2267 ; y el infinitivo vw0pE6Ea ga1, "ex-perimentar torpor", en Lyc. Fr. 58.

    Pero no acaba aqu la nmina de vocablos poco ticos, nada castizos, em-pleados por el orador Hiperides. Uno de ellos, un hapax legmenon, a saber:lX150Epos, "liberto", en Fr. 197, contrasta fuertemente con el equivalente ticod1rEk0Epog, que es el empleado por Lisias (Lys. 7, 10), modelo de buen ticoy maestro de aticismo.

    Por eso no es de extraar que Dioniso de Halicarnaso afirme en Sobre Di-narco que, tocante a la eleccin de las palabras, la lcXoyij vo[tet-rwv, Hi-perides es sin duda inferior a Lisias9.

    2 Hermog. Id., p. 397, Rabe.3 Phryn., ed. W. G. Rutherford (Londres 1881). Phryn. Epitomes, p. 333, Lob. Cf. Antiatti-

    cista en Bekk. Anecd. 96.30.4 Phryn. 313.

    Poll. 3.74.6 Po!!.

    6.25.7 Poll. 6.183.8 Poll. 9.137.9 D. H. Din. 6.

    74

  • LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO

    Tampoco la Comedia Nueva y en particular Menandro satisfaca a los ati-cistas, que la vean plagada de rasgos propios de la koin o griego helenstico.El tico puro del gran maestro Aristfanes ya se haba perdido pensaban cuandoel gran cmico de la Comedia Nueva compuso sus obras en un tico cuya ma-yor virtud era, desde el punto de vista de estos aticistas al menos, la "soltura"propia de su esplndido tono coloquial que la haca muy adecuada para la reci-tacin en escenal.

    Por ejemplo, Frnico n censura el empleo que hace Menandro de la voz olky-arip.ov, "signo de reconocimiento", en Pk. 792, cuando podra haber utilizado la

    voz castiza del tico cri5143oXov.Por lo dems, los rasgos de koin en el teatro de Menandro estn bien a la

    vista. Uno abre, por ejemplo, la Samia y en esa obrita encontramos ya verboscompuestos con dos prefijos, de esa especie o casta de verbos compuestos dems de un prefijo que se impusieron en el griego helenstico: Sam. 257 mi n-a-peMAa&, "y cambi un poco de tono". 415 p.' darrEp maviis . n-eto-n-eo-dw,"y habiendo cado sobre m como un poseso". El mismo tipo de verbos lo en-contramos en Hiperides, donde nos topamos con las siguientes formas verbales:Fr. 151 vaavv-retlas, "habiendo vuelto a fijar el impuesto de guerra", Lyc. 17upoo-Ka-rp.Eiva, "permanec durante ms tiempo", Ath. 2 TrpoaTrE pi KOkkv, "hizoun recorte suplementario".

    Ambos autores, por tanto, estaban, segn los aticistas estrictos, contamina-dos por la vulgar lengua griega de los griegos, o sea, el griego helenstico.

    Un rasgo, entre otros muchos, comn a ambos autores y muy tpico y ca-racterstico de esta modalidad de griego, del griego helenstico, es, por ejemplo,el de emplear el optativo oblicuo all donde el tico no lo exiga, es decir: ensubordinadas dependientes de un verbo en tiempo primario, o sea no histrico.Nuestros dos autores emplean con frecuencia este inmotivado optativo oblicuo,cuando de una misma oracin principal en tiempo primario dependan dos subor-dinadas finales. En tal caso, ambos autores utilizaban en una de ellas el modooptativo (optativo oblicuo) en paralelo con el subjuntivo esperado que aparecaen la otra, como si el empleo del optativo oblicuo fuese una cuestin de meravariacin estilstica, de la figura denominada en Retrica variatio o iiTal3okfi.Debajo de esta aparente frivolidad se ocultaba un hecho lingstico claro: la gra-dual prdida del optativo que ya no se entenda muy bien como modo diferentedel subjuntivo.

    Veamos los ejemplos siguientes: Hyp. Dem. 9 "AprraXov 8' 1)8-ri durro8latT xpljp.aTa., TTaa aTv ox 5111tl 777:100170 TV piekuiv airrar oSs 101 KE V ,TT0-a Ti V, C(XX' ei817 d(1)' 50-JV al5TV 6Ei TV tILOBV TipTTECreal , "peroque Hrpalo declarase ya el dinero, cunto haba, no para informarse, a lo queparece, de su cantidad, sino para saber a cuenta de qu cantidades deba exigir

    1 Demetr. 193 SictXXuptvri... rroKpl.TIKA.Phryn. 393.

    75

  • ANTONIO LPEZ EIRE

    su remuneracin". Men. Pk. 162 Trv-ra 8' lEKETo /mai' gvKa TOD pAXov-rog,Eig pyitiv Zva /oSTos C10077T' yp 71701) 0t tktad /TOIODTOV 81/T0 TOD-TOV-, pxyjv 8' 'uva /10771 /1.111VKTEGO9 Tel X011TelT0159 9' ITOTEIElpOlEV, "ytodo eso se iba inflamando con vistas a lo que estaba por suceder: para que eseindividuo llegara a estar rabioso (que yo lo estaba arrastrando a ello a l que noera as por naturaleza) y para que diera comienzo el resto de la investigacin yque de una vez por todas descubrieran a los suyos". Men. Epit. 867 Trpoo-Erroiri-apliiv,/ 01:))( Stiajozo TilV TEKODC3UV, XX '(va / KaTl 0X0X71V ei;poutt, "losimul no para agraviar a su madre, sino para buscarla con calma".

    Ahora bien, junto a rasgos tpicos de la koin compartidos por ambos auto-res, hay otros, asimismo posedos por los dos autores en comn, que son plena-mente ticos.

    En ambos encontramos, por ejemplo, -TT- en vez de -o-o-- del griego hele-nstico: Hyp. Dem. 9 Tv p.to-ev n-prrEo-Oat, "exigir su remuneracin". Men.Ep. 127 airr Toirr' len:17frropat I lywy', "eso mismo es lo que a m al menosme sobrecoge". Hyp. Ath. 9 Tets 6 TerrapKovra 11LVELS ycsk) KaTaBaXdiv T1jV(;)14111 Troiricrpow, "y yo deposit las cuarenta minas e hice la compra". Men.Pk. 343 E[ ai1 Tpds T.7-7-apas. I Tip.paS 3OUE1, upoala 001 Tlg, "Si tquieres tres o cuatro das, te atender alguien". Este rasgo se verifica asimismoen el tico de las inscripciones: IG 112 678, 12(254/3 a..I.C.) Kat n-parrowayae[o]vOT1 ri8uvaTo. IG 112 43, 48 (post 265 a..T.C.) KaTa KaTa OcblarTav.

    Lo mismo podramos decir respecto del tratamiento *-po-->-pp-, caracters-tico del tico, que aparece asegurado en ambos autores, por ejemplo: Hyp. Fr.97 dKoxo yetp ADTOKM0 TV frl'ITOpa Trpg TITTI0V1KOV TV KOLXX101) 1TE01 )(6301-01) TIVS* G11,11)1(1311T1CTOWT0, X01.80p[CtS al/TOIS yEV011VTIS balTLCELV TV ` 11T-Trmov n-si icppris-, "pues tengo entendido que Autocles el orador tuvo una dis-cusin con Hipnico el hijo de Calias a propsito de un terreno y que, produ-cindose un cruce de insultos entre ambos, Hipnico le asest un golpe en lasien". Men. Sam. 419-20 6kippEt T. poaa; 1raKr13' oirrog TropiavEls / 8-ravXorcrp.bv v TPDEI VUVI. XetBrit, "tranquilo!, qu quieres? Ese individuo cesaren su locura en cuanto tome conciencia de lo que est haciendo ahora". Este tra-tamiento es asimismo el del tico de las inscripciones contemporneas: IG 11212988, 10 (ca. 350 aJ.C.) (DiXothptv. eappen-nn. IG 112 1425, B, 390 (369/8a _1 .0 .) app[e-]t'os UTFO[P]arris.

    Ahora bien, no hace falta tener una fuerte sensibilidad que permita captar losdistintos matices del tico en sus distintas pocas para darse uno cuenta de que,en los ejemplos precedentes, junto a indudables rasgos ticos como Kppqs- y Od-ppet, hay, sin embargo, elementos propios del griego helenstico, como el verbobarrZw, que entr en tico desde el jonio 12 y se asent en la koin, donde figura,por ejemplo, en la lengua de los Setenta y los Evangelios I3 , pues en tico se de-

    12 Hippon. 64. Hdt. 7.35.223.13 LXX id. 16.25. Ev. Matt. 26.67.

    76

  • LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO

    ca -narraba', tal como nos ensea la conservadora lengua jurdica (Antipho 4,3, 4 6 TraTlag. D. 21.33 v p.v Tv pxov-ra Tra-r-rb Ttg. 23.76 v XLI3og

    a8ripog... narrli), o como la locucin Xoyicrilv Xap.(3vEiv, que suena agriego helenstico puro y duro y contiene la voz Xorophs- con el valor de "con-ciencia", "raciocinio", que arranca del jnico y se instala en griego helenstico'4.

    Efectivamente, son muchos los rasgos propios del griego helenstico que aprimera vista, junto a innegables aticismos, se detectan en la lengua empleadapor Hiperides y Menandro. Por ejemplo, es particularmente chocante la gran abun-dancia de nombres en -cris, -09 y -pa y de adjetivos en -ixg que emplean am-bos autores. Ya hemos tenido ocasin de citar Hyp. Fr. 56 pzuptop.s, "quema",e Hyp. Fr. 226 vaLaxv-rripz, "desvergenza". Pues bien, en un solo y mismoverso de los Epitrpontes de Menandro me encuentro con dos nombres en -p.gy uno en -ms, lo que no es floja proporcin: Men.Epit. 893 3pux-q01169 1v8ov,TLXp.s, KaTUY1 cruxv, "dentro de la casa, profusin de alaridos, mucho ti-rarse de los pelos, frenes continuo".

    Veamos algn ejemplo de empleo de los nombres en -ps, sufijo muy fre-cuente en griego helenstico, por parte de nuestros dos autores:

    Hiperides en su bello Epitafio emplea la voz piap.s-: Hyp. Epit. 41 Ta yapITVOT1 0TE Xy(JJ1 0TE v[utx KOLIIICETal, COIX' -1) als KcrTov cal chiXctTOS' TV TEXETTIGaVTO ptcriiv IXEL TOr XVITEICreal, "pues los sufri-mientos ni con las palabras ni con las leyes se adormecen, sino que son la natu-raleza y la amistad hacia el finado las que fijan los lmites del penar".

    Y un personaje de la comedia menandrea Epitrpontes emplea la voz 11E-plOyg, "divisin", "reparto", en estos versos: Men. Epit. 460 OK IVEGTIV O8.1ETS' / Trap' poi pEptalis-, "no cabe ningn reparto conmigo".

    Hiperides y Menandro emplean tan gran nmero y tales adjetivos en -Ixg,que, al leerlos, nadie dudara de que ambos emplean como jerga el griego hele-nstico o koin. Voy a poner slo un par de ejemplos: Hyp. Fr. 166 KoptamarrXot a , "barcos de transporte". Men. Epit. 577 Zp.txpvlig vaa-rpcki / daTeigTrXiv rapatcnicitis- Ixow I aims, "Esmcrines vuelve otra vez de la ciudad congran excitacin".

    Hay verbos compuestos usados por Hiperides y Menandro que no pueden serms que helensticos. Por ejemplo, los preciosos engendros ininpaxdv, "escara-muzar" y KXauilupCollai, "llorar a lgrima viva": Hyp., Fr. 131 ClthlptaXEIV, "es-caramuzar". Men. Epit. 853 xXaup.up&Tat, TXav, "llora a lgrima viva, in-feliz".

    La impresin general que da la lengua de Hiperides y Menandro a travs dela lectura de sus obras es la de la confluencia de un tico conservador, epicrico,que todava se mantiene en frmulas, como, por ejemplo, el dativo de plural13E0101 en Men. Pk. 268 XX' itXaCdJV Kal. BEDiatv xOps. El, "sino que eres un

    14 Democr. 187 D-K. Epicur. Sent. 16. Arist. de An. 415 a 8.

    77

  • ANTONIO LPEZ EIRE

    fanfarrn y un enemigo de los dioses", con un tico innovador, hablado fuera deltica pero que va imponiendo su prestigio en la propia Atenas, que es el griegohelenstico, responsable, por ejemplo, de que en Hiperides leamos los compara-tivos regularizados Hyp. Fr. 86 OaStaTEpav y r5aSi-rEpos. , "ms fcil", en vezde (:),ElOV, el comparativo irregular del tico correspondiente a 156Sios, y de queen Menandro nos topemos con la forma de perfecto Men. Mis. Fr. 9 diTEKTy-Kaatx, del verbo durroicrEivw, cuando en tico conservador esperaramos oilTEK-TVaCYLV.

    As, teniendo en cuenta la mencionada confluencia lingstica, se explica queen un mismo discurso de Hiperides, en un mismo prrafo, aparezcan dos formasdistintas para la tercera persona de plural del aoristo del verbo Tariin.,1 19Ecrav y1eriKav. Vemoslo:

    Hyp. Epit. 19 01'81)Es. -yp 1TCSIT0TE T()12 yEyovi-cov oiiTe TrEpi, KaXXivcovalrrE Trps. laxupoTpous 015TE 11ET' XaTrvow 1)70JVLOUVTO,10X111, Tijv dv8pEav TrXfiOos. CIX,\' 011 TV TroXin, ptep.ey Tc7jv awitrowdvai KpLY0VTE9. 1111, XEU0EpL0V ELS' T1' K01.1,1) Talan/ KarOecrav,T'O 8' EiZolav air Tiv II-paleta/ 1. 810V GT4)CO301, TfiI TraTffit. ITE-ptOwav, "pues ninguno de los nacidos combatieron nunca ni por ideales mshermosos ni contra ms poderosos adversarios ni con menos aliados, esti-mando que la virtud es la fuerza y que la hombra, y no el gran nmero desoldados, es el contingente numeroso. Y ofrendaron la libertad en comn paratodos, pero la buena fama derivada de sus hazaas se la cieron como coronaparticular a su ciudad".

    En una misma comedia de Menandro, los personajes juran por los Discu-ros tan pronto en dual, a la usanza del tico epicrico, como en plural, segn eluso del griego helenstico: Men. Epit. 543 vi 067:0, TrVTWV y' liau-rfit a'atTiov / fryiaoiai Torrwv, "por los (dos) dioses!, te considerar el causante detodo eso en beneficio mo". Men. Epit. 879 imvTal v Tois 61-os-, "est loco,por los dioses!". Men. Epit. 935 [p]et Toin p205-, ktXX' Cip-rcos. lfiXeov, "no,por los dioses, que acabo de salir hace un momento!".

    Segn Meris, para decir "firme", "slido", "duro", haba dos adjetivos engriego, uno tico, antlivs . , y el otro helenstico, aTichpg. Menandro emplealos dos: Men. Fr. 389 Ojg dd uTtOps. CS011Vagirn VClg, TaXVTaT09, "COMOsi siempre fueran a ser firmes y jvenes, pobre desgraciado!". Men. Epit. 3840151-0Cri 1111) ElVal 4XlVETa1 / (iXEKTp1)0511 Tlg ICCti pala 07pLOVS; "este indivi-duo parece ser un gallo y muy duro".

    Est, pues, fuera de toda duda que en la lengua de Hiperides y Menandrocoexisten el tico y la koin, o, dicho de otro modo, que coexisten dos subsiste-mas del tico, el que pudiramos llamar epicrico, ms fiel a las esencias loca-les, a la modalidad antigua, y el tico de exportacin, el tico hablado por losno ticos, que era el ms innovador.

    78

  • LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO

    Pues bien, veamos ahora cmo tambin en las inscripciones contemporneasde ambos literatos o, a veces un poco ms tardas (pues la lengua epigrfica esformular y muy tradicional), aparecen asimismo rasgos de uno y otro subsistema.

    A partir de mediados del siglo IV aJ.C. el tico experimenta una clara ten-dencia a la simplificacin, regularizacin e igualamiento del sistema lingsticoheredado, que debe interpretarse como resultado y culminacin de un doble pro-ceso: el de la transformacin de un dialecto primeramente en la lengua del im-perio jnico-tico (lo que acontece en el siglo V a.J.C., cuando la influencia ejer-cida por el jnico sobre el tico fue enorme) y luego en una lengua de corte he-lnico supraestatal, en una lengua de cultura y de vocacin universal dentro dela Hlade, es decir, en griego helenstico o koin, lo que tiene lugar ya en plenosiglo IV

    Este proceso se observa tanto en las inscripciones como en los textos litera-rios. Aunque es verdad que el acto de habla literario, por tener unas especficasfunciones, posee cierta autonoma y algunas libertades respecto del acto de ha-bla no literario propio de la comunicacin ms comn, no cabe dudar de que enla literatura hay siempre lengua inteligible por los receptores, lo que implica queambas modalidades lingsticas experimentan los mismos cambios en paralelocon las transformaciones sociales y polticas de sus hablantes.

    Si las lenguas evolucionan y cambian al comps de las transformaciones so-ciales y polticas de sus usuarios, de sus hablantes, en el tico se oper sin dudauna gran modificacin visible en el nivel del tico de las inscripciones y en elde la literatura desde el momento en el que pas a convertirse, de dialecto cir-cunscrito al tica que era, en lengua oficial de la Liga tico-dlica y luego, to-mando el relevo al jnico, en lengua de cultura de toda Grecia.

    Como las funciones y el mbito de aplicacin del primitivo tico se altera-ron, se modificaron tambin sus ms ntimas estructuras, lo que insisto se re-fleja en los documentos epigrficos y en los literarios. Y as, pas primero a serlengua literaria y de cultura, lengua de expansin de ideas funciones que os-tentaba anteriormente el dialecto jnico, y luego se convirti en la lengua decomunicacin universal expandida por el mundo mediterrneo, por la oikoumne.

    De este modo, primeramente, el tico, suplantando al jnico, se introdujo enlas nuevas formas de produccin literaria y filosfico-cientfica lo que explica,por ejemplo, el barniz tico antiguo e inamovible que descubrimos ya en los mstempranos tratados del Corpus Hippocraticum, y ms tarde, tras haber asimi-lado mimticamente muchos elementos y estructuras lingsticas propias del j-nico, lleg a ser, convertido ya en griego helenstico, el vehculo lingstico inex-cusable de la cancillera del poderoso reino macednico y de la predicacin y di-fusin propagandstica del Cristianismo a travs de las epstolas y abundantsimostextos apcrifos, entre los que se cuentan las epstolas, en buena medida apcri-fas tambin. En una poca de cultura fundamentalmente escrita y desprovista dela plis y de la cultura predominantemente oral que la acompaaba, se pone demoda el mensaje literario escrito y enviado a los ms lejanos puntos cardinales

    79

  • ANTONIO LPEZ EIRE

    en los que la lengua predominante era el tico jonizado ya convertido en lenguade cultura internacional, una lengua griega que rebasaba las respectivas circuns-cripciones de las pleis concretas.

    Hiperides emplea la palabra Fr. 43 pownnatov, "derecho de monopolio" yMenandro hace uso de la voz o-ptaa con la que se designaba la lanza o pica dela que se serva la falange macedonia: Pk. 395 af3oi, Xjtioiai / crptcrav, "puf!,coger mi lanza". Ambas voces son testigos elocuentes de la poca en la quesurgieron.

    Evidentemente, el tico ya no poda ser el mismo dialecto de antes. En el si-glo V a.J.C. se haba convertido ya en una lengua de cultura aceptable por la co-munidad helnica, para lo que no tuvo ms remedio que acercarse al jnico, laanterior lengua interhelnica de cultura y de los dominios de la Liga tico-dlicaregida por Atenas, y asimilar muchos rasgos de ella a expensas de rasgos pro-pios. Por ejemplo, el comparativo kCtoy, 8XELCov de inequvoco sabor ticodesaparece, reemplazado por Xd-r-rwy, IXarrov, adaptacin tica de la forma j-nica Xetaaoiv, del nuevo horizonte del jnico-tico o tico jonizado.

    Y as, mientras que en una inscripcin del siglo V aJ.C. leemos IG 13 , 84,33 (a. 418/7 ai.C.) el/TEM:Tal 4)UTEUTI-p1a EXaUV I1E oilECov E 8LaKOala, ITXE-ova SE EaV r3(7XITa1, Kat TI-9 Tachpu Kal TU U8011-09 KpaTEv TU Ey lOg TOVvio-0450-aKyoy , ya en el siglo IV ai.C. nos encontramos con la forma XTTWV,IXarrov perfectamente regularizada y extendida, p. ej., IG 112 1237, 61 (ca. 396/5ai.C.) upoypo4zy SE TipOTTE[LITTCt TrIg A0p1Ttag EV TTIVantOt XEXELKW[LEVJ1Uarrov i OTTLOalllattl OTTU ay AEKEXELT]g 1rp0040LTWaLV El) acrTEL.

    La forma ad.Cwv, 8XELCov no pas a la literatura y, en cambio, EXTTwv,1XaTTov, s, y es la forma que encontramos, p. ej., en un autor del siglo IV a.J.C.como Menandro: Men. Phasm. 15 Tv S'aUoy xpyoy , / [8T' o'xET' EL dyp]vchuXaK-fis T' ATTOPOS' I [pea 'any], "pero el resto del tiempo, cuando se hamarchado al campo y hay necesidad de menor vigilancia".

    Exista en tico una forma irregular para decir "ms", a saber, TrXEiv, que secolocaba delante del segundo trmino de la comparacin seguido, o no, de laconjuncin fi, y que era utilizada por escritores castizos, como, p. ej., Aristfa-nes: Ar. Ra. 18 n-Aeiv fl 'vt.auT(.7,) upEaPrrEpos Curpxop.al, "regreso ms viejoen ms de un ario". Ar. Ra. 90-1 TpayOas TrotavTa 7r/leiv -ij impa, /

    mleiv fl o-TaSto XaXlaTEpa, "compositores de ms de diez mil comedias,ms parlanchines que Eurpides en ms de un estadio".

    En las inscripciones ticas de los siglos V y IV a.J.C., nosotros no encon-tramos ms que la voz regular Tdov para el adverbio equivalente en sus fun-ciones a TrXElv, voz que era sin duda un casticismo del tico pero que desapare-ci primero de la modalidad dialectal epigrfica y de la literaria despus, p. ej.:IG 112 463, 55 (a. 307 aJ.C.) oaa 8 a y TIL 1T[E1TOVTI]KOTa mleov Ee sanTlawv.IG 112 743, 12 (ca. 300 a.J.C.) [a]vaOrgaTa ITEOV i. IG II2 884, 17 (200/199

    [unrapx]Etv SE [a]1411019 Kat ELS' TO [XOLPT[OV ctit.XoTp.ouil]E[voi]s. EIT17T601/ alTOSEL KVU[G]ea [L ] TTI [V EaUTOW] EUVO[ICL]V.

    80

  • LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO

    En Menandro todava encontramos, junto a la forma TrXEov seguida del se-gundo trmino de la comparacin en genitivo-ablativo, la locucin tpicamentetica TrXEiv i, p. ej.: Men. Her. 16 rfilov &oil/ aol xotvtaxn, 6 8Earrrqs/ Tra-pExa, "el amo te proporciona ms de dos qunices". Men. Epit. 419 Tv 8aK-T1iX1ov dipinva 75 TTEVTKIS / 8EUTTTTIL irpoo-EXecv, "el ani-llo he intentado ms de cinco veces llegarme al amo para enserselo". Men.Epit. 591 n-Aov ittkpv, "ms de... das".

    Antes de acabarse el siglo IV a.J.C., en los contratos de adjudicacin de obrasredactados en tico, aparece la voz vao- en vez de VELL)- , "templo", en los tr-minos compuestos del tipo de vaorrots, y en este punto, que es un ejemplo clarode influencia del nuevo tico que es la koin o griego helenstico sobre el ticoms bien epicrico o local, coinciden Aristteles y las inscripciones.

    En efecto, en la Retrica del Estagirita leemos Arist. Rh. 1374 b 27 -robsvaoTrotoUg, "a los constructores de templos", y en una inscripcin tica de me-diados del siglo IV a.J.C., probablemente de alrededor del ario 350 a.J.C., nosencontramos con el mismo vocablo inmerso en este prrafo de aspecto a todasluces formular: IG H2 1678 a A, 15 (a. 350 a.J.C.) [Tau]Ta SE Tramas arrav-ra80K1 Ila KaTa TT1V cruyypoKbriv curo[Scillcrrw TOIS l/C107T01015" K [OLL] T[oit a]pxi-TEKTCOVi 0 p.taetocrapcvos. TO cpy[o]v TcXog E X0V OKTJ OTTO TOUXp0V01) OU ati 1110-OLOOT1Tal

    Mientras que en el siglo V ai.C. encontramos la forma VEW- como primerelemento de un compuesto, en el siglo IV a.J.C. nos topamos con las formas VEW-y vao-, y justamente en esta convivencia de dobletes o formas dobles queremosnosotros insistir. Ejemplos: IG I3405 a, 1 ( 413-12-412/1 a.J.C.) [cm ncoKpiTuapxov-ros Aellvaiois vEDicopot AKE... IG 112 1678 b A, 14 (a. 350 a.J.C.)E TTL [8EL]aT TOLS 1/ENT701015" K[01] T [WL 01OXL TE KTWVI IG 112 1678 a A, 15 (a.350 a.J.C.) [-rav]rct 8 TTOL 11 aa OTTOVTO 80K1 [La KaTa TT11, cruyypachvctuo[8ci]laTto Tag t'aun-01ms- K [al] T a]p)(LTEKTJVL o 1109100-011EVOS TOcpy[o]v TEXos. cxov p.-rivuiv OTTO TOU xpovou ou 011 [110100-11Tal . Osea, en la misma fecha y en la misma inscripcin se emplean, para designar elmismo concepto, los trminos mai-rack y vaorrots.

    Todava en el tico literario del siglo IV a.J.C. conviven en armona las for-mas vEtil)s y vas. En un mismo autor (Jenofonte) y una misma obra (la Anba-sis) aparecen una y otra forma junto al compuesto vcowpog: X. An. 5.3.8 talv 'Ezholp 81 uctpet TV Tflg OTE111809 Velen, ZEXIVag TTOTO IlS TrapctppEl,"y en feso, a lo largo del templo de rtemis va fluyendo el ro Selinunte". X.An. 5.3.9 ElT0[110E 81 Kal p.nlV Kat vav TT TOL') [Epa cipyup.ou, "y cons-truy tambin un altar y un templo valindose del dinero sagrado". X. An. 5.3.6KaTaXEI TTE I Trapa McyctpU(4) Ttlej Tjs 'ApTpABo yEtwcptp, y lo deja atrs encasa de Megbizo el sacristn del templo de rtemis".

    Pero ya en el siguiente siglo, la forma vas propia de la koin o griego he-lenstico frente a la propiamente tica VECtg se impone definitivamente y penetraen el dominio epigrfico, en el mundo de las inscripciones, incluso en las ms

    81

  • ANTONIO LPEZ EIRE

    conservadoras y apegadas al ritual formular que son las inscripciones honorfi-cas: IG 112 1314, 17 (213/2 aVa9ELV011 8E ClUTTIg Kal ELKOVa EL' TU. man.

    La forma helenstica vas frente a la ms local y epicrica y caractersticadel tico (o, mejor an, jnico-tico) vals se lee ya en Menandro e Hiperides'5,es decir, en escritores o autores literarios ticos del siglo IV a.J.C. Entre los res-tos de la obra del primero, encontramos, p. ej., el verso Fr. 686 CKoposKoap.aaa Tv vav, TKvov, "la intendente que adorna el templo, hijo". Y enla obra de Hiperides leemos Hyp. Epit. 21 (1)avE p v 8' l I) vayKaC1E9a1,1)11 %oa dvAprrols yvyvoLtvas cl)opeiv, dyXiiaTa 81 Kai

    Vaobs- Toig 1.11V 0E0ig Ct1lEX(39, TOig SI vOptlyrroig TTLIIEXg OWTEX01.5-[leva, TOin TWV OLKTag ItairEp fipetiag kitig CworyKaC011.V01S,"y es evidente a juzgar por esos hechos que nos vemos forzados a permitir: con-templar sacrificios celebrados en honor de seres humanos, estatuas y altares ytemplos en honor de los dioses confeccionados sin esmero y, por el contrario, enhonor de los hombres con desvelo, y vernos forzados a honrar a los criados deesos individuos talmente como si fueran hroes".

    En las inscripciones este hecho no se registra hasta bien entrado el siglo IIIaJ.C. y adems hay que aadir que durante todo este siglo sigue encontrndosebien documentada la forma ms tpicamente tica Vag, y as, p. ej., nos topa-mos con frases de similar funcin que contienen unas la voz va y otras el sus-tantivo flexionado segn la "declinacin tica" ves: IG 112 1314, 17 (213/2 a..I.C.)avaeavai SE atms Kat. aKova El) TWL vatot. IG 112 687, 42 (266/5 Kaiavaypallsa[t aUTTIV TOS) yplap.plaTEct TOS) KaTel TiplJTUVELaV El) 0711X111 X

  • LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO

    1314, 15 (213/2 ELKSEPELCL9 EIJEKEI" T119 ELS' TTIV AEOV cal 4LXOTIIIL019T119 ELS' ECLUTOU9.

    Ahora bien, esta forma EVEKEV se lee ya en inscripciones del colegio de tia-sotas, como, p. ej., en dos de los tres decretos honorficos de finales del siglo IVa..I.C. (302/1 ai.C., 301/0 ai.C., 300/299 en honor del fabricante de co-razas Estfano: IG 112 1261, 11 (302/1 ai.C.) Erra[ivE]octi ZTEchallOV TOP crri-p.kr-Frav 411XoT1p1cts EVEKEll iccu. cw8pa[yal8ias TTI9 ELS. TO KOLVOV TJVOLL1[0]WTCJV Kal GTOGVWCYCLI OaXX01.) GTOCLVWL. IG 112 1261, 35 (301/0E1TO11VECYCll ZTEIXLVOV TOP LEpOTTOLOV (1)1XOTIIIICL9 EVEKEP

    al/SpablaOlagTlig ELS' TO KOLVOV TWV 8101[0]LOTWV Kal 0-1-E4hOLVLOGa1 ACtXXOU 0-TE(1)CWWL.

    La forma postpositiva 1VEKEV, que predomina en prosa tarda, la emplea yaMenandro, cuya lengua es un precioso ejemplo de convivencia del tico de sa-bor local y del tico empleado como griego helenstico: Men. Epit. 548 Tvogfi/E-KEY; TraSwv rrleuimiv croL Soid;, "por qu razn?, te parece que deseo te-ner nios?".

    Asimismo en Hiperides aparece la forma 1VEKEV, que procede del cruce de laforma tica IvEKa con la jnica dVEKEV que tuvo lugar en el siglo V a.J.C., enesa fase en la que el jnico influy decisivamente sobre el tico hasta el punto dehacerle cambiar su semblante. Veamos un tro de bonitos ejemplos: Hyp. Dem. 26

    Kv[ev] iv TIalVLEg, [8T1] inrIp To o 1XCIIIEV T OELplKVLiTT0891.0DVT09, TTVTE 8paXIJLCJV JPEKEI, IKETE10JV 154IL'S TXaVTOV iSCPIXEV VaiKaTripmi TOTWV Ka-rriyopov-Rov, "tambin Conn de Peania, porque tom eldinero del fondo de los espectculos en provecho de su hijo que estaba ausente,a pesar de que os suplicaba por la cantidad de cinco dracmas, fue condenado anteel tribunal a pagar un talento, siendo esos hombres sus acusadores". Hyp. Epit. 3"Abov S aTIV -TU:LIVE-1V TilV 1111 1TXLV 1)1.1(75V Tf19 Tip0alpEGELS' /EV(6M TupoXcreat. 8I,LOL crpv-rpa. K.XXLJ TCJV [upT]pov aliTfil 1TE-upaylivcov, Tois S TETEXEUTTIKTag Tfig dvSpcts- Tfis v n'a 110XLitl, T

    KaTalaxiivai Tg TtliV TrpO'yVLffli pETCLS- TV 81 01-paTITyV AELLKY0V1cipupTEpa

    Tils TE yetp upocupaEcog durrynTfig TfIL TrXEL 'yVETO, TI-19a-rpa-rag ilyp.(i)v -roig TroXTals.

    Ka-raTri, "y es justo elogiar a nuestra ciudadpor su decisin, por lo que se refiere al hecho de haber escogido hazaas seme-jantes o incluso ms venerables y hermosas que las anteriormente realizadas porella; y a los finados por su valenta en la guerra, por lo que se refiere al hechode no haber desprestigiado las virtudes de sus antepasados; y al general Leste-nes, por ambas cosas: pues result ser el promotor de esa decisin de la ciudad yse constituy en caudillo de la expedicin militar de los ciudadanos". Hyp. Epit.34 [Ei. [1.EV yetp] ijSovfis ?1,1-EKEI, IIVTIIIOVEL5101/01V Tet$ T[OLCLTCLS KaMTEpcts. , Ty[voiT' Toig "EX.1X-riolv fiSdov f ITTalV09 T6iV1 Ti-1V Xeueepl[av Trapcta-KEIK110-GVTGJV TC)1, MaKESlVWV; EL SI fdx1)EXEas gl/E1KEPT) TOLCdT11yyvTal, Ts. (iv Xyos.

    dx:hX-rkrEt.Ev [1.5tXXov Ts. TCZI, ClKOULTVTWV LISUX6.9 Tal)ClpETtIV yagtieto-ovTos Kcfl TOii drya gois CviSpcts;, "pues si es por mor del

    deleite por lo que recuerdan tales acciones de entereza, qu cosa podra ser ms

    83

  • ANTONIO LPEZ EIRE

    agradable para los griegos que el elogio de quienes les procuraron la libertad res-catndosela de los macedonios? Y si es por mor de la utilidad por lo que se pro-duce ese recuerdo, qu discurso podra aprovechar ms las almas de los oyentesque el destinado a ensalzar la virtud y los hombres valerosos?".

    Pero lo ms importante desde mi punto de vista es que junto a la forma 111E-KEV sigue existiendo la vieja y castiza forma tica vEica, tanto en las inscrip-ciones como en la literatura del siglo IV aJ.C., por ejemplo: IG 112 1176, 25 (a.360 aJ.C.) ETTEL871 8EC(109 (1)1X0TIIIELTal 1TO09 TOLS 811110Tag Kal 1,111, Kal EVTCOL E1ITTp09E xpovoiticai ITETTOTIKEV TOLOLKOCLICLL9 6OCLX11C119 TrXEOV ElfflEIV TOOEOTOOV, a-rEchavwaat CIVTOV OCtXX5 CLTELI)ClVel CLOETT19 evetca Kal 81KCLIOCLUV119T119 ELS' TOV9 8111.110Tag. IG IF 1159, 17 (303/2 a...J.C.) CLOETT19 evoca [Kal] ETTI-11EXELOS T119 TTEOR TOV9 E41113101/9. IG 112 1204, 8 (fin. s. IV aJ.C.) EITLVECral(1)1X0101[8]TiV AOLOTOOX0V AXCLOVE (1)1X0T11119 evetca.IG 112 1205, 10 (fin. s. IVaJ.C.) [apErris] eveica KCL1 81KCL[1OGUV1-19].

    Veamos ahora esta misma duplicidad de formas coexistiendo en Hiperides yMenandro: Hyp. Ath. 5 TaU-r-ris Jve-Ka 6r cmi v8Elop.al, 8aa [crE] dyaeaTronaw, "en gracia a sta ya voy a mostrarte cuntos beneficios te voy a hacer".Hyp. Dem. 4 -y(i) 81 -roi)vav-rov rpSws lv Trapa. co)- [TruElop]riv, Tvos.ev]eica -I) / 'ApEou [Trayou Pou]kri 1ln "pero yo, al contrario, tendra muchogusto en indagar de ti por qu razn el Consejo del Arepago afirmaba". Hyp.Dem. 8 [Tvwv e]eica aaPES' TYCLIV TrXIV, "peropor qu razones lo cogiste y a qu acusaciones sometiste a la ciudad". Hyp. Lyc.16 luTroTpoct.iv 81 8LOTETEXEKa LI)LXOTIllen TV ilITCLVTCL xpvov Trapet 8151,a111V

    rn-lp Triv oixrav TilV EI.LCUUTOD' EaTELbetvcoplal 8' 1Y1T TE 1-17.1V 11TITELO1) licVTWVv8payaOas- eveca Kat ru -rWv auvapxv-rwv, "sino que he pasado todo eltiempo criando caballos, con un afn de alcanzar honores, al lmite mis propiasfuerzas y por encima de mi propia hacienda; y he sido coronado por todos loscaballeros, en consideracin a mi hombra de bien, y-por mis colegas de magis-tratura". Men. Pk. 162 irvTa 8'11EKetETo / peica TOiT) liXXovi-og, "y todoeso se iba inflamando con vistas a lo que estaba por suceder". Men. Pk. 331-rarrriv ve8' 5rrro8lao-O' tioD / evoca, "a ella recibdmela aqu por amor am". Men. Sam. 294 ical ol, -m'err ye / nav-rs evea, "tambin t y eso pormil razones".

    A partir del siglo IV aJ.C. las inscripciones fechan los acontecimientos querecogen ya no con las viejas frmulas r 81Ka o bien 6y8ril laTniEvou, "elda ocho del establecimiento del mes", o bien 6y8rii 03vov-rog, "el da octavoantes de la consuncin del mes (o sea, el 22)", sino con la nueva frmula y8-ri IIET ' ElKtaag, "el octavo da despus de las veintenas (o sea, el 28)". Algoest cambiando en el tico: IG 112 335, 3 (334/3 a.J.C.) [Bori8polliwvog]MET [etica8as-]. IG 112 454, 3 (308/7 aJ.C.) [TrEpu]-rEi per ettca[Sas]. Cf. SEG21, 293 16 . Queda, sin embargo, algn rastro de la antigua forma de datacin,

    16 Ms ejemplos: 1G 112 458, 4 (307/6 aJ.C.) FapteXiwvog 8EuT[E]paL EfilytoXlilit oy80E[L]per etica8as. 1G 112 640,4 (307/6 [ME-rayar]Lovos oyaoei per etica8a5-. 1G 112 482, 4 (304/3

    84

  • LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO

    p. ej., IG 112 212, 57 (347/6 a..J.C.) xprillaTiaat Taus 1rpo8[pus ot] ay XaxcecriTrpo8peve y EV T(.01 811[16.11 [TTIL. 0718011 CM 8EKa 1TpLOTOV 11ETO Toa iEpa.

    Pues bien: En Menandro encontramos ambos tipos de datacin coexistiendo:Men. Fr. 265, 2-3 iEpv ytiov/ SOKJV TTOLVIOEIV SEUTpO 'JET' eiKSas-, "di-ciendo una y otra vez que celebrara la sagrada boda el segundo da despus dela veintena". Men. Fr. 454 rrrlp dvou in& ypD, -rTeri, MyE ./ -rXXa8' Zis (111EIITTTOS, KT711/ bri 8Ka I BoriSpopETwog v6EXEx65s. dIELS (d., "res-pecto del vino, nodriza, no digas ni mu; y si en lo dems eres irreprochable, ce-lebrars siempre sin interrupcin el da diecisiete del mes de Boedromin".

    Sabemos muy bien que a partir del ao 337 aJ.C. empiezan a aparecer enlas inscripciones de los decretos ticos formas vacilantes del tipo de TEl (30UXELy Trii PouXEL, es decir, comienzan a aparecer diptongos finales de primer elementolargo -ni abreviados en -EL. Por ejemplo: IG 112 243, 5 (337/6 ai.C.) [E801EVTIJA &pan KaL TEl fiouble11 IG 112 243, 9 (337/6

    [Orrypicreal] rqt fiowlet.Pues tambin en Hiperides y Menandro comprobamos la abreviacin del pri-

    mer elemento de diptongos -ni finales (es decir, en posicin final de palabra), sibien en las segundas personas de singular de la voz medio-pasiva, y no slo enlos casos en que tal abreviacin se daba ya en el siglo V aJ.C. (30XEL, OZEL,&PEL), sino tambin en nuevos casos: Hyp. Dem. 21 Kal. lv [illitv] Xatirrpo-TToLs irapci T(;) 81t.1.(l [Kal T11) tirTXOLTTOV [P(OV i.)1T1-(5 8CZT19 XOTI[OrrigTra]pcurrEMfiv[cti, arra]vra TOITra (iVETp[E4309, KOIL 015K TI1XL-KODT09 div frir iiapcodwv Kpivpkvog "REA 8(4080Kklg, "y sindonos posibleser brillantsimos ante el pueblo y ser acompaados por una buena reputacindurante el resto de nuestra vida, todo eso lo has vuelto del revs y no te aver-genzas de ser juzgado ahora mismo de venalidad por unos muchachitos t queeres ya talludito". Men. Epit. 1119 -rany Xaiv / xop(iiy arroarrao-0(io-ay-akr

    -Odyet:, "la cogi separada de los grupos de baile y... me entiendes?".Examinemos otro caso de simplificacin: El empleo de la preposicin nrp

    seguida de genitivo con el valor de TrEpl acompaada de este mismo caso apa-rece por vez primera en una inscripcin de mediados del siglo ifi a.J.C., peroya antes en Hiperides y Menandro. He aqu el ejemplo epigrfico al que nosreferimos' 7 : IG 112 780, 6 (246/5 a.J.C.) rrEpt wv a[TrayyXX]Et o aywvoOTing1.17TEp TOA/ 0110- 1UW ct EelKTEV Tall TE ALOVUOUL K[011 TOlg OXP101.9 OEOLS' otgITOTpLOV

    aJ.C.). IG 112 483, 5 (304/3 aJ.C.) FapriXtuivos So.rrEpat per ethrtaas. IG 112 500, 4 (302/1 aJ.C.)-rpt-rm per etKa8as .. IG 112 665, 3 (282/1 aJ.C.) Bo1i8poltul[vos EKT]E1 per etKa8as-.

    17 Esta frmula de mediados del siglo III aJ.C. deja paso a inrp definitiva y exclusivamentea comienzos del siglo II aJ.C. IG 112 917, 8 (init. s. II ai.C.) vrrep coy cmay-yOu\ou[crtv ot rrpu-ra-vas. Tris Aicapav-r]tSos virep euattnv 0.11, EOU[01/]. Y ambas frmulas proceden de un modeloanterior del siglo IV aJ.C. en que la preposicin IrEpi seguida de genitivo aparece dos veces. Ve-moslo: IG 112 337, 9 (333/2 aJ.C.) rrEpt cov XE'yOUOL OL KITLELS Irept TTIS' 18puaEttns TTIL AchpoSt-T111. TOLJ tcpou. IG fl2 338, 7 (333/5 aJ.C.) 77"Ept un, O 811110g TTIDOCrETalEV TTIL BOLATIL rrpopoukii-cmactv EUVELyKIL, rrept 'Mem

    85

  • ANTONIO LPEZ EIRE

    .Comprobemos ahora este mismo proceso de la equivalencia de ifrrp a TrEptambin en la literatura: Hyp. Lyc. 20 ywviCop.vw 81 Keil Kv8uvE-Clovri ol t-VOV VE-pi ettVT014 XXICYTOV yetp TOtiT 0-TIV TOig pe659 X0y1ZO1lV019, (51.XX'biTO TOD lopiaefivat TTOOCUlVTC1 111181 V TflL TraTp& Tachfival, "a mque me estoy debatiendo y corriendo un riesgo no slo en torno a la muerte (pueseso es muy poca cosa para los que piensan con rectitud), sino en torno a ser ex-pulsado de los confines de la patria y una vez muerto no ser ni enterrado enella" 18 . Men. Pk. 52215.XXet T (Ppw 1.11crov / T p.1yE0os, pffipvTnTos,nip CIXXwv XaX(.1/:, "pero a qu saco ahora a colacin su altura, chalado de m,chachareando de cosas ajenas al tema en cuestin"9.

    A partir del ario 373/2 a.J.C. encontramos en las inscripciones ticas formascomo oikkvg, pri0Es, etc., al igual que en la lengua de los discursos de Hipe-rides y en la de las comedias menandreas: IG 112 43, 37 (378/7 a.J.C.) curo 8ENaUGIVIKU OpX0141109 111- pTITE i8icti p.TITE 8ripooltlat pri0Evt EyKT11-CMCJeal EV T[01119 TWV 0-111111aXWV Vtipalg 01KlaV 1111TE xwpiov 1JITITE Trpta.-11EVWL 1111TE UTTOOEllEVW1 1l11TE (1XXWI TpOTTlin I1170e-1/1. IG 112

    236, 9 (338/7 a.J.C.)ovOevos. TU, T[T19 E1p11V119 KOWOVOUVT]tV".

    18 Ms ejemplos: Hyp. Eux. 2 Kal. 05TE TOT1L11, ITVTE VTLl, 011)8Eig irITLIELVE TV dy/iiva,dXX' GTOL Ci1X0VTO E15),OVTES K Tfig ITXEW9,

    aX01 noXXol -ri)v ElaayyXXopvtv, 8XX' 111ValTlVIOV I8EiV ElacuryXlas TLVG KpIVILEVOV l/TTGKOGGVTG T 8LICCLUTIp1OV 0151-019 TTOpEyellow diStioutrun, Kal irEpulmvlv at Elaa7yEXlai TTE L'ICTOLV. Hyp. Dem. 6 iiirp o sEi wAsV1)111. pot,XEancreat lipOCTXOVTag TV 1)061), cal i1 Ta. X61/4)1 LITT T0T011 laTTGTTIO1WCIL. TG9 yitpGITOLI)GGElg TalPTag Tag brrp xprauniv 1 .4ITC1X0V ITGCTag 611010.19 TrEITOLTITalTag al/TL9 KaTG TTCLVTWV, Kai O68E1/14 Trpooyypackv, Sta 8 TI g KaCITOV GTTO(1)01.VEL, TTriiKEchaXalou ypchlsaaa TTGOV IKOL0TO9 ElX14LEV xpua.ov :

    [61:.E]1XTe. Hyp. Dem. 7 [olTus]ox nr0 1ELICOGI TalGVTGIV 811KCETE1, 8XX' nrp TIETpaKolatv, bfrip vbs] dSudip[ar]o[s,etXX' U]lalp Cerrvr[owl. Men. Epit. 128 bnip -ro) pE8UcnEEcr0' oU My6).

    18 Otro ejemplo: Men. Fr. 454 btrp iv olvou priSE yp, T-ren, X-yE, "respecto del vino,nodriza, no digas ni mu".

    20 Conservamos varias inscripciones de a partir del ao 373 aJ.C. en las que unos intenden-tes de efectos navales pasan revista al estado en que se encuentran las trirremes y hacen anotar quealgunas de entre ellas no tienen a su disposicin ningn aparejo (GKEDOS" obBv): IG 11 2 1607,20 (373/2 a..I.C.) au-rn cricEuos EXEL 01)9E-v. IG 112

    1607, 24 (373/2 aJ.C.) a[u]T1 GKEVOg EXEIou0' 01 o4)0aX1o1 EVEIGLV. IG 112 1607,29 (373/2 ai.C.) Iaulrn aKEuos Exet. ou9ev. IG 112 1607,

    138 (373/2 aJ.C.) aUT11 CIKEVOg EXEI o[u0e-v]. IG 112 1607, 127 (373/2 aJ.C.) [au-rn aKEuos EXEIouffevl. IG 112 1607, 148 (373/2 aJ.C.) au-rn axEuo[s ExEt] ou0ev. IG 112 1608, 43 (373/2 aJ.C.)Ialtrrn GKEU09 EXEL ouly. Otra frmula con la que indicar que una trirreme no tiene adjunto (na-penca-mi) a su disposicin aparejo alguno es Tan napKEvrat oev, que es lo que leemos, en va-rias inscripciones de relaciones de efectos navales, como alternativa a la enumeracin de los apare-jos de que cada nave dispone, lo que se expresa con la frmula ra-rn napKet-rat. Veamos un parde ejemplos que ilustren lo uno y lo otro: IG 112 1621, 69 (348/7 aJ.C.) Taarnt TrapaxEvral. IG 1121618, 86 (358/7 aJ.C.) -rauTEt napaKEL-rat ouGev. Luego, ya a mediados de siglo, encontramos oU-0ElS, oUev y n10Es, pEev en inscripciones de distinta especie, como, p. ej., en esta inscripcinhonorfica en la que reciben honores el pueblo de Tnedos y en particular Arato de Tnedos: IG 112233, 13 (340/39 aJ.C.) [Evl SE TOLTUll xpovtt ni E1LVal Elan:patai prplE a-rparn-yun utriTEaXXtot [p]rdOevt pri-rE apyuptolv [LITE aXXo ptiOev. He aqu, por ltimo, como un ejemplo ms, esteprecioso epitafio de un afortunado y bondadoso individuo longevo que pas por la vida sin afligir anadie: IG 112 13098 (IV aJ.C.) Tr-r Lou13 SEKSas rr'atv OXos obeiva XurnI, / ambpocrvnsGpETfig TE 81KGIOCTVng TE ILETCLUXOSV/ Tfig KOIVIk [101pag

    ITGGLV 1XL,) T lpos.

    86

  • LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO

    Observemos ahora este mismo proceso de la sustitucin de oilSe por o-()Els- en la literatura de la poca, en Hiperides y Menandro: Hyp. Ath. 7 El 81upialviv (3)1,7)1 1TpaE1, ClioXorkas. ClDTC11 Xpa Cw0.8laileal, 659 O.961/s Ella 611T(1, 8[1ell T IT[pO]E18VOLL, lTCIELV 1101 111.EXXEV iai-Epovxplfp-rag TOiS TTXT1plilTg T(73V pvwv, v poXoy1a1 Xal3b5v, "y Si yo Com-prara con contrato de compra-venta, habiendo convenido con l aceptar las deu-das, como si fueran de poca monta, por no saberlo yo de antemano, pensaba lluego, habindome cogido en la trampa del convenio, echarme encima a los acree-dores y a los socios prestamistas". Men. Epit. 275 p_E-ret T ywatKs. TrEpt-Tuxtlw 1101 VDV 41/Lt)/ Tel TTE OWEKTE0VTCL TOLTLIJ -111Kpel / 11111 Ta.DTa KOLIXlpg Tlg, 0/i6VV- Cl11OI/ dITTOXCLI1PCLVELV SELVel TrtaXELV 81-1/ crin(rro&Stott', airrg 8' IXELV -ra-r' t/t(5, "se me presenta de improviso con sumujer y me reclama los objetos que estaban con el nio expuesto ese para recu-perarlos poca cosa, eso, una bagatela, nada y dice que le doy mal trato por nodevolvrselo y pretender conservarlos yo personalmente" 21 . Se trata de un pro-ceso de igualacin analgica con Els. , 1v.

    Otro buen ejemplo de la tendencia a la simplificacin lingstica que se daen esta poca es la configuracin del acusativo de plural de los nombres en -Et5s.analgicamente al nominativo, o sea en -Eig, lo que se registra en las inscrip-ciones ticas, y en la literatura, particularmente en la lengua de Hiperides y enla de Menandro, mientras que anteriormente, en las inscripciones ticas del sigloV este acusativo acababa en -Eas22 . Vemoslo: Inscripciones del siglo IVa.J.C., que presentan ya el acusativo de plural de los temas en -Elk, analgico alnominativo, acabado en -s. : IG 112 555, 3 (307/6 a.J.C.) Euvotas EVEKO Kat4)1X[OTlillag ELS' T]01)9 fiaGrbIELS" KUL TOP 811ILLOV TWV A8TWOUL)V1 KcEL TO1J9aXXots EXX1rwag. IG 112 495, 18 (307/6 a.J.C.) aperrig EVEKO icaL Euvota[s. TI]ELS' TOP 811110V TOP A lliVal(V Kin T[011/9 /3001./lEts.23.

    Veamos ahora las huellas de este mismo proceso en la literatura: Hyp. Eux.6 chariXs. CM TrpS' TOS' aura yovels apxcov TODT011 KeteriTal, "quees malvado para con sus propios padres, el arconte se encarga de eso". Men. Fr.

    21 Ms ejemplos: Men. Pk. 144 13Patov 6' obBv (Ti KaTEXErrEro. Meo. Pk. 981 OUK EvX(Trotdv oziOv. Men. Epit. 896 ClUTS yEyOVWS TE IMISLOU V001) rrarrip/oi'm StKa

    auyyvtpris ppos/obBv druxoOari rair' KELV11, ficpI3apog /(1.VTIXElk TE. Men. Kith. 91 prp9eis-p.i-riv. Men. Epitr. 362 fi pq0, ityaev pot yVOLTO.

    22 Ejemplos de inscripciones del siglo V aJ.C., que presentan el acusativo de plural de losnombres en -E acabado en -as: IG P 40, 4 (446/5 ai.C.) OUK EXCrEVY XalctEEas Ex XaXiabosOVE* TV 1TOXLV aVaaTaTOV TrOlkj. IG 13 40, 21 (446/5 aJ.C.) Kara roa& XalctSeas- opocrat. IG1 3 40,40 (446/5 aJ.C.) ayaell Tuxp. Tri MIEvattov rroIkteat rov hopKov AEIValus Kat Xarct&-as.IG 12 47, A 11 (440-25 aJ.C.) Kat TOS toorrEas.

    23 Ms ejemplos de inscripciones IG 112 507,4 (303/2 aJ.C.) apErns EVEKa Kat Euvolas T[n]Els TOV 8111.LOV TU) AOTIVaLWV Kat [mos: /3a]aAets. IG 112 558, 7 (303/2 aJ.C.) apErrig EVE[KEV T119ripog rous NacrtAets- K. ro[v bripov TOV Aenva]twv. IG 112 1264, 16 (300/299 aJ.C.) apErng[E]vEKa K[at cti]tXortptag n[v] ExovrEs bi[arE]Xouatv ELS TOUS CITITEL [5" K]ell TOV 8i1LLOV TWV A8T1-vatwv. IG 112 5227, 2 (ca. 300 aJ.C.) Ap ppets. TOUS EV ITMOPOTOLCrl rEXEurnaavrag. IG 112 1214,23 (300-250 aJ.C.) biarrEp TOUS tepets Kat TOUS aXXotis OLS SESOTCLI 11 rrpoE8pta trapa HapatEwv.

    87

  • ANTONIO LPEZ EIRE

    601 8xas ypalipEvos Trps yoveis- TcXas, "planteando pleitos contratus padres, ests loco, desgraciado".

    Un proceso de clara tendencia a la regularizacin es la adicin de -v al neu-

    tro de las formas pronominales TOL0DT0g, T0G0DT09 y airrs, o sea, la aparicinde neutros TOL ODTOV, TOGODTOV, airrv.

    En las inscripciones contamos con ejemplos de este proceso, de entre los queentresacamos los siguientes: IG IP 32, 12 = IG P 228, 12 (ca. 385-4 a.J.C.) [Tm,Tipipiav E LVlal a [UT]COL KaGa.[TrEp Ea!) TLS' ABTillaLWV] TOl0117-014 TI [Tia(9111].IG 112 1175, 19 (ca. 360 ai.C.) orrws [a y] TO Xourrov [p.18E]v rotovrov El, TCOL811116A IG 112 1089, 3 (132-8 d.J.C.) Em T00'0117-01, PEXTELOU$ IG 1121670, 27 (ca. 330 a.J.C.) TOCTOUTOU (Tov) api9iov. IG 13 474, 136 (409/8 a.J.C.)hETEpOil 1.1,EyE1309 TO avrov.

    Naturalmente, este proceso de la adicin de -v a los referidos neutros prono-minales est tambin presente en la literatura de la poca y de l vamos a pre-sentar algunos ejemplos tomados de los discursos de Hiperides y de las comediasde Menandro: Hyp. Dem. 12 TOCIODTOP 8' T Cv8pEs 81KaCTTC11 TOD TiptyllaT09KTOLTTE4VliKE V Ali [1000EV119, VtaX0V 8,

    1 8E1 [LE Tel Trappriaastrw T(7)V 1,61JILV, SUTE T 1.111, Trpc7yrov, jis ROL idEV, 61.110[X0yEIV iv LXri-

    Ivai Te( xpVgaT[ct, CaXe] KaTKEXpfrOal VL-LV Trpo8E8avacrp.vosT OEuipiKv, "tan gran desprecio, jueces, ha mostrado Demstenes hacia esteasunto, o ms bien, si es preciso hablar con franqueza, hacia vosotros y las leyes,que, a lo que parece, al principio reconoca haber tomado el dinero, pero haberlogastado en inters vuestro habindolo tomado como prstamo para el fondo de losespectculos". Men. Sam. 586 (I)XUapEig* X1W3E Tal 11111 TV Kpiv, / 1(711 8' OilT01.05T011, "bobadas! Tomar a la muchacha por esposa, pues no es de esa laya"24.

    La extensin de K y del grado largo propios de las tres personas del singu-lar del aoristo atemtico en -K activo a las personas del plural y a su flexin envoz media es un hecho testimoniado en las inscripciones desde mediados del si-glo IV a.J.C. y asimismo en la lengua empleada por Hiperides en sus discursosy por Menandro en sus comedias: IG 112 1672, 297 (329/8 a.J.C.) TOUTO rra-peStoKaliev lEpOTT01019 TOLS Ey [301/X11925.

    24 Ms ejemplos: Hyp. Fr. 76 floXTo TrEpt EUOUKpTOUg EITTEiV, T010 '19701/ aUTV 18E14vir 4lopa ypettivn ... fiv EeuKprriv TrptEvov lT0(11OEV. Hyp. Fr. 182 Kat Tik TIVUK9 TO-Cf0T01) EliptaKOUOTIS'. Hyp. Eux. 34 Kat My0[VT]09 6.19 t dvanoyp[cclqwv pTXXvw ITETTXOUTT-Kaal, rocrofrroy OZTOt TTXITTOV [TOti irp]oaa0m Tivet r[otoIrrofi., Xyov f Tiv dXXoTpwv TTLOU-pEIV, (SCrTE TV yxapikavin aUKOIXIVTEIV aUTOUS' EUOUS' ijTpwaav, T TiaITTOV ppos. Tiivzpik.cov OU 11ETa86VTES*. Hyp. Epit. 35 ap' OUK IV olpE0a 6pdv AEcdo9vri SEILOUllVOUS Kat ElaU-lietCovrag TC.11, talliyOUllVWV Kat UIIVOUIlVlVt lit Tpoav OTaaTEtaaVTag, lnSV 0TOS' aSEXS:bl$TT[p]lEt$ VaTTIrllEVOS roao(rrov 8L1ivEyKE, So-TE ol aV aETa. ITCang Tfig `EXMOS' pav TrXivEIXOV, [11]ETel Tfig laUTOD TraTp(Sos povris.

    fificrav Tjs Eirpcwns. cal Tfis 'Auas. apxovaav

    Svapiv TarremaEv. Men. Her. 6 rotobrew CrTLV, Ji Trvip m. Men. Epit. 437 T rocrorrroucipytptov dTroXXISEi; Men. Epit. 508 Trpiv (8vat 81 TV d8LKODVT' oi Podkopat /CiTEivKEv-qv 0158 1111VUELV yd) 17010 -TOV OUSV.

    25 Ms ejemplos: IG 112 1672, 241 (329/8 aJ.C.) [Eis pucrrnpia ] Ta pEyaXa e8e.ocati TapiatvTOLV OEOLV OU pepia[av]Tcov TUlft, aTTOSEKTWVI. IG 112 1672, 248 (329/8 aJ.C.) Toirrou trape[nolicav

    88

  • LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO

    Contemplemos ahora este mismo fenmeno en Hiperides y en Menandro:Hyp. Eux. 9 pLCIIVECTOE yetp v, EL aXXOV TLV TplTOV TV VI1OV TaTOV 19EGOE

    0151-Cilg, El 'nig 1111, Tl[lg Tel9 04EXkl9 K Ta XyELV OiVITOpES' Kap-:TiOJ. VT01, TOirg 81 KIV815V01,9 Tflp TO-LS' L81LiST0.19 ve-00care, "pues ha-brais estado locos si hubieseis establecido esa ley de otra forma distinta de esa,si los honores y los provechos que derivan del uso de la palabra se los cosechanlos polticos, mientras que los peligros se los hubierais adjudicado a los particu-lares". Men. Pk. 366 i)p.EI 8' On4k-a6e , i.EpcrvXa Onpa, I kufirnicaf w TfisOpcts, "i,y vosotros la habis despedido, bestias sacrlegas, la habis hecho tras-poner la puerta de esta casa?"26.

    Estamos ante un clarsimo proceso de regularizacin, igualacin paradigm-tica y consiguiente eliminacin de irregularidades. Esta tendencia a la regulari-zacin e igualacin del paradigma se percibe, en la lengua de Menandro, en elhecho de presentar esas segundas personas de singular hipercaracterizadas con-9 final del tipo de oicreag o -ticiea para romper de este modo con una mal ca-racterizada desinencia de segunda persona de singular que vena arrastrndosecomo arcasmo mal ubicado en el sistema de la lengua. Vemoslo:

    Men. Epit. 480 Tip, 81 Ta-1.8 y' fiTig fjv olo-Bas-- "la chica sabesquin era?". Men. Epit. 373 Trovripg rjoVas., "eras un malvado".

    En virtud de la misma tendencia a la simplificacin y regularizacin que es-tamos estudiando, tanto en la lengua del teatro de Menandro y de los discursosde Hiperides como en las inscripciones se incrementa notablemente la categorade los verbos que forman su presente en -vw a expensas de los antiguos verbosen Veamos algunos ejemplos: IG 112 236, 13 (338/7 a.J.C.) T[01/9 OpKODgTaus. nEpi. 1- ]119 ElpTIVT]g Wi/VV01/27. La misma tematizacin de antiguos presen-

    Tapiaiv TOLV OEOLVI. IG 112 1628, 501 (326/5 a.J.C.) [TaS]E TrapEXM3opk1' EV T(1)1 [ouirwtaTi. TLLpEyakoi. [Ton] rrpos Tats. TruXats [Kati Trape8wicapev. IG 112 1629, 978 (326/5 a..1.C.) TrapE-)43opEv [Ev Tu.] [O1K]T1110T1 TW1 LLEyCLX[011 TWL] TU/0g Talg ITUXOLg 101[1 uctp]&ocapev. IG 112 2821(351/0 aJ.C.) Sripou avUoyng [a]velerLficav 01 EILL EIEEXXou apx[ov]ros OTECIXIVCLIOEVTEg UITO Trigpoukris Kal TOS' ST1LLOU SLKOLOOUVTig EVE[Ka].

    26 Ms ejemplos: Hyp. Epit. 16 Tis yp oi eiv &mitos rratvori T15v TroXiTCJv Toin vTCJISE T151 TTO)LOWI. TEXEUTIVIOVTag, di Ts am-Cov tliuxets ancav rtrp Tfjg 1-61V `EXXVIVWVDLEU9EpOS, LhaVEOWTTTIV dITOSELILV TOUTTIV 11701511EVOL ElVal TOD [POUMEGOL Tflt `E)01181.aEu0Epiav TrEpikivat. T 110X011[EV01] TEXEUTfiGal airrfig;. Hyp. Epit. 19 Kat TilVXEUI3EpaV Eg T K0LV6V MI:3W KaT8E0011, TV S' Ei,Solav tir T6-iv ITOCIEWV iSIOV 01-001/01,Tfii rraTpli TreptOnicav. Men. Inc. I, 49 a Xaipq T rrpCyrov &&;Karel-rilv TraiSa;

    27 Este proceso da comienzo ya a partir de finales del siglo V aJ.C., concretamente el casode la temprana tematizacin del tema de presente del verbo originariamente atemtico 8uvuut: IG 1376, 16 (423/2 aJ.C.) [BoTTimot SE opv]vovi-DP Knut [raSE]. Pero en el siglo V aJ.C. todava en-contramos infinitivos atemticos de verbos en -vutii del tipo de aropvUval, que ms tarde aparece-rn tematizados, p. ej.: IG P 255 A, 16 (423/2 ai.C.) uropyvvat Tparr[ECav]. IG II2 1328, 9(183/2 aJ.C.) Kara Tatrra SE Kat rag Xourrag [a]r[p(]vvveiv epovoug 6uo Ewsl KaUtaTous. Luegoparece evidente que la tematizacin de estos presentes atemticos se impone cabalmente en el sigloIV a.J.C., porque en las inscripciones del siglo III aJ.C. la tematizacin del antiguo verbo kumptya es un hecho: IG 112 687, 54 (265/4 aJ.C.)[ofi]vut ta HXLov Apri "val; Apdiav Ho-GELEKil /11-1111-1TpaVI. OLIO ejemplo: IG 112 1315, 12 (211/0 aJ.C.) Kal TOS' EVLOUTOV 10:1>U0g Koal ES'-

    89

  • ANTONIO LPEZ EIRE

    tes atemticos en verificamos en la literatura del siglo IV a.J.C., concreta-

    mente en nuestros autores seleccionados, Hiperides y Menandro: Hyp. Ath. 71111, yp ll"' XEueEpcti KaTOL3XX01111 CtliTC7)11 T tipypiov, TODTO 11VOVAlio,/ 5 Sobry airrk, XX' dkv 8Eivv Inctaxov, "pues si el dinero lo deposi-taba yo por la libertad de ellos, slo eso perda, lo que a l le diera, pero no su-fra ningn perjuicio" 28 . Men. Epit. 436 Taas/ a-ros. T TOCTOiTOV pypiovdirollet;, "desgraciado, ese individuo, por qu echa a perder tanto dinero?".

    Otro rasgo compartido por el tico de Hiperides, el de Menandro y el de lasinscripciones de a partir del 350 a.J.C. es la preferencia por la flexin en -a delaoristo del verbo Xyi, pues leemos con frecuencia en los textos epigrficos yliterarios de esa poca formas del tipo de EI-na- en vez de EiTFE-. En inscripcio-nes: IG 112 1186, 19 (350 a.J.C.) avetn-ano SE airrov o [IETct Fineiv Siip.apxosALOVUOUJV TWV E[X]E1)01VL TO19 Tpay018019 OTL 8111109' 0 EXEIKYLVIWV UTEba-VOL t1110010LV A1OV1J0101) 811P010V 014p00UL ,119 EVEKOL KOLL ElKTEPELag 1-119 1Tp09T.) 0E0,1 29. En Hiperides y Menandro: Hyp. Ath. 21 [El 81] pEv 5Lt T El-&val npoeirrs [poi] TTVTa Tet xpa,

    81 Sao 001.) fico-uo-a Ta5Taotp.Evos- E/Iva' TEs 01)V911Kag e11711, , TrTEp09 8110:1109 CrTIV KTEICT01;

    5GTEpos. upicp.Evog ij 6 TretXal. KKT-rip.vos-, 8T' 8avElCET0; ycl) p.v ytp

    ollop.at o-, "y si t, por no saberlo,-no me advertiste previamente de cunto erael total de las deudas y yo firm el contrato creyendo que era nicamente la can-tidad que de ti haba odo, quin es justo que las salde, el ltimo comprador oquien era el antiguo propietario cuando tomaba el prstamo? Yo, la verdad, creoque t". Men. Pk. 309 Eirras- airraig [ctup.u]apvTa vOet8E;, les has dichoque yo estoy aqu?"30.

    El aoristo del verbo clipui es a partir del 362/1 a.J.C. ijvEyKov, como en lossiglos V y IV a.J.C. en general, pero tambin fivEyKa, que es una forma que seregistra en las inscripciones a lo largo del siglo IV a.J.C., y luego en poca he-lenstica y romana. Ejemplos: IG P 129,9 (440-430 a.J.C.) PrlUs. effevercovr[asl.IG 112 1414, 2 (post 385 a.J.C.) cu7u-y/col-14. Pero, IG II2 112, 13 (362/1 a.J.C.)01 0141110XOL 8oyp.ct El0771/Etylcal, ELS' T[1111 POUXTIV131.

    ad3(1)9 SLETEXECTEV eEpaTTEUOVaa Ta9 13Ea9 Kal avotyovaa TO tEpov EV Tal9 KaOTIKOUGGLI9 rutEpals-.Se emplea aqu el verbo jonio voLyw (Hdt. III, 37; 117) en vez de dvoyvviu (Lys. XII, 10).

    28 Ms ejemplos: Hyp. Ath. 15 XX uir Titv lTarilTTOV etvSprroSov o npoo-atro,Uet.T0 uptaltvou Triv oi'jcjav 6 S M(Sas, V a uot TrSou,

    -n'u/ Tiiiv ctawveuroXdiXEKE. Hyp. Dem. 1 Iypatixv Si cub-r otiSEig x8piw TV raiocrevoug, tXX' ctin-gcirros, tin-WaaTo SI 6 Sfiuos TO0T00 KEXE0OVT09 [Kal llVOV] 00x E. K014011019 aTV n-ofitVov-rosl.Hyp. Fr. 69 cal Tal' Kpapa Tea, Hal/A.15MM KO1V1j 01 "EX.X1IVE9 icepctonkmut p. Men. Pk. 284 M0a-ABV f [-rup]on[w]Xdiv v dyoul Ka0q[tE[vos]./ tivte [1 Ka0E0[-rval]. Men. Fr. 745, 3 'ycsoSettaMtel arrouSaias, 01 SI rrXiv lrepurrqpicrav. Men. Kol. 96 ey.tvtm -rv "HXtov.

    29 He aqu un ejemplo del siglo III aJ.C.: IG 112 1273, 15 (281 aJ.C.) 0-1-E4havou-rt o tEpEus-Zun-qpixov OaXXou OTECI)aVCJI Kal aVELITCITOJ 4)1X0Tl1la9 EVEKa TTI9 E[1]9 TOU9 Olaa0)Ta9.

    3 Otro ejemplo de Menandro: Men. Pk. 318 yp X0ibv EL' tra 11909 uq-rpa 6T1 Trape.3 ' Ms ejemplos: IG 13

    78, 61 (ca. 422 aJ.C.) h SE (3,5W E9 -rov S11ov exo-evercerD Erra-vaykEs. IG 112 1582, 77 (post 342/1 aJ.C.) ueraXXov cionvence-v. IG 112 360, 47 (325/4 aJ.C.) -rrivpouX7 rrpoi300XEvaacrav e&vercetv. IG II2

    360,69 (325/4 aJ.C.) poukriv upoflouXEucracrav

    90

  • LA LENGUA DE HIPERIDES Y MENANDRO

    Veamos ahora esta misma situacin de convivencia de -veyKov y ivEyKa enla literatura:

    Men. Fr. 337 J.) lictpt.t1vwv, oinc 107' dy0.0611 l/ Ti.j5 P(') 41.K5111EVOV (13TTEpSv8pov K 15CTIg iid, /dXV yyin dyaeoi") TrapaTt4)UKE KaKV, kicro,' KaKoti r' tYvercev dyaOv i (1)0ats, "Parmenn, no existe en la vida elbien brotando como un rbol de una nica raz, sino que cerca del bien brotaal lado tambin el mal y del mal obtiene la naturaleza el bien". Men. Fr. 333,11 et Kal TXCLVT'

  • ANTONIO LPEZ EIRE

    queras? No invitabas a que te ayudase en la acusacin a Licurgo, que ni porsu elocuencia le va a la zaga a ninguno de los de la ciudad y ante stos tienefama de comedido y razonable?"

    En torno a la ya conocida fecha del 330 aJ.C. aparece la nueva forma degenitivo y dativo de dual del numeral 8o, a saber: 8u(iv, compitiendo con laantigua &oil/ tanto en las inscripciones como en la literatura, concretamente enlas comedias de Menandro: IG 112 1496, 55 (331/0 a.J.C.) arEchavwv 8votv otso hilos* EarOcunKTE Akla[v8povl. IG 112

    1672, 286 (329/8 a.J.C.) KOaXalov111.1719 iTupwv Twv ElriKovTa. KCIl 8vetv33

    . Men. Her. 16 ii-Xov Suda, 0'01 X01-8EOTTTT19/ Tl'apXEl. Trovripv, er . iTITEp8EtTivEig Iatog, "el amo te pro-

    porciona ms de dos qunices. Cosa mala, Davo. Tal vez ests sobrealimentado".Men. Fr. 453 puTrip TeVT1KE MEXCIXLIV Tal!) SVEIV /T0115TalV* Tp rZI)E1 811TaX.X0Kl TIg TOD TraTpg/aTg, aflpa Tfig IITITpg aT(71V yEvolivri, "la ma-dre de esas dos hermanas est muerta y las alimenta una concubina de su padreque haba sido la esclava favorita de su madre".

    Los verbos que comenzaban por a- y E- presentaban en el siglo V a.J.C.formas con aumento que empezaban por ri-, las cuales llegan hasta el siglo IVa.J.C. Pero a partir de mediados del siglo IV a.J.C. lo normal es que no se haganotar el aumento silbico ri- tal cual, sino abreviado en E-, aunque, tal y comovenimos discurriendo a lo largo de estas pginas, tanto en las inscripciones comoen la literatura, las formas tradicionales que empezaban con r:)- conviven en elsiglo IV a.J.C. con las innovadoras que comenzaban por co-: IG 112 1388, 66(398/7 a.J.C.) o napa TWI xpuaoxowi tnip-8)7. Deltion 25 (1970), p. 147, 1. 4(352/1 a.J.C.) EVA E/ 34 . Hyp. Fr. 118 Tva 4)V1001/01V O, ITaplVTES 01TOD TV T-(1)0V; 015T09 . NIO 1_1V actx:Ppvcog, Tax9E1.9 81 Tfl Tti 8101K1IO-E1 T(l) xprwtTtovdipE irpoug, OK08011110E T eaTp0V, T jp8E-10V, T veiSpla, Tpupas TT011-GaTO, X11.1Vg TODTOV fj 1TXIS' 1111.117)V TiTilICJUE Ks1

    TOlig Tioi809 18110EVTOD, "qu dirn los que pasen al borde de su tumba? Ese hombre vivi vir-tuosamente. Puesto al frente de la administracin de los dineros pblicos, en-contr recursos, edific el teatro, el Oden y los arsenales. Construy trirremesy puertos. A ese hombre nuestra ciudad lo deshonr y meti en la crcel a sushijos". Men. Epit. 242 l, TC.11 800E-1 T051 1TX110110V TC31/ xplwv/ToTwv TTOL-IMIVOV TplaICOOTipl 101119, / PXT1OTE, TM:n-7W Tlipay

    aTs [tvos / KKKE-IIEVOV Tral8e(piov e'vpov VVITTIOV MX0V Spala Ki. TO1OUTOVL TIVa/ K00110V, "en

    33 Ms ejemplos: /G 112 1672, 207 (329/8 aJ.C.) pimpis 8uotv Tuiv 8npnattov. IG 112 1672,32(329/8 aJ.C.) Tris. rip.cpas 8uotv. oucoarroiv IG 112 1184, 16 (post 334 aJ.C.) = SEG 21, 518 linEXaTTOVOS* q Suetv ofloXotv. 1G 112

    2657, 7 (302/1 aJ.C.) [K]kriptdv Suctv [011*TET141EllEVRJVOp4aVOIS TOLS XaptXou. IG 112 584, 12 (247/6 aJ.C.) aTro8pavTuiv avrou 8uetv acatt[aTviv].

    34 Ms ejemplos: 1G 112 1636, 31(398/7 aJ.C.) [apyvp]tov aaratov quple0h. IG 112 1469, 49(329/19 aJ.C.) [Tou]ro qupt-OhJ. Hesperia 29 (1960), p. 39, no. 49 (334/3 aJ.C.) wlet. 1G 112 3783,1 (II aJ.C.) EL TI Tr[ap]o ttcponuiv ycpaog voos Eva' cvt Tcpat. [Inscripcin mtrica y literaria].IG 112 8494, 8 (150 aJ.C.) 11 8' oatav aTcplaaa ?nous Kurrptv euearo ap.p.tv. [Inscripcin m-trica y literaria]. IG 112 2221, 21 (150 aJ.C.) OVOUVTE9mi alTElaaVTES' EV TWL lOyEVE1611. Taclurnpta ev.ixqffijaav.

    92

  • LA LENGUA DE HIPER1DES Y MENANDRO

    la espesura vecina a esos campos, queridsimo amigo, apacentaba yo solo en per-sona mi rebao, hace de eso como un mes el da de hoy, cuando encontr un ni-ito, an tierno infante, expuesto, llevando consigo un collar y otros aderezos delmismo jaez"35.

    Otro indicio propio de la misma tendencia a la unificacin y regularizacinde paradigmas es la tremenda confusin que surge entre los nombres propios en419 de la primera declinacin y los de la tercera, hasta el punto de que se con-funden en un sentido y en otro, y su consiguiente y lgica simplificacin. Porejemplo: Un nombre propio acabado en -Kpng debera tener, al ser un tema dela tercera declinacin en -Ea-, por genitivo una forma terminada en -KpTous, y,en cambio un patronmico en -81-19 debera exhibir todos sus casos provistos delas terminaciones propias de la primera declinacin, la de los temas en alfa (-a).Sin embargo, ahora ello no es as, sino que los nombres de la tercera declina-cin se conducen en la formacin de determinados casos como si fuesen nom-bres de la primera y stos como si pertenecieran a la tercera. Por ejemplo: IG 1122847 (fin. IV a.J.C.) Xapiag EvOutcpaTov [Ku8aBriva1Eug ol-pai-rnmaas] EITI T1WXhlpaV avEhKE v. Aqu tenemos un nombre de la tercera declinado como si fuesede la primera: EiAvicpng, EiMuKpTou. En cambio, en IG 112 1556, A, 15(ca. 330 a.J.C.) caTockuyuiv Oepecilet817, un tema en -Srig

  • ANTONIO LPEZ EIRE

    En una misma inscripcin del ao 320 a.J.C., en la que se conmemora labuena gestin realizada por Tegenes, hijo de Teomedes, de Eleusis, mientrasdesempe el cargo de hiparco, y se registran los nombres de los caballeros (hip-pets) que le rinden homenaje y en su honor le erigen la estela, nos encontramoscon el acusativo Ekoyoniv del homenajeado y varios genitivos patronmicos delos caballeros que le homenajean acabados en -ou, a pesar de pertenecer etimo-lgicamente a los nombres de tema en -a- de la tercera declinacin. Vemoslo:IG 112 1955, 15 (320 a.J.C.) ecoyemv. IG H2 1955, 9 (320 a.J.C.) Xapctimvi-18TigIttookeov. IG 112 1955, 10 (320 ai.C.) Nauatickrig Navo-tyevou Avayup(pios). IG112 1955, 21(320 a.J.C.) KaXXiag KalltKpaTov. IG 11 2 1955, 23 (320filpOKX.TIS Eptyevou KOXUTE1S.

    De manera exactamente igual, en todo un discurso de Hiperides, el ContraAtengenes, se percibe claramente cmo, an siendo el nombre propio 'AOTivo-yvris un tema en -Ea- de la tercera declinacin, con su vocativo en -Eg37 y sugenitivo en -oug 38 , presenta, sin embargo, su acusativo de singular en -riv ('AOri-voyvriv), como si fuese de la primera declinacin o declinacin de los temas en

    Hyp. AM. 5 taiKEvri oluv-ryahEv kus . Eis T aiT,Ell TE Kal ' A817-voyvy, "y aquella nos reuni a m y a Atengenes"39.

    Por consiguiente, tanto en la obra literaria de Hiperides y Menandro comoen las inscripciones ticas del siglo IV a.J.C. se observa cmo el tico altera fuer-temente su fisionoma para acercarse al griego helenstico. Deban existir a la sa-zn dos subsistemas o variedades del tico: el ms epicrico, que es el de lasinscripciones y es desde luego la variedad ms apegada a la tradicin, y el tico"de exportacin", es decir, el hablado fuera del tica por una comunidad funda-mentalmente jnica. Esta ltima variedad era ms innovadora, penetr antes enla literatura, pero no dej de influir, aunque a veces con cierto retraso, en el ticode las inscripciones.

    voy EITFEV. IG IF 2385, 58 (377 TauTriv 8E1 Triv vauv dgfitioxaptiv 8mattov Kat EVTEXT1[ITClpaSOUVal]. IG 112 1176, 30 (360 aJ.C.) OTECI)aVeOal SE TOUS' 1TplallEVOUg TO 9EaTp0V Apt070-0(11/11V TIElpaca, MEXTlataV A01111TTpEa, OLV00.1.1VTa ITELpalEa, ApEeouatov IG 112 109, 11(363 aJ.C.) EV TW1 Stipa rrpoaayayfriv Aurutcparltiv. IG 11 2 1629, 1010 (325 aJ.C.) dthuotcpartivEITEa[1011.

    37 Hyp. Ath. 26 iTTEpa [yilp ElKg CITIV 17,1 'AOtivyeves- [l Tfig ofig [TXV119 Trielvirj-js. oi,[K] itojv I' llTTEl[p0g, f cJ KOl TY11, Tatpav Tois ioirt[flouXeDcrai];.38 Hyp. Ath. 18 E[L] 8' ytl, Tijt 'ABrivoyvoys 1Talpat rrEtabv, rrpoactrrokaMvat [p.E]

    1)(ta 11[EyLITT1V poljeactv TV V T631 V1ltl -yEypaltlEvriv, dvayKa0E19 inri) TOlTWV TaTaouvOaeat;,

    39 Otros ejemplos: Hyp. Fr. 55 Kal Iyogodrry ol rrpyovot rjp.t5v rri Xyots KXaCov. Hyp.Fr. 76 Et Tetk]8j ripE8ris. p0 .15XETO 1TEpi ElieuKpetTous. EllrEiv, TO100TOV aliTV 18E1 4101011ayptltat 8t' fiv EtiOurprtiv TTptEVOV lT0h1CTEV. Hyp. Ath. 3 [T otEo]Er airnjv 1, -V Trt[TEMEll y ,rrpocr[XaPoiiactv au]vayanncrTilv 'Aetivoyvtly, aveptairov XoycrypcI)ov TE Mil ayopaiov, T [t-ylaTov Alyrrnov;. Hyp. Ath. 4 TEXos. 8' ov, Y.Va 1.13) ttaKpoXoy(;), 11,ETaTTE11113a[lVT1 yp [lE TTC1XLVtiCrTEpOV ET:ITEV, 6,i rroXXoin Xyou dvaXtaaoa rrps . TV 'AfIrivoyvriv 1jXi EZ11 (TUI1TTETTE1K1iiactin-Ov diroXkra. 1101 TV TE NU.SaV cal TOin UIET.9 dtalroTpous. TETTapetKOVTa 11V155V, cal KXEu[LE Tflv Ta)(LOTTIV rropCEtv T cipypto[v], rrpiv 11ETa6eal TI 'AOTIVOyVEl.

    94