dialnet-laevaluacionenelmodelodeensenanzaludotecnicoparala-2278129.pdf

6
89 CULTURA, CIENCIA Y DEPORTE CCD • AÑO 3 - Nº 5 - VOL. 2 • MURCIA 2006 • PÁGINAS 89 A 94 • ISSN: 1696-5043 A. VALERO VALENZUELA - LA EVALUACIÓN EN EL MODELO DE ENSEÑANZA LUDOTÉCNICO… LA EVALUACIÓN EN EL MODELO DE ENSEÑANZA LUDOTÉCNICO PARA LA INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DEL ATLETISMO DENTRO DEL CONTEXTO ESCOLAR Evaluation in models of learning technique through games for track and field initiation within the school setting Alfonso Valero Valenzuela Área de Educación Física y Deportiva. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de Almería DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA C/ Santo Domingo Savio, 12, 3º F. 23400 Úbeda (Jaén) [email protected] Fecha de recepción: Octubre 2006 • Fecha de aceptación: Noviembre 2006 RESUMEN El nuevo Modelo de Enseñanza Ludotécnico ofrece una alter- nativa a la enseñanza tradicional de la práctica del atletismo, siendo su principal objetivo que los niños aprendan la técnica de las disciplinas atléticas desde su comprensión, priorizando el dominio motor seguido de cerca por el cognitivo, y sin olvidar el aspecto afectivo. Este Modelo se caracteriza tanto por una evaluación formativa, que aporta al profesor información sobre el aprendizaje de los estudiantes, que le permite hacer cambios durante la unidad, como por una evaluación sumativa, al final de la unidad didáctica, donde el profesor determina cuánto han aprendido a lo largo de todo el tiempo de enseñanza. Destaca el uso de la observación informal del profesor como técnica de obtención de datos y análisis de todo el proceso de enseñanza y de cada uno de los dominios de aprendizaje del alumno. Den- tro del ámbito motor resalta el uso de hojas de registro como instrumento para valorar la adquisición de habilidades técnicas que son empleadas tanto por el profesor como por los alumnos. En cuanto a la valoración del dominio cognitivo, se emplean las preguntas de chequeo y desafío para la implicación cogniti- va a lo largo de la sesión, y una prueba escrita al final de la uni- dad didáctica. En el dominio afectivo se hace uso de la discu- sión en círculo al término de cada sesión y del cuestionario de diversión hacia la práctica del atletismo al final de la unidad di- dáctica. Palabras clave: evaluación, educación física, iniciación depor- tiva, atletismo, modelos de enseñanza. ABSTRACT The new Ludotechnic Model Instruction offers an alternative to track and field traditional instructional activity, being its the main goal that children learn by understanding the track and field discipline skills, and giving priority to the motor domain, followed close by the cognitive domain, and without forgetting the affective domain. This Model is characterized as a formati- ve assessment, that gives information to the teacher about the pupils’ learning and allows him makes changes among the unit, as a sumative assessment, at the end of the unit where teacher states how much have learnt they throughout all the instruc- tion time. It emphasizes the teacher informal observation like data collection and analysis of the whole instruction process and for each one of the student’s learning domains. In the mo- tor domain highlights the use of the register sheets like a tool to assess the technique skills those are engage the teacher as well as students. As far as the cognitive domain, it is used the checking and challenge questions to engage the cognitive along the lesson, and it’s also used a written test at the end of the didactic unit. In the affective domain it used a circle discuss when the lesson is over and an enjoy track and field activity survey at the end of the unit. Key words: assessment, physical education, sports instruc- tion, track and field, instructional models.

Upload: jbravo07

Post on 22-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dialnet-LaEvaluacionEnElModeloDeEnsenanzaLudotecnicoParaLa-2278129.pdf

89CULTURA, CIENCIA Y DEPORTE

CC

D • A

ÑO

3 - N

º 5 - V

OL. 2

• MU

RC

IA 2

00

6 • P

ÁG

INA

S 8

9 A

94

• ISS

N: 1696-5043

A. VALERO VALENZUELA - LA EVALUACIÓN EN EL MODELO DE ENSEÑANZA LUDOTÉCNICO…

LA EVALUACIÓN EN EL MODELO DE ENSEÑANZA LUDOTÉCNICO PARA LA INICIACIÓN A LA PRÁCTICA DEL ATLETISMO

DENTRO DEL CONTEXTO ESCOLAREvaluation in models of learning technique through games for track

and field initiation within the school setting

Alfonso Valero ValenzuelaÁrea de Educación Física y Deportiva. Facultad de Humanidades

y Ciencias de la Educación. Universidad de Almería

DIRECCIÓN PARA CORRESPONDENCIA

C/ Santo Domingo Savio, 12, 3º F.23400 Úbeda (Jaén)[email protected]

Fecha de recepción: Octubre 2006 • Fecha de aceptación: Noviembre 2006

RESUMEN

El nuevo Modelo de Enseñanza Ludotécnico ofrece una alter-nativa a la enseñanza tradicional de la práctica del atletismo,siendo su principal objetivo que los niños aprendan la técnicade las disciplinas atléticas desde su comprensión, priorizando eldominio motor seguido de cerca por el cognitivo, y sin olvidarel aspecto afectivo. Este Modelo se caracteriza tanto por unaevaluación formativa, que aporta al profesor información sobreel aprendizaje de los estudiantes, que le permite hacer cambiosdurante la unidad, como por una evaluación sumativa, al finalde la unidad didáctica, donde el profesor determina cuánto hanaprendido a lo largo de todo el tiempo de enseñanza. Destacael uso de la observación informal del profesor como técnica deobtención de datos y análisis de todo el proceso de enseñanzay de cada uno de los dominios de aprendizaje del alumno. Den-tro del ámbito motor resalta el uso de hojas de registro comoinstrumento para valorar la adquisición de habilidades técnicasque son empleadas tanto por el profesor como por los alumnos.

En cuanto a la valoración del dominio cognitivo, se empleanlas preguntas de chequeo y desafío para la implicación cogniti-va a lo largo de la sesión, y una prueba escrita al final de la uni-dad didáctica. En el dominio afectivo se hace uso de la discu-sión en círculo al término de cada sesión y del cuestionario dediversión hacia la práctica del atletismo al final de la unidad di-dáctica.

Palabras clave: evaluación, educación física, iniciación depor-tiva, atletismo, modelos de enseñanza.

ABSTRACT

The new Ludotechnic Model Instruction offers an alternativeto track and field traditional instructional activity, being its themain goal that children learn by understanding the track andfield discipline skills, and giving priority to the motor domain,followed close by the cognitive domain, and without forgettingthe affective domain. This Model is characterized as a formati-ve assessment, that gives information to the teacher about thepupils’ learning and allows him makes changes among the unit,as a sumative assessment, at the end of the unit where teacherstates how much have learnt they throughout all the instruc-tion time. It emphasizes the teacher informal observation likedata collection and analysis of the whole instruction processand for each one of the student’s learning domains. In the mo-tor domain highlights the use of the register sheets like a toolto assess the technique skills those are engage the teacher aswell as students.

As far as the cognitive domain, it is used the checking andchallenge questions to engage the cognitive along the lesson,and it’s also used a written test at the end of the didactic unit.In the affective domain it used a circle discuss when the lessonis over and an enjoy track and field activity survey at the end ofthe unit.

Key words: assessment, physical education, sports instruc-tion, track and field, instructional models.

Page 2: Dialnet-LaEvaluacionEnElModeloDeEnsenanzaLudotecnicoParaLa-2278129.pdf

90 CULTURA, CIENCIA Y DEPORTE

CC

D •

O 3

- N

º 5

- V

OL.

2 •

MU

RC

IA 2

00

6 •

GIN

AS

89

A 9

4 •

IS

SN

: 16

96-5

043

Introducción

Según el marco de la racionalidad téc-nica (López, Monjas y Pérez, 2006), laevaluación en la educación física ha es-tado centrada en la técnica deportiva, en-tendida como el proceso a través del cualse comprueba el grado de adquisición yasimilación del gesto deportivo trabajadoa lo largo del tiempo, resultado de la con-vergencia de factores cuantitativos (cua-lidades físicas) y cualitativos (estructurasperceptivo-motrices).

Entendiendo la evaluación como el“proceso de formular los juicios que se de-ban emitir para que tenga lugar la educa-ción” (Tenbrink, 1997; p. 18), desde laperspectiva práctica de la racionalidadcurricular de la educación física, la eva-luación es el conjunto de procesos utili-zados para reunir y analizar la informa-ción que documenta lo que los estudian-tes han aprendido a lo largo de una se-sión, unidad didáctica o curso escolar, yno simplemente como el paso final dedarle un valor a esa información que seha recopilado (Metzler, 2005).

Entre los objetivos que se proponen enlos nuevos planteamientos alternativospara solventar las lagunas de la metodo-logía tradicional, autores tan diversos co-mo Blázquez (1990) y Mitchell, Oslin yGriffin (2003) sugieren una evaluaciónintegral, que abarque todos los aspectosde la persona y del rendimiento, incluyen-do los relacionados con la comprensión,la realización de unas habilidades y elcomportamiento personal y social; todosellos en conexión directa con los conte-nidos curriculares de tipo conceptual, ac-titudinal y procedimental del sistemaeducativo, lo que sirve de base para jus-tificar una iniciación deportiva al atletis-mo dentro de la educación Primaria (Del-gado, Valero y Conde, 2003).

Desde esta nueva forma de ver la peda-gogía deportiva se han generado nuevosModelos de Enseñanza, surgiendo para elatletismo el denominado Ludotécnico (Va-lero y Conde, 2003), que ofrece una alter-nativa a la enseñanza tradicional del atle-tismo, siendo su principal objetivo que losniños aprendan la técnica de las distintasdisciplinas atléticas desde la comprensión,priorizando el dominio motor seguido muyde cerca por el cognitivo, y sin olvidar el

aspecto afectivo en su plan de educación.Según Valero (2004a), este Modelo poseeuna estructura de sesión compuesta porcuatro fases metodológicas, la primera es“Presentación global y propuesta de desafí-os”, donde al inicio de la sesión el profesortrata de introducir o repasar la disciplinaatlética que se está enseñando medianteun ejemplo práctico y aprovecha para lan-zar una pregunta o desafío que han de so-lucionar los estudiantes durante el trans-curso de la sesión. La segunda fase son las“Propuestas Ludotécnicas”, se dan una se-rie de juegos modificados a los que se lesintroduce alguna regla relacionada con latécnica de la disciplina a aprender, el niño,jugando, practica los elementos técnicosde los que está compuesta la prueba atlé-tica (Valero, 2006). La tercera fase son las“Propuestas Globales”, donde haciendo usodel juego se busca crear una situación en laque los niños tengan que practicar todoslos elementos técnicos trabajados en la fa-se anterior, mediante una actividad queconlleve la ejecución completa de la disci-plina atlética. La última fase es la “Refle-xión y puesta en común”, el profesor reúnea todo el grupo para encontrar respuesta ala pregunta lanzada al inicio de la sesión yresuelve otras dudas que se han planteadodurante la sesión y que son de interés ge-neral. Algunos ejemplos de unidades didác-ticas basadas en este nuevo Modelo Ludo-técnico, donde se pone en práctica esta se-cuencia metodológica, ya han sido des-arrolladas para el salto de altura y la mar-cha atlética (Valero, 2004b; 2005).

Tipos de evaluación en funcióndel momento, del plan y de laracionalidad curricular

Siguiendo a autores como Blázquez(1990), Contreras (1998) y Díaz Lucea(1999), dentro del proceso de enseñanza yaprendizaje se distinguen tres momentosclave en la evaluación, al principio, duran-te y al final de la unidad didáctica. La eva-luación inicial es el punto de partida y serealiza al comienzo del proceso de ense-ñanza-aprendizaje, siendo su principal ob-jetivo determinar los conocimientos, ideasy aprendizajes previos, sus intereses y pers-pectivas, así como también la motivación.

La evaluación formativa, realizada du-rante el avance de la unidad didáctica,

determina el nivel y grado de desarrolloalcanzado y sirve para conocer cómo elalumno se va adaptando al proceso deenseñanza. Se realiza una serie de cons-tataciones con el objetivo de ir adecuan-do la actuación y tomando las decisionesmás apropiadas en cada caso, revisando yanalizando los errores cometidos así co-mo el origen de las causas que los provo-can para tomar las medidas adecuadas ycorregirlos, reforzando los éxitos en lasactuaciones (López y cols., 2006).

La evaluación sumativa, siempre al fi-nal del proceso de enseñanza-aprendiza-je, tiene como finalidad comprobar si sehan conseguido, y en qué grado, los ob-jetivos propuestos al inicio, aportando uninforme que incluye el nivel alcanzado, loque el alumno domina, así como sus de-ficiencias y lagunas.

Todas las técnicas de evaluación con-llevan un plan de organización por partedel profesor para que éstas sean aplica-das. Algunas requieren poca planificacióny tiempo en clase, son las denominadasinformales. Suelen ocurrir durante el de-sarrollo de la clase sin que sean detecta-das por los estudiantes, y son empleadaspor el profesor para tomar decisionesacerca de la progresión de la tarea o pa-ra conocer el grado de diversión del niñocon la actividad. En cambio, la evaluaciónformal requiere más tiempo de planifica-ción y aplicación, y los estudiantes suelenser avisados con antelación para que pue-dan prepararla (Metzler, 2005).

Una última clasificación de la evalua-ción basada en la racionalidad curricular(López, Monjas y Pérez, 2006) es la quedistingue entre una evaluación tradicio-nal, es decir, aquella que ha sido aplicadadurante muchos años y está centrada enel producto, y una evaluación alternativapreocupada por evaluar el proceso, el de-sarrollo personal y grupal, y donde tam-bién participa el alumno.

La evaluación en el modelo deenseñanza ludotécnico

Existen dos técnicas de evaluación in-formal que son especialmente profusasen el Modelo Ludotécnico. Por un lado,destaca la “observación informal del pro-fesor”, se trata de un escrutinio asistemá-tico que no comprueba con precisión los

A. VALERO VALENZUELA - LA EVALUACIÓN EN EL MODELO DE ENSEÑANZA LUDOTÉCNICO…

Page 3: Dialnet-LaEvaluacionEnElModeloDeEnsenanzaLudotecnicoParaLa-2278129.pdf

91CULTURA, CIENCIA Y DEPORTE

CC

D • A

ÑO

3 - N

º 5 - V

OL. 2

• MU

RC

IA 2

00

6 • P

ÁG

INA

S 8

9 A

94

• ISS

N: 1696-5043

fenómenos observados, pero que se en-cuentra presente a lo largo de la sesión yes empleada por el docente para tener unfeedback del aprendizaje de los alumnosen cada uno de los dominios y del desa-rrollo general del proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo a decidir si elritmo de progresión del contenido es eladecuado o debe ser reajustado. Además,esta técnica de observación informal es laque emplea el profesor para valorar si elnivel de compromiso y de diversión de losalumnos durante las propuestas ludotéc-nicas (segunda fase metodológica) es ele-vado o, por el contrario, es convenientepasar a la siguiente actividad. El ritmo deprogresión de las tareas dentro de la se-sión viene marcado por el nivel de moti-vación de los alumnos con las propuestaslúdicas (Valero, 2006).

Una segunda forma de evaluación in-formal, en este caso alternativa, emplea-da con gran asiduidad por el profesor enla sesión del Modelo Ludotécnico paravalorar la comprensión de los estudiantes(dominio cognitivo), son las “preguntasde chequeo”, que consiste en plantearcuestiones cuya respuestas no sean dico-tómicas (sí o no) a los estudiantes, acer-ca de la información que se les ha apor-tado, comprobando si han entendido la“pregunta-desafío” lanzada al comienzode la sesión (primera fase metodológica),si han asimilado la regla o cuña técnicaque ha sido introducida en el juego (Con-de y Valero, 1997), cuánta informaciónhan retenido después de explicar la tarea(segunda y tercera fase) y con qué se hanquedado los alumnos después de resolverla pregunta-desafío (cuarta fase).

El resto de técnicas e instrumentos deevaluación pueden encuadrarse en unode los tres ámbitos de aprendizaje del es-tudiante que propone Rink (2001), a lolargo de cada una de las fases metodoló-

gicas, lo que va a permitir un análisis yexposición más minucioso, y adentrarnoscon más detalle en el Modelo de Ense-ñanza Ludotécnico.

Evaluación del aprendizaje

en el dominio motor

Se trata del dominio priorizado en elModelo Ludotécnico, y por tanto, el másimportante de los tres en los que se ha di-vidido el aprendizaje del estudiante. Suvaloración se realiza a lo largo (evaluaciónformativa) y al final de la unidad didácti-ca (evaluación sumativa), contemplándo-se también la posibilidad de una valora-ción al inicio de la primera sesión de launidad (evaluación inicial) si el profesorpropone resolver un “problema motor”.

La valoración formativa se produce deforma periódica, alternativa y formal du-rante la unidad didáctica, cada dos o tressesiones durante la segunda y tercera fa-se metodológica del Modelo, aunque que-da a elección del profesor la sesión o se-siones en las que se ha de realizar. Este ti-po de valoración puede llevarse a cabotanto por el profesor como por alumnos,siendo esta última la opción recomenda-da cuando los estudiantes están ejecu-tando la tarea en grupos de 6-8 jugado-res. El profesor extrae a dos de ellos, a losque les facilita una “hoja de registro”, conel elemento técnico que está siendo tra-bajado, mientras que los observadores sereparten los compañeros a analizar y con-tabilizan el número de veces que se hallevado a cabo la regla técnica y si ha si-do ejecutada correctamente (Figura 1).Transcurridos unos cinco minutos, estosalumnos vuelven a incorporarse a la tareapasando a ser otros dos jugadores quie-nes continúen con la valoración de la ha-bilidad técnica trabajada. Según indicaMéndez (2005), los estudiantes participan

de forma activa en el proceso de evalua-ción de la enseñanza, convirtiendo a estaactividad en un elemento de aprendizaje,donde la reflexión sobre su proceso, eléxito y los errores alimentan su desarro-llo cognitivo y favorecen el razonamien-to de la técnica y la actitud. La intenciónes que al final todos los alumnos hayanpasado por la función de observadores ysea una fuente más de formación en eldominio cognitivo para el alumno y deconocimiento de resultados para el profe-sor en el dominio motor.

Este tipo de valoración le aporta al pro-fesor una información especialmente im-portante para que pueda cambiar la pro-gresión del contenido en sucesivas sesio-nes, que a través de la valoración sumati-va se haría imposible. Además puedeaportar correcciones al observador y con-tribuir a tener una mejor apreciación de latécnica requerida en la unidad didáctica.Por último, la duración ha de ser corta omedia, dando al profesor suficiente infor-mación para hacer cambios sin forzarle asacrificar su tiempo de enseñanza.

Otro momento de evaluación del domi-nio motor es al final de la unidad didác-tica en una “situación real de práctica”. Seorganiza una pequeña competición atlé-tica de la disciplina seleccionada, emple-ando de nuevo la hoja de registro comoinstrumento de evaluación, que ahora yacontiene todos los elementos técnicosque han sido trabajados en cada una delas sesiones a través de las propuestas lu-dotécnicas. En función del nivel educati-vo donde se aplique el Modelo, la dificul-tad y el número de elementos técnicos enlos que se ha descompuesto la disciplinaatlética es más o menos elevado. Comoguía puede servirnos que en las primerasedades de iniciación (5º y 6º de Primaria),los ítems referidos a elementos técnicosque forman parte de la hoja de registrohan de oscilar entre tres y cuatro, comoes el caso del ejemplo que se presenta pa-ra el lanzamiento de peso (Figura 2).

En niveles más avanzados el número deelementos técnicos se puede ver incremen-tado tal y como aparece recogido en lashojas de observación que presentan Valero,Conde, Delgado y Conde (2004a) para lasdisciplinas de la marcha atlética, el salto dealtura y el lanzamiento de peso, existiendola posibilidad, a pesar de que tradicional-

A. VALERO VALENZUELA - LA EVALUACIÓN EN EL MODELO DE ENSEÑANZA LUDOTÉCNICO…

Figura 1. Ejemplo de hoja de observación para la evaluación formativa de los alumnos en el dominio motor.

Page 4: Dialnet-LaEvaluacionEnElModeloDeEnsenanzaLudotecnicoParaLa-2278129.pdf

92 CULTURA, CIENCIA Y DEPORTE

CC

D •

O 3

- N

º 5

- V

OL.

2 •

MU

RC

IA 2

00

6 •

GIN

AS

89

A 9

4 •

IS

SN

: 16

96-5

043

mente le haya asignado este cometido alprofesor, de que tanto él como los alum-nos puedan ser las personas responsablesde llevar a cabo este proceso.

Un momento más donde puede serevaluado el dominio motor es al princi-pio de la unidad didáctica, cuando el pro-fesor les plantea a los alumnos un pro-blema motor. La tarea consiste en propo-ner a los alumnos que se han reunido engrupos de tres a cinco jugadores queconsigan averiguar la forma más eficazde desarrollar o completar una habilidadtécnica, y tras un tiempo de unos 6-8 mi-nutos, reunirlos para que cada grupo ex-ponga la mejor forma que han hallado pa-ra ejecutar la habilidad. Volviendo alejemplo del lanzamiento de peso, un pro-blema motor sería que encontrasen la for-ma más eficaz de lanzar la bola de peso lomás lejos posible, partiendo con el arte-facto pegado al cuello. La evaluación espor medio de la observación informal delprofesor que comprueba cuánto se hanajustado al patrón ideal de movimiento ycuáles son los puntos más débiles sobrelos que hay que hacer más incidencia a lolargo de la unidad didáctica.

Valoración del aprendizaje

en el dominio cognitivo

La evaluación informal en el dominiocognitivo se realiza a través de las pre-guntas de chequeo, presentes a lo largode toda la unidad didáctica y que ya hansido comentadas al principio de esteapartado junto con la observación infor-mal del profesor.

Dentro de las valoraciones formales, serealiza una evaluación inicial con la in-tención de detectar las ideas previas delos estudiantes y de motivarlos, a travésde una pequeña entrevista grupal libre,puntual y de corta duración, que sirve detoma de contacto con los niños, en la queel profesor tiene elaborado un pequeñoguión con unas pocas cuestiones, y con lalibertad de poder crear otras preguntas ocambiar algunas durante el transcurso dela conversación. Se trata de una entrevis-ta exploratoria y diagnóstica, para apro-ximarse a la prueba atlética y para valo-rar el grado de conocimiento, realizandoun sondeo de lo que saben acerca de ladisciplina y tratando de conectar las ide-

as surgidas con la disciplina atlética. En elejemplo del lanzamiento de peso, algunaspreguntas podrían ser si han practicado elatletismo, si conocen los tipos de lanza-miento que existen en el atletismo, si al-guno sabe el nombre de algún lanzadorfamoso, o a algún amigo que lo practique.

Aún en la primera fase metodológica decada sesión, tras repasar lo aprendido enla anterior sesión y adelantar lo que se vaa hacer en la presente, el profesor lanzauna o dos preguntas-desafío a los estu-diantes para implicarlos cognitivamente alo largo de la sesión, cuyas respuestas vana ser aportadas al final de la sesión, en lacuarta fase (Reflexión y puesta en común),momento en el que se produce una nue-va evaluación del dominio cognitivo, com-probando el profesor si los alumnos hanentendido y resuelto el desafío planteado.

Una evaluación más de este dominio,en este caso de forma tradicional, se pro-duce al final de la unidad didáctica a tra-vés de una prueba escrita, y de un modorelativamente sencillo, al emplear unapequeña batería de preguntas que hacenalusión directa a la información aportadaa los estudiantes durante la presentaciónde la disciplina atlética y a la pregunta-desafío al comienzo de cada una de lassesiones que componen la unidad didác-tica (primera fase metodológica), así co-mo otras preguntas que han ido surgien-do por las intervenciones de los alumnosdurante el desarrollo de la sesión y quehan sido puestas en común al final de laclase. Las preguntas hacen mención acontenidos relacionados con las normasde seguridad y reglamento, a aspectostécnicos y a aspectos biomecánicos impli-cados en la disciplina atlética. Ejemplosde preguntas en el aprendizaje del lanza-

miento de peso que pueden ser incluidasson ¿para qué sirve el deslizamiento en ellanzamiento de peso?, ¿con qué angula-ción ha de salir la bola de peso?, ¿qué for-ma tiene la zona de lanzamiento y la zonade caída de los artefactos?, ¿cuántos sonlos elementos en los que se ha dividido ellanzamiento de peso?, y ¿por qué se ha derealizar el lanzamiento con la bola pegadaal cuello y por encima del hombro?, entreotras posibles preguntas.

Valoración del aprendizaje en el

dominio afectivo

Dentro de este dominio se valoran lasinteracciones producidas entre los estu-diantes, tales como actitudes, valores yrespeto de las normas, así como senti-mientos y emociones cuando participan enlas tareas y su repercusión en la motiva-ción hacia el atletismo. Ya se ha hecho re-ferencia a la evaluación que se produce deforma continua a través de la observacióninformal del profesor, que en el dominioafectivo analiza los comentarios que rea-lizan los estudiantes acerca de sus senti-mientos hacia la tarea durante las ejecu-ciones de las Propuestas Ludotécnicas yGlobales (fases dos y tres del Modelo Lu-dotécnico), de si la consideran motivante ono, permitiendo al profesor cambiar de ta-rea antes de que el compromiso por lamisma se vea reducido, o seguir mante-niéndola debido a que los alumnos estánpracticando las habilidades técnicas conun grado elevado de diversión y disfrute.

En la cuarta fase (Reflexión y puesta encomún) se produce otra valoración a ni-vel afectivo, haciendo uso de nuevo de laentrevista grupal junto con la técnica de-nominada discusión en círculo (Mitchell,

Figura 2. Ejemplo de hoja de observación para la evaluación sumativa de los alumnos en el dominio motor.

A. VALERO VALENZUELA - LA EVALUACIÓN EN EL MODELO DE ENSEÑANZA LUDOTÉCNICO…

Page 5: Dialnet-LaEvaluacionEnElModeloDeEnsenanzaLudotecnicoParaLa-2278129.pdf

93CULTURA, CIENCIA Y DEPORTE

CC

D • A

ÑO

3 - N

º 5 - V

OL. 2

• MU

RC

IA 2

00

6 • P

ÁG

INA

S 8

9 A

94

• ISS

N: 1696-5043

Oslin y Griffin, 2003), en donde los estu-diantes, formando un semicírculo senta-dos alrededor del profesor, además de tra-tar de dar respuesta a la pregunta-desa-fío propuesta por el profesor, ponen encomún las vivencias experimentadas du-rante la práctica de la sesión, lo que másy lo que menos les ha gustado, sugeren-cias y nuevas preguntas que les hayansurgido, contrastando el profesor las opi-niones de los alumnos con las percepcio-nes que ha recibido por medio de su pro-pia observación.

Dentro aún del dominio afectivo, serealiza una valoración alternativa más y

que en este caso es sumativa, es decir, alfinal de la unidad didáctica por medio deun cuestionario, donde son los mismosalumnos quienes valoran el nivel de mo-tivación y diversión que han experimenta-do durante la unidad didáctica, lo que vaa permitir al profesor conocer el grado desatisfacción experimentado por sus alum-nos. Un ejemplo de este tipo de autoeva-luación es el cuestionario de diversiónelaborado, y validado por Valero, Conde,Delgado y Conde (2004b), para cuantifi-car el grado de motivación hacia la prác-tica atlética para alumnos del tercer ciclode Educación Primaria (Figura 3).

Consideraciones finales

El nuevo Modelo de Enseñanza Ludo-técnico de iniciación a la práctica delatletismo se caracteriza tanto por unaevaluación formativa, que aporta al pro-fesor información sobre el aprendizaje delos estudiantes para poder hacer cambiosdurante la unidad, como por una evalua-ción sumativa, al final de la unidad didác-tica, donde el profesor determina cuántohan aprendido a lo largo de todo el tiem-po de enseñanza.

En la Figura 4 se ha tratado de sinteti-zar todos los instrumentos que intervie-nen en el Modelo Ludotécnico, con la in-tención de poder aportar una visión deconjunto, donde destaca el uso de la ob-servación informal del profesor como téc-nica de obtención de datos y análisis delproceso de enseñanza a lo largo de todaslas sesiones y para cada uno de los domi-nios de aprendizaje del alumno. Entran-do en detalle, dentro del ámbito motorresalta el uso de hojas de registro comoinstrumento para valorar la adquisiciónde habilidades técnicas, de las que hacenuso tanto el profesor como los alumnos,junto con la creación de situaciones rea-les de práctica para llevar a cabo la eva-luación sumativa al final del periodo deaprendizaje de la unidad didáctica. En eldominio cognitivo son diversos los instru-mentos empleados para su valoración,desde la tradicional prueba escrita em-pleada en la evaluación final, a las pre-guntas chequeo y de desafío para la im-plicación cognitiva a lo largo de la sesióny medio de evaluación formativa. Por úl-timo, en el dominio afectivo se emplea ladiscusión en círculo al término de cadasesión mediante pequeñas entrevistasgrupales para tener conocimiento decuánto han sido de divertidas las pro-puestas lúdicas y qué elementos son sus-ceptibles de mejora, mientras que elcuestionario de diversión hacia la prácti-ca del atletismo es un instrumento em-pleado por los propios alumnos para eva-luar el grado de diversión alcanzado al fi-nal de la unidad didáctica.

A. VALERO VALENZUELA - LA EVALUACIÓN EN EL MODELO DE ENSEÑANZA LUDOTÉCNICO…

Figura 4. Instrumentos de evaluación en el Modelo de Enseñanza Ludotécnico.

Figura 3. Cuestionario de diversión con la práctica del atletismo. Tomado de Valero, Conde, Delgadoy Conde (2004b).

Page 6: Dialnet-LaEvaluacionEnElModeloDeEnsenanzaLudotecnicoParaLa-2278129.pdf

94 CULTURA, CIENCIA Y DEPORTE

CC

D •

O 3

- N

º 5

- V

OL.

2 •

MU

RC

IA 2

00

6 •

GIN

AS

89

A 9

4 •

IS

SN

: 16

96-5

043 A. VALERO VALENZUELA - LA EVALUACIÓN EN EL MODELO DE ENSEÑANZA LUDOTÉCNICO…

BIBL IOGRAFÍA

Blázquez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona:Inde.

Conde, J.L. y Valero, A. (1997). Modelo Renovador de IniciaciónDeportiva al Atletismo. Ciencias de la Actividad Física, 5,109-121.

Contreras, O.R. (1998). Didáctica de la Educación Física. Un en-foque constructivista. Barcelona: Inde.

Delgado, M., Valero, A. y Conde, J.L. (2003). Justificación delatletismo como contenido curricular de Primaria basándoseen una propuesta práctica. Retos. Nuevas tendencias enEducación Física, Deporte y Recreación, 5, 21-26.

Díaz Lucea, J. (1999). La enseñanza y aprendizaje de las habili-dades y destrezas motrices básicas. Barcelona: Inde.

López, V.M., Monjas, R., Gómez, J., López, E.M., Martín, J.F.,González, J., Barba, J.J., Aguilar, M., González, M., Heras, C.,Martín, M.I., Manrique, C., Subtil, P. y Marugán, L. (2006).La evaluación en educación física. Revisión de modelos tra-dicionales y planteamiento de una alternativa. La evalua-ción formativa y compartida. Retos. Nuevas tendencias enEducación Física, Deporte y Recreación, 10, 31-41.

López, V.M., Monjas, R. y Pérez, D. (2006). Alternativas a la for-ma de entender y practicar la Educación Física, Inderef,Revista de Educación Física, 1 (en línea). http://www.inde-ref.com /content/view/49/110/ (consulta: 18 de octubre2006).

Méndez, A. (2005). Hacia una evaluación de los aprendizajesconsecuente con los modelos alternativos de iniciación de-portiva. Tándem, Didáctica de la Educación Física, 17, 38-58.

Metzler, M. (2005). Instructional Models for Physical Education.Arizona: Holcomb Hathaway.

Mitchell, S., Oslin, J.L. y Griffin, L.L. (2003). Sports Foundations

for Elementary Physical Education. A Tactical Games Ap-proach. Champaign, Illinois: Human Kinetics.

Rink, J. (2001). Investigating the assumptions of Pedagogy. Jour-nal of Teaching in Physical Education, 20, 112-128.

Tenbrink, T.D. (1997). Evaluación. Guía práctica para profesores.Madrid: Nancea.

Valero, A. (2004a). El enfoque ludotécnico como alternativa a laenseñanza tradicional del atletismo en la educación prima-ria. Aula de Encuentro, 8, 119-131.

Valero, A. (2004b). Una nueva propuesta para la iniciación alatletismo en el colegio. Revista de Educación Física. Espacioy tiempo, 41-42, 33-42.

Valero, A. (2005). El salto de altura en la Educación Primaria:Una propuesta Ludotécnica. Aula de Encuentro, 9, 43-60.

Valero, A. (2006). Las propuestas ludotécnicas: una herramien-ta metodológica útil para la iniciación deportiva al atletis-mo en Primaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Fí-sica, Deporte y Recreación, 10, 42-49.

Valero, A. y Conde, J.L. (2003). La iniciación al atletismo a travésde los juegos (El enfoque ludotécnico en el aprendizaje de lasdisciplinas atléticas). Málaga: Aljibe.

Valero, A., Conde, A., Delgado, M. y Conde, J.L. (2004a). Cons-trucción y validación de tres instrumentos para la evalua-ción técnica de la marcha, salto de altura y lanzamiento depeso. Motricidad, European Journal of Human Movement,12, 139-156.

Valero, A., Conde, A., Delgado, M. y Conde, J.L. (2004b). Cons-trucción y validación de un cuestionario de diversión y ad-herencia hacia la práctica del atletismo en la educación pri-maria. Revista Española de Educación Física y Deportes, 1,119-130.