dialnet-elteatrodeloshermanosalvarezquinteromarianodepacom-3833385

Upload: javier-barros-martin

Post on 08-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dialnet-ElTeatroDeLosHermanosAlvarezQuinteroMarianoDePacoM-3833385

TRANSCRIPT

  • EL TEATRO DE LOS HERMANOS LVAREZ QUINTEROMariano DE PACO

    (Murcia: Editum, 2010, 246 ps.)

    Pocos autores dramticos espaoles contemporneos gozaron de tantafama y xito como los hermanos Serafn y Joaqun lvarez Quintero, coet-neos de la generacin del Fin de Siglo. Sus representaciones obtuvieroncasi siempre una muy favorable acogida entre un pblico que se senta atra-do por la agilidad de la accin, la soltura del dilogo, el humor verbal de suhabla andaluza, la presencia de muchos personajes femeninos muy bienconstruidos y el habitualmente feliz desenlace de una accin casi siempre si-tuada en Andaluca y protagonizada por personajes de clase media o baja,con problemas sentimentales pero poco conflictivos en lo sociopoltico.Aunque tambin escribieron textos narrativos y poticos, su imagen pblicase centra en el teatro, que fue interpretado por actrices tan relevantes comoMara Guerrero, Margarita Xirgu, Lola Membrives, Catalina Brcena o Con-cha Catal. Por otra parte, sus obras fueron muy traducidas a diversos idio-mas, como recoge el profesor Mariano de Paco en uno de los muy tilesapndices de su libro, que pasamos a comentar, El teatro de los hermanos l-varez Quintero.

    Por otra parte o, quizs, precisamente por su xito popular, los hermanoslvarez Quintero son un caso paradigmtico de la discrepancia entre buena

    UNED. Revista Signa 21 (2012), pgs. 721-724 721

  • parte del mundo acadmico y de la crtica dramtica y una muy relevantecantidad de espectadores del teatro espaol. En sus aos iniciales son vistoscomo representantes de un tipo de comedias que aportan la sencillez y la pre-cisin en situaciones y dilogo frente al engolamiento del teatro burgus deEchegaray, pero al ser glorificados por buena parte del pblico popular es-paol, que se siente profundamente atrado por sus obras caracterizadas porsu visin optimista de la vida y un andalucismo un tanto tpico, muy rele-vantes crticos literarios los juzgan slo como autores divertidos, pero depoco nivel artstico y escasa trascendencia ideolgica. Adems, son coet-neos de autores como Valle-Incln o Lorca, que cultivan un teatro renovadoren las formas y/o crtico en los temas ubicados en Andaluca o no y quepocas veces obtienen un xito que no es ni de lejos equiparable al de los am-bos hermanos. Paradjicamente (o no?), algunas de las obras en las que losQuintero se apartan relativamente de lo que era su teatro habitual suscitaronel rechazo de sus seguidores habituales.

    De todas estas ideas relativas al contexto sociolgico y cultural en que es-criben y estrenan los hermanos Quintero da cumplida noticia el profesor Ma-riano de Paco en los captulos del bloque inicial de su estudio, en los que nospresenta la trayectoria vital y teatral, su recepcin por el pblico, la crticatea tral y acadmica en vida o tras el fallecimiento de ambos dramaturgos, yel estudio de un rasgo clave de tales textos, su andalucismo, desprovisto stede las dramticas aristas sociales vigentes en dicha regin. Aspectos todosaquellos bien documentados y expuestos sin apriorismos idealizadores odescalificadores y con su habitual ponderacin por el profesor Mariano dePaco a lo largo de todo el libro.

    El autor del estudio que comentamos es, precisamente, uno de los pocosespecialistas acadmicos en la creacin dramtica de los Quintero, con tra-bajos previos como El teatro de los Quintero en la posguerra: dos visionesen la escena (VV.AA., Homenaje al acadmico Manuel Muoz Corts,Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio, 2002, pp. 239-247), Habla yhumor en el teatro de los hermanos lvarez Quintero (VV.AA., Homenajeal profesor Estanislao R. Trives. I,Murcia: Universidad de Murcia, 2004, pp.198-210), Galds y los Quintero: Gnesis, estreno y recepcin de Maria-nela (VV.AA., Homenaje al profesor Antonio Roldn, Murcia: Universidadde Murcia, 2005, pp. 739-748) y su edicin de El ojito derecho. Amores yamoros. Malvaloca (Madrid: Castalia, 2007, Clsicos Castalia, 292), re-sendose en esta revista. Estudios cuyo contenido y formulacin se incor-poran en buena medida al presente volumen de conjunto.

    MARIANO DE PACO

    722 UNED. Revista Signa 21 (2012), pgs. 721-724

  • Analizar una trayectoria teatral tan extensa, en uno de los muy tilesapndices del libro se da el ttulo de las 223 piezas breves y extensasque estrenaron, desde 1888 (Esgrima y amor) hasta la zarzuela pstumaLos burladores (1946), es una tarea prcticamente imposible, por lo que elprofesor Mariano de Paco, con buen criterio, decide centrar lo que podramosconsiderar segunda parte de su estudio en una docena de obras que son, sinduda, representativas de las distintas clases de textos de los Quintero porsu calidad, por extensin, por el enfoque conceptual, por su diferente acogi-da por el pblico o por su peculiar origen: dos piezas de gnero chico, nuevecomedias (entre ellas, El patio, Las de Can, Puebla de las mujeres, Novele-ra y Mariquilla Terremoto), tres dramas (Malvaloca, La calumniada y Ma-dreselva) y una adaptacin (Marianela, de Galds). Alguien podra pensarjustificadamente que otras obras mereceran, por diversos motivos, figurar enesa relacin, p.e., El genio alegre, recientemente editada junto con Puebla delas mujeres por el profesor Torres Nebrera (Madrid, Espasa Calpe, 1988,Austral, 124), pero una antologa siempre es discutible (y defendible).Adems, en los apartados del primer bloque del libro de Mariano de Paco dasuficiente noticia de diversos estrenos de obras que luego no estudia con msdetalle en la segunda parte de su libro.

    El investigador, tras resumir el contenido de las obras seleccionadas,expone con detenimiento la recepcin crtica positiva o negativa, o las dosa la vez que aquellas tuvieron y seala, segn corresponda, sus aciertos,casi siempre reflejados en la acertada construccin de la historia, la agilidaddel lenguaje y el humor, pero tambin los fallos o carencias historias de-masiado simples, limitacin temtica (casi solo avatares amorosos), excesode sentimentalismo. Por otra parte, hace ver cmo en alguna que otraobra los Quintero utilizan algn recurso de vanguardia (p.e., en Novelera) ocmo en La calumniada (1919) la historia sentimental es la base de una par-bola poltica, de orientacin patritca, cuyo tratamiento motiv grandeselogios de los crticos conservadores, pero tambin algunos comentarios re-ticentes de crticos liberales (Arturo Mori, Alsina).

    Tras una brevsima pero exacta recapitulacin, aparece un amplio cap-tulo bibliogrfico, formado por una seleccin de ediciones globales, selecti-vas y acadmicas de los Quintero, al que sigue una amplia muestra de estu-dios sobre stos, bien en captulos de libros, bien en artculos aparecidos endiversas publicaciones, y cierra esa seccin del libro una abundante biblio-grafa de las reseas publicadas con motivo de los estrenos de la docena deobras representativas analizadas por Mariano de Paco. Hay que sealar que,adems de los estudios incluidos en esta seccin bibliogrfica, a lo largo del

    EL TEATRO DE LOS HERMANOS LVAREZ QUINTERO

    UNED. Revista Signa 21 (2012), pgs. 721-724 723

  • trabajo el autor del libro utiliza otros artculos o libros para valorar o ilustraralgn pasaje de la trayectoria vital y creadora de los Quintero.

    El libro se cierra con diversos y muy tiles apndices documentales: larelacin de los 223 estrenos de piezas cortas o extensas de los Quintero, elmuy breve de las pocas obras que no se representaron y el ya citado de las102 obras traducidas a diversos idiomas.

    Un trabajo de investigacin no slo interesa por lo que aporta, en estecaso una detallada y ponderada visin del teatro de los Quintero, sino tam-bin por las sugerencias que implcita o explcitamente plantea. As, creemosque su libro abre el camino a trabajos que den respuesta a preguntas como lassiguientes: dado su andalucismo, que algunos crticos llegan a considerarcomo la representacin por antonomasia de Espaa, qu acogida crtica y depblico tuvo su teatro en aquellas regiones de Espaa con pocos emigrantesandaluces y con nativos que no comparten aquella visin mitificadora de unconcepto de lo andaluz, que, adems, excluye lo ms conflictivo socialmen-te de aquella regin? Qu acogida tuvo su teatro fuera de Espaa, en paseso ciudades con pocos espaoles o en otros con notable presencia de la emi-gracin espaola, voluntaria o forzada, es decir, exiliada? Quienes recibancontinuos elogios de las clases burguesa y popular espaolas y eran editadosen populares y/o prestigiosas editoriales hispnicas o en revistas culturales(Alma Espaola, Caras y Caretas) o grfico-literarias (Lecturas), tenantambin una cierta acogida en nuestro exilio anarquista. As, en Francia, enlos umbrales de 1955, el Grupo Artstico Cultura Popular, de Burdeos, re-present Doa Clarines (en Solidaridad Obrera del 13-I-1955, el crticoUn curioso la califica como una de las obras menos malas salidas de lasplumas burguesas, pero reconoce que alcanz un xito de crtica y pbli-co); en Clermont-Ferrand el Grupo Artstico Cultura represent el 30 dejunio de 1958 el entrems El chiquillo; y en Narbona el Grupo Cultura ySolidaridad represent en abril de 1958 el sainete Los chorros del oro.

    Para conocer adecuadamente las caractersticas temticas y estticas de laproduccin teatral ms significativa de estos dramaturgos de ideologa con-servadora, pero no reaccionaria (p. 46), que generan tan diversos seguidores,el libro del profesor Mariano de Paco es un trabajo insustituible.

    Antonio Fernndez InsuelaUniversidad de Oviedo

    MARIANO DE PACO

    724 UNED. Revista Signa 21 (2012), pgs. 721-724