dialnet elprocesodealianzasestrategicasdesdeelenfoquedelat 1096702 (1)

20
Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa Vol. 10, N" 3, 2004, pp. 189-207, ISSN: 1135-2523 EL PROCESO DE ALIANZAS ESTRATÉGIAS DESDE EL ENFOQUE DE LA TEORÍA EVOLUTIVA DE ALIANZAS. Martín Alcázar, F. Martínez Fierro, S. Universidad de Cádiz RESUMEN: El carácter dinámico y evolutivo de los procesos de formación y desarrollo de alianzas estratégicas es uno de los temas que despierta mayor interés en la investigación sobre alianzas. Tradicionalmente, aspectos del proceso han sido analizados de forma independiente y bajo distintos enfoques teóricos. El objetivo del trabajo es analizar la contribución que la Teoría Co-evolutiva de Alianzas propuesta por Koza y Lewin (1998) realiza a su estudio. Esta perspectiva evolutiva explica, no sólo la secuencia de etapas que suceden desde que las empresas deciden entrar en una alianza hasta que ésta finaliza, sino también la adaptación del propio acuerdo a las estrategias de los socios, así como la conexión con el entorno. El análisis de esta triple interconexión- la evolución de la alianza, las empresas partícipes en el acuerdo y el entomo- es una de las principales aportaciones del trabajo, y permite una constante renovación de las condiciones iniciales que conlleva al éxito de la alianza. PALABRAS CLAVE: Alianzas Estratégicas, Teoría Co-evolutiva de Alianzas, Proceso de formación de alianzas. ABSTRACT: The process of formation and development of strategic alliances, due to its dynamic and evolutionary character, is a very interesting issue of research. Traditionally the aspects of process have been analysed independently by different !heories. Tbe objective of the paper is to analyse how the Theory Co-Evolutionary of Alliances proposed by Koza and Lewin (1998) contribute to its study. This evolutionary perspective explain, the secuency of steps that range from the firms decide to entry in a alliance to it finishs. AIso, it explain the adaptation of the agreement itself with the partners' strategies and with the connection to environment. The analysis of the triple interconnection -the evolution of alliance, the evolution of the partners and the development of the environment- is the main contribution of the paper, and lead to a constant renewal of the initial conditions that allow the success of alliances. KEYWORDS: Strategic Alliances, Co-evolutionary Tbeory of Strategic Alliances, Process of formation of alliances. 1. INTRODUCCIÓN El desarrollo de alianzas estratégicas entre empresas tiene un marcado carácter procesal que abarca toda la vida del acuerdo (K.oza y Lewin, 1998; Das y Teng, 1997; Bleeke y Emst, 1991). Para muchos autores éste proceso es dificil de definir, complejo, largo, poco analizado y caracterizado por múltiples elementos (Mockler, 2000; Gulati, 1999; Ring YVan de Ven, 1992). La decisión de formar una alianza se muestra como un complejo proceso gerencial y organizativo guiado por una variedad de cuestiones, tanto económicas como no económicas, y por una valoración casi racional de los costes y beneficios económicos que son introducidos en los procesos de percepción e interpretación de los comportamientos de los directivos (Tallman y Shenkar, 1994). Una adecuada gestión del establecimiento y desarrollo de la alianza (Das y Teng, 1997) llega a convertirse en una condición necesaria, aunque no suficiente, para su éxito.

Upload: yenaiv1993

Post on 26-Dec-2015

16 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dialnet ElProcesoDeAlianzasEstrategicasDesdeElEnfoqueDeLaT 1096702 (1)

Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la EmpresaVol. 10, N" 3, 2004, pp. 189-207, ISSN: 1135-2523

EL PROCESO DE ALIANZAS ESTRATÉGIAS DESDE EL ENFOQUEDE LA TEORÍA EVOLUTIVA DE ALIANZAS.

Martín Alcázar, F.Martínez Fierro, S.Universidad de Cádiz

RESUMEN:El carácter dinámico y evolutivo de los procesos de formación y desarrollo de alianzas

estratégicas es uno de los temas que despierta mayor interés en la investigación sobre alianzas.Tradicionalmente, aspectos del proceso han sido analizados de forma independiente y bajo distintosenfoques teóricos. El objetivo del trabajo es analizar la contribución que la Teoría Co-evolutiva deAlianzas propuesta por Koza y Lewin (1998) realiza a su estudio. Esta perspectiva evolutiva explica,no sólo la secuencia de etapas que suceden desde que las empresas deciden entrar en una alianzahasta que ésta finaliza, sino también la adaptación del propio acuerdo a las estrategias de los socios,así como la conexión con el entorno. El análisis de esta triple interconexión- la evolución de laalianza, las empresas partícipes en el acuerdo y el entomo- es una de las principales aportaciones deltrabajo, y permite una constante renovación de las condiciones iniciales que conlleva al éxito de laalianza.

PALABRAS CLAVE: Alianzas Estratégicas, Teoría Co-evolutiva de Alianzas, Proceso deformación de alianzas.

ABSTRACT:The process of formation and development of strategic alliances, due to its dynamic and

evolutionary character, is a very interesting issue of research. Traditionally the aspects of processhave been analysed independently by different !heories. Tbe objective of the paper is to analyse howthe Theory Co-Evolutionary of Alliances proposed by Koza and Lewin (1998) contribute to its study.This evolutionary perspective explain, the secuency of steps that range from the firms decide to entryin a alliance to it finishs. AIso, it explain the adaptation of the agreement itself with the partners'strategies and with the connection to environment. The analysis of the triple interconnection -theevolution of alliance, the evolution of the partners and the development of the environment- is themain contribution of the paper, and lead to a constant renewal of the initial conditions that allow thesuccess of alliances.

KEYWORDS: Strategic Alliances, Co-evolutionary Tbeory of Strategic Alliances, Process offormation of alliances.

1. INTRODUCCIÓN

El desarrollo de alianzas estratégicas entre empresas tiene un marcado carácter procesal queabarca toda la vida del acuerdo (K.oza y Lewin, 1998; Das y Teng, 1997; Bleeke y Emst, 1991).Para muchos autores éste proceso es dificil de definir, complejo, largo, poco analizado ycaracterizado por múltiples elementos (Mockler, 2000; Gulati, 1999; Ring YVan de Ven, 1992).

La decisión de formar una alianza se muestra como un complejo proceso gerencial yorganizativo guiado por una variedad de cuestiones, tanto económicas como no económicas, ypor una valoración casi racional de los costes y beneficios económicos que son introducidos enlos procesos de percepción e interpretación de los comportamientos de los directivos (Tallmany Shenkar, 1994). Una adecuada gestión del establecimiento y desarrollo de la alianza (Das yTeng, 1997) llega a convertirse en una condición necesaria, aunque no suficiente, para su éxito.

Page 2: Dialnet ElProcesoDeAlianzasEstrategicasDesdeElEnfoqueDeLaT 1096702 (1)

Martín Alcázar, F., Martinez Fierro, S.

Dicha gestión es un proceso de toma de decisión continuo, de modo que una alianza puedefracasar si se realiza un movimiento equivocado en alguna de las situaciones que se presenten(Das y Teng, 1997).

La mayoría de las investigaciones se han centrado en el análisis de cuestiones talescomo las condiciones previas al acuerdo, aspectos estratégicos u operativo s del acuerdo,motivación, propiedades estructurales de la relación interorganizativa, formalización delacuerdo o, incluso, la vinculación entre resultados de la alianza y características de la alianza ode sus socios (Das y Teng, 2002; Doz, 1996). Sin embargo, aún cuando en diversos trabajos sereconoce la importancia de profundizar en el análisis del proceso de formación de alianzas(Hamel, 1991; Lyles, 1988; Shortell y Zajac, 1988; Westney, 1988), son varios los autores queponen de manifiesto la necesidad de profundizar en el tema (Das y Teng, 2002, 1998b; Jones etal., 1998; Sorensen y Reve, 1998; Doz, 1996; Borch, 1994; Hagedoom y Schakenraad, 1994;Ring Y Van de Ven, 1994; Parkhe, 1993), aunque en los últimos años se están comenzando apublicar artículos empíricos (Montes et al., 2000; Ariño y De La Torre, 1998; Sorensen y Reve,1998; Doz, 1996). En este sentido, Doz (1996) destaca que son pocas las investigaciones quehan estudiado la adaptación de las organizaciones a lo largo del tiempo como resultado de unfeedback de aprendizaje endógeno al proceso de cooperación o la necesidad de incluirvariables de proceso descriptoras entre los propósitos iniciales y las características de lasalianzas estratégicas y sus resultados actuales. En la misma línea se sitúa Borch (1994) alsostener que son escasos los estudios que se han orientado hacia los aspectos relativos alprocedimiento de desarrollo de contratos relacionales innovadores entre diversas empresas.Para Ring (2000b) lo que está menos analizado son las relaciones que pueden existir entre losprocesos formales e informales y las dinámicas evolutivas que se producen durante la fase deformación de una alianza.

Aunque es ampliamente reconocido que las alianzas son altamente evolutivas einestables (Das y Teng, 2000), todavía no está claro cómo y por qué tienen lugar los cambiosen las alianzas. Además, poco se sabe sobre la evolución conjunta de las alianzas y suscontextos (Das y Teng, 2002). En este sentido, la investigación no solo deberá prestar atencióna múltiples niveles (contextos estratégicos, organizativos, proyectos e individuos) sino quenecesita combinar su contenido (tareas que forman parte de las alianzas), contexto (tantoestratégico como organizativo) y proceso, como tres aspectos que interactúan íntimamente, yaque centrarse solo en alguno de ellos no permitiría comprender los determinantes de cómo lasalianzas se desenvuelven a lo largo del tiempo (Doz, 1996).

Aquellos trabajos que se han ocupado del proceso de formación de alianzas hanutilizado diferentes perspectivas teóricas en su análisis: Teoría de los Costes de Transacción(Das et al., 1998; Osbom et al., 1998; Sachwald, 1998; Borch, 1994; Parkhe, 1993), VisiónBasada en los Recursos (Das y Teng, 2000, 1998a; Hitt et al., 2000; Khanna et al., 1998;Sachwald, 1998; Eisenhardt y Schoonhoven, 1996), Dependencia de Recursos (Das et al.,1998; Gulati, 1998; Song, 1995), Enfoque Relacional (Dyer y Singh, 1998) entre otras. Sinembargo, algunos autores coinciden en señalar una falta de investigaciones que tengan encuenta la dinamicidad y evolución de los acuerdos de cooperación (Das y Teng, 2002; Ring2000b; Doz, 1996, Borch, 1994). Por lo tanto, la gestión de la dinámica de las alianzasestratégicas supone una oportunidad para nuevas investigaciones (Reuer, 2000; Gulati, 1998),constituyendo un área no explorada en el campo de la gestión de empresas (Koza y Lewin,1998). Escribá (2003) afirma que las líneas de investigación -en cooperación entre empresas-

190 ISSN: 1135-2523 Investigaciones Europeas VoLlO,N°3, 2004, pp.189-207

Page 3: Dialnet ElProcesoDeAlianzasEstrategicasDesdeElEnfoqueDeLaT 1096702 (1)

El proceso de alianzas estratégicas desde el enfoque de la teoría evolutiva de alianzas

que están marcando las tendencias para los próximos años están relacionadas con los enfoquesde perspectiva dinámica y multidisciplinar. Es necesario, por tanto, establecer un marco teóricoque sirva de apoyo al análisis del proceso de las alianzas que tenga en cuenta los aspectos quela literatura ha señalado como poco estudiado. En este sentido, Koza y Lewin (1998) intentancubrir esas lagunas proponiendo una Teoría Co-Evolutiva de Alianzas, que es mejorada con lascontribuciones de Ring (2000a) y Ariño y De La Torre (1998). La validez de dicho enfoquepara estudiar los aspectos dinámicos y evolutivos de las alianzas, se refleja en su utilización entrabajos posteriores (Das y Teng, 2002, 2000; Reuer et al., 2002; Koza y Lewin, 1999; Lewinet al., 1999). No obstante, la atención que se le ha prestado a esta aportación teórica es, enopinión de Das y Teng (2002), hasta el momento escasa.

Con este trabajo pretendemos analizar la contribución de esta teoría al estudio delproceso de formación y desarrollo de las alianzas estratégicas. Nuestra principal aportaciónconsiste en reflejar en qué términos la Teoría Co-evolutiva de Alianzas supera las teorías ovisiones tradicionalmente utilizadas para el estudio de dicho proceso. El trabajo se estructuraen tres partes, la primera dedicada a las características del proceso de alianzas, que justifica laaplicación de la Teoría Co-evolutiva de Alianzas para su estudio. En la segunda, se analizan lasaportaciones de la misma para comprender mejor el proceso y, por último, se presentan lasconclusiones y futuras líneas de investigación del trabajo.

2. EL PROCESO DE ALIANZAS ESTRA TEGICAS

El proceso de formación de alianzas se encuentra influenciado por un elevado númerode elementos, tales como condiciones iniciales, inversión necesaria, tipo de estructura degobierno requerida, contexto en el se realiza el acuerdo, orientación de los socios, forma másadecuada para desarrollar el trabajo conjunto de manera eficiente, etc. El conocimiento deestos elementos es de vital importancia para los partícipes debido a que la gestión del procesotiene fuertes implicaciones sobre el rendimiento, e influye decisivamente en las motivacionespara continuar o terminar la relación en el tiempo (Das y Teng, 2003; Montes y Sabater, 2002;Cravens et al., 2000; Koza y Lewin, 2000; Stuart, 2000; Saxton, 1997; Ring y Van de Ven,1994). En este sentido, Tallman y Shenkar (1994) señalan como características generales deeste proceso, en primer lugar, que no está limitado sólo a negociar con otras empresas, sino quetambién implica dinámicas de tomas de decisión intra-organizativas y, en segundo lugar, que seopone una unidad organizativa contra la otra en un intenso juego de negociación. Lascaracterísticas específicas del proceso de desarrollo de alianzas analizadas en la literatura sonvarias. En este trabajo destacamos aquellas que suponen una base importante para la aplicaciónde la Teoría Evolutiva de Alianzas al estudio del proceso de las mismas: la conexión con elentorno, el aprendizaje y experiencia y el carácter evolutivo.

El importante papel jugado por el entorno como elemento influyente en el proceso deformación de alianzas no siempre ha gozado de atención en la literatura especializada, sinembargo, en los últimos años, ha sido creciente el interés por comprender la influencia delcontexto social, en el cual las empresas están inmersas, sobre su comportamiento y surendimiento (Gulati, 1998). Concretamente, el entorno ejerce una doble influencia sobre elproceso de las alianzas, directa e indirecta. La primera se refiere a las condicionesmedioambientales que afectan a cada uno de los socios (nacionalidad, cultura o idioma), suestrategia, objetivos estratégicos, etapa del sector o ciclo de vida del producto que secomercializa. Además el proceso se verá condicionado a través de los directivos o responsables

Investigaciones Europeas Vol.lO, N°3, 2004, pp.189-207 ISSN: 1135-2523 191

Page 4: Dialnet ElProcesoDeAlianzasEstrategicasDesdeElEnfoqueDeLaT 1096702 (1)

Martín Alcázar, F., Martinez Fierro, S.

de la alianza quienes, en sus decisiones, estarán influidos tanto por las expectativas derendimiento económico, como por las dinámicas organizativas demandadas interna yexternamente (Tallman y Shenkar, 1994). La percepción del entorno, por parte de losdirectivos, es un elemento significativo que influye en el proceso de formación de alianzas(Zahra y Bogner, 1999; Dickson y Weaver, 1997; Meindl, et al., 1994).

Por lo tanto, será necesario analizar los entornos en los que están inmersos cada uno delos socios potenciales de la alianza, ya que pueden existir discrepancias en el proceso y en losresultados cuando cambia alguno de los elementos del contexto (Kumar y Nti, 1998),considerando también que la influencia del entorno es diferente en función de la etapa en la quese encuentre la propia alianza (Chen, 2003; Golden y Dollinger, 1991; Harrigan, 1988).Además, habrá que considerar que no sólo el entorno externo afecta al proceso de desarrollo dela alianza, sino que las actividades de la propia alianza afectan al entorno interno de la misma,por ejemplo, a las dotaciones de recursos, los objetivos estratégicos, posiciones de mercado ola reputación de los socios (Das y Teng, 2002). De esta manera, la conexión o relación entre elproceso y el entorno se produce a través de una dirección con doble sentido.

Por otro lado, un amplio número de trabajos han analizado la formación de alianzascomo un proceso de aprendizaje entre los socios, llegando a convertirse en uno de los motivosesgrimidos por las empresas para forjar acuerdos (Frischer et al., 2000; Hitt et al., 2000; Gulati,1999; Inkpen, 1998a, 1998b; Khanna et al., 1998; Kumar y Nti, 1998; Larsson et al., 1998;Barkema et al., 1997; Bureth et al., 1997; Parkhe, 1991 y Pucik, 1988). En esta línea, Doz(1996) propone estudiar las alianzas como un proceso de aprendizaje que se inicia cuando lossocios comienzan la relación, planteando un modelo de tres fases: aprendizaje, reevaluación yreajuste. Éste modelo cíclico permite a las empresas modificar algunas de las condiciones departida para continuar la alianza y conseguir, de esta forma, los objetivos marcados. Exige, portanto, la flexibilidad necesaria para poder realizar esos ajustes y adaptar a las nuevascondiciones.

La experiencia obtenida por las empresas en alianzas previas es un elementodirectamente vinculado al aprendizaje, que proporciona a las empresas mayor conocimientoque repercutirá en la mejora de la gestión y desarrollo de futuros acuerdos. Gulati (1999)analiza la importancia que tienen las capacidades de formación de alianzas para empresas quedeseen integrarse en nuevos acuerdos, destacando dentro de ellas, el proceso de aprendizajerealizado en experiencias anteriores. Por lo tanto, a mayor experiencia, las empresas puedenincrementar su capacidad de absorción de alianzas (Cohen y Levinthal, 1990). Una vez que lasempresas comienza las relaciones, pueden internalizar y desarrollar capacidades y rutinasasociadas con la formación de nuevas alianzas (Gulati, 1999) permitiendo la evolución de larelación.

Otra de las características relevantes, destacadas en la literatura, es el carácter dinámicoy evolutivo del proceso, ya que las alianzas se pueden considerar como un tipo de relación queevoluciona (Ohmae, 1989) en dos sentidos, interna y externamente. Por evolución interna,entendemos la propia formación y gestión de este tipo de acuerdos. Constituyendo un procesodinámico que permitirá a las empresas socios, analizar al comienzo de la relación lascondiciones iniciales que condicionarán el posterior desarrollo y resultado de la alianza (Doz,1996). Las bases de la misma se establecen a través de una secuencia repetitiva de etapas denegociación, compromiso y ejecución, pudiendo ser valorada cada una de ellas en términos deeficiencia y equidad (Ring y Van de Ven, 1992; 1994). En estos contratos relacionales, los

192 ISSN: 1135-2523 Investigaciones Europeas VoLlO, N°3, 2004, pp. 189-207

Page 5: Dialnet ElProcesoDeAlianzasEstrategicasDesdeElEnfoqueDeLaT 1096702 (1)

El proceso de alianzas estratégicas desde el enfoque de la teoría evolutiva de alianzas

niveles de riesgo del negocio y la dependencia de confianza entre las partes pueden ycambiarán a lo largo del tiempo, reflejándose su carácter dinámico. Así, las partes alterarán susdecisiones en las estructuras de gobierno y establecerán las garantías necesarias para asegurarque cada partícipe se adapte a una nueva situación (Ring y Van de Ven, 1992).

Un reconocimiento de las dinámicas asociadas con cambios a través de los mecanismosde gobierno requiere una comprensión procesal de cómo y por qué la cooperación sedesarrolla, evoluciona y se disuelve a lo largo del tiempo. De este modo, si las alianzas sebasan en transacciones entre empresas repetidas a lo largo del tiempo, y consiguen las normasbásicas de equidad y eficiencia, las partes pueden sentirse más seguras comprometiendo más desus recursos disponibles y expectativas en ciclos subsiguientes de relaciones cooperativas(Ring y Van de Ven, 1994). Este carácter evolutivo, puede motivar a determinadasorganizaciones a introducirse en nuevas alianzas formándose redes de empresas a través de unproceso dinámico que implica la dependencia de recursos exógenos (Gulati, 1998).

Para lograr la supervivencia de alianzas estratégicas con éxito es necesario mantener unequilibrio dinámico entre sus elementos, ya que dichas situaciones son caracterizadas porfuerzas adaptativas y fuerzas evolutivas (Das y Teng, 1997). Así, la evolución externa seextiende a la adaptación y ajuste de la alianza, con cada uno de los partícipes, con sus entornosy con el objetivo de la misma (Das y Teng, 2002; Koza y Lewin, 1998). Es necesario analizar,por tanto, si las empresas ajustan y adaptan su colaboración en las alianzas conforme aprendende la misma o simplemente implantan, con pocos ajustes y evolución a lo largo del tiempo, eldiseño de alianza inicial, para conseguir los objetivos propuestos (Doz, 1996). Esta visión,también aporta una percepción dinámica de los mecanismos de gobierno dentro de lasrelaciones entre empresas (Borch, 1994).

3. CONTRIBUCIONES DE LA TEORÍA CO-EVOLUTIV A DE ALIANZAS

La complejidad de los entornos actuales originada por factores tales como aparición denuevos sectores (Aldrich y Zimmer, 1986; Adrich y Mueller, 1982), necesidad de adopción acorto plazo de nuevas formas organizativas (Levinthal y March, 1993), etc. son algunas de lasrazones que han llevado a ciertos autores a estudiar la capacidad de adaptación de lasorganizaciones (Koza, 1988; Romanelli, 1991). En opinión de McKelvey (1997) esta evoluciónno puede comprenderse si no se considera, al mismo tiempo, la del propio entorno en el que laempresa desarrolla su actividad. Este autor, recomienda utilizar una perspectiva evolutiva paraestudiar el fenómeno de adaptación organizativa, al tiempo que señala la importancia deutilizar una visión histórica que subraye la evolución de la empresa y su entorno (McKelvey,1997). En la misma línea se sitúan Lewin et al. (1999) al proponer una teoría para estudiar laevolución de las nuevas formas organizativas surgidas como resultado de la decisión deadaptación de la empresa frente a la evolución del entorno competitivo e institucional bajocondiciones de incertidumbre medioambiental (Lewin et al., 1999).

En el ámbito de la investigación sobre la cooperación, la atención por su carácter dinámico yevolutivo comienza a notarse, aunque de una manera débil, a partir del modelo de coordinaciónínter-organizativa propuesto por Van de Ven y Walker (1984). La preocupación por explicaralgunos aspectos de la evolución de la cooperación ha crecido vertiginosamente, publicándose unagran cantidad de artículos que lo contemplan, al tiempo que analizan diferentes aspectos de lasalianzas estratégicas. La Tabla 1 recoge los objetivos de los trabajos más relevantes.

Investigaciones Europeas Vo!.1 O,W3, 2004, pp.189-207 ISSN: 1135-2523 193

Page 6: Dialnet ElProcesoDeAlianzasEstrategicasDesdeElEnfoqueDeLaT 1096702 (1)

Martín Alcázar, F., Martínez Fierro, S.

Tabla 1. Objetivos de los trabajos que han considerado la evolución de las alianzas.

_~-r-l"~7?-~~,~<l~.. ~ "!' :-'~:, :1~.~~.~:~~T{~~~~t~{}-:~?~:;-~.~~~...~'~~I..:~-..! ~~~~S~'~~~~~~ií~~~~;~Analizar los factores determinantes del criterio de selección de

Martínez, 2003 socios en el proceso de formación y desarrollo de alianzasestratégicas.Analizar los efectos directos de la confianza, la reputación delos socios y las experiencias previas sobre el éxito de las

Mora et al., 2003 relaciones cooperativas, así como los efectos indirectos de lainfluencia de la reputación y experiencias previas sobre laconfianza.

Ariño y Reuer, 2002 Investigar empíricamente la incidencia y los antecedentes de lasrenegociaciones contractuales en las alianzas estratégicas.

Montes y Sabater, 2002 Conocer el desarrollo de los procesos de constitución o creaciónde las alianzas estratégicas.Identificar problemas que puedan surgir con el desarrollo

García-Canal et al., 2001 acelerado de las alianzas globales, así como diversas solucionesa los mismos.

Ariño y Montes, 1999 Estudiar la gestión del gobierno de las alianzas para aumentarsu efectividad y rendimiento.Analizar, a partir de la evolución de cinco casos, los factores

Escribá y Menguzzato, 1999 determinantes del comportamiento cooperativo y de la relaciónque existe entre éste y el rendimiento de las alianzas.Desarrollar un modelo de proceso de colaboración en las

Ariño y De La Torre, 1998 alianzas basado en los trabajos de Ring y Van de Ven (1994) yDoz (1996)

Hennart et al., 1998 Investigar la forma de disolución de las alianzas como funciónde la longevidad de la misma.Explicar la estabilidad de una red de empresas como

Jones et al., 1998 consecuencia de la gestión del sistema y de la acción de lossocios teniendo en cuenta el cambio organizativo que se puedaproducir a lo largo del tiempo.Explicar el desarrollo de las alianzas examinando las

Kumar y Nti, 1998 discrepancias de proceso y de resultado que surgen cuando lossocios interactuan.Analizar cómo es desarrollado el aprendizaje colectivo a través

Larsson et al., 1998 de las alianzas y cómo los resultados de ese aprendizajeconjunto son repartidos entre los socios.Estudiar la creación de valor a lo largo del tiempo y la gestión

Madhok y Tallman, 1998 de inestabilidad como función del desarrollo de la relación entreproducción e intercambio.Desarrollar una teoría basada en los bienes públicos que

Monge et al., 1998 describe el proceso de producción de bienes públicos deinformación y comunicación interorganizativa a través dealianzas.

Sedaitis, 1998Analizar la influencia de las condiciones iniciales en eldesarrollo de futuras alianzas.

194 ISSN: 1135-2523 Investigaciones Europeas VaLlO, N°3, 2004, pp. 189-207

Page 7: Dialnet ElProcesoDeAlianzasEstrategicasDesdeElEnfoqueDeLaT 1096702 (1)

El proceso de alianzas estratégicas desde el enfoque de la teoría evolutiva de alianzas

Bureth et al., 1997 Analizar la influencia de los procesos de aprendizaje en laevolución y estabilidad de los acuerdos entre empresas.Valorar las contribuciones relativas de las condiciones iniciales

Doz,1996 y de los procesos evolutivos de aprendizaje a los resultados delas alianzas estratégicas.

Guttman, 1996Explicar la evolución de la cooperación a partir del Dilema delPrisionero y la participación de actores racionales.

Gulati, 1995 Explorar las implicaciones de alianzas repetidas en lasestructuras contractuales de los acuerdos.Examinar el proceso de desarrollo de las relaciones

Ring y Van de Ven, 1994 interorganizativas cooperativas para explicar cómo y por quésurgen, evolucionan y se disuelven.

Zajac y Olsen, 1993 Analizar los procesos de negociación de las expectativas decreación y distribución de valor común.

Niederkofler, 1991 Analizar la influencia de las características gerenciales en laevolución de las alianzas estratégicas.

FUENTE: Elaboración propia.

En los trabajos anteriores se pone de manifiesto, por un lado, la importancia deconsiderar el carácter evolutivo de las alianzas, y por otro la existencia de importantes lagunasen su estudio. Entre éstas cabe señalar, en primer lugar, la influencia que su carácter evolutivotiene sobre los resultados logrados. Éstos están sujetos a procesos evolutivos de desarrollo queson fuertemente influidos por una frecuencia de eventos e interacciones entre los socios(García-Canal et al., 2001; Ring Y Van de Ven, 1994; Doz, 1996; Kumar y Nti, 1998). Además,dependen no sólo de la estructura sino también de variables dinámicas que las empresas debenvalorar y gestionar cuando se produce la relación (Kumar y Nti, 1998). En segundo lugar, laausencia de un conjunto adecuado de teorías que nos guíen en esta materia (Khanna, 1998). Eneste sentido, el análisis de la evolución conjunta de la alianza con las estrategias de lasempresas, incluyendo las condiciones iniciales y variables de proceso, así como el estudio delcambiante entorno regulador e institucional, han sido poco analizado (Koza y Lewin, 1998).

Por lo tanto, algunos autores señalan la necesidad de realizar el análisis de las relacionesestratégicas en general, y de las alianzas en particular, desde una visión temporal y en elcontexto de las decisiones de adaptación que las empresas deben implantar (Koza y Lewin,1998). Además, la aplicación de la perspectiva evolutiva a las investigaciones sobre lasdinámicas ínter-organizativas permite un análisis más preciso (Doz, 1996). Para ello esnecesario construir un modelo evolutivo (Koza y Lewin, 1998) o una teoría dinámica queanalice la interconexión temporal de eventos, teniendo en cuenta el contexto y la interrelaciónde las decisiones (Kumar y Nti, 1998). Esa teoría podría ser de carácter inductivo, ya que es lamás adecuada cuando se explora un fenómeno relativamente desconocido, en el cual laaparición de eventos a lo largo del tiempo juega un papel clave (Doz, 1996). Al mismo tiempo,se confirma la necesidad de realizar un mayor número de trabajos empíricos (Koza y Lewin,1998; Doz, 1996), especialmente de tipo cualitativo que describan profundamente cómo sedesarrolla la alianza y, realizar interacciones de tales estudios de casos con el desarrollo de lateoría (Khanna, 1998).

Investigaciones Europeas Vol.lO, N°3, 2004, pp.189-207 ISSN: 1135-2523 195

Page 8: Dialnet ElProcesoDeAlianzasEstrategicasDesdeElEnfoqueDeLaT 1096702 (1)

Mar/in Alcázar, F., Martinez Fierro, S.

A la luz de las consideraciones anteriores, Koza y Lewin (1998) proponen una TeoríaCo-Evolutiva de Alianzas, que es adoptada y mejorada, posteriormente, con las contribucionesde Ring (2000a) y Ariño y De La Torre (1998). No obstante, hay que considerar que estapropuesta es relativamente reciente y, aunque haya sido de inmediato utilizada por algunosacadémicos para estudiar diversos aspectos de las alianzas estratégicas, ello conlleva a tenercautela en su aplicación como marco teórico probado y aceptado. Su carácter es másconceptual y descriptivo que explicativo, así para que esta propuesta tome el rango de lo queSutton y Staw (1995) consideran una teoría fuerte, es necesario que se realicen más trabajosempíricos que prueben las relaciones causales que confirmen sus planteamientos. Sin embargo,podría ser admitida en una de las visiones del concepto de teoría de DiMaggio (1995). En estesentido, compartimos con Koza y Lewin (1998) que la perspectiva evolutiva tiene potencialsuficiente para explicar diferentes aspectos de la investigación sobre las alianzas.

La adaptación de las organizaciones al entorno cambiante, reconocida como una de lasbases de la perspectiva evolutiva de alianzas, ha sido ampliada por Lewin et al. (1999)proponiendo un modelo alternativo de evolución de la empresa con el entorno. A partir de esosajustes proponen que las organizaciones pueden cambiar o surgir nuevas formas organizativas,entre las que se encuentran las alianzas. Koza y Lewin (2000) analizan, bajo este prisma, lasdecisiones estratégicas de las empresas que entran en nuevas alianzas y algunos temas clavesdel proceso de gestión de las alianzas. Ring (2000a) ha realizado un estudio sobre el papel quejuega la confianza en las alianzas estratégicas, utilizando esta perspectiva, de forma quereconoce que el proceso evolutivo de la formación de alianzas favorece la confianza entre lossocios. Mora y otros (2003) han analizado cómo la confianza determina el nivel de éxito de lasrelaciones corporativas. Las inestabilidades que se producen en el proceso de las alianzasestratégicas pueden causar una terminación de las mismas no planificada por parte de uno delos socios (Das y Teng, 2000). Estos autores analizan las diferentes tensiones que puedenaparecer en el proceso y cómo gestionarlas, en el marco de la teoría evolutiva de las alianzas.Park et al. (2002) utilizan dicha teoría para analizar cómo la reacción de las empresas, paraentrar o no en una alianza, es diferente en idénticas condiciones de mercado dependiendo delconjunto de recursos que disponen. Los cambios en los mecanismos de gestión de las alianzasestratégicas, ocurridos en un momento posterior a la formación de las mismas, son analizadospor Reuer et al. (2002), desde una perspectiva evolutiva para estudiar cómo las empresasdesarrollan y usan sus capacidades relacionales (Dyer y Singh, 1998) y cómo evolucionan lasredes de alianzas (Gulati, 1998). En el trabajo de Ariño y Reuer (2002) se ha utilizado,complementando a la teoría de costes de transacción y enfoque contingente, para estudiar laevolución del gobierno de las alianzas. Además, dicha perspectiva ha sido utilizada por Koza yLewin (1999) para explorar los antecedentes y los estímulos de la formación de las redes deempresas, su morfología, los motivos de los socios y las formas en las que la red evolucionacon su entorno y con las prácticas de adaptación de sus miembros.

Esta teoría es un marco de carácter evolutivo que considera las alianzas estratégicas enel contexto de las decisiones de adaptación de una empresa. Desde este enfoque, las alianzasestratégicas forman parte de la estrategia de la organización, evolucionando con ella, con suentorno institucional, organizativo y competitivo, y con el propósito de gestión de la alianza(Koza y Lewin, 1998). La naturaleza multifacética de las alianzas sugiere que sus elementosevolucionan tanto de forma separada como interactuando entre ellos (Das y Teng, 2002). Pordefinición, la co-evolución tiene lugar cuando diferentes partes de un sistema evolucionan

196 ISSN: 1135-2523 Investigaciones Europeas Vol.! O,N°3, 2004, pp. 189-207

Page 9: Dialnet ElProcesoDeAlianzasEstrategicasDesdeElEnfoqueDeLaT 1096702 (1)

El proceso de alianzas estratégicas desde el enfoque de la teoría evolutiva de alianzas

simultáneamente e interactúan unas con otras de manera que, siguiendo a Das y Teng (2002),la evolución de un socio afecta a la evolución del otro y a la de la propia alianza. Además, dadalas características del proceso analizadas anteriormente, la conexión de las alianzas con suentorno hace que también sean elementos que evolucionen conjuntamente influyendo el unosobre el otro. En este sentido, la utilización de una perspectiva co-evolutiva para el análisis delproceso de las alianzas estratégicas permite considerar, no sólo la secuencia dinámica de lasetapas que constituyen el propio proceso de las alianzas, sino también su relación con lascaracterísticas de cada socio y del entorno que le rodean. Por tanto, desde esta perspectiva elanálisis de las alianzas estratégicas debe incluir los siguientes elementos (Koza y Lewin, 1998):

>- Los motivos o propósito de las mismas.

>- La consideración del acuerdo como acción de adaptación a la empresa.

>- La evolución conjunta de la empresa y su entorno.

>- La inmersión de las alianzas dentro de las prácticas de adaptación del sector mediadaspor los acuerdos institucionales que obligan a la empresa.

Además, el carácter evolutivo de este enfoque, se manifiesta en la existencia de unosantecedentes y condiciones iniciales, que influyen en la negociación y establecimiento de lasexpectativas de creación y distribución de valor conjunto, así como en la evolución de ladirección, la estructura y las prácticas relacionadas con la evolución de las empresasconstituyentes, el sector y la sociedad.

Figura 1. Esquema de la Teoría Co-evolutiva de Alianzas

Antecedentes

IESTRATEGIA DE n y condiciones

LA EMPRESA fundacionales

I - - ----------I

I Evolución de la II II empresa I~--------- ______ I

Ár". a •- -... PROPÓSITO DEALIANZAS GESTIÓN DE LA

-.ESTRAT GICAS ALIANZA

I - -- - - II inmersión I

1- - - - - - --1

I I I Motivos I.. _----------- I Il ________

I ENTORNO~ lnstitucional

: Organlza:lvoI Competitivo

,-----------------1I Adaptación y II II Evolución del sector II I------------------

Fuente: Martínez, 2003

Investigaciones Europeas Vol.l O,N°3, 2004, pp. 189-207

Negociación yestablecimiento ~de expectativas

de {valorconjunto

Co-evoluciánde dirección,estructura y

práctica

ISSN: 1135-2523 197

Page 10: Dialnet ElProcesoDeAlianzasEstrategicasDesdeElEnfoqueDeLaT 1096702 (1)

Martín Alcázar, F., Martinez Fierro, S.

Desde este planteamiento, la decisión de entrar en una alianza y su estructura, dependede las condiciones iniciales, de su predominio en el sector y de las fuerzas reguladoras,institucionales y culturales. Ello conlleva la consideración de elementos organizativosrelacionados con la confianza, la morfología de las alianzas, la aparición de condicionesasimétricas y estabilidad a lo largo del tiempo (Koza y Lewin, 1998). Un esquema amplio en elque se representan todos estos aspectos de la Teoría Co-evolutiva de Alianzas y las variablesque se estudian, puede contemplarse en la figura l. A continuación desglosamos cada uno delos elementos de dicha perspectiva indicando su contribución para el estudio del proceso deformación y desarrollo de alianzas estratégicas.

3.1. Propósitos de las alianzas

El motivo por el que se constituyen las alianzas va a orientar a sus socios sobre suscaracterísticas, condicionando su forma. Además, su comprensión por parte de todos lospartícipes en el acuerdo, facilitará la inmersión de la alianza en la estrategia de cada una de lasempresas y su evolución conjunta, constituyendo uno de los pilares básicos de la teoríaevolutiva.

La formalización de una alianza puede entenderse como una respuesta alternativa parallevar a cabo una estrategia concreta que, sin embargo, puede abordarse mediante la puesta enpráctica de otras opciones estratégicas (Hitt et al., 1997). La elección de una u otra alternativaestá condicionada por múltiples variables. A este nivel de análisis, obtener un modelo queexplique las decisiones de una empresa como respuesta estratégica particular en unascircunstancias concretas es bastante dificil (Koza y Lewin, 1998). Tradicionalmente, ladecisión de entrar en una alianza ha sido explicada a través de diversos enfoques teóricos, decaracteres económicos, organizativos, estratégicos o sociológicos (Escribá, 2003).

En el ámbito que nos ocupa, la formación de una alianza puede ser, igual que en el casode su estrategia, una decisión orientada a la explotación de capacidades existentes o a laexploración de nuevas oportunidades (Koza y Lewin, 1998). Esta decisión constituye laprimera etapa del proceso de formación de alianzas y supedita las fases posteriores de maneraque los objetivos, actividades y estructura de la alianza, estarán condicionados por su propósitoy, por tanto, variarán en función de éste.

El modelo de exploración y explotación en aprendizaje organizativo de March (1991),permite analizar las adaptaciones de las empresas para hacer frente a los cambios que ocurren anivel de la población organizativa. En este modelo, que es coherente con uno de los principiosde la Teoría Co-evolutiva de Alianzas, se establece que la intención o el propósito de lasempresas pueden variar en un continuo que va desde la estrategia exploradora a la explotadora(Koza y Lewin, 1998; Levinthal y March, 1993; March, 1991). La primera, exploración, estáasociada con la investigación en nuevos ámbitos, como descubrir nuevas oportunidades paracrear riqueza y aumentar la rentabilidad. Ello implica innovación, investigación, asunción deriesgo, construir nuevas capacidades, introducir nuevas líneas de negocios, e inversiones en lacapacidad de absorción de la empresa (Lane y Lubatkin, 1998; Cohen y Levinthal 1990). Porotro lado, la explotación está asociada con el incremento de la productividad del capital y delos activos empleados, mejorando y redefiniendo las capacidades y tecnologías existentes, laestandarización, la rutina y la reducción sistemática de costes.

198 ISSN: 1135-2523 Investigaciones Europeas Vol.l O,N°3, 2004, pp. 189-207

Page 11: Dialnet ElProcesoDeAlianzasEstrategicasDesdeElEnfoqueDeLaT 1096702 (1)

El proceso de alianzas estratégicas desde el enfoque de la teoria evolutiva de alianzas

Las alianzas de exploración implican el deseo de descubrir nuevas oportunidades,facilitando el aprendizaje o explorando expectativas de sus socios. Es decir, a mayor propósitoexplotador, más organizada estará la alianza para conseguir los resultados de rendimiento. Encaso contrario, a mayor propósito explorador, más organizada para conseguir objetivos deaprendizaje. Mientras que con las alianzas de explotación se pretende alcanzar objetivos derendimiento específicos o renovar expectativas crecientes de los socios. Ello implica lamaximización conjunta de activos complementarios al compartir los resultados de unaactividad de negocios. La forma estructural más común de este tipo de acuerdos son laslicencias, franquicias y redes, en la que una de las partes explota algunas de las capacidadescentrales de la otra (Koza y Lewin, 1998).

La decisión por estrategias de explotación y/o exploración puede venir influida por lasrentabilidades esperadas de tales estrategias, la cognición gerencial del entorno y el propósitoestratégico. En cuanto a la rentabilidad, March (1991) y Levinthal y March (1993) handemostrado que es más cercana en el tiempo y superior en estrategias de explotación decapacidades existentes que en casos de exploración de nuevas oportunidades, lo que refuerza lapreferencia de las primeras. Así, Koza y Lewin (1998) sugieren que las alianzas de explotaciónpredominarán más que las de exploración. Por otro lado, el entorno en el que actúan lasempresas puede ser estable o altamente cambiante, siendo diferente el efecto que tiene en cadauno de ellos el carácter explotador o explorador de las estrategias. Así, un enfoque dirigido aexplotar capacidades existentes puede llevar a posición competitiva más fuerte en mercadosestables, pero en entorno s competitivos cambiantes, podría tener un efecto negativo (Levinthaly March, 1993). Por tanto, las alianzas estratégicas se pueden considerar como respuestas deadaptación de las empresas a los cambios del entorno (Park et al., 2002). En tercer lugar, lasempresas socios pueden tener un propósito estratégico explotador o explorador, quecondicionará el tipo de estrategia a seguir. Para ello, habría que tener presente que las alianzasexplotadoras están orientadas a alcanzar objetivos de rendimiento específicos, mientras que lasexploradoras pretenden facilitar el aprendizaje (Koza y Lewin, 1998).

La aplicación de la perspectiva evolutiva de alianzas al estudio del proceso de lasmismas, permite, en las primeras etapas, al tomar la decisión de formalizar un acuerdo decooperación, tener en consideración los cambios que se puedan producir en el entorno, almismo tiempo que la coherencia de los objetivos de la propia alianza con los de la estrategiaque será implantada para conseguirlos. Este aspecto da una visión más amplia y evolutiva quecualquiera de los enfoques tradicionales, en los que las razones de entrar en la alianza vendríanexplicadas por situaciones más estáticas, y en la mayoría de los casos teniendo en cuenta loselementos anteriores de forma aislada.

3.2. Adaptación de la alianza a la estrategia de la empresa

La decisión de formalizar una alianza de carácter explotadora o exploradora debetomarse en coherencia con la estrategia que siga la empresa. Así, Ariño y De La Torre (1998),demuestran que las alianzas evolucionan conjuntamente con la estrategia de la empresa, demanera que cuando la estrategia de la empresa evoluciona, el motivo inicial de la alianzacambiará. Las experiencias específicas, relacionada con los acuerdos, deben ser reinterpretadasa la luz de la evolución de la estrategia de la empresa. Por tanto, si no se realiza un análisisprevio de dicha coherencia, surgirán conflictos en la gestión de las alianzas como consecuencia

Investigaciones Europeas VoLlO, N°3, 2004, pp. 189-207 ISSN: 1135-2523 199

Page 12: Dialnet ElProcesoDeAlianzasEstrategicasDesdeElEnfoqueDeLaT 1096702 (1)

Martín Alcázar, F., Martinez Fierro, S.

de que la estrategia de cada uno de los miembros del acuerdo no se corresponda con el motivoo propósito del mismo (Koza y Lewin, 1999).

Estos razonamientos nos llevan a señalar que el ajuste entre la estrategia de las empresassocios y el propósito de las alianzas es un factor importante que puede influir en el desarrollodel acuerdo y en el éxito del mismo, afectando al proceso de desarrollo de las alianzas. Elpropósito estratégico de una alianza debe ser coherente con el global de las empresas que laforman, siendo necesario comprender la razón estratégica de la propia alianza y si estáclaramente articulada y relacionada con los objetivos estratégicos de los socios potenciales(Ring, 2000b; Medcof, 1997). Así, cuando las alianzas son una parte integral de las estrategiasde las empresas, pueden contribuir a la creación de valor a través de diversas fuentes (Ireland etal.,2002).

En este sentido, cuando el diseño y la gestión de las mismas coinciden con lospropósitos explotadores o exploradores de los socios, es más probable que se desarrolle laconfianza entre ellos (Koza y Lewin, 1998). Éste es un elemento que ha sido considerado comoun factor clave para el éxito de las alianzas (Ring, 2000a). Por tanto, se convierte en un aspectoa considerar en la selección de los partícipes en el acuerdo, ya que a mayor ajuste entre elpropósito y la morfología de una alianza, mayor grado de confianza entre ellos (Ring, 2000a;2000b). Sin embargo, la conexión que pueda tener con el éxito o resultado del acuerdo es unacuestión que no está completamente investigada (Koza y Lewin, 1998).

La Teoría Co-evolutiva de alianzas permite estudiar el grado de ajuste de la alianza conlas estrategias de los socios teniendo en cuenta además que la evolución tanto de una como delas otras tendrá influencia mutua. En este sentido, posibilita la gestión y evaluación del ajusteestratégico a lo largo del tiempo. Así, las probabilidades de éxito de una alianza se incrementancuando la simetría de los objetivos estratégicos de los socios está presente al principio y esreconducida y gestionada durante la vida del acuerdo (Martínez, 2003; Koza y Lewin, 2000).Aunque este ajuste es usualmente establecido al comienzo del proceso, puede verse modificadouna vez comenzada la relación ya que los intereses y necesidades de los socios evolucionan(Mockler, 2000). Cuando se transforma en desajuste, la alianza debe ser reevaluada y situadasobres nuevas bases, o disuelta (Niederkofler, 1991). Por lo tanto, encontrarse con algúndesajuste estratégico no es necesariamente un signo de fracaso sino que debería ser evitadocuando evolucionen tanto la estrategia de los socios como la de la alianza (Koza y Lewin,2000).

3.3. Evolución de la alianza con el entorno

La evolución de las organizaciones no puede ser comprendida independientemente a laevolución simultánea del entorno (McKelvey, 1997). Además, tanto la evolución de lasprácticas del sector, como los cambios en el entorno regulador o en los acuerdosinstitucionales, afectan al desarrollo de la alianza (Koza y Lewin, 1998). Por tanto, el ajuste ycoherencia entre el objetivo de la alianza y las estrategias de las empresas que participan enella, debe ser completado con la adaptación al entorno competitivo, institucional y organizativoen el que operan.

En los últimos años se observa un incremento de los trabajos que, desde distintosniveles de análisis, se orientan al estudio de la adaptación de las organizaciones (Lewin et al.,

200 ISSN: 1l35-2523 Investigaciones Europeas Vo1.1O,N°3, 2004, pp.189-207

Page 13: Dialnet ElProcesoDeAlianzasEstrategicasDesdeElEnfoqueDeLaT 1096702 (1)

El proceso de alianzas estratégicos desde el enfoque de la teoría evolutiva de alianzas

1999; Koza y Lewin, 1998; McKelvey, 1997; Levinthal y March, 1993; Romanelli, 1991). Así,mientras McKelvey (1997) señala la necesidad de realizar estudios longitudinales que enfaticenla evolución conjunta de la empresa y su entorno, Lewin et al. (1999) avanzan una teoría sobrela evolución de nuevas formas organizativas como resultado de la evolución conjunta delentorno competitivo, intencionalidad de la empresa y entorno institucional, bajo condiciones deincertidumbre medioambiental.

La decisión de entrar en una alianza, el tipo y forma del acuerdo, deberían estar enfunción de las condiciones iniciales, tales como la experiencia propia de la empresa con otrasalianzas, predominio de ellas en el sector y las fuerzas reguladoras, institucionales y culturales(Koza y Lewin, 1998). Así, cuando la empresa en cuestión no tenga experiencias en alianzas,razones miméticas isomórficas serán las utilizadas para entrar y estructurar una alianza, encuyo caso la disolución del acuerdo se producirá antes que si la empresa tuviera experienciasespecíficas con tales alianzas. Similarmente, cuanto mayor éxito tenga una empresa conalianzas pasadas, más persistente será con tales alianzas (Koza y Lewin, 1998).

El tipo de mercado en el que opera la empresa también es un factor a tener enconsideración. Cuando el mercado es de los considerados estable, son las empresas que secentran en explotar capacidades existentes las que pueden alcanzar una posición competitivamás fuerte. Sin embargo, en entorno s turbulentos, las estrategias de explotación pueden afectarnegativamente la supervivencia al crear una trampa competitiva (Levinthal y March, 1993).Muchas empresas reaccionan a cambios exógenos que afectan a su sector en horizontestemporales cortos y frecuentemente desarrollarán capacidades más heterogéneas cuando seesfuerzan por servir a mercados crecientes y a necesidades cambiantes de los consumidores(Levinthal y Myatt, 1994). El cambio del entorno está acompañado de adaptaciones de lasorganizaciones y de sus estrategias (Lewin et al., 1999). Partiendo de éstos planteamientos,Koza y Lewin (1998) proponen que, en sectores cuyo entorno competitivo es cambiante, laincidencia de alianzas, tanto del tipo exploradoras como explotadoras, será mayor que ensectores con entornos competitivos estables o donde los mercados han sido estables por unlargo período de tiempo. Del mismo modo, cuanto más rápido sea el cambio más se favorecenlas alianzas de tipo explorador (Koza y Lewin, 1998).

En este sentido, la Teoría Co-evolutiva de Alianzas puede ayudar a comprender cómo laevolución del sector afecta al proceso de las alianzas y viceversa, ya que éste tambiénevolucionará, especialmente cuando se pase a la etapa de operación o desarrollo, una vez quese haya firmado el contrato entre los socios, influyendo lógicamente en el entorno. En esteaspecto, completa a la Teoría Institucional, que explicaría cómo las alianzas seinstitucionalizarían como prácticas del sector mediante un isomorfismo mimético. Laperspectiva evolutiva, considera también la influencia de las alianzas en el entorno y lasconsecuencias sobre el mismo y las empresas a lo largo del tiempo. Las características delsector en el que actúen los socios, junto con las de las propias empresas que operan en elmismo, en un momento dado del tiempo, pueden favorecer la formación de alianzasestratégicas, constituyendo sus condiciones iniciales (Lewin et al., 1999; Eisenhardt ySchoonhoven, 1996; Ring y Van de Ven, 1994; Tallman y Shenkar, 1994). Cuando lasempresas se deciden a formar alianzas, el siguiente paso del proceso será la búsqueda delsocio adecuado, para comenzar a continuación las negociaciones, que llegarían aformalizarse en un contrato en el que se reflejen las características del desarrollo de la

Investigaciones Europeas Vol.lO, N°3, 2004, pp. 189-207 ISSN: 1135-2523 201

Page 14: Dialnet ElProcesoDeAlianzasEstrategicasDesdeElEnfoqueDeLaT 1096702 (1)

Martín Alcázar, F., Martinez Fierro, S.

alianza. La Teoría Co-evolutiva de Alianzas en estas fases del proceso enriquecería la toma dedecisión ya que considerando los aspectos dinámicos de la propia alianza junto con los de lasempresas socios y su entorno, permitirá que la alianza sea flexible y evolucione conjuntamentecon el resto de los elementos del sistema de forma que se consiga el mayor grado posible deajuste entre los socios garantizándose el éxito de la relación (Martínez, 2003).

La formalización y desarrollo de las alianzas influirá directamente sobre su entorno, almodificar la competencia, posiciones competitivas y cuotas de mercado de las empresas (Das yTeng, 2002; Eisenhardt y Schoonhoven, 1996). A su vez, las condiciones iniciales quefavorecieron la práctica de las alianzas no son estables, sino dinámicas y cambiantes a lo largode la vida de las alianzas (Das y Teng, 2002; Koza y Lewin, 2000; Ariño y De La Torre, 1998;Doz, 1996). Es natural que la alianza evolucione y desarrolle su propia dirección e identidadalejándose de la estrategia de algunos socios, afectando de este modo a sus posicionesestratégicas (Koza y Lewin, 2000; Medcof, 1997; Niederkofler, 1991). Estos cambiosproducirían asimetrías o desajustes entre los socios desviando el propósito de la alianza de suobjetivo principal, dando lugar a los procesos de evaluación y reajuste que permitirían revisarlas condiciones de las alianzas (Koza y Lewin, 2000; Doz, 1996; Ring y Van de Ven, 1994)que, en algunas ocasiones, conducirán a la modificación de la relación o a la aceleración de sufinalización (lreland et al., 2002; Bronder y Pritzl, 1992; Niederkofler, 1991).

4. CONCLUSIONES

El estudio de las alianzas estratégicas se puede considerar un tópico de gestión deempresas cuya investigación se encuentra en un proceso de crecimiento en los últimos años.Sin embargo, existen determinados aspectos que en la literatura no están lo suficientementeanalizados, requiriéndose nuevos análisis que aporten una mayor compresión sobre ellos. Elcarácter dinámico del propio proceso de formación y desarrollo de las alianzas estratégicas esuno de ellos. Por tanto, en este artículo hemos analizado en que medida la Teoría Co-evolutivade Alianzas puede contribuir al estudio del proceso de las alianzas.

La propuesta de esta perspectiva (Koza y Lewin, 1998), a pesar de su reciente aparición,ha sido utilizada en algunos trabajos sobre alianzas para analizar diversos aspectos (Martínez,2003; Das y Teng, 2002; 2000; Park et al., 2002; Reuer et al., 2002; Koza y Lewin, 2000;1999; Ring, 2000a; Lewin at al., 1999). En todos los casos se ha destacado su adecuación alestudio de las alianzas, ya que por un lado, aporta un carácter del proceso novedoso y pocotratado en la literatura, y por otro, cubre la necesidad, ya destacada por Doz (1996), decombinar contenido, contexto y proceso, puesto que estos tres aspectos interactúaníntimamente, y centrarse sólo en uno de ellos no permitiría comprender algunos determinantesdel desarrollo de las alianzas.

La Teoría ea-evolutiva de Alianzas puede contribuir al estudio del proceso deformación y desarrollo de las alianzas por varios motivos. En primer lugar, la unidad deanálisis que se utiliza es la propia alianza, igual que la Visión Relacional, pero consideraademás elementos internos de las empresas, como haría la Visión basada en los Recursos o laTeoría de Dependencia de Recursos, y elementos del entorno, como la Teoría Institucional. Porotro lado, al considerar las alianzas como una parte del área estratégica y consecuencia de lapropia evolución histórica de la empresa, analiza su formación y gestión como un proceso en el

202 ISSN: 1135-2523 Investigaciones Europeas Vol.lO, N°3, 2004, pp. 189-207

Page 15: Dialnet ElProcesoDeAlianzasEstrategicasDesdeElEnfoqueDeLaT 1096702 (1)

El proceso de alianzas estratégicas desde el enfoque de la teoría evolutiva de alianzas

que las condiciones iniciales marcarán el comienzo y propósito de la relación, evolucionandoposteriormente de manera conjunta con la estrategia de las empresas socios y con el entornoorganizativo, institucional y competitivo. Esto permitirá establecer un proceso de formación ydesarrollo de alianzas estratégicas abierto y flexible, de forma que se verá afectado por loscambios que se puedan producir tanto en el entorno como en la estrategia de las empresascomo consecuencia de su adaptación el mismo, teniendo los socios la posibilidad de evaluar elestado del acuerdo y valorar una posible modificación del mismo. En este sentido, laperspectiva evolutiva de alianzas engloba los aspectos que otros enfoques o teorías explican deforma aislada.

Además, propone que el ajuste entre las estrategias de los socios y el propósito de laalianza es un factor de éxito, que favorece la confianza mutua. El análisis de este ajustepermitirá obtener, por un lado, las variables que deben integrar los criterios de selección delsocio, dibujando su perfil más adecuado, y por otro, las claves para poner en marchamecanismos de adaptación y reajustes que conlleven a la finalización más óptima de larelación.

La riqueza de esta teoría está en su amplitud y capacidad para analizar el proceso de lasalianzas teniendo en cuenta al mismo tiempo aspectos que otros enfoques teóricos considerande manera aislada. En este sentido, consideramos que la Teoría Evolutiva de Alianzascomplementa y supera a otros enfoques. Así, permite considerar simultáneamente los procesosintra-organizativos que se desarrollan en las empresas para poner en marcha las alianzas deforma coherente con las estrategias de las mismas, el propio proceso de desarrollo de la alianzay la evolución que se produce en el entorno de los socios. Esta triple interconexión completa yaglutina, por un lado, los planteamientos procesales de los trabajos de Ariño y de la Torre(1998), Doz (1996), Ring y Van de Ven (1994), ya que estos se centran en el proceso denegociación y desarrollo del acuerdo, y por otro, los aspectos analizados por la Teoría basadaen los Recursos, la Visión Relacional y la Teoría Institucional, entre otras, al tener en cuenta laTeoría Evolutiva de Alianzas, la visión del entorno y la adaptación de las empresas al mismo,así como la conexión y evolución de la alianza con la estrategia de los socios.

El trabajo adolece de una serie de limitaciones que habría que tener en cuenta conobjeto de comprenderlo mejor y tratar de superarlas con futuros estudios. La más importante essu carácter teórico y la amplitud del tema. En este sentido, en el presente artículo se ha tratadode analizar las aportaciones de la Teoría ea-evolutiva de Alianzas al estudio del proceso dealianzas teniendo en cuenta únicamente aspectos teóricos. Este aspecto debe ser superado almenos con investigación cualitativa de estudios de casos que aporten evidencias prácticas sobrela dinamicidad y evolución conjunta del entorno, estrategias y características de los socios y elproceso de las alianzas. Las conclusiones derivadas de estos estudios cualitativos ayudarían afortalecer esta perspectiva como teoría. Por otro lado, enriquecería aún más el estudiorealizado, la comparación de esta Teoría, de manera más exhaustiva, con otras quetradicionalmente han utilizado los académicos para analizar o estudiar determinados aspectosde las alianzas, indicando en qué grado se complementan y en qué supera a las anteriores. Lainvestigación futura sobre estos temas debe considerar estas limitaciones y cubrir las lagunasque aún existen sobre el carácter dinámico de las alianzas, ya que es necesario seguirprofundizando en este aspecto, especialmente en la gestión del proceso incidiendo en el ajusteo adaptación de la propia alianza con las estrategias de los socios y el entorno. Además, faltaría

Investigaciones Europeas Vol.lO, N°3, 2004, pp.189-207 ISSN: 1135-2523 203

Page 16: Dialnet ElProcesoDeAlianzasEstrategicasDesdeElEnfoqueDeLaT 1096702 (1)

Martin Alcázar, F., Martinez Fierro, S.

por analizar y explicar los efectos que esa triple adaptación y su evolución conjunta tiene sobrelos resultados de las empresas y el rendimiento de las alianzas. También es interesante, parafuturas investigaciones, realizar un seguimiento de la evolución de los arquetipos de diseño delas organizaciones que se involucran en alianzas, para ver cómo se produce el cambio yevolución de los mismos durante el tiempo que esté vigente la alianza, así como analizar enqué se ha enriquecido la organización una vez conseguidos los objetivos y finalizado elacuerdo.

BIBLIOGRAFÍA

ALDRlCH, H.E. Y MUELLER, S. (1982): "The Evolution of Organizational Fonns: Technology, Coordination, andControl" en B.M. Staw y L.L. Cummings (Eds.), Research in Organizational Behavior, CT: JA!.ALDRlCH, H.E. y ZIMMER (1986): "Entrepreneurship through Social Networks" en D. Sexton y R. Smilor (Eds.),The Art and Science of Entrepreneurship, Cambridhe, MA: Ballinger.ARIÑO, A. Y DE LA TORRE, l. (1998): "Learning frorn Failure: Towards an Evolutionary Model of CollaborativeVentures". Organiza/ion Science, Vol. 9,306-325.ARlÑO, A. Y MONTES, l.S. (1999): "Alianzas Estratégicas: Gobernando la Relación con los socios". Revista lCADE,Vol. 48, pp. 6-24.ARIÑO, A. Y REUER, J. (2002): "Contractual renegotiations in strategic alliances". Journal of Management, Vol. 28,n" 1, pp. 47-68.BARKEMA, H. G., SHENKAR, O., VERMEULEN, F. y BELL, J.H.J. (1997): "Working Abroad, Working withOtbers: How Firms Learn to Operate International Joint Ventures". Academy of Managemen/ Journal, Vol. 40, n° 2,pp. 426-443.BLEEKE, J. Y ERNST, D. (1991): "The Way to Win en Cross-Border Alliances", Harvard Business Review; vol. 69,n° 6, 127-135.BORCH, O.J. (1994): "The Process of Relational Contracting: Developing Trust-Based Strategic Alliances AmongSmall Business Enterprises", Advances in Strategic Management, Vol. 10B, 113-135.BRONDER, C. y PRTTZL, R. (1992): "Developing Strategic Alliances: A Conceptual Framework for Successful Co-operation". European Management Journal, Vol. 10, n. 4, pp. 412-420.BURETH, A. WOLFF, S. y ZANFEI, A. (1997): "The Two Faces of Learning by Cooperating: The Evolution andStability of lnter-firm Agreements in the European Electronics Industry". Journal of Economic Behavior andOrganiza/ion, Vol. 32, pp. 519-537.CHEN, C-J. (2003): "The Effects of Environment and Partner Characteristics on the Choice of Alliances Fonns".International Joumal of Project Management, Vol. 21, pp. 115-124.COHEN, W. y LEVINTHAL, D. (1990): "Absorptive Capacity: A New Perspective on Learning and Tnnovation".Administrative Science Quarterly, Vol. 35, 128-152.CRA VENS, K., P1ERCY, N. y CRA VENS, D. (2000): "Assessing the Performance of Strategic Alliances: MatchingMetrics to Strategies". European Management Journal, Vol. 18, N° 5, pp. 529-541.DAS, S., SEN, P.K. y SENGUPTA, S. (1998): "Impact of Strategic Alliances on Firm Valuation". Academy ofManagement Journal, Vol. 41, n° 1, pp. 27-41.DAS, T.K. Y TENG, B. (2003): "Partner Analysis and Alliance Performance". Scandinavian Journal of Management,Vol. 19, n° 3, pp. 279-308.DAS, T.K. Y TENG, B. (2002): "The Dynamics of Alliance Conditions in the Alliance Development Process". Journalof Management Studies, Vol. 39, n? 5, pp. 725-746.DAS, T.K. Y TENG, B. (2000): "Instabilities of Strategic Alliances: An Internal Tensions Perspective". Organiza/ionScience, Vol. 11, n" 1, pp. 77-101DAS, T.K. Y TENG, B. (1998a): "Between trust and Control: Developing Confidence in Partner Cooperation inAILiances". Academy of Management Review, Vol. 23, pp. 491-512.DAS, T.K. Y TENG, B. (1998b): "Resource and Risk Managernent in the Strategic Alliance Making Process". JournalofManagement, Vol. 24, n" 1, pp. 21-42.DAS, T.K. Y TENG, B. (1997): "Sustaining Strategic A1liances: Options and Guidelines". Journal of GeneralManagement, Vol. 22, n? 4,49-64.DICKSON, P.H. y WEAVER, M.W. (1997): "Environmental Determinants and Individual-Level Moderators ofAlliance Use". Academy o/ Managemenl Journal, Vol. 40, n? 2, pp. 404-425.DlMAGGIO, P.J. (1995): "Cornments on 'What Theory is Not'". Administrative Science Quarterly. Vol. 40, n° 3, pp.391-397.

204 ISSN: 1135-2523 Investigaciones Europeas VoLlO, N°3, 2004, pp.189-207

Page 17: Dialnet ElProcesoDeAlianzasEstrategicasDesdeElEnfoqueDeLaT 1096702 (1)

E/ proceso de alianzas estratégicas desde el enfoque de la teoría evolutiva de alianzas

OOZ, Y. L. (1996): "The Evolution of Cooperation in Strategic Alliances: Initial Conditions or Learning Processes?".Strategic Management Journal, Vol. 17, pp. 55-83.OYER, 1.H. Y SINGH, H. (1998): "The Relational View: Cooperative Strategy and Sources of InterorganizationalCompetitive Advantage". Academy of Management Review. Vol. 23, n° 4, pp. 660-680.EISENHARDT, K. y SCHOONHOVEN, C.B. (1996): "Resource-based View of Strategic Alliance Formation:Strategic and Social Effects in Entrepeneurial Firrns". Organization Science, Vol. 7, n" 2, pp. 136-150.ESCRIBÁ, A. y MENGUZZATO, M. (1999): "Determinantes y Efectos del Comportamiento Cooperativo de losSocios en las Alianzas entre Empresas". Revista ICADE, vol. 48, pp. 25-43.ESCRIBÁ, A. (2003): "Hacia una Perspectiva Dinámica en el Estudio de las Alianzas Estratégicas: Una Revisión de laEvolución de la Literatura". Revista CEPA DE, n° 29, pp. 96-120.FRISCHER, J., ALÁNGE, S. y SCHEINBERG, S. (2000): "The Leaming Alliance. Relational Aspects to theDevelopment of Competence". 7'" Biannual Conference of the lnternational Society for The Study of Work andOrganizational Values. Jerusalem (Israel).GARCÍA-CANAL, E., LÓPEZ,C., RIALP, 1. Y VALDÉS, A. (2001): "Las Deseconomías de Compresión del Tiempoen el Desarrollo de Alianzas Globales". Cuadernos Aragoneses de Economía, Vol. ll, n° 1, pp. 91-116.GOLDEN, P.A. y DOLLINGER, MJ. (1991): "Small Firms in lnterorganizational and Collective Strategies:Environmental Effects and Perfomance". Paper presented in Academy of Management Meetings, EntrepreneurialDivision, Miami, FL.GULATI, R. (1999): "Network Location and Leaming: The lnfluence ofNetwork Resources and Firm Capabilities onAlliance Formation". Strategic Management Journal, Vol. 20, 397-420.GULATI, R. (1998) : "Alliances and Networks". Strategic Management Journal, Vol. 19, pp. 293-317.GUTTMAN,1.M. (1996): "Rational Actors, tit-for-tat Types, and the Evolution of Cooperation". Journal of Economic Behavior andOrganiza/ion, Vol. 29, pp. 27-56.GULATI, R. (1995): "Does Familiarity Breed Trust? The Implication of Repeated Ties for Contractual Choice inAlliances", Academy of Management Journal, Vol. 38, 85-112.HAGEDOORN, J. y SCHAKENRAAD, J. (1994): "The Effect of Strategic Technology Alliances on CompanyPerformance". Strategic Managemenl Journal, Vol. 15, n04, pp. 291-310.HAMEL, G. (1991): "Cornpetition for Competence and Inter-Partner Leaming Within lntemational StrategicAlliances". Strategic Management Journa/. Vol. 12, pp. 83-103.HARRIGAN, K.R. (1988): "loint Ventures and Competitive Strategy". Strategic Management Journal. Vol. 9, pp.141-158.HENNART, 1.F., KIM, DJ. Y ZENG, M. (1998): "The Impact of Joint Venture Status on the Longevity of JapaneseStakes in U.S. Manufacturing Affiliates". Organization Science, Vol. 9, n° 3, pp. 382-395.HITT, M., HOSKISSON, R.E. y KIM, H. (1997): "International Diversification: Effects on lnnovation and FirmPerformance in Product-Diversified Firms". Academy of Management Journal, Vol. 40, n° 4, pp. 767-798.HITT, M.A., DACIN, M.T., LEVITAS, E., ARREGLE, 1. Y BORZA, A. (2000): "Partner Selection in Emerging andDeveloped Market Contexts: Resource-Based and Organizational Learning Perspectives". Academy of ManagementJournal, Vol. 43, n" 3, pp. 449-467.INKPEN, A.C. (1998a): "Learning and knowledge acquisition through intemational strategic alliances". Academy ofManagement Executive, Vol. 12, n" 4, pp. 69-80.INKPEN, A.C. (1998b): "Learning, Knowledge Acquisition, and Strategic Alliances". European Management Journal,Vol. 16, n° 2, pp. 223-229.lRELAND, R.D., HITT, M.A., VAIDYANATH, D. (2002): "Managing Strategic Alliances to Achieve a CompetitiveAdvantage". Journal of Management, in press.JONES, C., HESTERLY, W.S., FLADMOE-LINDQUIST, K. y BORGATTI, S.P. (1998): "Professional ServiceConstellations: How Strategies and Capabilities Influence Collaborative Stability and Change". Organization Science.Vol. 9, n° 3, pp. 396-410.KHANNA, T. (1998): "The Scope of Alliances". Organiza/ion Science, Vol. 9, n° 3, pp. 340-355.KHANNA, T., GULA TI, R. Y NOHRIA, N. (1998): "The Dynamics of Leaming Alliances: Competition, Cooperation,and Relative Scope". Strategic Management Journal. Vol. 19, n" 3, pp. 193-210.KOZA, M. (1988): "Regulation and Organization: Environmental Niche Structure and Administrative Organization",Research in the Sociology of Organizations, Greenwich, CT: lai Press, 183-20 l.KOZA, M.P. y LEWIN, A.Y. (2000): "Managing Partnerships and Strategic Alliances: Raising tbe Odds of Success".European Management Journal, Vol. 16, N° 2, pp. 146-151.KOZA, M.P. y LEWIN, A.Y. (1999): "The Coevolution of Network Alliances: A Longitudinal Analysis of anInternational Professional Service Network". Organization Science, Vol. 10, N° 5, pp. 638-653.KOZA, M.P. y LEWIN, A.Y. (1998): "The Co-evolution ofStrategic Alliances". Organizational Science, Vol. 9, n" 3,pp. 255-264.KUMAR, R. Y NTI, K.O. (1998): "Differential Leaming and Interaction in AlIiance Dynamics: A Process andOutcome Discrepancy Model". Organization Science, Vol. 9, n° 3, pp. 356-367.

Investigaciones Europeas Vol.lO, N°3, 2004, pp. 189-207 ISSN: 1135-2523 205

Page 18: Dialnet ElProcesoDeAlianzasEstrategicasDesdeElEnfoqueDeLaT 1096702 (1)

Martin Alcázar, F., Martinez Fierro, S.

LANE, P.J. y LUBATKTN, M. (1998): "Relative Absortive Capacity and International Learning". StrategicManagement Journal, Vol. 19, n° 5, pp. 461-477.LARSSON, R., BENGTSSON, L., HENRIKSSON, K. y SPARKS, J. (1998): "The Interorganizational LearningDilernma: Collective Knowledge Development in Strategic AlIiances". Organiza/ion Science. Vol. 9, n° 3, pp. 285-305.LEVINTHAL, D. y MARCH, 1.G. (1993): "The Myopia of Learning", Strategic Managemen/ Journal, Vol. 14, n°especial, pp. 95-112.LEVTNTHAL, D. y MY ATT, 1. (1994): "An Evolutionary Model of Organizational Performance". StrategicManagement Journal, Winter Special Issue, Vol. 15, pp. 45-62.LEWTN, A.Y., LONG, C.P. Y CARROLL, T .. (1999): "The Coevolution of New Organizational Forms".Organization Science, Vol. 10, n° 5, pp. 535-550.LYLES, M.A. (1988): "Learning among Joint Venture-Sophisticated Firms", en Contractor, F.J. y Lorange, P. (Eds.)Cooperative Strategies in Intemational Business, Lexington Books: Lexington.MADHOK, A. y TALLMAN, S.B. (1998): "Resources, Transactions, and Rents: Managing Value Through InterfirmCollaborative Relationships". Organization Science, vol. 9, n° 3, pp. 326-339.MARCH, J.G. (1991): "Exploration and Exploitation in Organizational Learning". Organizational Science, Vol. 2, n"1, pp. 71-87.MARTÍNEZ, S. (2003): Factores Determinantes del Criterio de Selección del Socio en el Proceso de Formación yDesarrollo de Alianzas Estratégicas. Tesis Doctoral. Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz: Cádiz.McKELVEY, W. (1997): "Quasi-natural Organization Science". Organizatíon Science, vol. 8, n° 4, pp. 352-380.MEDCOF, J.W. (1997): "Why Too Many AlIiances End in Divorce". Long Range Planning, Vol. 30, N° 5, pp. 718-732.METNDL, J.R., STUBBART, C., y PORAC, J.F. (1994): "Cognition Within and Between Organizations: Five KeyQuestions". Organizalion Science, Vol. 5, n" 3, pp. 289-293.MOCKLER, RJ. (2000): Multinational Strategic Alliances. John Wiley and Sons, Ltd. UD. England.MONEY, R.B. (1998): "International Multilateral Negotiations and Social Networks", Journal of IntemationalBusiness Studies, Vol. 29, nO4, pp. 695-710.MONGE, P., FULK, 1., KALMAN, M.E., FLANAGTN, AJ., PARNASSA, C. y RUMSEY, S. (1998): "Production ofCollective Action in Alliance-Based Interorganizational Cornmunnication and Inforrnation Systems". OrganizationScience, Vol. 9, n° 3, pp. 411-433.MONTES, A. Y SABA TER, R. (2002): "Alianzas Estratégicas: Modelo para la Gestión del Proceso de Negociación".Revista de Empresa, n° 2, pp. 84-99.MONTES, A., SABATER, R. y PIÑERA, J. (2000): "Factores de éxito en el Proceso de la Cooperación: AnálisisCualitativo". Trabajo presentado en el X Congreso Nacional A CEDE, Universidad de Oviedo.MORA, E., MONTORO, A. y GUERRAS, L.A. (2003): "Reputación y Experiencias Previas como Factores queGeneran Confianza y Determinan el Éxito de las Relaciones Cooperativas". Trabajo presentado en IberoamericanAcademy o/ Management Internacional Conference, Sao Paulo (Brasil).NIEDERKOFLER, M. (1991): "The Evolution of Strategic AlIiances: Opportunities for Managerial Influence".Joumal of Business Venluring, Vol. 6, pp. 237-257.OHMAE, K (1989): "The Global Logic ofStrategy AlIiances". Harvard Business Review, marzo-abril, pp. 143-154.OSBORN, R. N., HAGEDOORN, J., DENEKAMP, J.G., DUYSTERS, G. y BAUGHN, C.e. (1998): "EmbeddedPatterns ofInternational AlIiance Fonnation". Organiza/ion Studies, Vol. 19, N° 4, pp. 617-638.PARK, S.H., CHEN, R. y GALLAGHER, S. (2002): "Firm Resources as Moderators of the Relationship BetweenMarket Growth and Strategic Alliances in Semiconductor Start-Ups". Academy ofManagement Journal, Vol. 45, n? 3,pp. 527-545.PARKHE, A. (1993): "Messy Research, Methodological Predispositions, and Theory Development in InternationalJoint Ventures". Academy o/ Managemenl Review, Vol. 18, N° 2, pp. 227-268.PARKHE, A. (1991): "Interfirm Diversity, Organizational Leaming, and Longevity in Global Strategic Alliances".Joumal of Intemational Business Studies. Vo1.22, n° 4, pp. 579-602.PUCIK, V. (1988): "Strategic Alliances, Organizational Learning and Competitive Advantage: The HRM Agenda".Human Resource Management, Vol. 27, n° 1, pp. 77-93.REVER, J. (2000): "Overview: Managing the Dynamics of Strategic Alliances". European Management Journal, Vol.18, n? 2, pp. 144-145.REVER, J.J., ZOLLO, M. y STNGH, H. (2002): "Post-Formation Dynamics in Strategic Alliances". StrategicManagement Journal, Vol. 23, pp. 135-151.RTNG, P.S. (2000a): "Relying on Trust in Strategic Alliances: A Co-evolutionary Perspective". Trabajo presentado enla Jornada sobre Alianzas Estratégicas y Cooperación Empresarial, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid.RTNG, P.S. (2000b): "The Three T's of Alliance Creation: Task, Team and Time. European Management Journal,Vol. 18,n02,pp. 152-163.

206 ISSN: 1135-2523 Investigaciones Europeas VaLlO, N°3, 2004, pp. 189-207

Page 19: Dialnet ElProcesoDeAlianzasEstrategicasDesdeElEnfoqueDeLaT 1096702 (1)

El proceso de alianzas estratégicas desde el enfoque de la teoría evolutiva de alianzas

RTNG, P.S. y VAN DE VEN, A.H. (1994): "Developmental Processes of Cooperative lnterorganizationalRelationships", Academy of Management Review, vol. 19,90-117.RTNG, P.S. y VAN DE VEN, A.H. (1992): "Structuring Cooperative Relationships between Organizations". StrategicManagement Journal, Vol. 13, n° 7, 483-498.ROMANELLl, E. (1991): "The Evolution ofNew Organizational Forms". Annual Review ofSociology, Vol. 17, pp.79-103.SACHWALD, F. (1998): "Cooperative Agreements and the Theory ofthe Firm: Focusing on Barriers to Change".Journal of Economic Behavior and Organization, Vol. 35, pp. 203-225.SAXTON, T. (1997): "The Effects of Partner and Relationship Characteristics on Alliance Outcomes". Academy ofManagement Journal, Vol. 40, W 2, pp. 443-461.SEDAITIS, J. (1998): "The Alliances of Spin-offs Versus Startups: Social Ties in the Genesis of Post-SovietAlliances". Organization Science, Vol. 4, n° 3, pp, 368-381.SHORTELL, S.M. y ZAJAC, E.J. (1988): "lnternal Corporate Joint Ventures: Development Processes andPerformance Outcomes". Strategic Management Journal, Vol. 9, n06, pp. 527-542.SONG, Y. (1995): "Strategic Alliances in the Hospital Industry oflnstitutional and Resource Dependence". Academyof Management Journal. Best Paper Proceedings, pp. 271-276.SORENSE, H.B. y REVE, T. (1998): "Forming Strategic Alliances For Asset Development". Scandinavian Journal ofManagement, Vol. 14, n03, pp. 151-165.STUART, T.E. (2000): "Interorganizational Alliances and the Performance of Firms: A Study of Growth andInnovation Rates in a High-Technology Industry". Strategic Management Journal. Vol. 21, n" 8, pp. 791-811.SUTTON, R.l. y STAW, B.M. (1995): "What Theory is No/". Administrative Science Quarterly. Vol. 40, n° 3, pp.371-384.TALLMAN, S.B. y SHENKAR, O. (1994): "A Managerial Decision Model of International Cooperative VentureFormation". Journal of International Business Studies, first quarter, 91-113.VAN DE VEN, A.H. Y WALKER, G. (1984): "The Dynamics of Interorganizational Coordination". AdministrativeScience Quarterly, Vol. 29, pp. 598-621.WESTNEY, W.T.M. (1988): "Dornestic and Foreign Leaming Curves in Managing lntemational CooperativeStrategies", en Contractor, F.J. y Lorange, P. (Eds.) Cooperative Strategies in Intemational Business, LexingtonBooks: Lexington.ZAHRA, S.A. y BOGNER, W.C. (1999): "Technology Strategy and Software New Ventures' Performance: Exploringthe Moderating Effect ofThe Competitive Environment". Journal o/ Business Venturing, Vol. 15, pp. 135-173.ZAJAC, EJ. y OLSEN, C.P. (1993): "From Transaction Cost to Transaction Value Analysis: Implications for theStudy oflnterorganizational Strategies". Journa/ of Management Studies, Vol. 30, n" 1, pp. 131-145.

La Revista Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa recibió este artículo el 6 de agostode 2003 y fue aceptado para su publicación el 5 de julio de 2004.

Investigaciones Europeas Vol.1 O,N"3, 2004, pp. 189-207 ISSN: 1135-2523 207

Page 20: Dialnet ElProcesoDeAlianzasEstrategicasDesdeElEnfoqueDeLaT 1096702 (1)