dialnet-eldiarioenlaescuelaylaformaciondevalores-634090

Upload: sofia-casto

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Dialnet-ElDiarioEnLaEscuelaYLaFormacionDeValores-634090

    1/6

    83

    COMUNICAR 8, 1997

     Temas

    El diario en la escuela y la formaciónde valores

    Ana Mª CastiglioneAna Mª CastiglioneArgentinaArgentina

     La autora nos presenta las características de un programa educativo que, a partir 

    del uso de la prensa en el aula como recurso para la formación en valores, pretende

    relacionar los contenidos curriculares con los acontecimientos de la actualidad, con-

    virtiéndolos en conocimientos socialmente significativos y, al mismo tiempo, formar 

    lectores críticos capaces de investigar y de aprender valores empleando los periódicos

    como fuentes de información.

    se desarrolla en Santiago del Estero, adquiereuna dimensión social de proporciones consi-derables.

    Ahora bien, ¿es válido sostener que estafunción social compensatoria sea el único fun-damento para legitimar un programa de utili-zación de diarios en la escuela?

    «La demanda más global es la responsabi-

    lidad por la generación y distribución delconocimiento. La escuela es la institución através de la cual deben llegar todos aquellossaberes que se consideran imprescindibles para

     participar en la sociedad. A partir de esa de-manda es que se dice que un Sistema Educati-vo no es de calidad si no transmite conoci-miento socialmente válido» (Filmus,1993).Desde una postura coincidente, se plantea lanecesidad de una «intertextualidad en losaprendizajes». Intertextualidad que implica la

    La realidad de Santiago del Estero 1 y pro- bablemente la de vastas regiones de Latino-américa parece empeñarse en refutar aquellodel genial Cortázar, cuando escribió narrandoacerca de los cotidianos usos de los diarios:«...luego se lo lleva a su casa y en el camino lousa para empaquetar medio kilo de acelgas,que es para lo que sirven los diarios después de

    estas excitantes metamorfosis».La pobreza y la postergación de la pobla-

    ción rural de nuestra provincia determinanque un diario de días pasados llegue a consti-tuirse en el único material impreso al que ac-ceden miles de niños en las escuelas. Por otrolado, más de 2000 adultos santiagüeños se al-fabetizan diariamente con el exclusivo recursodel periódico.

    En este contexto, el Programa de «El dia-rio en la escuela» que, coordinado por ADIRA ,

  • 8/18/2019 Dialnet-ElDiarioEnLaEscuelaYLaFormacionDeValores-634090

    2/6

    84

    TEMAS

    integración de los saberes desde una horizon-talidad (Cullen, 1994). Intertextualidad –agre-gamos– en la que el conocimiento relacionadocon la actualidad se constituye en un elementodecisivo de la interacción.

    Accesibilidad de la información, relaciónde los contenidos curriculares con la actuali-dad, conocimientos socialmente significati-vos, lectura crítica de la información: éstos sonalgunos de los ejes en los que se articula el Pro-grama de «El diario en la escuela». Es a partir 

    de esa dimensión social básica que se legitimaesta propuesta, en la que se precisa profundi-zar en permanente diálogo con la teoría a finde:

    • Esclarecer el sentido de diversas prácti-cas escolares vinculadas con esta temática.

    • Resignificar objetivos y prácticas, a laluz de los nuevos aportes y de las demandas dela sociedad hacia la institución escolar.

    1. De la realidad informativa al compromi-

    so con lo social

    «En segundo lugar, apa-recen otras demandas de lasociedad, que no son deman-das generales sino específi-cas, porque surgen de lasinterrelaciones del SistemaEducativo con otros subsis-temas. El sistema cultural de-manda al Sistema Educativolo que se llama –en términosglobales– la formación de laidentidad nacional, o sea latransmisión nacional de los

    valores que aseguren la re- producción de la sociedad enla cual está funcionando» (Fil-mus, 1993).

    Es este aspecto el que nosinteresa desarrollar para su-

     perar una perspectiva que en-fatiza la idea del diario «como transmisor deinformaciones» y transitar caminos hacia lainvestigación en torno a la enseñanza de losvalores con los periódicos como recursos.

    En este sentido, resulta significativo elhecho de que en una encuesta aplicada a 350docentes santiagüeños, sólo el 4% reconocieracomo función de los periódicos en la sociedadla de formar opinión o persuadir, mientras queel resto contestó aludiendo a otras funciones,

     predominantemente informativas.Sin llegar a un exhaustivo análisis que nos

     permitiría inferir las conceptualizaciones,creencias y prejuicios que tienen los docentesrespecto del perfil de los periódicos, surgen

    algunos interrogantes: ¿qué utilización didác-tica es razonable esperar de un docente que só-lo «internalizó» que los diarios «informan»?

    Una investigación realizada por Mordu-chowicz y Caterberg (1993) con niños dediferentes provincias de la Argentina, conclu-yó en que los alumnos en cuyos aprendizajesescolares estuvo presente el diario, incremen-taron su nivel de comprensión e informaciónsobre lo social, pero en lo que no se observarondiferencias significativas fue en las actitudes.

    «Aunque si bien el terreno delas actitudes y valores requie-re de una evaluación más com-

     pleja, se trata de un plano enel que corresponde profundi-zar» (Fidanza, 1993).

    Insistimos: nos interesarescatar el valor de los perió-dicos en tanto recursos para eldesarrollo de competencias enel orden de los valores.

    «No nos interesa la infor-mación por la informaciónmisma... El deber de la escue-

    la no es sólo distribuir infor-mación o enseñar a procurar-la, sino también enseñar a

     procesarla, interpretarla o eva-luarla... Valoramos una infor-mación que permita aprender a reflexionar, tomar decisio-

    nes y actuar» (Morduchowicz, 1993).Es la característica del diario como texto

    social, la que nos induce a postularlo como unrecurso para la formación de valores.

    A diferencia del textoescolar, que observauna larga tradicióncaracterizada por la

    ausencia de conflictosen el tratamiento delos temas, los periódi-cos ofrecen la posibili-dad de contacto con

    los hechos desde lacomplejidad de ver-siones, matices ointerpretaciones.

  • 8/18/2019 Dialnet-ElDiarioEnLaEscuelaYLaFormacionDeValores-634090

    3/6

    85

    COMUNICAR 8, 1997

    «Estábamos en una etapa preelectoral, les pregunté a mis alumnos de primer grado quiénera el candidato a gobernador de la provincia,todos conocían al de las otras provincias limí-trofes, a través de la TV por cable, y sólo uno pudo contes-tar adecuadamente, pues ensu casa los padres leían el

     periódico de la provincia».El testimonio de la do-

    cente se enmarca en una pro-

     blemática frecuente en las re-giones limítrofes de nuestra provincia: la dificultad paradefinir la pertenencia a la co-munidad provincial.

    Ello remite a la cuestiónde la identidad, entendida co-mo un dispositivo para supe-rar la incertidumbre frente aun mundo en permanentecambio. Y la cuestión de laidentidad se asienta en la de laformación de valores.

    «Ninguna cultura puedesuperar los límites del estar aquí (identidad), del estar con(relación), del estar por (li-

     bertad)... La identidad se cons-truye como el autorreconocimiento, la rela-ción como encuentro con los otros y la inser-ción en la naturaleza como cuidado... Esasrespuestas o criterios generales de acción sonlos valores. Es decir, las direcciones constan-tes que van a adoptar las personas y las cultu-ras en sus comportamientos» (Onetto, 1994).

    Ahora bien, ¿de qué manera el docente podrá hacer operativa la enseñanza de losvalores a través de los periódicos?

    2. El diario como recurso para los procedi-

    mientos de la neutralidad y la beligerancia

    Muchos docentes hablan del «riesgo detrabajar con los diarios» en el sentido de quenunca se sabe qué noticias traerá el diario, o

     por la posibilidad de encontrar ciertos temasdifíciles que provoquen la consiguiente duda

    en torno a cómo orientar el contenido en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

    Precisamente el periódico se presenta comoel recurso privilegiado para el abordaje de

    cuestiones controversiales. Adiferencia del texto escolar,que observa una larga tradi-ción caracterizada por la au-sencia de conflictos en el tra-tamiento de los temas, los

     periódicos ofrecen la posibili-

    dad de contacto con los he-chos desde la complejidad deversiones, matices o interpre-taciones.

    Rescatamos el planteo deJaume Trilla, al proponer laneutralidad y la beligeranciaestratégicas para la enseñan-za de cuestiones socialmentecontrovertidas. La neutrali-dad y la beligerancia no sontanto maneras de ser o de pen-sar, cuanto maneras de actuar en determinadas situaciones.Son los procedimientos quelos docentes deliberadamenteaplicarán para las cuestionesen las que hay diferentes pun-

    tos de vista.«Me puse a pensar que no podía seguir 

    enseñando el tema de la autonomía provincialcomo todos los años, como una hora de conme-moración. Sobre todo considerando que lasnoticias nos enfrentaban con la realidad de ungobierno intervenido, por el cual dependíamos

    totalmente del gobierno central. O por qué tra- bajar el día del Idioma, partiendo de la lenguaheredada de la cultura española y no a travésde la noticia referida a las comunidades queaún hablan lenguas autóctonas» (Lilia, docen-te de nivel primario).

    «Yo continúo enseñando que las Malvinasson argentinas, mientras que en los periódicosmuchas noticias indican que éste es un conflic-to no resuelto...», comenta una maestra.

    Es la diversidad, propia de una sociedad

    Los periódicos sepresentan como un

    recurso didáctico conun gran potencial,

    pero en estrechadependencia. No esposible pensar en

    ejercer la neutralidado la beligerancia enun ámbito que no

    admite la pluralidad.Ni creer que se tiende

    a ésta, mientraspersistimos en el

    planteo de activida-des didácticas

    limitadas.

  • 8/18/2019 Dialnet-ElDiarioEnLaEscuelaYLaFormacionDeValores-634090

    4/6

    86

    TEMAS

    democrática y pluralista y reflejada en losmedios, la que le exige al docente tomar pose-sión. «El discurso escolar no puede ser unacontinuidad del familiar o delsocial, pues trabaja sobre lossaberes adquiridos... los re-significa...» (Puiggrós, 1995).La decisión pedagógica pro-cedimental se presenta comouna alternativa con dos opcio-nes: la neutralidad o la belige-

    rancia. La neutralidad consis-te básicamente en tratar de noinfluir en los alumnos, evitan-do el tema controvertido (neu-tralidad pasiva) o facilitandoel debate del tema y las posi-ciones enfrentadas, pero man-teniendo la decisión de no in-fluir (neutralidad activa).Mientras que con el procedi-miento de la beligerancia loque se trata es de influir. Con-sideramos crucial la distinciónentre beligerancia positiva, de-finida como la acción de de-fensa de una opción determi-nada, y la beligerancia negati-va, que consiste en la crítica alas opciones contrarias.

    ¿Pero cómo decidir, si noexisten argumentos definiti-vos para avalar una u otra posición? Ésta seráuna opción que se resolverá en cada caso y enfunción de los valores puestos en juego. En elesquema de caracterización de valores pro-

     puesto por Trilla:A. Valores compartidos, aceptados en el

    contexto social general (valores universales:verdad, justicia, libertad, declaraciones de prin-cipios o derechos, reglas de juego democráti-cas, etc.).

    B. Valores no compartidos, contradicto-rios respecto de A (contravalores). Se percibencomo antagónicos de los anteriores (intoleran-cia, racismo, discriminación).

    C. Valores que sin participar de un con-

    senso generalizado, se acepta que puedan ser asumidos y defendidos por un grupo. No sonantagónicos de los compartidos, pero pueden

    entrar en contradicción convalores correspondientes aconcepciones religiosas, éti-cas y estéticas.

    ¿Cómo vincular esta con-ceptualización con la utiliza-ción del periódico de acuerdocon el aspecto que intentamos

     privilegiar? Ello exigirá deleducador no sólo un adecuadoconocimiento del perfil de los

     periódicos que util iza, sinotambién una evaluación de losvalores subyacentes en cadainformación periodística. Yasea por las características delacontecimiento, por las con-ductas de los protagonistas, larepercusión en la sociedad, o

     por la opinión del periodista.Es este análisis el que le per-mitirá al docente plantearseun modelo para la acción.Coincidimos en que ante losvalores de tipo A, la educa-ción debe ser beligerantemente

     positiva: que el educando co-nozca y asuma valores com-

     partidos. Mientras que antelos valores B se ejercerá una beligerancia ne-gativa.

    «¿Cómo puedo tomar la noticia de la ex- pulsión de la Cámara Legislativa de un dipu-

    tado electo, por haber participado en el estalli-do social? ¿Voy a decirles a los alumnos que esun acto justo, si el diputado sólo participóexpresando en el momento de la rebelión lacorrupción de los gobernantes?», se preguntaun docente, al ser interrogado sobre la conve-niencia del abordaje del tema del estallidosocial2 en el aula.

    Son los acontecimientos y las noticias queconnotan valores C las que ofrecen mayoresdificultades, en cuanto a la decisión de uno u

    La Asociación deDiarios del Interiorde la República Ar-

    gentina (ADIRA) impul-

    sa el Programa «Eldiario en la escuela»desde 1987, desarro-llando diversas accio-nes para fortalecerla utilización de estemedio en la educa-ción. Ha realizado

    más de 400 Jornadasde capacitación yorganizado diez

    congresos naciona-les, en los que parti-ciparon 1000 docen-tes argentinos encada uno de ellos.

  • 8/18/2019 Dialnet-ElDiarioEnLaEscuelaYLaFormacionDeValores-634090

    5/6

    87

    COMUNICAR 8, 1997

    otro procedimiento. En el ejemplo anterior, si bien el docente no puede defender una opción por la violencia, asume que el pueblo obró paraterminar con una situación de injusticia y deavasallamiento de sus derechos. Ante estascuestiones, luego de un cuidadoso análisisdecidirá por la neutralidad o la beligerancia,

     pero con el objetivo de que sea el alumno el queelucide cuál es el conflicto implícito y puedaoptar autónomamente.

    Consideramos que este planteo constituye

    un aporte para la propuesta de la formación devalores. Un aporte que es preciso profundizar a través del análisis de todos los factoresinvolucrados en la cuestión de valores. Y quees necesario complementar con la evaluaciónde los elementos puestos en juego en todaintervención didáctica. Entre ellos, los perió-dicos se presentan como un recurso didácticocon un gran potencial, pero en estrecha depen-dencia.

     No es posible pensar en ejercer la neutra-lidad o la beligerancia en un ámbito que no ad-mite la pluralidad. Ni creer que se tiende a és-ta, mientras persistimos en el planteo de acti-vidades didácticas limitadas. En palabras deuna docente:

    «La posibilidad de discutir en el aula sig-nificó el inicio del verdadero aprendizaje. Elde descubrir el valor de la responsabilidad enla comunidad, en definitiva, de sentirse par-tícipes de esta comunidad».

    Notas1 Santiago del Estero es una extensa provincia ubicada alnoroeste de la República Argentina. Se encuentra entre lastres provincias argentinas que poseen índices de analfabetismomás elevado. En el último censo, se determinó que el 34% delos hogares de la provincia tienen necesidades básicas insa-tisfechas. Se estima que diez millones de hectáreas de bosquefueron desforestadas en los últimos 50 años.2 El estallido social fue una rebelión popular, ocurrida en1993 en Santiago del Estero, en la que el pueblo para pro-testar por las injusticias y la corrupción de los funcionariossalió a las calles y arrasó con los edificios del gobierno y lascasas de los políticos.

    ReferenciasADIRA (1994): Actas del VII Congreso Nacional de «El diario en la escuela». Santiago del Estero.CORTÁZAR, J. (1993): Historias de cronopios y de fa-mas.  Buenos Aires, Sudamericana.FILMUS, D. y OTROS (1993):  ¿Para qué sirve la escuela?Buenos Aires, Tesis Editorial.MORDUCHOWICZ, R. (1993): El diario, un texto social.Buenos Aires, Aique.MORDUCHOWICZ, R. (1992): «Seño, ¿vio lo que dijo eldiario?», en Propuesta Educativa. Buenos Aires, Flacso.ONETTO, F. (1994): Con los valores, ¿quién se anima?Buenos Aires, Bunum.PUIGGRÓS, A. (1995): Volver a educar. El desafío de laenseñanza argentina a finales del siglo XX. Buenos Aires,

    Espasa.TRILLA, Jaume (1992): El profesor y los valores contro-vertidos. Neutralidad y beligerancia en educación. Bar-celona, Paidós.

    Ana María Castigl ione es profesora de la 

    Un iversidad Nacional de Santiago del Estero y 

    responsable del Programa «El diar io en l a 

    escuela» del di ar io «El L iberal»de Argentina.

  • 8/18/2019 Dialnet-ElDiarioEnLaEscuelaYLaFormacionDeValores-634090

    6/6

    88

    TEMAS

      A  n  t  o  n  i  o  L  ó  p  e  z  A  l  c á  n

      t  a  r  a  p  a  r  a  C      O      M      U      N      I      C      A      R 

      '  9  7