dialnet-ejesinvestigativosdelapobreza-5154894

Upload: daniel-bonilla-r

Post on 27-Feb-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Dialnet-EjesInvestigativosDeLaPobreza-5154894

    1/21

    Interaccin y Perspectiva Dep. Legal 201002Z43506Revista de Trabajo Social ISSN 2244-808XVol. 5 No. 1 pp. 130-150 Copyright 2015Enero-Junio

    ARTCULO DE INVESTIGACIN

    Ejes investigativos de la pobreza

    Sandra Araya Umaa- Andrea Vsquez Senz

    Universidad de Costa Rica

    Resumen

    Este artculo presenta los resultados parciales de la investigacin denominadaTrabajo, pobreza, asistencia social y seguridad Social: accesibilidad a derechos

    econmicos y sociales en Costa Rica de la Escuela de Trabajo Social de la

    Universidad de Costa Rica. Con base en la revisin exhaustiva de lasinvestigaciones realizadas, fundamentalmente, en Costa Rica, se elabor un estadode la cuestin con el propsito de analizar crticamente el acervo de conocimientogenerado alrededor de la pobreza como objeto de estudio. La pobreza ha sidoinvestigada y analizada desde distintas perspectivas tericas y metodolgicas yaunque son escasas las investigaciones que hacen referencia a la base material quela genera, aportan vetas analticas significativas para su comprensin. Los estudioshan logrado recuperar las representaciones sociales que giran en torno a lapobreza, identificar los principales vacos y limitaciones de las estrategias diseadaspara su enfrentamiento y han colocado crticas a los mtodos tradicionales de

    medicin. Los hallazgos configuran nuevos retos investigativos para la academia yen particular para Trabajo Social, cuyo principio tico es producir y colocarconocimiento al servicio de las clases desposedas. En este sentido, es vital quedesde la academia se articulen los procesos de docencia, investigacin y accinsocial recuperando los desafos que del contexto se derivan.

    Palabras claves: pobreza, investigacin social, representaciones sociales, mtodosde medicin, estado de la cuestin.

    Correo electrnico:[email protected]/ [email protected]

    Recibido 27-09-201 /Aceptado 01-12-2014

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 7/25/2019 Dialnet-EjesInvestigativosDeLaPobreza-5154894

    2/21

    Interaccin y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 5 No. 1/enero-junio, 2015

    131

    Abstract

    Research axes of poverty

    This article presents the partial results of the research called Work, poverty, welfareand Social Security: access to economic and social rights in Costa Rica, School of

    Social Work at the University of Costa Rica. Based on the comprehensive review ofinvestigations carried out mainly in Costa Rica, a state of matter in order tocritically analyze the stock of knowledge generated about poverty as an object ofstudy was developed. Poverty has been investigated and analyzed from differenttheoretical and methodological perspectives and although little research hasreferred to the material base that generates it, provide significant analytical streaksfor its understanding. Studies have managed to recover the social representationsthat revolve around poverty, identify major gaps and limitations of the strategiesused to face it and have placed criticisms of traditional measurement methods. Thefindings constitute new research challenges for the academy and in particular forSocial Work, whose ethical principle is to produce and place knowledge at the

    service of the dispossessed. In this sense, it is vital that from the academyprocesses of teaching, research and social action are articulated recovering thechallenges arising context.

    Key words: poverty, social research, social representations, measurementmethods, state of affairs.

    Presentacin

    La cuestin social1 en sus mltiples expresiones constituye el objeto de

    trabajo de Trabajo Social y la pobreza, como una de sus ms crudas expresiones,es sin lugar a dudas un desafo investigativo para esta profesin.

    La Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica se hacaracterizado, a lo largo de los aos, como una unidad acadmica comprometidacon la transformacin de las condiciones que generan desigualdad y explotacinsocial. Por ello, desde 1976, la integracin de las tres tares sustantivasuniversitarias la docencia, la investigacin y la accin social (extensin docente) ,ha sido una constante que se ha concretado por medio de la definicin de reas

    problemticas, reas prioritarias y reas significativas.

    A partir del 2008, con la creacin del Programa de Desafos ContextualesCostarricenses (PRODECO), ests reas se empezaron a denominar desafoscontextuales los cuales son abordados por medio de una estrategia institucional

    denominada Ncleos Integradores de la Docencia, la Investigacin y la AccinSocial (NIDIAS) en cuya unidad estructural descansa la articulacin de lasactividades acadmicas en la tripleta citada.

    Los NIDIAS pretenden potenciar una docencia que se enriquezca con lainvestigacin y viceversa y que, al mismo tiempo, se produzcan procesos de

    1Segn Iamamoto y Carvalho (1983:77) () cuestin social refiere a las expresiones del proceso deformacin y desarrollo de la clase obrera y de su ingreso al escenario poltico de la sociedad, exigiendosu reconocimiento como clase por parte del empresariado y del Estado. Es la manifestacin, en elcotidiano de la vida social, de la contradiccin entre el proletariado y la burguesa.

  • 7/25/2019 Dialnet-EjesInvestigativosDeLaPobreza-5154894

    3/21

    Araya Umaa-Vsquez Senz/Ejes investigativos de la pobreza

    132

    servicios que contribuyan a generar cambios en los espacios de la vida social conlas y los participantes (docentes, estudiantes, profesionales) (Araya, 2009).

    Uno de los desafos planteados, es De la pobreza a la calidad de vida enigualdad de condiciones2y en virtud de ello se gener el proyecto de investigacindenominado Trabajo, Pobreza, Asistencia Social y Seguridad Social: accesibilidad aderechos econmicos y sociales en Costa Rica, el cual tiene una vigencia de cincoaos (2010-2015).

    En este artculo se presentan los resultados de uno de los objetivospropuestos en dicha investigacin el cual es: Conocer las diversas aprehensiones dela pobreza como objeto de estudio a fin de elaborar un estado del arte sobre las

    concepciones y estrategias de enfrentamiento desde el Estado y la sociedad civil,

    as como los enfoques para su estudio.

    Este objetivo se enmarca en una comprensin de la sociedad a partir de sudivisin en clases sociales y del trabajo profesional de Trabajo Social directamenteimplicado en la cotidianeidad de sujetos individuales y colectivos que han sidodespojados de sus derechos econmicos y sociales. Por ende, para la consolidacinde un Trabajo Social crtico y propositivo, es necesaria la claridad terica ymetodolgica acerca de la pobreza, sus causas y su papel en la reproduccin de lascondiciones que generan desigualdad.

    A partir de lo anterior, desde el ao 2011, se inici un mapeo de laproduccin bibliogrfica relacionada con la categora de pobreza y su vinculacincon la asistencia y la seguridad social con el fin de hacer un Estado de la Cuestin,es decir, un anlisis crtico del acervo de conocimiento generado alrededor de lapobreza como objeto de estudio.

    Las bsquedas del material investigativo se delimitaron al perodocomprendido entre el 2000 y el 2011 y el proceso se dividi en tres momentos: enel primero, se hizo una indagacin en las principales instituciones del sector socialde Costa Rica: Contralora General de la Repblica (CGR), Instituto Mixto de AyudaSocial (IMAS), Fondo Nacional de Becas (FONABE), Patronato Nacional de laInfancia (PANI), Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), Consejo Nacional deRehabilitacin y Educacin Especial (CNREE), Consejo Nacional de AsuntosIndgenas (CONAI), Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Ministerio deEducacin Pblica (MEP), Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM).

    En el segundo se accedi a instituciones de corte acadmico como laFacultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), el Instituto deInvestigaciones Econmicas de la UCR (IIE-UCR), Centro Centroamericano dePoblacin (CCP), Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (INEC), ProgramaEstado de la Nacin y el Instituto de Investigaciones Sociales de la UCR (IIS-UCR).

    Producto de estos dos momentos, se analizaron 161 documentos quecontenan el trmino pobreza en sus descriptores. Se hizo una revisin entreinvestigaciones, ponencias, libros y artculos que, segn el objetivo antesmencionado, fueron depurados y reducidos a 54 documentos, debido a que

    2Si bien, existe claridad terica y poltica acerca del concurso de distintos actores y fuerzas sociales parasuperar dicho desafo, su planteamiento opera como una brjula ante las mltiples manifestaciones de la

    cuestin social y ante la lectura crtica y colectiva que, obligatoriamente, se debe hacer de TrabajoSocial.

  • 7/25/2019 Dialnet-EjesInvestigativosDeLaPobreza-5154894

    4/21

    Interaccin y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 5 No. 1/enero-junio, 2015

    133

    algunos, no desarrollaban la categora pobreza aunque estuviera contemplada enlas palabras clave. Finalmente, estos ltimos se organizaron en una matriz analticaque facilit, por medio del proceso de codificacin abierta3,el surgimiento de lassiguientes categoras de anlisis4:

    Conceptualizacin y enfoques de pobreza Las fuentes referenciales Pobreza y su caracterizacin Representaciones e imaginarios relacionados con la pobreza Mtodos de medicin y sus principales crticas Feminizacin de la pobreza y la articulacin de estrategias de sobrevivencia Vacos y limitaciones de la poltica de combate a la pobreza.

    El tercer momento, surgi como un imperativo del propio anlisis pues larecurrencia de fuentes originales citadas en las distintas investigaciones, oblig a subsqueda y estudio aunque no estuvieran dentro del perodo originalmente previstoen la investigacin. De igual manera, se incluyeron investigaciones internacionales

    con el tpico de representaciones sociales dado que fueron referidas en muchas delas realizadas en Costa Rica.

    Por su extensin, la exposicin de las dos primeras categoras(conceptualizacin y enfoques de pobreza, y las fuentes referenciales) se realiz enotro artculo5 y en el actual expondremos el contenido particular del resto decategoras antes mencionadas con el fin de evidenciar lo investigado de la pobrezacomo objeto de estudio.

    Pobreza y su caracterizacin

    La explicacin acerca de la gnesis y el mantenimiento de la pobreza a lo

    largo del desarrollo histrico de la humanidad, es un foco investigativo recurrentede diversas disciplinas. No obstante, la referencia a la base material como ejeconstitutivo de la pobreza, con algunas claras excepciones, es escasamenteabordada.

    La mayora de investigaciones retoman el enfoque de bienestar econmico yotras lo entremezclan con el enfoque de capacidades, de exclusin social y dederechos humanos (Araya y Vsquez, s.f).

    No obstante, con independencia del enfoque que se adopte para laconceptualizacin de la pobreza, la descripcin y caracterizacin de los hogares ypersonas pobres se constituye una tendencia investigativa reflejada en los estudiosde Barahona (2007), Barrios (2006), Contreras (2000), Sauma (2011) Slon yZiga (2004) y Trejos (2011).

    3La codificacin abierta se utiliza para el procesamiento analtico de datos y comporta dos momentos. Elprimero se refiere al tratamiento de los datos brutos, los cuales se comparan constantemente.Posteriormente se les asigna un cdigo comn a los fragmentos que comparten una misma idea,advirtiendo que en este momento cualquier interpretacin es provisional. El segundo es el desarrollo decategoras iniciales, es decir, la bsqueda sistemtica de las propiedades de la categora. Es fundamentalque ambos momentos se acompaen del registro de notas tericas, analticas e interpretativas. Estesegundo momento es el puente con la siguiente operacin que implica el descarte, fusin o generacinde nuevas categoras (Araya, 2001a).4Cabe aclarar que las categoras no fueron una decisin apriorstica sino que emergieron de las mismassurgieron de las mismas investigaciones.5 Vase Una fotografa de la pobreza desde la investigacin social. Revista de Ciencias Sociales.Universidad de Costa Rica (en prensa).

  • 7/25/2019 Dialnet-EjesInvestigativosDeLaPobreza-5154894

    5/21

    Araya Umaa-Vsquez Senz/Ejes investigativos de la pobreza

    134

    Estas investigaciones coinciden en que las caractersticas de los hogares encondicin de pobreza son las siguientes: a) estn conformados por un mayornmero de personas, en relacin a los hogares no pobres, b) tienen mayor relacinde dependencia demogrfica; es decir, grupos poblacionales que no pueden o se lesdificulta vender la fuerza de trabajo (nios, nias, adolescentes y personas adultas

    mayores, c) quien ejerce la jefatura y las personas integrantes del hogar poseenmenores niveles de educacin, d) una alta proporcin tiene jefatura femenina, e)tienen menor nmero promedio de personas ocupadas (sufren una mayor tasa dedesempleo abierto), f) tienen baja incorporacin en el segmento formal delmercado de trabajo y alta en el sector informal, g) se ubican en reas menospobladas.

    Interesa mencionar que los estudios de Barrios (2006), Contreras (2000), yTrejos (2011) particularizan sus anlisis en los hogares pobres con presencia depersonas adultas mayores, lo cual es percibido como un factor de riesgo debido aque este grupo poblacional tiene limitaciones tales como: baja educacin, viviendas

    en mal estado, problemas de salud, falta de trabajo, aseguramiento mediantergimen no contributivo y sin lugares de recreacin.

    Por su parte, Sauma (2011) y Slon y Ziga (2004) coinciden en que lasposibilidades de salir de la pobreza son mayores en las zonas urbanas en relacincon las zonas rurales; y son mayores en los hogares en que el jefe de hogar no sededica a la agricultura y ganadera.

    Segn nuestro criterio, estas investigaciones aportan insumos valiosos desdela singularidad de las personas en condicin de pobreza para la identificacin degrupos poblacionales potencialmente destinatarios de polticas de discriminacinpositiva6, de manera que, efectivamente, la investigacin impacte la formulacin de

    polticas pblicas, lo cual sigue siendo una tarea pendiente de la academia.

    Representaciones e imaginarios relacionados con la pobreza

    Hay una fuerte tendencia investigativa que procura conocer laspercepciones, imaginarios y representaciones de las personas pobres lo cual, desdelas mismas investigaciones, es considerado como una veta investigativa relevantepara precisar an ms el concepto de pobreza. Otros estudios, van ms lejos ysealan que su abordaje es importante para el diseo de las estrategias dereduccin de la pobreza y para sentar un precedente de participacin de loshombres y mujeres pobres en los debates sobre polticas a nivel mundial.

    En este sentido, cabe mencionar la investigacin que para el Banco Mundial,realiz Narayan (2000) en la que se recolect la voz de las personas pobres en 50pases de todo el mundo. El anlisis se bas en el examen de 81 informes deevaluacin de la pobreza con la participacin de las personas afectadas fundados endiscusiones mantenidas con ms de 40.000 mujeres y hombres pobres.

    Segn esta investigacin, los temas que fueron un denominador comndesde las propias voces de las personas pobres fueron: hambre, privaciones,impotencia, atropello de la dignidad, aislamiento social, resistencia, inventiva,

    6 La discriminacin positiva es una forma de diferenciacin para la igualdad. Se fundamenta en el

    principio que una sociedad considerada justa, exige polticas que trate desigualmente a quienes sondesiguales con el objeto de disminuir las distancias econmicas, culturales y sociales entre las y losmiembros de una sociedad. Para ampliar vase Araya (2001b).

  • 7/25/2019 Dialnet-EjesInvestigativosDeLaPobreza-5154894

    6/21

    Interaccin y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 5 No. 1/enero-junio, 2015

    135

    solidaridad, corrupcin estatal, rudeza de los funcionarios locales y desigualdad porrazones de sexo.

    Parte de los hallazgos de la investigacin de Narayan (2000) soncoincidentes con los las investigaciones de Costa Rica: Gallardo (2002), Chacn(2005), Cruz et. al. (2005), Botey (2005), Gamboa (2007), Coto y Salgado (2008),

    Vargas (2009) y Sojo (2010) coinciden en abordar el componente subjetivo de lasrepresentaciones, percepciones o imaginarios.

    Botey (2005) estudi la promocin de nuevas representaciones sociales dela pobreza en la dcada de 1930, a partir de las publicaciones del partido comunistaen el peridico Trabajo, el cual pretenda desestructurar la concepcin identitariadel costarricense (igualiticos). El estudio de Sojo (2010) coincide con el de Botey,

    ya que tambin aborda la concepcin de igualiticos y al respecto indica que esta

    representacin contina presente pues () en el imaginario costarricense seinstal la potente idea de la semejanza sobre la realidad de la desigualdad social

    (Sojo, 2010: 110).

    En este sentido son vinculantes las conclusiones de Gamboa (2007), Coto ySalgado (2008), Vargas (2009) y Sojo (2010) que destacan el papel de la religinen la construccin de las representaciones de la pobreza. Coinciden que la religin ylas posiciones derivadas de sta contribuyen al ocultamiento de las condicionessociales y econmicas, culturales y polticas que generan y perpetan la pobreza; ala vez que responsabilizan a las personas de su condicin.

    En contraste con lo anterior, Ortega (2006) hace una investigacininternacional (1995-2000) sobre la representacin social de la pobreza en lasciudades de Pars (Francia), Npoles (Italia), Iasi (Rumania) y Ciudad de Mxico(Mxico) y concluye que en Francia, los elementos afectivos, morales, de creencias

    religiosas y juicios de valor no se presentan como elementos semnticosimportantes y significativos de la representacin. Cabe resaltar que en lainvestigacin de Ortega (2006) participaron 15 sujetos de clase media superior y nolas personas pobres, lo que segn nuestro criterio explica el disenso con respecto alpapel de la religin en la configuracin de las representaciones de pobreza.

    Adems, Ortega (2006) y Ceirano (2000) toman como referente el enfoqueestructural de la Teora de las Representaciones Sociales y por tanto, privilegian ladeterminacin de ejes conceptuales que identifican a los distintos conjuntos designificado. En tanto la de Pont (2010), privilegia el enfoque procesual7. En las dosprimeras, por ende, el anlisis que priva es el semntico y en la tercera, los

    procesos que contribuyen con la emergencia de la representacin. En este sentido,Pont (2010) concluye que las mujeres con quienes hizo la investigacin en Mxico,se reconocen en pobreza extrema, pues dicen ser pobres de la economa pero queeso es superable pues generan estrategias creativas, para mitigar su situacin depobreza. Aspecto coincidente con las conclusiones de Cruz et. al. (2005: 283)quienes indican que las personas que participaron en su investigacin, sealaron:

    () Dios lo tiene pobre, se siente uno mal, con escasos recursos para salir

    7 Lo estructural y procesual hace referencia a los enfoques en que han sido abordadas lasrepresentaciones sociales (RS). El enfoque procesual descansa en postulados cualitativos y privilegia elanlisis de lo social, de la cultura y de las interacciones sociales, en general. El estructural, privilegia el

    funcionamiento cognitivo y el del aparto psquico y para ello recurre a los postulados que se derivan delmtodo experimental as como a sofisticados anlisis multivariados. Para ampliar vase Araya (2003).

  • 7/25/2019 Dialnet-EjesInvestigativosDeLaPobreza-5154894

    7/21

    Araya Umaa-Vsquez Senz/Ejes investigativos de la pobreza

    136

    adelante, pero no significa que sea pobre, si tiene familia, salud, amor y ganas desuperarse.

    La importancia de las representaciones para comprender el significado delser pobre no slo para las personas en condicin de pobreza, sino tambin, paraotros actores tales como la familia, el Estado y las instituciones religiosas, es

    destacada en los estudios de Cruz et. al. (2005), Gamboa (2007), Coto y Salgado(2008), Vargas (2009) y Sojo (2010). Vargas (2009), adems, aporta unaclasificacin sobre los tipos de pobres segn sea su representacin social: el pobreyo y el pobre otro. Las representaciones acerca de la pobreza dependen de este

    posicionamiento, cuando sealan al pobre otro se da la tendencia de responsabilizaral individuo mientras que cuando se habla del pobre yo se logra una definicin msacabada (Vargas, 2009:159).

    Por su parte, Gallardo (2002) y Chacn (2005) analizan, respectivamente,las percepciones sociales e institucionales de la pobreza durante los siglos XVII yXVIII y los imaginarios sobre el pobre en Amrica Latina en el periodo posterior a la

    Segunda Guerra Mundial. Chacn (2005) logra evidenciar que desde esa poca lasrepresentaciones de la pobreza estn cargadas de un alto componente subjetivo yque, en general, se vinculaban la falta de comercio externo, lo que a su vezprovocaba la ausencia de moneda metlica y por ende la imposibilidad, para unagran parte de la poblacin, de obtener ciertos productos de consumo bsico.

    Gallardo (2002) hace una clasificacin de las personas pobres e identificatres categoras: a) pobre marginal: es concebido como alguien ubicado en el bordeexterno del proceso de desarrollo. Al no existir una explicacin ideolgico/cientficade la pobreza, se le muestra como algo odioso, abyecto. Agrega que en el periodode 1964-1990 los regmenes de Seguridad Nacional replicaron directamente al

    imaginario proveniente del proceso revolucionario cubano relacionando pobre consubversivo y haciendo de este ltimo, va el terror de Estado y la impunidad,alguien, o algo, a quien se debe despojar de todo poder b) pobre como insuficienteo insignificante que pareciera requiere que otros hablen por l', signifiquen por l,

    sean sus vicarios; c) los informales: un tipo de empresariado competitivo que eraexpresin de una nueva cultura, la del rechazo a la dependencia poltica.

    Por su parte, Donato (2003) y el Instituto de Estudios Sociales en Poblacin(2004) evidencian que el enfoque de bienestar econmico y el culturalista tambinest presente en las percepciones de las personas pobres, quienes sealan que lapobreza est constituida por la ausencia de los recursos necesarios para solventar

    las necesidades familiares bsicas: vivienda, alimentacin, vestimenta, diversin; ypor otro, en un grupo menor, se encuentra una explicacin de la pobreza extremaen actitudes de tipo individual y personal.

    Recuperar las voces de las personas pobres y el anlisis del imaginario sobrela pobreza, indudablemente aporta elementos significativos para su compresin, entanto las clasificaciones construidas son reveladoras de que, desde las personaspobres, hay un componente afectivo en trminos del dolor y la impotencia quegenera la pobreza. En particular, su vinculacin con el hambre, debera ser uno delos elementos que ms nos debera llevar a tomar conciencia acerca de su obligadaerradicacin.

  • 7/25/2019 Dialnet-EjesInvestigativosDeLaPobreza-5154894

    8/21

    Interaccin y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 5 No. 1/enero-junio, 2015

    137

    Mtodos de medicin y sus principales crticas

    La mencin y propuesta de mtodos de medicin de la pobreza estpresente en la mayora de las investigaciones y sta tendencia se deriva delenfoque de bienestar econmico, a partir del cual se han delineado varios mtodosentre los que destaca el de Lnea de Pobreza (LP) y de Canasta Bsica (CB), como

    una derivacin del primero. La diferencia fundamental radica que el ingreso es elindicador esencial en el de Lnea de Pobreza y en el segundo, lo es el costomonetario de la satisfaccin de una serie de necesidades predeterminadas.

    Con respecto a la CB existen dos ramificaciones fundamentales: la CanastaBsica Normativa (CBN) y la Canasta Bsica de Alimentos (CBA). Para Donato(2003:135):

    En la medicin de la pobreza, la CBA se utiliza para determinar una lnea de

    pobreza extrema o indigencia. Estn en condicin de pobreza extrema aquellas

    familias cuyo ingreso familiar per cpita es inferior al costo de la CBA; es decir,

    aquellas familias que carecen de un ingreso suficiente para cubrir sus necesidades

    alimentarias. La Canasta Bsica Normativa (CBN) est compuesta por las

    necesidades bsicas alimentarias y las necesidades bsicas no alimentarias, como

    vivienda, educacin, vestido, transporte, etc. Se encuentran en condiciones de

    pobreza aquellas familias cuyo ingreso per cpita es inferior al costo per cpita de

    la CBN y superior al costo per cpita de la CBA.

    Por su parte, Asta y Solano (2000) desarrollan tambin aspectos delmtodo de las necesidades bsicas insatisfechas (NBI), el cual refiere a lasnecesidades bsicas inmediatas como alimentacin y vestuario, que generalmentese incluyen en el clculo de la lnea de pobreza y son cubiertas a partir del gastocorriente de consumo de los hogares; y las necesidades bsicas de naturaleza

    social, tales como la educacin y la salud, para cuya satisfaccin los hogaresgeneralmente dependen del gasto pblico social.

    Al respecto, las autoras explican que la combinacin del enfoque de la LP yde las NBI constituye el mtodo de la Medicin Integrada de la Pobreza (MIP) elcual requiere detectar las necesidades bsicas que se identifica por medio de cadamtodo, con el fin de eliminar duplicaciones. Segn el Instituto de EstudiosSociales en Poblacin (2004) el mtodo de NBI se refiere a una dimensinestructural de la pobreza, mientras que con el mtodo de LP lo que se pretende essu medicin coyuntural.

    Por su parte, Lpez (2007) seala que adems de estos mtodos, los cualespermiten establecer cun bajos deben ser los niveles de ingreso y consumo, amediados del ao 2002 se implant el mtodo de puntajes como sustituto delmtodo integrado.

    Son varias las investigaciones (Barquero y Bonilla (2007), Castro y Chvez(2009), Cubillo (2011), Donato (2003), Lpez (2009), Mora (2004) y Prez (2008))que plantean crticas importantes a estos mtodos de medicin, en particular almtodo LP.

    Barquero y Bonilla (2007) explican que el tipo de diseo estadstico de lasEncuestas de Hogares de Propsitos Mltiples (EHPM)8 no permite realizar

    8En la actualidad se denomina Encuesta Nacional de Hogares.

  • 7/25/2019 Dialnet-EjesInvestigativosDeLaPobreza-5154894

    9/21

    Araya Umaa-Vsquez Senz/Ejes investigativos de la pobreza

    138

    estimaciones confiables y actualizadas de la pobreza en reas pequeas (cantones),ya que slo posibilita obtener informacin representativa para las seis grandesregiones de planificacin en que est dividido el pas.

    En la misma lnea, Castro y Chvez (2009) sealan que los distintos maticesque adquieren este tipo aproximaciones imposibilitan medir la satisfaccin de

    necesidades en un sentido amplio, por ello, generalmente los estudios sobrepobreza se enfocan en la satisfaccin de necesidades materiales.

    Cubillo (2011) aclara que el predominio de la medicin sobre lo conceptualno es casual, ya que la hegemona del enfoque de subsistencia en la concepcin depobreza reduce los elementos definitorios de la misma fundamentalmente alingreso, estableciendo el umbral o lmite al mnimo de las necesidades parasubsistir. Este umbral si bien es ntido y medible es poco exigente ticamente. Laautora concluye que el abordaje de la pobreza debera darse tambin desde unenfoque cualitativo, para lo cual es necesario ampliar la caracterizacin de lospobres, incorporando los sentidos o significados que se producen dentro de la

    pobreza.

    Donato (2003) seala que cuando la pobreza se expresa nicamente comoinsuficiencia de ingresos, se est ante situaciones de pobreza reciente o coyuntural;y cuando se manifiesta en insuficiencia de consumo, se relaciona con cuadros depobreza ms estructural; y si se presentan las dos situaciones simultneamente seestara ante la presencia de cuadros de pobreza crnica.

    Lpez (2009), seala que los mtodos de medicin permiten evidenciar sucarcter fragmentado y parcializado pues lo que buscan son parmetros deubicacin de las personas (adentro o afuera-encima o por debajo).

    Segn Mora (2004), el Gobierno adscribe un concepto muy pobre de lapobreza y por tanto, se realiza un clculo conservador del nmero de hogares

    pobres existentes en el pas lo cual, segn su criterio, es funcional al sistemapoltico porque reproduce y refuerza un imaginario social autocomplaciente en elque la sociedad costarricense continua disponiendo de mecanismos institucionalesefectivos para el combate a la pobreza.

    La imprecisin se introduce en el anlisis en dos momentos. Primero, al no

    explicitar de forma rigurosa y precisa lo que se entiende por niveles de vida o

    niveles bienestar socialmente inaceptables; es decir, al no definir con precisin

    cules necesidades bsicas estn siendo contempladas en el anlisis. Segundo, al

    adoptar un enfoque metodolgico, el mtodo LP, para realizar la evaluacin del

    nivel de bienestar de los hogares, no logra sintetizar de manera satisfactoria la

    multidimensionalidad del fenmeno en estudio; ni contempla el acceso efectivo de

    los hogares a las diferentes fuentes de bienestar social antes citadas (Mora2004:48).

    Prez (2008), coincide con el planteamiento anterior pues indica que losresultados de la medicin de la pobreza, dependen de la metodologa empleada. Ensu estudio, compar la clasificacin de los hogares que producen las diferentesescalas de equivalencia contra la prctica actual (ingreso per-cpita) y obtuvo queen todos los casos, el ingreso per cpita gener porcentajes ms altos de pobreza.

    En contraste con las investigaciones anteriores, Barrios (2006) seala que lametodologa de la Lnea de Pobreza genera un sesgo en el clculo y la medicin de

  • 7/25/2019 Dialnet-EjesInvestigativosDeLaPobreza-5154894

    10/21

    Interaccin y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 5 No. 1/enero-junio, 2015

    139

    la pobreza pero, no por ocultar la verdadera dimensin de los hogares pobres, sinoporque no toma en cuenta los ingresos por transferencias de capital (especialmentepor habitar casa propia) y de servicios otorgados por el estado.

    Como alternativas a los mtodos de medicin, Barquero y Bonilla (2007),proponen una mediacin utilizando: una variacin del estimador de contraccin de

    JamesStein9, y de forma alternativa con un modelo de regresin lineal. Con ello seestablecieron ordenamientos (rankings) entre cantones ms y menos pobres, y se

    construy un mapa de pobreza actualizado para el pas al ao 2004.

    Slon y Ziga (2004), plantean como hiptesis que es posible construir unconjunto de datos longitudinales, o datos de panel, til para el estudio de ladinmica de la pobreza, a partir de la EHPM que se realiza en Costa Rica conperiodicidad anual; ya que en el periodo 2000-2002, en Costa Rica, los hogares ylas personas experimentaron transiciones entre los diversos niveles de pobreza.

    Prez (2008), utiliza el mtodo de Engel y de Rothbart, una escalaparamtrica, y las escalas expertas la de la Organizacin de Cooperacin para elDesarrollo Econmico (OCDE), la OCDE Modificada y la Escala CM (Citro y

    Michaels); con el fin de comparar la clasificacin de los hogares que producen lasdiferentes escalas de equivalencia con la prctica actual (ingreso per cpita).

    Segn nuestro criterio, las alternativas a los mtodos colocan un aspectocentral con respecto a la medicin de la pobreza y es el reconocimiento que lacondicin econmica y social de las personas flucta ms all de un mtodo demedicin, de manera que por perodos determinados su pobreza puede adquirirmayores niveles de complejidad.

    En sntesis, la imprecisin conceptual de trminos como bienestar familiar,

    vivir dignamente y la producida por los lmites de las puntuaciones (quin es pobrey quin no) posibilita que los mtodos de medicin se enfoquen en el bienestarmnimo y en el acceso a algunos servicios de salud, vivienda y educacin, que deninguna manera garantizan la calidad de estos servicios y mucho menos, reconocenlas singularidades de las personas y los distintos grupos familiares.

    Feminizacin de la pobreza y la articulacin de estrategias desobrevivencia

    La feminizacin de la pobreza es el trmino como se reconocen lasmanifestaciones de la pobreza en las mujeres. Los estudios de Aragn (2005),Barahona (2007), Chant et al. (2008), Slon y Ziga (2004), Trejos (2011)coinciden en que existe una alta proporcin de hogares pobres con jefaturafemenina; lo cual convierte a las mujeres en las principales gestoras y articuladorasde estrategias de sobrevivencia.

    Las investigaciones advierten que sta tendencia se reproduce en el planonacional y mundial, va en aumento y es desigual en comparacin con los hogarescon jefatura masculina.

    Las causas de la feminizacin de la pobreza se vinculan a la menor insercinen el mercado de trabajo pues las mujeres tienen una tasa de participacin ms

    9Los mtodos de estimacin en reas pequeas se usan para reducir la variancia de los estimadoresdirectos. El estimador de James- Stein es un caso particular de un estimador de contraccin, ya que elfactor (p2)/ kXk2 contrae el estimador de mxima-verosimilitud de X a una media central (Manton et.al., 1998) (Barquero y Bonilla, 2007).

  • 7/25/2019 Dialnet-EjesInvestigativosDeLaPobreza-5154894

    11/21

    Araya Umaa-Vsquez Senz/Ejes investigativos de la pobreza

    140

    baja, sufren de mayor desempleo y subempleo; los empleos son de baja calidad ycon mayor inestabilidad y menor remuneracin (Chant et.al. 2008).

    Por su parte Trejos (2011), resalta que la desigualdad en la distribucin delingreso, aproximada por el coeficiente de Gini10muestra una tendencia al aumentodebido a que dicho coeficiente es ms sensible a los cambios. En su investigacin

    resalta la flexibilizacin laboral y cmo afecta principalmente a las mujeres. Agregaque:

    La otra variable explicativa en importancia de la desigualdad, y de su

    aumento, es la dispersin de las jornadas de trabajo, donde sobresale un aumento

    de la jornada parcial, explicada por una creciente incorporacin de mujeres, con

    bajo perfil educativo, quienes se insertan como cuenta propia a tiempo parcial para

    poder atender sus obligaciones familiares(Trejos, 2011:7).

    A ello hay que agregar uno de los hallazgos del IV Estado de los Derechos dela Niez y la Adolescencia (UNICEF, 2004) que seala el mayor riesgo de pobrezapara las familias jefeadas por mujeres y con hijos e hijas en edad preescolar yescolar.

    Los anteriores estudios revelan que, dadas las transformaciones en elmundo del trabajo (polifuncionalidad, flexibilizacin), un tema pendiente deinvestigar es el de flexibilizacin laboral y su incidencia en los niveles de pobreza dehogares jefeados por mujeres. Dicho estudio, segn nuestro criterio, deberaabordar la condicin de explotacin de las mujeres desde la clase social y desde elgnero.

    Mecanismos de solucin de la pobreza

    Las investigaciones de Donato (2003), Marques (2004), Barahona (2007),Castro y Chvez (2009), Corrales (2010), Arguedas et. al. (2011), Sauma (2011) yTrejos (2011) as como los informes de la Contralora General de la Repblica(2006a, b, c, 2008, 2009) incluyen dentro de sus anlisis posibles estrategias desolucin a la pobreza. Estas soluciones estn en consonancia con las concepcionesde pobreza que subyacen explcita o implcitamente en las distintas referencias.

    Hernndez et. al. (2010), sealan que la relacin antagnica capital-trabajoes generadora y potenciadora de desigualdad social; siendo la pobreza es unaexpresin de dicha desigualdad, por tanto, la superacin del modo de produccincapitalista es la nica alternativa tica de erradicar la pobreza.

    En los reportes de la Contralora General de la Repblica (2006a),Contralora General de la Repblica (2006b), Contralora General de la Repblica(2008); as como en Marques (2004) y Corrales (2010), se propone el crecimientode los ingresos de las personas y hogares pobres por medio de sistemas detransferencia monetaria los cuales deben ser condicionados, debido a que laspersonas deben retribuir a la sociedad parte de lo que reciben y a la vez aumentar

    10El coeficiente de Gini se estima sobre los ingresos, personales o familiares totales, pero agregados losperceptores en deciles. Es un ndice que mide hasta qu punto la distribucin del ingreso (o, en algunoscasos, el gasto de consumo) entre individuos u hogares dentro de una economa se aleja de unadistribucin perfectamente equitativa. Una curva de Lorenz muestra los porcentajes acumulados deingreso recibido total contra la cantidad acumulada de receptores, empezando a partir de la persona o elhogar ms pobre. El ndice de Gini mide la superficie entre la curva de Lorenz y una lnea hipottica deequidad absoluta, expresada como porcentaje de la superficie mxima debajo de la lnea. As, un ndicede Gini de 0 representa una equidad perfecta, mientras que un ndice de 1 representa una inequidadperfecta.

  • 7/25/2019 Dialnet-EjesInvestigativosDeLaPobreza-5154894

    12/21

    Interaccin y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 5 No. 1/enero-junio, 2015

    141

    el capital humano del hogar. Subyace una concepcin de la responsabilidad

    pblica del Estado en asegurar la cobertura y satisfaccin de las necesidadesmnimas.

    Barahona (2007), propone que las personas pobres se apropien de losprogramas sociales como una herramienta de potenciacin de sus oportunidades y

    capacidades con lo cual coincide con Corrales (2010), Trejos (2011), Arguedas et.al. (2011), quienes retoman la importancia de aumentar el capital humano lo cual,segn sus respectivos criterios, tiene que ver con dotar a las personas dehabilidades y conocimientos para enfrentar los retos del desarrollo econmico y dela democratizacin de la economa. Para el Instituto de Estudios Sociales enPoblacin (2004) la pobreza se trata de una situacin susceptible de ser revertida osuperada, con la concurrencia de todos los sectores y actores sociales.

    Por su parte, Sauma (2011) seala que es necesario y prioritario incidir enlas desigualdades en el interior de cada cantn pero ello requiere un mayorinvolucramiento y cambios en la forma de gestin de los gobiernos locales,

    mientras que para Trejos (2011) es la generacin de empleo productivo y bienremunerado, la condicin necesaria, aunque no suficiente, para lograr mejorasdistributivas.

    El informe de la Contralora General de la Repblica (2006c) destaca eldecreto Ejecutivo N 33151-MP del 18 de mayo de 2006, el cual estableci que elSector Social y Lucha contra la Pobreza incluira los programas de asistencia ypromocin social y no se ubicaran en el Sector Trabajo y Seguridad Social comotradicionalmente se haca. La rectora de este sector la seguira teniendo el Ministrode Vivienda y Asentamientos Humanos, llamado en aquel momento Ministro deVivienda y Lucha contra la Pobreza.

    No obstante lo anterior, en el informe de la Contralora General de laRepblica (2009a) como mecanismo de solucin a la pobreza, se indic lanecesidad de desvincular el conjunto de instituciones y programas de atencin a lapobreza, de la cartera de Trabajo y Seguridad Social de manera que se vincularancon una cartera ministerial de carcter transversal, como estructura de apoyo alejercicio de la rectora.

    Por su parte, el Banco Mundial (Heitzmann et. al, 2002) propone la gestinsocial del riesgo (GSR) como un mecanismo de prevencin y de solucin pues lagestin puede ser ex ante o ex post. La GSR comprende una amplia variedad deestrategias formales e informales, activas y reactivas y desde esta perspectiva, se

    estudia cules son los procedimientos que permiten ayudar a los hogaresvulnerables a gestionar mejor los riesgos a los que se enfrentan y a estar menosexpuestos a posibles prdidas de bienestar que los perjudiquen.

    En suma, reorganizacin administrativa, generacin de empleo, gestinlocal, gerencia social, reactivacin de la economa y empoderamiento de laspersonas pobres son los mecanismos ms mencionados en las distintasinvestigaciones. Si bien ninguna refiere a la base material, la superacin del modode produccin capitalista propuesta por Hernndez et. al. (2010) no pasa de seruna aspiracin pues los mecanismos para llegar a ello no fueron delineados en suinvestigacin. Ello coloca como tema de investigacin pendiente, el abordaje y la

    concrecin de estos mecanismos as como la definicin aquellos ms efectivos en

  • 7/25/2019 Dialnet-EjesInvestigativosDeLaPobreza-5154894

    13/21

    Araya Umaa-Vsquez Senz/Ejes investigativos de la pobreza

    142

    tanto se superan las causas estructurales de la pobreza (contradiccin capital trabajo).

    Vacos y limitaciones de la poltica de combate a la pobreza

    Vinculadas a la categora anterior, las investigaciones de Barahona (2007),

    Lpez (2007), Mondol (2007), Lpez (2009), Cruz et. al. (2010), Hernndez et. al.(2010), Prado (2010), Oviedo (2009), Cubillo (2011) y Trejos (2011); as como losinformes de la Contralora General de la Repblica (2006a, 2006b, 2006c, 2007,2009a, 2009b) realizan una crtica a las polticas, programas y servicios de combatea la pobreza.

    En este sentido, se evidencian vacos y limitaciones en la formulacin,planificacin y programacin en trminos de la identificacin y seleccin de lapoblacin meta, los recursos y la necesidad que se busca satisfacer. Adems,destacan limitaciones en la ejecucin vinculadas al carcter fragmentado de laspolticas y servicios que impide la articulacin y coordinacin en la atencin y

    prevencin de la pobreza. En este orden, tambin se realiza una crtica a laausencia de mecanismos de evaluacin de las acciones que brinden informacinsobre su uso, efectos e impactos, lo que segn las distintas investigaciones,ocasiona que no se desarrollen acciones correctivas en materia de actualizacin yde perfeccionamiento.

    Por su parte, Lpez (2007), Mondol (2007), Hernndez et. al. (2010), Prado(2010) y Cubillo (2011), cuestionan la suficiencia/funcionalidad de las polticassociales de enfrentamiento de la pobreza; las que son caracterizadas por serdesarticuladas y generar condiciones de dependencia y de reproduccin de lascondiciones de pobreza.

    De manera particular, Lpez (2007) y Lpez (2009) comparten la crtica deque las polticas parten de una comprensin de la pobreza en donde no se incluyenlos procesos econmicos, sociales y polticos que la generan; y por el contrario, lascausas de la pobreza se vinculan a rasgos psicolgicos relativos a una cultura de lapobreza. De all que lo implementado son medidas paliativas que sustentan lanaturalizacin de los procesos histricos y responsabilizan y estigmatizan a laspersonas en condicin de pobreza.

    Por otro lado, en las investigaciones de Donato (2003) y Oviedo (2009) serealiza una crtica a la focalizacin de las polticas y servicios sociales pues tiendena desplazar los enfoques ms universalistas. La focalizacin aparece como el

    correlato de la individualizacin de la fuerza laboral y de la posibilidad estructuralde su exclusin en el mercado de trabajo o bien de la precariedad en el trabajo.

    Trejos (2011) seala que un error comn es considerar a las polticassociales selectivas como la estrategia de combate a la pobreza y la desigualdad,pues centrarse en el ingreso permite una vinculacin ms directa entre pobreza ydesigualdad, sin que sean el mismo fenmeno.

    En suma, las investigaciones han dimensionado la fragmentacin ydesarticulacin de la poltica social de combate a la pobreza y su papel clientelista.Desde nuestra perspectiva, todas las crticas conducen a la consabida y reiteradaprctica de establecer polticas de gobierno y no polticas de estado lo cual se

    presta para el clientelismo poltico y el poco o nulo sostenimiento de programassociales.

  • 7/25/2019 Dialnet-EjesInvestigativosDeLaPobreza-5154894

    14/21

    Interaccin y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 5 No. 1/enero-junio, 2015

    143

    Conclusiones

    La pobreza ha sido investigada y analizada desde diferentes aristas. Se hanpropuesto mtodos alternativos para su medicin dadas las crticas a los mtodostradicionales y su abordaje desde las representaciones sociales coloca, entre otras,el hambre, las privaciones, la impotencia, el atropello de la dignidad y el

    aislamiento social, como aspectos comunes experimentados por las personaspobres.

    La feminizacin de la pobreza, como suele reconocerse, a la mayorproporcin de hogares pobres con jefatura femenina es otro tpico ampliamenteestudiado. Si bien, hay temas que deben ser ahondados tales como lacontribucin, ms que la erradicacin, del trabajo informal fomentado por el Estadopara las mujeres jefas de hogar, lo cierto es que ya hay suficiente evidencia acercade la necesidad de medidas de accin afirmativa en sectores especficos paraenfrentar los estragos de las polticas neoliberales.

    Ello coloca el debate entre las polticas de corte universalista y lasfocalizadas. Aunque es posible criticar la focalizacin debido a que propicianpolticas selectivas orientadas a la atencin de grupos y reas geogrficas definidascomo prioritarias por cada gobierno y con un enfoque eminentemente reactivo,

    lo cierto es que la accin afirmativa sustentada en el principio aristotlico de tratardiferente a quien lo es, se sigue imponiendo como una mxima de lasinvestigaciones realizadas. Es decir, abogamos por la universalidad construida apartir de la particularidad de grupos especficos, en las que se contemple laejecucin de acciones tambin particulares.

    Costa Rica se caracteriza por tener una gestin de gobierno y no una gestinde Estado, lo cual ha favorecido acciones y programas antipobreza que,

    generalmente, son intervenciones microsociales, de corto plazo, asistencialistas yfragmentarias. En este sentido, abogamos por polticas universales, sostenidas y delargo plazo.

    Las investigaciones han dimensionado la fragmentacin y desarticulacin dela poltica social de combate a la pobreza y su papel clientelista. Ello ha sidoreconocido en la mayora de las investigaciones y en los informes de la ContraloraGeneral de la Repblica. No obstante ni estos ltimos y menos an las primerasimpactan, de manera contundente, la formulacin y evaluacin de polticas yservicios dirigidos a la atencin de la pobreza. Es decir, contina la academiaendeudada con la sociedad.

    Segn nuestro criterio, la produccin de investigaciones con respecto a lapobreza es prolfera y sus resultados son reveladores de la multiplicidad deenfoques y estrategias para su enfrentamiento. Consabido es que un mismo objetode estudio puede ser abordado desde distintas perspectivas tericas - metdicas yproducir, por ende, un nuevo conocimiento; en este sentido estamos convencidasque existen temas de inters en el campo de la pobreza que se constituyen nuevosretos investigativos. Pero, sin lugar a dudas, una exigencia para Trabajo Social esimpactar el medio social y en particular, el diseo de polticas a partir de lainvestigacin, la docencia y la accin social (extensin universitaria).

    Si bien es la riqueza la generadora de la pobreza (producto de la

    acumulacin y de la apropiacin privada de los recursos producidos socialmente) locierto es que la revolucin social no le corresponde a la academia. Ello no la exime,

  • 7/25/2019 Dialnet-EjesInvestigativosDeLaPobreza-5154894

    15/21

    Araya Umaa-Vsquez Senz/Ejes investigativos de la pobreza

    144

    sin embargo, de su obligacin de colocar el conocimiento al servicio de las clasesdesposedas en aras de fortalecerlas como sujetos polticos.

    Por lo anterior, consideramos que en cada unidad acadmica se debenconformar ncleos de investigacin como estrategias articuladoras que posibilitensocializar el conocimiento con las profesionales incorporadas al sector de asistencia

    y seguridad social, con estudiantes y con el profesorado vinculado directa oindirectamente con estos temas y por supuesto, con las personas usuarias de losservicios sociales.

    Esta estrategia busca subsanar la prctica predominante de trabajosdesarticulados de un proyecto profesional de mayor alcance el cual,indudablemente, debe estar direccionado por un dilogo entre profesionales quepermita no solo la lectura crtica de la profesin, sino la organizacin y laarticulacin gremial de cara a la construccin de un proyecto profesionaltransformador que apunte a la superacin de la pobreza como expresin de laCuestin Social y, por ende, que contribuya con la transformacin de las asimetras

    provenientes, entre otras, de la clase social, el gnero y la etnia.

    Bibliografa

    Aragn, M. (2005). Las adolescentes migrantes nicaragenses en CostaRica: entre la migracin, la pobreza y la condicin de gnero. Tesis no

    publicada para optar por el grado de maestra en estudios de la mujer sinpublicar. Heredia, Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica. En:http://bd.cdmujeres.net/documentos/adolescentes-migrantes-nicaraguenses-costa-rica-migracion-pobreza-condicion-genero Fecha deconsulta: 26-07-2012

    Araya, S. (2001a). La equidad de gnero desde la representacin social delas formadoras y los formadores del profesorado de segunda enseanza.

    Tesis no publicada para optar por el grado de Doctor en Educacin. SanJos, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

    Araya, S. (2001b). La equidad de gnero en la educacin. En: Revista LaVentanaNo. 13, 59-187.

    Araya, S. (2003). La teora de las representaciones sociales. Ejes tericos y

    metodolgicos para su discusin. En: Cuadernos de FLACSO, No. 127,2003.

    Araya, S. (2010). Los desafos contextuales. Una propuesta innovadorapara la produccin de conocimiento crtico y transformador. Ponenciapresentada en XIII Encuentro Nacional y III Internacional Metodologa dela investigacin en Trabajo Social frente a la crisis actual. Mxico,octubre 2009.

    Araya, S. y Vsquez, A. (en prensa). Una fotografa de la pobreza desde lainvestigacin social. En: Revista de Ciencias Sociales. San Jos, CostaRica.

    Arguedas, I. et. al. (2011). Movilidad social en Costa Rica en el perodo1990-2008.Tesis no publicada para optar por el grado de licenciatura en

    Economa. San Jos, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

    http://bd.cdmujeres.net/documentos/adolescentes-migrantes-nicaraguenses-costa-rica-migracion-pobreza-condicion-generohttp://bd.cdmujeres.net/documentos/adolescentes-migrantes-nicaraguenses-costa-rica-migracion-pobreza-condicion-generohttp://bd.cdmujeres.net/documentos/adolescentes-migrantes-nicaraguenses-costa-rica-migracion-pobreza-condicion-generohttp://bd.cdmujeres.net/documentos/adolescentes-migrantes-nicaraguenses-costa-rica-migracion-pobreza-condicion-generohttp://bd.cdmujeres.net/documentos/adolescentes-migrantes-nicaraguenses-costa-rica-migracion-pobreza-condicion-genero
  • 7/25/2019 Dialnet-EjesInvestigativosDeLaPobreza-5154894

    16/21

    Interaccin y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 5 No. 1/enero-junio, 2015

    145

    Asta, I. y Solano, P. (2000). Indigencia: referentes generales en torno aeste fenmeno social. Tesis no publicada para optar por el grado de

    Licenciatura en Trabajo Social. San Jos, Costa Rica: Universidad de CostaRica. En: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2000-08.pdf Fecha deconsulta: 26-07-2012

    Barahona, M. (2007). La poltica social y la institucionalidad pblica

    costarricense en el marco del estancamiento en los ndices de pobreza 1994-2006. En: Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, Vol. IV No.2, 31-69. En:http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Ano_2008/REVISTA_CSS_Vol_IV_N.2.pdfFecha de consulta: 16-08-2012

    Barquero, J. y Bonilla, J. (2007). Estimaciones de pobreza para reas

    pequeas en Costa Rica: una aplicacin de los estimadores de contraccinde James-Stein. En: Revista de Matemtica: Teora y Aplicaciones,Vol. 14 No. 2, 183-192. En:

    http://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/pobreza/BarqueroRoger-01.pdf Fecha deconsulta: 26-07-2012

    Barrios, Y. (2006). Determinantes de la pobreza en los hogares con adultosmayores: Costa Rica, 2005. Trabajo final de graduacin no publicadopresentado a la Escuela de Estadstica para optar al ttulo de Mster enPoblacin y Salud. San Jos, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. En:http://ccp.ucr.ac.cr/creles/pdf/ybarrios.pdf Fecha de consulta: 26-07-2012

    Botey, A. M. (2005). Las representaciones sociales de la pobreza en la

    Costa Rica de la dcada de 1930. En: Revista Viales, Pobreza e historiaen Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones sociales del

    siglo XVII a 1950. San Jos, Costa Rica: Editorial de la Universidad de CostaRica.

    Castro, A. y Chvez, D. (2009). Costa Rica: Crecimiento pro pobre duranteel periodo 1990-2006?. Memoria de Seminario de Graduacin no publicadopara optar por el grado de Licenciatura en Economa. San Jos, Costa Rica:Universidad de Costa Rica.

    Ceirano, V. (2000). Las Representaciones Sociales de la Pobreza. Cinta deMoebio. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100909 Fecha deconsulta: 16-09-2012

    Contralora General de la Repblica. (2006a). Informe sobre el subsidioservicios bsicos para familias en pobreza del Instituto Mixto de Ayuda

    Social (IMAS). CGR, Direccin poltica de los programas de asistencia ypromocin social. Divisin de fiscalizacin operativa y evaluativa. rea deservicios sociales., San Jos, Costa Rica. En:http://www.google.co.cr/url?sa=tyrct=jyq=yesrc=sysource=webycd=1yved=0CDEQFjAAyurl=http%3A%2F%2Fdocumentos.cgr.go.cr%2Fsad_docs%2F2006%2FDFOE-SO-21-2006.docyei=BIS9T82kDYetgwfXivBmyusg=AFQjCNEq8Bat67TnjP4o5HGJhxUBHSIo7Qysig2=vNOaOv1UKAyjGKeFsaZrow Fecha de consulta: 16-09-2012

    http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2000-08.pdfhttp://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2000-08.pdfhttp://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Ano_2008/REVISTA_CSS_Vol_IV_N.2.pdfhttp://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Ano_2008/REVISTA_CSS_Vol_IV_N.2.pdfhttp://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Ano_2008/REVISTA_CSS_Vol_IV_N.2.pdfhttp://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/pobreza/BarqueroRoger-01.pdfhttp://ccp.ucr.ac.cr/creles/pdf/ybarrios.pdfhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100909http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100909http://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdocumentos.cgr.go.cr%2Fsad_docs%2F2006%2FDFOE-SO-21-2006.doc&ei=BIS9T82kDYetgwfXivBm&usg=AFQjCNEq8Bat67TnjP4o5HGJhxUBHSIo7Q&sig2=vNOaOv1UKAyjGKeFsaZrowhttp://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdocumentos.cgr.go.cr%2Fsad_docs%2F2006%2FDFOE-SO-21-2006.doc&ei=BIS9T82kDYetgwfXivBm&usg=AFQjCNEq8Bat67TnjP4o5HGJhxUBHSIo7Q&sig2=vNOaOv1UKAyjGKeFsaZrowhttp://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdocumentos.cgr.go.cr%2Fsad_docs%2F2006%2FDFOE-SO-21-2006.doc&ei=BIS9T82kDYetgwfXivBm&usg=AFQjCNEq8Bat67TnjP4o5HGJhxUBHSIo7Q&sig2=vNOaOv1UKAyjGKeFsaZrowhttp://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdocumentos.cgr.go.cr%2Fsad_docs%2F2006%2FDFOE-SO-21-2006.doc&ei=BIS9T82kDYetgwfXivBm&usg=AFQjCNEq8Bat67TnjP4o5HGJhxUBHSIo7Q&sig2=vNOaOv1UKAyjGKeFsaZrowhttp://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdocumentos.cgr.go.cr%2Fsad_docs%2F2006%2FDFOE-SO-21-2006.doc&ei=BIS9T82kDYetgwfXivBm&usg=AFQjCNEq8Bat67TnjP4o5HGJhxUBHSIo7Q&sig2=vNOaOv1UKAyjGKeFsaZrowhttp://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdocumentos.cgr.go.cr%2Fsad_docs%2F2006%2FDFOE-SO-21-2006.doc&ei=BIS9T82kDYetgwfXivBm&usg=AFQjCNEq8Bat67TnjP4o5HGJhxUBHSIo7Q&sig2=vNOaOv1UKAyjGKeFsaZrowhttp://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdocumentos.cgr.go.cr%2Fsad_docs%2F2006%2FDFOE-SO-21-2006.doc&ei=BIS9T82kDYetgwfXivBm&usg=AFQjCNEq8Bat67TnjP4o5HGJhxUBHSIo7Q&sig2=vNOaOv1UKAyjGKeFsaZrowhttp://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdocumentos.cgr.go.cr%2Fsad_docs%2F2006%2FDFOE-SO-21-2006.doc&ei=BIS9T82kDYetgwfXivBm&usg=AFQjCNEq8Bat67TnjP4o5HGJhxUBHSIo7Q&sig2=vNOaOv1UKAyjGKeFsaZrowhttp://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdocumentos.cgr.go.cr%2Fsad_docs%2F2006%2FDFOE-SO-21-2006.doc&ei=BIS9T82kDYetgwfXivBm&usg=AFQjCNEq8Bat67TnjP4o5HGJhxUBHSIo7Q&sig2=vNOaOv1UKAyjGKeFsaZrowhttp://www.google.co.cr/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CDEQFjAA&url=http%3A%2F%2Fdocumentos.cgr.go.cr%2Fsad_docs%2F2006%2FDFOE-SO-21-2006.doc&ei=BIS9T82kDYetgwfXivBm&usg=AFQjCNEq8Bat67TnjP4o5HGJhxUBHSIo7Q&sig2=vNOaOv1UKAyjGKeFsaZrowhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100909http://ccp.ucr.ac.cr/creles/pdf/ybarrios.pdfhttp://ccp.ucr.ac.cr/bvp/pdf/pobreza/BarqueroRoger-01.pdfhttp://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Ano_2008/REVISTA_CSS_Vol_IV_N.2.pdfhttp://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Ano_2008/REVISTA_CSS_Vol_IV_N.2.pdfhttp://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2000-08.pdf
  • 7/25/2019 Dialnet-EjesInvestigativosDeLaPobreza-5154894

    17/21

    Araya Umaa-Vsquez Senz/Ejes investigativos de la pobreza

    146

    Contralora General de la Repblica. (2006b). Primer informe del estudiosobre la organizacin de los programas de asistencia y promocin social.Identificacin y caracterizacin de los programas de asistencia y promocinsocial y algunas posibilidades de mejorar su integracin. CGR, Direccinpoltica de los programas de asistencia y promocin social. Divisin de

    fiscalizacin operativa y evaluativa. rea de servicios sociales, San Jos,Costa Rica. En:http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/13/_MMedia/0000008576.pdfFecha de consulta: 16-09-2012

    Contralora General de la Repblica. (2006c). Segundo informe del estudiosobre la organizacin de los programas de asistencia y promocin social.CGR, Direccin poltica de los programas de asistencia y promocin social".Divisin de fiscalizacin operativa y evaluativa. rea de servicios sociales,San Jos, Costa Rica. En:http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/13/_MMedia/00

    00008570.pdf Fecha de consulta: 16-09-2012 Contralora General de la Repblica. (2007). Tercer informe del estudio

    sobre la organizacin de los programas de asistencia y promocin social.Gestin de los principales programas de asistencia y promocin social.CGR,Divisin de fiscalizacin operativa y evaluativa. rea de servicios sociales,San Jos, Costa Rica. En:http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/13/_MMedia/0000008570.pdf Fecha de consulta: 16-09-2012

    Contralora General de la Repblica. (2008). Informe sobre el diseo yejecucin del programa de transferencia monetaria condicionada

    denominado avancemos". CGR, Divisin de fiscalizacin operativa yevaluativa. rea de servicios sociales , San Jos, Costa Rica. En:http://www.asamblea.go.cr/Informes_de_la_Contraloria/Informes%202008/informes_mayo_2008/DFOE-SOC-17-2008.pdf Fecha de consulta: 16-09-2012

    Contralora General de la Repblica. (2009a). Informe sobre el diseo,ejecucin y evaluacin de las polticas dirigidas hacia la superacin de lapobreza. CGR, Divisin de fiscalizacin operativa y evaluativa. rea deservicios sociales, San Jos, Costa Rica. En:http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/13/_MMedia/00

    00008572.pdfFecha de consulta: 16-08-2012 Contralora General de la Repblica. (2009b). Informe sobre el

    cumplimiento de las metas establecidas en los contratos con la ciudadanaen el plan nacional de desarrollo 2006- 2010, correspondiente al sectorsocial y lucha contra la pobreza. CGR, San Jos, Costa Rica. En:http://www.asamblea.go.cr/Informes_de_la_Contraloria/Informes%202008/informes_agosto_2008/DFOE-SOC-33-2008.pdf Fecha de consulta: 26-07-2012

    Chacn, M. (2005). Percepciones sociales e institucionales dela pobreza enla costa Rica colonial: Siglos XVII y XVII. En: Revista Viales, Pobreza e

    historia en Costa Rica. Determinantes estructurales y representaciones

    http://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/13/_MMedia/0000008576.pdfhttp://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/13/_MMedia/0000008576.pdfhttp://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/13/_MMedia/0000008576.pdfhttp://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/13/_MMedia/0000008570.pdfhttp://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/13/_MMedia/0000008570.pdfhttp://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/13/_MMedia/0000008570.pdfhttp://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/13/_MMedia/0000008570.pdfhttp://www.asamblea.go.cr/Informes_de_la_Contraloria/Informes%202008/informes_mayo_2008/DFOE-SOC-17-2008.pdfhttp://www.asamblea.go.cr/Informes_de_la_Contraloria/Informes%202008/informes_mayo_2008/DFOE-SOC-17-2008.pdfhttp://www.asamblea.go.cr/Informes_de_la_Contraloria/Informes%202008/informes_mayo_2008/DFOE-SOC-17-2008.pdfhttp://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/13/_MMedia/0000008572.pdfhttp://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/13/_MMedia/0000008572.pdfhttp://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/13/_MMedia/0000008572.pdfhttp://www.asamblea.go.cr/Informes_de_la_Contraloria/Informes%202008/informes_agosto_2008/DFOE-SOC-33-2008.pdfhttp://www.asamblea.go.cr/Informes_de_la_Contraloria/Informes%202008/informes_agosto_2008/DFOE-SOC-33-2008.pdfhttp://www.asamblea.go.cr/Informes_de_la_Contraloria/Informes%202008/informes_agosto_2008/DFOE-SOC-33-2008.pdfhttp://www.asamblea.go.cr/Informes_de_la_Contraloria/Informes%202008/informes_agosto_2008/DFOE-SOC-33-2008.pdfhttp://www.asamblea.go.cr/Informes_de_la_Contraloria/Informes%202008/informes_agosto_2008/DFOE-SOC-33-2008.pdfhttp://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/13/_MMedia/0000008572.pdfhttp://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/13/_MMedia/0000008572.pdfhttp://www.asamblea.go.cr/Informes_de_la_Contraloria/Informes%202008/informes_mayo_2008/DFOE-SOC-17-2008.pdfhttp://www.asamblea.go.cr/Informes_de_la_Contraloria/Informes%202008/informes_mayo_2008/DFOE-SOC-17-2008.pdfhttp://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/13/_MMedia/0000008570.pdfhttp://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/13/_MMedia/0000008570.pdfhttp://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/13/_MMedia/0000008570.pdfhttp://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/13/_MMedia/0000008570.pdfhttp://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/13/_MMedia/0000008576.pdfhttp://www.elfinancierocr.com/ef_archivo/2009/septiembre/13/_MMedia/0000008576.pdf
  • 7/25/2019 Dialnet-EjesInvestigativosDeLaPobreza-5154894

    18/21

    Interaccin y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 5 No. 1/enero-junio, 2015

    147

    sociales del siglo XVII a 1950. San Jos, Costa Rica.: Editorial de laUniversidad de Costa Rica. .

    Chant, S. et. al. (2008). Feminizacin de la pobreza en Costa Rica un

    problema para las mujeres y los nios?. Anuario de EstudiosCentroamericanos, 205-260. En:

    http://www.anuario.ucr.ac.cr/Vol_33_34_2008_2009/textos/anca005-08.pdfFecha de consulta: 26-07-2012

    Contreras, V. (2000). Factores determinantes que inciden en la calidad devida en adultos mayores que residen en condiciones de pobreza.Tesis nopublicada para optar por el grado de maestra en Gerontologa. San Jos,Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

    Corrales, M. (2010). Modelo de desarrollo y exclusin social en Costa Rica:una caracterizacin a partir de las encuestas de hogares de propsitosmltiples. Tesina no publicada. San Jos, Costa Rica: CoordinacinEducativa y Cultural Centroamericana. En: http://www.empleo-foil.oit.or.cr/documentos/index.php?option=com_k2yview=foildocyid=966:modelo-de-desarrollo-y-exclusi%C3%B3n-social-en-costa-rica-una-caracterizaci%C3%B3n-a-partir-de-las-encuestas-de-hogares-de-prop%C3%B3sitos-m%C3%BAltiplesyItemid= Fecha de consulta: 16-08-2012

    Coto, P. y Salgado, M. (2008). Los discursos y las representaciones socialesacerca de la pobreza en la teologa latinoamericana de la liberacin y lateologa de la prosperidad: apuntes crticos desde la sociologa. Tesis no

    publicada para optar por el grado de licenciatura en sociologa. San Jos,Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

    Cruz, M. et. al (2005). Dimensiones macroestructurales y psicosociales dela pobreza: percepcin de los sujetos que la viven.Memoria del seminariode graduacin no publicado para optar por el grado de licenciatura enTrabajo Social. San Jos, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. En:http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2005-04.pdf Fecha de consulta:16-09-2012

    Cubillo, M. (2011). Reflexiones crticas sobre los estudios de pobreza en

    Costa Rica. En: Revista Nacional de Administracin, Vol. 1, No. 2, 111-124. En: http://www.uned.ac.cr/rna/documents/11administracion3.p Fechade consulta: 16-08-2012

    Donato, E. (2003). Sector informal, pobreza y poltica social: losprogramas de apoyo a la microempresa en el rea Metropolitana deSan Jos durante la dcada de los aos noventa. Editorial de laUniversidad de Costa Rica: San Jos, Costa Rica. En:http://www.iis.ucr.ac.cr/archivosiis/sitio/docs/Publicaciones/sectorInformal%28todo%29.pdf Fecha de consulta: 26-07-2012

    Gallardo, H. (2002). Imaginarios sobre el pobre en Amrica Latina. En:

    Revista de Filosofa Universidad de Costa Rica, 59-70. En:http://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20

    UCR/Vol.%20XL/No.%20101/Imaginarios%20sobre%20el%20pobre%20en%20America%20Latina.pdf Fecha de consulta: 16-09-2012

    http://www.anuario.ucr.ac.cr/Vol_33_34_2008_2009/textos/anca005-08.pdfhttp://www.anuario.ucr.ac.cr/Vol_33_34_2008_2009/textos/anca005-08.pdfhttp://www.empleo-foil.oit.or.cr/documentos/index.php?option=com_k2&view=foildoc&id=966:modelo-de-desarrollo-y-exclusi%C3%B3n-social-en-costa-rica-una-caracterizaci%C3%B3n-a-partir-de-las-encuestas-de-hogares-de-prop%C3%B3sitos-m%C3%BAltiples&Itemidhttp://www.empleo-foil.oit.or.cr/documentos/index.php?option=com_k2&view=foildoc&id=966:modelo-de-desarrollo-y-exclusi%C3%B3n-social-en-costa-rica-una-caracterizaci%C3%B3n-a-partir-de-las-encuestas-de-hogares-de-prop%C3%B3sitos-m%C3%BAltiples&Itemidhttp://www.empleo-foil.oit.or.cr/documentos/index.php?option=com_k2&view=foildoc&id=966:modelo-de-desarrollo-y-exclusi%C3%B3n-social-en-costa-rica-una-caracterizaci%C3%B3n-a-partir-de-las-encuestas-de-hogares-de-prop%C3%B3sitos-m%C3%BAltiples&Itemidhttp://www.empleo-foil.oit.or.cr/documentos/index.php?option=com_k2&view=foildoc&id=966:modelo-de-desarrollo-y-exclusi%C3%B3n-social-en-costa-rica-una-caracterizaci%C3%B3n-a-partir-de-las-encuestas-de-hogares-de-prop%C3%B3sitos-m%C3%BAltiples&Itemidhttp://www.empleo-foil.oit.or.cr/documentos/index.php?option=com_k2&view=foildoc&id=966:modelo-de-desarrollo-y-exclusi%C3%B3n-social-en-costa-rica-una-caracterizaci%C3%B3n-a-partir-de-las-encuestas-de-hogares-de-prop%C3%B3sitos-m%C3%BAltiples&Itemidhttp://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2005-04.pdfhttp://www.uned.ac.cr/rna/documents/11administracion3.phttp://www.iis.ucr.ac.cr/archivosiis/sitio/docs/Publicaciones/sectorInformal%28todo%29.pdfhttp://www.iis.ucr.ac.cr/archivosiis/sitio/docs/Publicaciones/sectorInformal%28todo%29.pdfhttp://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XL/No.%20101/Imaginarios%20sobre%20el%20pobre%20en%20America%20Latina.pdfhttp://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XL/No.%20101/Imaginarios%20sobre%20el%20pobre%20en%20America%20Latina.pdfhttp://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XL/No.%20101/Imaginarios%20sobre%20el%20pobre%20en%20America%20Latina.pdfhttp://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XL/No.%20101/Imaginarios%20sobre%20el%20pobre%20en%20America%20Latina.pdfhttp://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XL/No.%20101/Imaginarios%20sobre%20el%20pobre%20en%20America%20Latina.pdfhttp://inif.ucr.ac.cr/recursos/docs/Revista%20de%20Filosof%C3%ADa%20UCR/Vol.%20XL/No.%20101/Imaginarios%20sobre%20el%20pobre%20en%20America%20Latina.pdfhttp://www.iis.ucr.ac.cr/archivosiis/sitio/docs/Publicaciones/sectorInformal%28todo%29.pdfhttp://www.iis.ucr.ac.cr/archivosiis/sitio/docs/Publicaciones/sectorInformal%28todo%29.pdfhttp://www.uned.ac.cr/rna/documents/11administracion3.phttp://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2005-04.pdfhttp://www.empleo-foil.oit.or.cr/documentos/index.php?option=com_k2&view=foildoc&id=966:modelo-de-desarrollo-y-exclusi%C3%B3n-social-en-costa-rica-una-caracterizaci%C3%B3n-a-partir-de-las-encuestas-de-hogares-de-prop%C3%B3sitos-m%C3%BAltiples&Itemidhttp://www.empleo-foil.oit.or.cr/documentos/index.php?option=com_k2&view=foildoc&id=966:modelo-de-desarrollo-y-exclusi%C3%B3n-social-en-costa-rica-una-caracterizaci%C3%B3n-a-partir-de-las-encuestas-de-hogares-de-prop%C3%B3sitos-m%C3%BAltiples&Itemidhttp://www.empleo-foil.oit.or.cr/documentos/index.php?option=com_k2&view=foildoc&id=966:modelo-de-desarrollo-y-exclusi%C3%B3n-social-en-costa-rica-una-caracterizaci%C3%B3n-a-partir-de-las-encuestas-de-hogares-de-prop%C3%B3sitos-m%C3%BAltiples&Itemidhttp://www.empleo-foil.oit.or.cr/documentos/index.php?option=com_k2&view=foildoc&id=966:modelo-de-desarrollo-y-exclusi%C3%B3n-social-en-costa-rica-una-caracterizaci%C3%B3n-a-partir-de-las-encuestas-de-hogares-de-prop%C3%B3sitos-m%C3%BAltiples&Itemidhttp://www.empleo-foil.oit.or.cr/documentos/index.php?option=com_k2&view=foildoc&id=966:modelo-de-desarrollo-y-exclusi%C3%B3n-social-en-costa-rica-una-caracterizaci%C3%B3n-a-partir-de-las-encuestas-de-hogares-de-prop%C3%B3sitos-m%C3%BAltiples&Itemidhttp://www.anuario.ucr.ac.cr/Vol_33_34_2008_2009/textos/anca005-08.pdf
  • 7/25/2019 Dialnet-EjesInvestigativosDeLaPobreza-5154894

    19/21

    Araya Umaa-Vsquez Senz/Ejes investigativos de la pobreza

    148

    Gamboa, I. (2007). La pobreza como metfora. En: Revista de CienciasEconmica,Vol. 25 (1), 243-254. En:http://www.latindex.ucr.ac.cr/econ-2007-1/11-GAMBOA.pdfFecha de consulta: 26-07-2012

    Heitzmann, K. et. al. (2002). Criterios para evaluar las fuentes del riesgo yde la vulnerabilidad. Serie de Documentos de Discusin sobre la Proteccin

    Social. Washington, Estados Unidos: Banco Mundial. En:http://siteresources.worldbank.org/SOCIALPROTECTION/Resources/SP-Discussion-papers/Social-Risk-Management-DP/0218Spanish.pdf Fecha deconsulta: 26-07-2012

    Hernndez, A. et.al. (2010). Pobreza: concepciones y formas de mediacinen Costa Rica (fundamentos ticos, poltico-ideolgicos y tericos). Tesis nopublicada para optar por el grado de licenciatura en Trabajo Social. SanJos, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. En:http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2010-16.pdf Fecha de consulta:16-08-2012

    Iamamoto, M. y Carvalho, R. (1983).Relaciones sociales y Servicio Socialen Brasil. So Paulo, Brasil: Cortez Editora.

    Instituto de Estudios Sociales en Poblacin. (2004). Percepcin de lapoblacin costarricense sobre la situacin socioeconmica del pas pobreza yvulnerabilidad. En: Perspectiva No. 21. En:http://www.una.ac.cr/idespo/index.php?option=com_booklibraryytask=viewyid=97ycatid=50yItemid=96Fecha de consulta: 16-09-2012

    Lpez, M. (2007). Polticas de interpretacin, validacin y legitimacin de la

    atencin a la pobreza en el rgimen de bienestar social costarricense: sobre

    el discurso del IMAS (1994-2002). En: Revista Centroamericana deCiencias Sociales, Vol. IV. En:http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan034532.pdfFecha de consulta: 16-09-2012

    Lpez, Y. (2009). Alcances de PROMECUM en relacin con las condicionesde vida de personas egresadas de las escuelas Manuel Belgrano, CaciqueGuarco y Las Letras: estudio de casos.Tesis no publicada para optar por elgrado de licenciatura en Trabajo Social. San Jos, Costa Rica: Universidadde Costa Rica. En: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2009-05.pdfFecha de consulta: 16-08-2012

    Marques, J. (2004). Evaluaciones de las redes de seguridad social deCentroamrica: anlisis de los principales hallazgos . En: Davis, S.Desafos del desarrollo social en Centroamrica. Pp.191-25). En:http://flacsoandes.orgFecha de consulta: 16-08-2012

    Mondol, L. (2007). Incidencia de las agendas internacionales en losprocesos de transformacin de poltica social costarricense enfocados alcombate contra la pobreza: perodo 1998-2006. Tesis no publicada paraoptar por el grado de licenciatura en sociologa. San Jos, Costa Rica:Universidad de Costa Rica.

    Mora, M. (2004). El lado oscuro de la medicin de la pobreza. Reflexiones a

    partir del caso costarricense. Revista Centroamericana de CienciasSociales(2), 75-104. En:

    http://www.latindex.ucr.ac.cr/econ-2007-1/11-GAMBOA.pdfhttp://www.latindex.ucr.ac.cr/econ-2007-1/11-GAMBOA.pdfhttp://www.latindex.ucr.ac.cr/econ-2007-1/11-GAMBOA.pdfhttp://www.latindex.ucr.ac.cr/econ-2007-1/11-GAMBOA.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/SOCIALPROTECTION/Resources/SP-Discussion-papers/Social-Risk-Management-DP/0218Spanish.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/SOCIALPROTECTION/Resources/SP-Discussion-papers/Social-Risk-Management-DP/0218Spanish.pdfhttp://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2010-16.pdfhttp://www.una.ac.cr/idespo/index.php?option=com_booklibrary&task=view&id=97&catid=50&Itemid=96http://www.una.ac.cr/idespo/index.php?option=com_booklibrary&task=view&id=97&catid=50&Itemid=96http://www.una.ac.cr/idespo/index.php?option=com_booklibrary&task=view&id=97&catid=50&Itemid=96http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan034532.pdfhttp://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan034532.pdfhttp://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan034532.pdfhttp://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2009-05.pdfhttp://flacsoandes.org/http://flacsoandes.org/http://flacsoandes.org/http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2009-05.pdfhttp://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan034532.pdfhttp://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan034532.pdfhttp://www.una.ac.cr/idespo/index.php?option=com_booklibrary&task=view&id=97&catid=50&Itemid=96http://www.una.ac.cr/idespo/index.php?option=com_booklibrary&task=view&id=97&catid=50&Itemid=96http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfglic/tfg-l-2010-16.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/SOCIALPROTECTION/Resources/SP-Discussion-papers/Social-Risk-Management-DP/0218Spanish.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/SOCIALPROTECTION/Resources/SP-Discussion-papers/Social-Risk-Management-DP/0218Spanish.pdfhttp://www.latindex.ucr.ac.cr/econ-2007-1/11-GAMBOA.pdfhttp://www.latindex.ucr.ac.cr/econ-2007-1/11-GAMBOA.pdf
  • 7/25/2019 Dialnet-EjesInvestigativosDeLaPobreza-5154894

    20/21

    Interaccin y Perspectiva. Revista de Trabajo Social Vol. 5 No. 1/enero-junio, 2015

    149

    http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Revista_CACS_2.pdfFecha de consulta: 16-08-2012

    Narayan, D. (2000). La voz de los pobres. Hay alguien que nosescuche? Washington, Estados Unidos: Editorial Grupo Mundi-PrensaLibros S.A. En:

    http://siteresources.worldbank.org/INTPOVERTY/Resources/335642-1124115102975/1555199-1124115187705/vol1_sp.pdf Fecha de consulta:26-07-2012

    Ortega, M. E. (2006). La complejidad de un rostro. Representacin social de

    la pobreza: un estudio comparativo intercultural. En: Trayectorias, VIII(20-21), 152-162. En: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715248014Fecha de consulta: 26-07-2012

    Oviedo, M. (2009). Potencialidades de uso del SIPO - IMAS para la re-formulacin de los servicios sociales asistenciales segn derechoseconmico-sociales, por necesidades y tipos de familia, gnero y territorio.Tesis no publicada para optar el grado de Maestra en Trabajo Social. SanJos, Costa Rica: Universidad de Costa Rica. En:http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfgmae/tfg-m-2009-02.pdf Fecha deconsulta: 16-08-2012

    Prez, N. (2008). Las escalas de equivalencia en la medicin de lapobreza. Tesis no publicada para optar por el grado de Maestra enEstadstica. Universidad de Costa Rica. San Jos, Costa Rica.

    Pont, E. (2010). Yo no me siento pobre. Percepciones y representaciones

    de la pobreza. En: La ventana. Revista de Estudios de Gnero, 36-63.

    En:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88415215004Fecha de consulta:16-09-2012

    Prado, G. (2010). La innovacin de procesos de trabajo: un desafo socialpara el Instituto Mixto de Ayuda Social. Tesis no publicada para optar elgrado de Maestra en Trabajo Social. San Jos, Costa Rica: Universidad deCosta Rica.

    Sauma, P. (2011). Las desigualdades intrarregionales y la reduccin de la

    pobreza en la regin Chorotega. Serie de Divulgacin Econmica.Instituto de Investigaciones Econmicas, 9-92. En:http://www.iice.ucr.ac.cr/SERIE10.pdfFecha de consulta: 16-09-2012

    Slon, P. y Ziga, E. (2004). Aspectos dinmicos de la pobreza en CostaRica.Tesis no publicada para optar por el grado licenciatura en economa.San Jos, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

    Sojo, C. (2010). Igualiticos: La construccin social de la desigualdad enCosta Rica. San Jos, Costa Rica: PNUD. En:http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/IGUALITICOS_Sojo_2010.pdf Fecha de consulta: 16-09-2012

    Trejos, J. (2011). Pobreza, desigualdad y oportunidades: una visin delargo plazo.San Jos, Costa Rica: Instituto de Investigaciones Econmicas.

    En:

    http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Revista_CACS_2.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTPOVERTY/Resources/335642-1124115102975/1555199-1124115187705/vol1_sp.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTPOVERTY/Resources/335642-1124115102975/1555199-1124115187705/vol1_sp.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTPOVERTY/Resources/335642-1124115102975/1555199-1124115187705/vol1_sp.pdfhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715248014http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfgmae/tfg-m-2009-02.pdfhttp://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfgmae/tfg-m-2009-02.pdfhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88415215004http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88415215004http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88415215004http://www.iice.ucr.ac.cr/SERIE10.pdfhttp://www.iice.ucr.ac.cr/SERIE10.pdfhttp://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/IGUALITICOS_Sojo_2010.pdfhttp://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/IGUALITICOS_Sojo_2010.pdfhttp://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/IGUALITICOS_Sojo_2010.pdfhttp://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/IGUALITICOS_Sojo_2010.pdfhttp://www.iice.ucr.ac.cr/SERIE10.pdfhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88415215004http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/tfgmae/tfg-m-2009-02.pdfhttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60715248014http://siteresources.worldbank.org/INTPOVERTY/Resources/335642-1124115102975/1555199-1124115187705/vol1_sp.pdfhttp://siteresources.worldbank.org/INTPOVERTY/Resources/335642-1124115102975/1555199-1124115187705/vol1_sp.pdfhttp://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Revista_CACS_2.pdf
  • 7/25/2019 Dialnet-EjesInvestigativosDeLaPobreza-5154894

    21/21

    Araya Umaa-Vsquez Senz/Ejes investigativos de la pobreza

    150

    http://www.iice.ucr.ac.cr/Informe%20Pobreza%20y%20desigualdad_jdts_MIDEPLAN.pdf Fecha de consulta: 26-07-2012

    UNICEF. (2004). IV Estado de los Derechos de la Niez y la Adolescencia.San Jos, Costa Rica: UNICEF - Universidad de Costa Rica. En:http://www.unicef.org/costarica/docs/cr_pub_EDNA_IV_CR.pdf Fecha de

    consulta: 16-08-2012

    Vargas, P. (2009). Representaciones sociales de la pobreza y de laspolticas pblicas orientadas a tratarla en el asentamiento precario de LasPalmas, Los Guido, Desamparados, San Jos, Costa Rica. Tesis no

    publicada para optar por el grado de licenciatura en antropologa social. SanJos, Costa Rica: Universidad de Costa Rica.

    http://www.iice.ucr.ac.cr/Informe%20Pobreza%20y%20desigualdad_jdts_MIDEPLAN.pdfhttp://www.iice.ucr.ac.cr/Informe%20Pobreza%20y%20desigualdad_jdts_MIDEPLAN.pdfhttp://www.unicef.org/costarica/docs/cr_pub_EDNA_IV_CR.pdfhttp://www.unicef.org/costarica/docs/cr_pub_EDNA_IV_CR.pdfhttp://www.unicef.org/costarica/docs/cr_pub_EDNA_IV_CR.pdfhttp://www.iice.ucr.ac.cr/Informe%20Pobreza%20y%20desigualdad_jdts_MIDEPLAN.pdfhttp://www.iice.ucr.ac.cr/Informe%20Pobreza%20y%20desigualdad_jdts_MIDEPLAN.pdf