dialnet-brevehistoriadelaimagenlabibliotecaazulserieminima-3418161

Upload: juan-oliverio

Post on 04-Jun-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/14/2019 Dialnet-BreveHistoriaDeLaImagenLaBibliotecaAzulSerieMinima-3418161

    1/3

    253Reseas

    HISTORIAYSOCIEDADNO. 19, MEDELLN, COLOMBIA, JULIO-DICIEMBREDE2010, PP. 249-275

    En los seminarios Memoria co-

    lectiva hoy: lectura mediolgica de las

    sociedades contemporneas, que reali-

    c en 2009 en la Universidad Nacional

    de Colombia, sede Medelln, pudimos

    leer y discutir con estudiantes de muy

    diversos horizontes la obra original de

    Michel Melot (Une brve histoire de

    limage, Paris, Lil neuf, 2007). Para

    ello utilizamos mi propia traduccin,

    que circul solamente como herramien-

    ta para docencia e investigacin entre

    profesores y estudiantes. Este ejercicio

    nos mostr la gran utilidad pedaggica

    de este libro, muy apreciado por los

    estudiantes de pregrado y posgrado. A

    comienzos de este ao sali la versin

    en espaol, en edicin de Juan Antonio

    Ramrez y traduccin de Mara Condor,

    trabajo impecable para la Biblioteca

    Azul de Editorial Siruela.

    Michel Melot, un gran bibliote-

    clogo e historiador del grabado, ha

    desempeado numerosas funciones,

    todas ligadas a sus pasiones: los libros,

    la historia y las imgenes. Ha sido di-rector del Departamento de Estampas

    y Fotografas de la Biblioteca Nacional

    (en una poca en que el nombre de

    esa dependencia todava no llevaba la

    apelacin de Francia); director de la

    Biblioteca Pblica de Informacin del

    Centro Georges Pompidou; presidente

    del Consejo Superior de Bibliotecas

    y mucho ms. Pero ante todo ha sido un

    prolijo autor. Entre sus obras, menciono

    slo algunas:Daumier, lart et la rpu-

    blique(2008),Livre(2006),La sagesse

    du bibliothcaire(2004),LIllustration,

    histoire dun art (2001), Lestampe

    impressionniste (2001), LImage dans

    les bibliothques(1995). En su trabajo

    y en su vida ha demostrado siempre una

    gran pasin por el estudio de la imagen,

    su devenir y su poder.

    La editorial Lil neuf publica desde

    2007 una coleccin llamada Brve

    histoire, en la cual cada nmero es

    encargado a un experto para que ana-

    lice, con originalidad, un problema

    contemporneo en solo nueve captulos

    breves. Para el libro de Michel Melot,

    esta limitacin fue a la vez fuente de

    ventajas y de inconvenientes. Los l-timos pueden resumirse en que el libro

    no se imprimi con imgenes (aunque,

    Michel Melot,Breve historia de la imagen, Madrid,

    Siruela, La biblioteca azul serie mnima, 2010.

  • 8/14/2019 Dialnet-BreveHistoriaDeLaImagenLaBibliotecaAzulSerieMinima-3418161

    2/3

    254 Reseas

    HISTORIAYSOCIEDADNO. 19, MEDELLN, COLOMBIA, JULIO-DICIEMBREDE2010, PP. 249-275

    curiosamente, todas las citadas se hal-

    lan fcilmente en Internet y con buena

    resolucin); el autor no poda ahondar

    en explicaciones eruditas y en citas

    pertinentes de los grandes maestros

    clsicos del estudio de la imagen y

    el imaginario como Erwin Panofsky,

    Gilbert Durand, Gaston Bachelard,

    Mircea Eliade, Ernst Gombrich, entre

    otros; Melot plantea provocaciones y

    evocaciones cuya discusin el lector

    curioso deseara ver mejor desplegada,o al menos contextualizada para saber

    ms acerca de ellas.

    Sin embargo, las ventajas se impo-

    nen. Melot nos lleva a una exploracin

    de pura reexin que nos ahorra una his-

    toria anecdtica de corte tradicional, y

    nos presenta una mirada panormica de

    ms de veinte siglos de transformacio-

    nes en las formas del ver. Es un ejercicio

    bien logrado, porque el autor prefri

    trabajar a partir de problemas, en cuyo

    planteamiento cobran sentido muchos

    acontecimientos e incluso algunas anc-

    dotas que estn para ilustrar, argumentar

    y agradar, y nunca para rellenar. Visin

    panormica, pero analtica. El autor

    plantea el problema de la continuidadhistrica de las formas del ver y las

    formas del mostrar en el devenir de la

    especie humana, sin emplear la yuxta-

    posicin de datos en orden cronolgico

    que usan los cronistas de ayer y de hoy.

    No obstante, no peca de continuis-

    mo. Su ambicioso relato se ve pautado

    por las numerosas rupturas, a veces

    inquietantes, a veces misteriosas, de la

    historia de la imagen en Occidente. No

    se conforma con exponer las formas

    comunes del ver, sino que hall recursos

    para escapar o ayudarnos a escapar de

    ellas. Para ello se vale de vivos contras-

    tes entre la imagen occidental y las de

    otras culturas.

    No se trata de un relato cronol-

    gico de la invasin progresiva de las

    sociedades modernas por la imagen.

    Sin embargo, los problemas tcnicos,

    sociales, econmicos, polticos, en fn,

    culturales, de esta invasin sirven de

    hilo conductor alfanneurMelot, quien

    nos gua desde la profundidad espeleo-

    lgica de las imgenes paleolticas a la

    avalancha surfsta de la imagen digital

    y la cibercultura.

    Que es un ejercicio de historia a par-

    tir de problemas y no de historia acon-tecimental, es evidente en los ttulos de

    los captulos: 1. Del sueo a la pantalla;

    2. De las grutas a los templos; 3. De los

    dolos a los iconos; 4. De las reliquias a

    los cuadros; 5. De la imprenta a la p-

    gina; 6. El milagro de la reproduccin;

    7. Fotografa: la adherencia a lo real?;

    8. Del teatro de sombras al magnetos-

    copio, y 9. Bienvenidos a la videosfera.

    Imagen-sueo, imagen-retina, ima-

    gen-movimiento, imagen-mediador,

    imagen-demonio, imagen-simulacro,

    imagen-ciencia. Este libro permite re-

    correr, en breve tiempo y sin agotarlas,

    todas las aristas del problema de la

    imagen, desde cuando la humanidad es

    capaz de representacin (desde cuandoes humanidad?) hasta hoy.

  • 8/14/2019 Dialnet-BreveHistoriaDeLaImagenLaBibliotecaAzulSerieMinima-3418161

    3/3

    255Reseas

    HISTORIAYSOCIEDADNO. 19, MEDELLN, COLOMBIA, JULIO-DICIEMBREDE2010, PP. 249-275

    Para hacer una breve historia de la

    imagen, quizs el autor no poda dejarse

    llevar por sus preferencias personales

    de imgenes y de artistas. Y no se ve

    que lo gue la predicada educacin de

    la mirada, del gusto y del espritu de los

    esteticistas. Se trata del problema de la

    imagen a secas y no solamente de la

    imagen artstica. Por eso a Melot le

    interesan en el mismo nivel, sin jerar-

    quas, las planchas de Vesalio, las pin-

    turas de las cuevas rupestres (Altamira,Lascaux, Pech Merle), las estampas de

    moda durante el auge de los salones

    europeos, las fotografas de nios muer-

    tos del siglo XIX, los dibujos manga y

    los cmics, las imgenes televisadas,

    los emoticones, el cine y los dibujos

    animados, los iconos medievales y los

    afches de dictaduras, en fn, todo tipo de

    imagen. Porque su objetivo es subrayar

    los lugares comunes de nuestras formas

    de concebir y percibir la imagen para

    interrogar por qu es al mismo tiempo

    el artefacto ms problemtico, el ms

    vilipendiado y el ms amado: reprimi-

    do durante largos siglos y codiciado y

    trafcado desde la modernidad, y hoy

    ms que nunca.

    JORGEMRQUEZVALDERRAMAProfesor asociado del Departamento

    de Estudios Filosfcos de la Facultad

    de Ciencias Humanas y Econmicas

    de la Universidad Nacional de

    Colombia, Sede Medelln.

    Director del Grupo de Investigacin

    Produccin, Circulacin y

    Apropiacin de Saberes

    PROCIRCAS.

    Correo electrnico:

    [email protected]