dialnet-biologiayfonetica-2015868

Upload: carmen-m-a-cavadia

Post on 15-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 Dialnet-BiologiaYFonetica-2015868

    1/4

    BIOLOGA Y BIOTICABenjamn Fernndez Ruz1

    RESUMENEn este artculo se realiza un anlisis acerca de las implicaciones ticas de las

    recientes investigaciones en ingeniera gentica aplicadas sobre material humano. Los

    estudios sobre el genoma humano y la clonacin humana teraputica son objeto departicular atencin.

    ABSTRACTIn this paper readers will find an analysis on the ethical implications of the recentinvestigations carried out in the field of genetic engineering on human material. Thestudies on human genome and therapeutical clonation are object of a particularattention.

    1. ALGUNAS CONSIDERACIONES PREVIAS

    La Biologa es la Ciencia que estudia la estructura y funcin de los seres vivos, ascomo las relaciones entre ellos y las relaciones con el medio en el que viven. El

    desarrollo de esta Ciencia en ste ltimo siglo ha sido de tal calibre, que se haestablecido un gradiente basado en los niveles de organizacin y que van desde labiologa molecular como base hasta la ecologa como colofn. El conocimiento enprofundidad de stos distintos niveles, ha sido posible gracias al avance de lasciencias afines como las matemticas, fsica y muy particularmente la qumica. Losms espectaculares logros en la biologa moderna se deben al extraordinario desarrollode los conocimientos en bioqumica. El descubrimiento de la estructura y funcin delos cidos nucleicos (ARN y ADN) signific el primero y decisivo paso en lo que

    podramos llamar la nueva era de la biologa.

    En los ltimos veinte aos estamos asistiendo a un avance paralelo de la biologamolecular y de las tcnicas de la ingeniera gentica. La conjuncin de ambas ha

    provocado toda una serie de expectativas en la sociedad, esperanzadoras en ocasiones,pero preocupantes en otras. Todos estamos de acuerdo e ilusionados con las tcnicasde la terapia gnica, en virtud de la cual pueden combatirse determinadasenfermedades una vez conocido el gen responsable de la misma. Igualmente estamosde acuerdo en todo lo que suponga la mejora en cantidad y cualidad de los alimentos,mediante los llamados alimentos transgnicos; el transplante de rganos; laelaboracin de vacunas....Pero la inquietud nace cuando no se ponen lmites a lainvestigacin sobre material humano y se piensa, aunque suene a novelesco, en lacreacin en laboratorio de superhombres con tales o cuales caractersticas. Y es aquen donde entra la Biotica.

    La Biotica fue definida por Sgreccia (1987) como la filosofa moral de lainvestigacin y de la prctica mdica. Tambin ha sido definida como la ciencia que

    trata de la actividad del hombre en relacin con la vida humana. Hay que tenerpresente que la tica, en s, est referida a los actos morales y en consecuencia, el usode la libertad y sus lmites referida a los valores morales. La esencia de lo humanoviene definida por la herencia, el ambiente y la libertad.

    La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, aprob en 1991 la Recomendacin1160 y en su artculo 1 dice los problemas universales ocasionados por la aplicacinde la Biologa, Bioqumica y Medicina, exigen soluciones que han dado lugar a unanueva disciplina denominada Biotica. A las esperanzas que suscitan los progresos enste mbito se mezclan a veces las inquietudes que conciernen a los derechos masfundamentales de la persona humana.

    1Catedrtico de Biologa Celular en la Facultad de C. Biolgicas de la Universidad Complutense.

  • 7/23/2019 Dialnet-BiologiaYFonetica-2015868

    2/4

    Lacadena (1992) precisaba que el ser humano presenta tres singularidades que lediferencian de cualquier individuo de otra especie animal: la de estar genticamentecapacitado para ser sujeto culto (capaz de utilizar el lenguaje simblico), ser sujetoreligioso (abierto a la trascendencia) y ser sujeto tico (poder hacer juicios de valordistinguiendo el bien del mal) . Todas las sociedades humanas han tenido cdigosticos o morales ms o menos sofisticados. Algunos son intrnsecos a la propia

    naturaleza humana como son algunos comportamientos de Derecho natural (nomatar, cuidar a la prole, etc), otros son adquiridos a travs del medio cultural (laeducacin, tradicin, normas) y pueden variar, por tanto, con la evolucin de lascostumbres.

    La libertad es el tercer eje que confiere al hombre su definicin como persona. Con elejercicio de su libertad el hombre puede incidir en su ambiente o habitat fsico ycultural. El animal se adapta al medio, el hombre lo transforma en su beneficio.

    Vila-Coro(1992) llega a la siguiente conclusin: la identidad personal es un haz defuerzas resultante de la fuerza expansiva del cdigo gentico que es el principiointrnseco de actividad, modificado por los impulsos procedentes del hbitat (medio) y,ambos a su vez, atemperados o dirigidos por el ejercicio efectivo de la libertad.

    2. LOGROS EN LA INVESTIGACIN BIOLGICA

    En las siguientes lneas vamos a tratar de esbozar algunos logros de la investigacinbiolgica que tienen repercusiones ticas inmediatas:

    2.1. La ingeniera gentica molecular est demostrando da a da un increblepotencial de aplicaciones en los mas diversos campos. Est basada cientficamente enla consecucin de las llamadas molculas de ADN recombinante. Cmo su nombre

    indica stas nuevas molculas proceden de la unin artificial de fragmentos de ADN deprocedencias distintas. La ingeniera gentica molecular consiste en unir unfragmento de ADN (que incluso puede constar de un solo gen) a otra molcula de ADN

    (que puede ser un cromosoma de un virus o de un plasmidio) que servir de vectorpara introducir dicho gen en clulas bacterianas o eucariticas, en donde semultiplicar (clonar) y expresar el ADN, haciendo posible que las clulas receptorassintetzen la protena codificada por dicho gen.

    En 1977 se fund Genentech, la primera compaa de ingeniera gentica molecular.Un ao mas tarde se produce la hormona proteca somatostatina mediante lastcnicas de la ingeniera gentica y con posterioridad igual ocurri con la insulina.En 1979 se caracterizan los oncogenes o genes responsables de clulas cancergenas.

    En la actualidad, la palabra biotecnologa se identifica con la aplicacin industrial dela ingeniera gentica, que utiliza seres vivos modificados para producir enzimas,vacunas, antibiticos, interfern e incluso hormonas. La repercusin de la

    biotecnologa la vamos a considerar en el campo de accin de la medicina, por tenerunas implicaciones ticas ms llamativas, a saber, la terapia gnica y el ProyectoGenoma Humano.

    2.2. Terapia gnica.Mediante el uso de la tecnologa del ADN recombinante, juntocon los estudios genticos convencionales, es posible localizar en los cromosomas losgenes causantes de dichas enfermedades. En la terapia gnica se amplifica un gen nofuncional o se reemplaza ste por otro funcional. La primera enfermedad gentica enla que se utiliz este tipo de terapia fue en la llamada deficiencia inmunitariacombinada que se produce por la falta de una determinada enzima implicada en elmetabolismo de las purinas en la mdula sea. Se utiliz un retrovirus como vectorpara insertar una copia correcta del gen responsable de la sntesis de la enzima enlinfocitos tomados del paciente y luego devolverlos de nuevo al cuerpo pero

    transportando ya el nuevo gen curado.

  • 7/23/2019 Dialnet-BiologiaYFonetica-2015868

    3/4

    Este tipo de terapia se efecta sobre las llamadas clulas somticas. La sustitucinreal del gen en las clulas de la lnea germinal (que darn lugar a las clulas sexualeso gametos: espermatozoides u vulos), puede lograrse en algunos mamferos. Todoslos comits de biotica coinciden en que no debe manipularse genticamente lasclulas de la lnea germinal humana. Grisola(1988) se expresaba de manera tajante: Yo admito que se modifiquen con fines mdicos, curativos, ciertas clulas somticas;

    pero no las sexuales. Esas, nunca, porque se alterara la herencia gentica. Sefabricara otra especie humana. El genoma humano ha de ser inviolable.

    2.3. Proyecto Genoma Humano. El genoma de un organismo lo constituye sumaterial gentico, es decir, su ADN. El proyecto genoma humano es un ambiciosoproyecto que pretende obtener un mapa gentico y fsico en donde se conozca laubicacin de algunos genes, fundamentalmente los responsables de enfermedadeshereditarias. Una vez ordenados los genes en el mapa fsico, se trata de conocer lasecuencia de los nucletidos de cada gen y determinar la funcin del mismo.

    Dicho de manera sencilla, pero aclaratoria de su complejidad, el proyecto genomahumano trata de secuenciar los 3.000 millones de pares de bases nitrogenadas delADN (A: adenina; G: guanina; T. Timina y C: citosina) que componen nuestro genoma.

    Un gran parte de cientficos no estn de acuerdo con la idea inicial de secuenciar todoel genoma humano, sin embargo nadie duda de las ventajas de la secuenciacin degenes concretos responsables de enfermedades importantes, puesto que elconocimiento de la estructura molecular de tales genes puede contribuir a lacomprensin de la patologa molecular de las enfermedades y su posible curacin. Enbastantes casos, un determinado gen slo indicar que existe una presdisposicinapadecer cierta enfermedad, dependiendo su aparicin o n de factores ambientales ensentido amplio.

    En noviembre de 1997 la Organizacin de las Naciones Unidas reconoci el genoma

    humano como Patrimonio de la Humanidad. Dentro de la declaracin se especifica:

    que el patrimonio gentico pertenece a la mas absoluta intimidad de la persona yal realizar un informe gentico deben quedar garantizados los principios deconfidencialidad, voluntariedad y la no utilizacin con fines discriminatorios.

    La prohibicin de clonacin de seres humanos con fines reproductivos.

    La subordinacin de las investigaciones sobre el genoma humano a los principiosticos de respeto por la libertad y la dignidad.

    Desde luego un considerando a tener en cuenta es el de no caer en el peligrosoreduccionismo de considerar al ser humano solamente como una largusimasecuencia de las cuatro bases nitrogenadas.

    El extraordinario desarrollo de la biologa molecular y las tcnicas de ingenieragentica estn suponiendo un gran impacto en nuestra sociedad y se estn abriendo

    unas perspectivas que ya son realidad tales como la terapia gnica, clonacin,alimentos transgnicos.

    2.4. Clonacin humana terapetica. Siguiendo a mi querido colega y amigo elProfesor Juan Ramn Lacadena, Catedrtico de Gentica de la UniversidadComplutense, vamos a dar unos conceptos previos necesarios para poder entendermejor el problema. Podemos subdividir el proceso biolgico de la reproduccin

    humana en cuatro etapas, que representan situaciones genticas y embriolgicas muydistintas a las que pueden corresponder cuestiones ticas y jurdicas diferentes.Dichas etapas son:1) gametos-fecundacin-cigoto; 2) cigoto-embrin (2,4,6,8clulas)- mrula(16, 32, 64 clulas)- blastocisto-anidacin; 3) anidacin-feto; 4) feto-nacimiento.

  • 7/23/2019 Dialnet-BiologiaYFonetica-2015868

    4/4

    El blastocisto , que se origina a partir de la mrula, entre los 7-14 das tras lafecundacin, consta de un trofoblasto (capa externa de clulas que originar laplacenta del embrin), de una cavidad intermediay de un embrioblasto(capa internade clulas o MCI, clulas masa interna que darn origen al embrin). Estas clulasMCI, se denominan tambin clulas madres clulas troncales por tratarse declulas pluripotentes es decir capaces de dar origen a cualquier tipo de tejido del

    organismo.

    Cuando se habla de clonacin humana hay que distinguir entre la clonacin

    reproductiva y la clonacin no reproductiva que puede tener fines terapeticos. Laclonacin reproductiva es rechazada por la casi totalidad de la comunidad cientfica yde la sociedad, sera aplicar en humano lo que se efectu en el caso de la oveja Dolly

    (transferir el ncleo de una clula diferenciada somtica de una oveja adulta alcitoplasma sin ncleo de un ovocito o gameto femenino, dando lugar a un cigotoartificial capaz de originar un embrin con la misma carga gnica que la donante y aeste embrin se le denomina embrin somtico para distinguirlo del procedente de la

    fecundacin de un espermatozoide y un ovocito.

    La clonacin no reproductiva con fines terapeticos consiste en obtener mediante la

    mencionada tcnica de clonacin (transferencia de un ncleo de clula somtica) unembrin cuyo destino no ser la implantacin uterina para generar un individuoclnico, sino el de utilizar sus clulas troncales para originar cultivos de tejidos en ellaboratorio que se utilizarn para reparar o sustituir tejidos daados en los humanos.Es indudable que esto supone una gran esperanza en Medicina, pero la pregunta esestara justificada ticamente la produccin de embriones somticos con el fn deobtener a parir de las clulas MCI cultivos celulares? La respuesta parece estar endefinir si la condicin de embrin somtico es equivalente a la de embrin normal ylas respuestas estn divididas.

    Hoy da se est iniciando ya la posibilidad de encontrar clulas pluripotentes entejidos y rganos adultos. Si esta esperanza se hiciera realidad, se lograra el mismo

    fn mdico sin necesidad de crear un embrin humano, desapareciendoconsiguientemente el problema tico.

    En un reciente artculo de Javier Gafo SJ. titulado Concebir un hijo para salvar a unhermano, concluye : lo que s nos parece claro es que debera optarse por la lnea delas clulas troncales adultas sobre las embrionarias. Es claro que aqu no se planteael sensible problema tico del respeto siempre debido a la incipiente realidad humana.

    BIBLIOGRAFIA

    GAFO, J. (2000). Concebir un hijo para salvar un hermano?. Diario ABC, 6-Octubre-2000, p.52 .Madrid.

    LACADENA,J.R.(1992). Manipulacin gentica. Publicado en Conceptosfundamentales de tica teolgica. Madrid: Ed. Trotta, p. 457-492.

    LACADENA,J.R.(2000). Clonacin humana terapetica. Diario ABC, 8-Septiembre-2000, p.28 .Madrid.

    VIDAL,M .(1989). Biotica.Estudios de biotica racional. Madrid: Editorial Tecnos S.A.

    VILA-CORO;M.D.(1992) .Los lmites de la Biotica. Publicado en Biotecnologa yfuturo del hombre: la respuesta Biotica. Madrid: Editorial Eudema, S.A., 71-86.