dialnet-aulasfelices-3915945

26
Revista AMAzônica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415 62 Ano 4, Vol. VI, Número 1, pág. 62-87, Humaitá, AM, Jan.-Jun. 2011. AULAS FELICES Ricardo Arguís Rey Ana Pilar Bolsas Valero Silvia Hernández Paniello M.ª del Mar Salvador Monge Equipo SATI (Centro de Profesores y de Recursos “Juan de Lanuza”, de Zaragoza) , España, [email protected] RESUMEN: AULAS FELICES es el primer programa de Psicología Positiva, en lengua castellana. Sus autores somos el Equipo SATI, un grupo de maestros y asesores del Centro de Profesores y Recursos Juan de Lanuza de Zaragoza. A lo largo de la historia de la Humanidad, muchos seres humanos han llegado a la conclusión de que nuestra meta primordial es la felicidad. Sin embargo, todavía nos resulta confuso cómo alcanzar ese bien tan preciado. Tendemos a creer que la felicidad vendrá en un futuro lejano (y consistirá probablemente en posesiones materiales o circunstancias externas favorables), soslayando el hecho de que es posible ser feliz aquí y ahora. Sin desdeñar el pasado ni el futuro, es posible ser más conscientes del momento presente y saborear la felicidad, sin necesidad de posponer esa meta para un futuro más o menos lejano. Los educadores, solemos caer en ese mismo error: creemos que el bienestar de nuestros alumnos se producirá en un futuro, y concebimos su aprendizaje como una dotación de conocimientos, destrezas y actitudes que algún día darán sus frutos, y les permitirán encontrar un trabajo y unas condiciones de vida para que, finalmente, algún lejano día,... puedan ser felices. Palabras-clave: Psicologia positiva, Felicidade. Bienestar. SALAS DE AULA FELIZES RESUMO: SALAS DE AULAS FELIZES é o primeiro programa de Psicologia Positiva em língua espanhola. Seus autores são da Equipe SATI, um grupo de mestres e assessores do Centro de Professores e Recursos Juan de Lanuza de Zaragoza (Espanha). Ao longo da historia da humanidade, muitos seres humanos chegaram à conclusão de que nossa meta primordial é a felicidade. Sem dúvida, ainda nos parece confuso saber como alcançar este bem tão precioso. Tendemos a acreditar que a felicidade chegará num futuro longínquo (e consistirá provavelmente em adquirir bens materiais ou conseguir circunstancias externas favoráveis), ignorando-se o fato de que é possível ser feliz aqui e agora. Sem desmerecer passado ou futuro, é possível ser mais consciente do momento presente e saborear a felicidade, sem a necessidade de adiar esta meta para um futuro mais ou menos distante. Nós, educadores, costumamos cair neste mesmo erro: acreditamos que o bem-estar de nossos alunos se produzirá a longo prazo e concebemos sua aprendizagem como uma dotação de conhecimentos, destrezas e atitudes que algum dia dará seus frutos e lhes permitirá encontrar um trabalho e melhores condições de vida para que, finalmente, em algum tempo no futuro,... possam ser felizes.

Upload: martinyrodero

Post on 15-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

PSICOLOGIA

TRANSCRIPT

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    62

    Ano 4, Vol. VI, Nmero 1, pg. 62-87, Humait, AM, Jan.-Jun. 2011.

    AULAS FELICES

    Ricardo Argus Rey

    Ana Pilar Bolsas Valero

    Silvia Hernndez Paniello

    M. del Mar Salvador Monge

    Equipo SATI (Centro de Profesores y de Recursos Juan de Lanuza, de Zaragoza), Espaa, [email protected]

    RESUMEN: AULAS FELICES es el primer programa de Psicologa Positiva, en lengua

    castellana. Sus autores somos el Equipo SATI, un grupo de maestros y asesores del Centro de

    Profesores y Recursos Juan de Lanuza de Zaragoza. A lo largo de la historia de la Humanidad,

    muchos seres humanos han llegado a la conclusin de que nuestra meta primordial es la

    felicidad. Sin embargo, todava nos resulta confuso cmo alcanzar ese bien tan preciado.

    Tendemos a creer que la felicidad vendr en un futuro lejano (y consistir probablemente en

    posesiones materiales o circunstancias externas favorables), soslayando el hecho de que es

    posible ser feliz aqu y ahora. Sin desdear el pasado ni el futuro, es posible ser ms

    conscientes del momento presente y saborear la felicidad, sin necesidad de posponer esa meta

    para un futuro ms o menos lejano. Los educadores, solemos caer en ese mismo error: creemos

    que el bienestar de nuestros alumnos se producir en un futuro, y concebimos su aprendizaje

    como una dotacin de conocimientos, destrezas y actitudes que algn da darn sus frutos, y les

    permitirn encontrar un trabajo y unas condiciones de vida para que, finalmente, algn lejano

    da,... puedan ser felices.

    Palabras-clave: Psicologia positiva, Felicidade. Bienestar.

    SALAS DE AULA FELIZES

    RESUMO: SALAS DE AULAS FELIZES o primeiro programa de Psicologia Positiva em

    lngua espanhola. Seus autores so da Equipe SATI, um grupo de mestres e assessores do

    Centro de Professores e Recursos Juan de Lanuza de Zaragoza (Espanha). Ao longo da historia

    da humanidade, muitos seres humanos chegaram concluso de que nossa meta primordial a

    felicidade. Sem dvida, ainda nos parece confuso saber como alcanar este bem to precioso.

    Tendemos a acreditar que a felicidade chegar num futuro longnquo (e consistir

    provavelmente em adquirir bens materiais ou conseguir circunstancias externas favorveis),

    ignorando-se o fato de que possvel ser feliz aqui e agora. Sem desmerecer passado ou futuro,

    possvel ser mais consciente do momento presente e saborear a felicidade, sem a necessidade

    de adiar esta meta para um futuro mais ou menos distante. Ns, educadores, costumamos cair

    neste mesmo erro: acreditamos que o bem-estar de nossos alunos se produzir a longo prazo e

    concebemos sua aprendizagem como uma dotao de conhecimentos, destrezas e atitudes que

    algum dia dar seus frutos e lhes permitir encontrar um trabalho e melhores condies de vida

    para que, finalmente, em algum tempo no futuro,... possam ser felizes.

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    63

    Palavras-chave: Psicologia positiva, Felicidade. Bem-estar.

    Nosotros pensamos que la felicidad, meta ansiada por todo ser humano,

    puede ser llevada a las aulas y trabajada da a da en las mismas. Por ello, con

    la fundamentacin cientfica que proporciona la Psicologa Positiva decidimos

    crear un programa educativo que trabajara de modo especfico el incremento de

    la felicidad.

    La Psicologa Positiva, que muchos autores definen como una

    autntica ciencia de la felicidad, surgi en Estados Unidos en torno al ao

    1998, y se plantea como reto equilibrar la balanza e investigar aquellos

    aspectos que hacen que nuestras vidas sean mejores y nos permitan

    incrementar nuestra felicidad.

    En la actualidad, esta nueva corriente ha configurado un amplio

    movimiento a nivel internacional. En el mbito educativo, son muchas las

    posibilidades que ofrece la Psicologa Positiva, si bien, dada su breve

    trayectoria, existen en este terreno muchos campos sin explorar.

    Nosotros revisamos la bibliografa existente sobre esta disciplina a lo

    largo de los dos ltimos aos, y observamos que mostraban intervenciones

    parciales dirigidas a campos muy especficos la prevencin de la violencia, las

    habilidades sociales, la inteligencia emocional,.... Echamos de menos una

    visin global de la escuela y de la educacin. Por ello creamos nuestro propio

    programa de Psicologa Positiva, que est adaptado a la normativa y

    caractersticas de nuestro sistema escolar.

    Con la LOE (Ley Orgnica, 2/2006, de 3 de Mayo, de Educacin), llegan

    las Competencias Bsicas, gracias al consenso de Europa en definir el perfil de

    la persona educada del siglo XXI. Estas compencias, son importantisimas e

    imprescindibles para el desenvolvimiento personal y son 8: lingstica,

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    64

    matemtica, digital, de interaccin con el mundo fsico, cultural y artstica,

    social y ciudadana, aprender a aprender y de autonoma personal. Queremos

    puntualizar que algunas de estas competencias, las que no se corresponden con

    reas curriculares, que bautizamos cariosamente competencias huerfanas

    (Competencia de autonoma e iniciativa personal, la Competencia social y

    ciudadana, y la Competencia para aprender a aprender), corren el riesgo de

    quedar ausentes de la escuela. Precisamente estas competencias, por ser

    transversales, necesitan trabajarse en todas las reas, y por no corresponderse

    con ninguna de ellas y no tener un espacio y tiempo curricular especfico,

    vemos la necesidad de programarlas de manera especfica.

    Otro aspecto que observamos es que en la prctica educativa, se separan

    los contenidos acadmicos y los de desarrollo personal. El mbito de la

    educacin tutorial, al no tener horario lectivo, al menos el la Educacin

    Primaria, queda en segundo plano.

    AULAS FELICES Proporciona un modelo integrador que relaciona y

    trabaja de modo coherente: tutora, educacin en valores y CCBB de desarrollo

    personal y social, tomando como marco conceptual las aportaciones cientficas

    de la psicologa positiva. Estas caractersticas hacen del Programa til y

    atractivo para ser aplicado en el marco de la educacin en Aragn, de Espaa y

    del mundo, dado lo fundamenal de los aspectos que trabaja: el desarrollo social

    y personal del alumnado.

    Resumiendo, el Programa AULAS FELICES aporta: fundamentacin

    cientfica y propuestas educativas (ms de 300 de atencin plena y fortalezas

    personales) que son el grueso del Programa. El programa tiene dos partes o

    ejes: atencin plena y fortalezas personales.

    La atencin plena potencia la actitud de plena consciencia y

    autocontrol para vivir ms intensamente el presente y las fortalezas permiten

    desarrollar los aspectos de su personalidad positivos que favorecen el bienestar,

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    65

    todo esto para hacer a nuestros alumnos ms autnomos, capaces de

    desenvolverse en el mundo que les rodea y en definitiva ms felices.

    Mediante estas propuestas educativas la felicidad puede convertirse en

    una meta posible en el da a da del aula compatible con el aprendizaje de los

    contenidos escolares.

    En AULAS FELICES los docentes encontrarn un conjunto de recursos

    amplio y flexible, aplicable con alumnos de entre 3 y 18 aos. A modo de

    sntesis, reflejamos en el cuadro adjunto las caractersticas que definen el

    Programa AULAS FELICES, y que comentaremos con ms detalle en

    apartados posteriores.

    Objetivos Componentes del Programa Elementos del currculo

    educativo en los que se

    integra

    Niveles de

    intervencin

    Alumnado al

    que se dirige

    Potenciar el

    desarrollo

    personal y

    social del

    alumnado.

    Promover la

    felicidad de los

    alumnos, los

    profesores y las

    familias.

    1. La atencin plena.

    2. La educacin de las 24

    fortalezas personales

    (Peterson y Seligman, 2004):

    .Propuestas globales.

    .Propuestas especficas.

    .Planes personalizados.

    .Trabajo conjunto entre familias

    y centros educativos.

    Competencias Bsicas:

    autonoma e iniciativa

    personal, social y

    ciudadana, y aprender a

    aprender.

    Accin Tutorial.

    Educacin en Valores.

    Las aulas.

    Los Equipos de

    Ciclo o

    Departamentos.

    El Centro

    Educativo.

    La Comunidad

    Educativa.

    Alumnos de

    Educacin

    Infantil,

    Primaria y

    Secundaria.

    El propsito del Equipo SATI es facilitar la mxima difusin de estos

    recursos: de ah que su distribucin sea libre y totalmente gratuita. El Progrma

    AULAS FELICES es descargable desde Internet, respetando el deseo de los

    autores de permitir su libre difusin y reproduccin, siempre que se realice sin

    fines comerciales y se cite la fuente original. En octubre de 2010 se publicaba

    en Internet el libro que recoge todo este trabajo, y que est disponible para su

    utilizacin por parte del profesorado, de modo libre y gratuito, en esta

    direccin: http://catedu.es/psicologiapositiva

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    66

    El Programa es poderoso en sus objetivos, fundamentacin y desarrollo.

    Es completo porque tiene respaldo cientfico y multitud de actividades. Es

    concreto en la explicacin de estas, pero a la vez aporta ese acompaamiento

    metodolgico, que es el complemento para ser trabajado en condiciones

    ptimas. Si su lectura es exhaustiva (tanto de la fundamentacin como de las

    actividades) se puede aplicar con sentido y aprovechar al mximo sus

    posibilidades. Lo ideal sera realizar la formacin del profesorado que

    complementara el trabajo del Programa. Durante este curso escolar ya hemos

    impartido formacin a docentes de Infantil, Primaria y Secundaria sobre el

    programa AULAS FELICES.

    El Programa se est difundiendo no solo en Aragn sino en el resto del

    mundo, gracias a las posibilidades de Internet. Lo novedoso del Programa y su

    buena fundamentacin terica hacen que est siendo aceptado incluso en

    congresos mundiales en relacin con temas como: Prevencin de violencia en

    la escuela Rosario Argentina, El ltimo foro en el que tenemos ocasin de

    participar con una ponencia es en Filadelfia, en el Congreso Internacional de

    Psicologa Positiva.

    Sati es una palabra de la antigua lengua pali, cuya traduccin aproximada al

    espaol es atencin plena. Hemos elegido este nombre para nuestro equipo porque

    la atencin plena ha sido la actitud con la que hemos intentado realizar este trabajo, y

    adems es uno de los componentes centrales del Programa educativo que hemos

    elaborado.

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    67

    Introduccin

    AULAS FELICES es un Programa que proporciona un modelo

    integrador que relaciona y trabaja de modo coherente: tutora, educacin en

    valores y CCBB de desarrollo personal y social, tomando como marco

    conceptual y respaldo terico, las aportaciones cientficas de la psicologa

    positiva.

    La Psicologa Positiva surgi en Estados Unidos a finales de los aos

    noventa, como un movimiento renovador dentro de la Psicologa general, y

    puede definirse de modo breve como una rama de la psicologa de reciente

    aparicin que busca comprender, a travs de la investigacin cientfica, los

    procesos que subyacen a las fortalezas y emociones positivas del ser humano

    (Vera, 2008: 10). Una definicin algo ms compleja es la que aportan Linley,

    Stephen, Harrington y Wood (2006):

    La Psicologa Positiva es el estudio cientfico del funcionamiento humano

    ptimo. En un nivel metapsicolgico, pretende compensar el desequilibrio en la

    investigacin y la prctica psicolgica llamando la atencin acerca de los aspectos

    positivos del funcionamiento y la experiencia humanos, e integrndolos dentro de

    nuestra comprensin de los aspectos negativos del funcionamiento y la experiencia

    humanos. En un nivel pragmtico, trata acerca de la comprensin de las fuentes, los

    procesos y los mecanismos que conducen a xitos deseables.

    El movimiento fue impulsado inicialmente por Martin Seligman, una de

    las figuras ms relevantes de la Psicologa a nivel internacional, ante la

    evidencia de que esta ciencia se ha centrado tradicionalmente de modo

    preferente en los aspectos patolgicos de las personas, y destacando la

    necesidad de impulsar un cambio que permita equilibrar la balanza,

    potenciando la investigacin y la promocin de lo positivo en el ser humano.

    En la actualidad, la Psicologa Positiva ha configurado un amplio movimiento a

    nivel internacional, liderado por prestigiosos investigadores de todo el mundo,

    y caracterizado por un riguroso enfoque cientfico que est promoviendo la

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    68

    investigacin y la aplicacin en importantes reas (Vzquez y Hervs, 2008): la

    salud y el bienestar, la psicoterapia, la educacin, la promocin de

    organizaciones sociales e instituciones positivas, etc.

    A continuacin nos centraremos en una de las reas de estudio de la

    Psicologa Positiva que est muy estrechamente relacionada con los objetivos

    de nuestro trabajo: la felicidad o el bienestar. Sirve como introduccin esta

    reflexin de uno de los miembros del equipo SATI para entrar en materia.

    Aquella maana de comienzos de otoo, me asom a la ventana y me llam la

    atencin un brillante resplandor amarillo en la copa de uno de los lamos del

    jardn, frente a mi casa. Al contemplar aquel color tan bello, un sentimiento de

    alegra se encendi de pronto en mi pecho. Al cabo de unos instantes, sonre y

    comprend que la felicidad no estaba en las hojas de aquel rbol, sino que se

    albergaba en mi interior, en mi modo de percibir y valorar la belleza. Y sent un

    profundo agradecimiento por todos los seres y todas las circunstancias de mi vida

    que, de un modo u otro, me haban ayudado a cultivar la capacidad de apreciar lo

    bello y disfrutar de un paisaje.

    Con estas palabras describa uno de nosotros una experiencia de

    felicidad que ilustra muy bien la nocin que vamos a manejar en adelante: el

    hecho de que el bienestar no depende tanto de las cosas externas, sino de cmo

    las percibimos. En el fondo, la felicidad y el perfeccionamiento personal son

    dos procesos inseparables: para ser feliz, es preciso desarrollar capacidades y

    fortalezas personales, que nos ayudarn a disfrutar de las cosas y a alcanzar

    equilibrio y satisfaccin en nuestra vida.

    Una definicin ms tcnica de felicidad, es la que utiliza Sonja

    Lyubomirsky (2008: 48), una de las investigadoras ms rigurosas y prolficas

    en este terreno:

    Uso la palabra felicidad para referirme a la experiencia de alegra,

    satisfaccin o bienestar positivo, combinada con la sensacin de que nuestra vida es

    buena, tiene sentido y vale la pena.

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    69

    Esta definicin, adems de ser sencilla y concreta, hace referencia a las

    dos vertientes esenciales de la felicidad, que puede ser entendida como

    experiencia puntual o tambin como una sensacin permanente de fondo

    que impregna nuestra existencia.

    Pero examinemos ms a fondo en qu consiste la felicidad, de acuerdo

    con la caracterizacin que ha realizado Seligman y que, en la actualidad,

    constituye una referencia fundamental dentro de la Psicologa Positiva en el

    estudio de este campo. Seligman (2002: 346-347) distingue tres aspectos que se

    hallan imbricados dentro del concepto de felicidad; vamos a explicarlos a

    continuacin, aadiendo algunas matizaciones nuestras que creemos que

    aclaran mejor la formulacin inicial de Seligman:

    La vida placentera: una existencia cuyo objetivo es experimentar

    emociones positivas, centrada bsicamente en placeres de tipo sensorial y

    emocional, que son momentneos, efmeros y dependientes de las

    circunstancias externas.

    La vida comprometida: es el resultado de utilizar las fortalezas

    personales para obtener numerosas gratificaciones en los principales

    mbitos de la existencia. En este caso, vamos ms all de ser meros

    receptores de placeres externos, ya que nos comprometemos, es decir,

    nos implicamos a fondo en los que hacemos, a partir de nuestras actitudes

    interiores y no basados solamente en las circunstancias externas (como en

    el ejemplo de la persona que contemplaba el bello color de un lamo, con el

    que abramos esta seccin).

    La vida significativa: consiste en emplear las fortalezas y las virtudes

    caractersticas al servicio de algo que trascienda a nuestra persona. Se trata

    de encontrar un sentido a nuestra vida que dote de significacin a nuestros

    esfuerzos. Este sentido puede ser muy variado, dependiendo de las

    diferencias individuales que nos caracterizan a las personas, y no tiene por

    qu ser necesariamente de carcter religioso o basado en un Dios, como

    podra pensarse: muchas personas pueden encontrar sentido a sus vidas

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    70

    establecindose metas como la lucha por la justicia en el mundo, la

    bsqueda del bienestar para toda la Humanidad, ayudar a otros a

    desarrollarse a travs de la educacin, y otras muchas posibilidades.

    Estos tres conceptos de felicidad representan tres niveles que se

    incluyen unos a otros: en el nivel inferior se sita la vida placentera (basada en

    los placeres), en un escaln superior que englobara al anterior est la vida

    comprometida (basada en gratificaciones obtenidas mediante el ejercicio activo

    de nuestras fortalezas y virtudes), y en el nivel superior, abarcando a los

    anteriores, se encuentra la vida significativa (basada en planes y acciones que

    dan sentido a nuestra vida). Buscando una comparacin, las tres vidas seran

    comparables a esas muecas matrioscas, que se incluyen unas a otras.

    Para Seligman, ninguno de los tres niveles debe rechazarse, pero la

    mayor felicidad se obtendr si, en vez de quedarnos anclados en la mera

    consecucin de placeres, nos esforzamos por potenciar la vida comprometida y

    la vida significativa. Recientes investigaciones sugieren que las personas

    difieren acerca de estos tres tipos de vida que buscan para s, y, ms importante

    todava, que las personas que se declaran ms satisfechas son aquellas que

    orientan su vida hacia los tres, haciendo hincapi especialmente en la vida

    comprometida y la vida significativa (Seligman, Steen, Park y Peterson, 2005;

    Peterson, Park, y Seligman, 2005).

    Vida placentera

    Vida significativa

    Vida comprometida

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    71

    Adems de la fundamentacin anterior, aportaciones de otros autores

    complementan la idea de felicidad que respalda el programa. Lyubomirsky,

    Sheldon y Schkade (2005) han sintetizado los tres factores ms importantes

    que determinan la felicidad, y que se reflejan en el grfico adjunto.

    El valor de referencia se refiere a los aspectos biolgicos, heredados

    genticamente, que determinan las bases neurofisiolgicas de nuestro

    temperamento. Numerosas investigaciones realizadas con gemelos univitelinos

    y bivitelinos vienen a avalar que una gran parte de los factores que nos

    predisponen a ser felices (en torno al 50 %) es hereditaria y, por consiguiente,

    imposible de modificar: no podemos cambiar nuestra constitucin gentica,

    que determina en gran medida nuestro temperamento y, por consiguiente,

    nuestro modo de reaccionar ante los acontecimientos.

    Las circunstancias constituyen el segundo grupo de causas que

    determinan la felicidad, pero, sorprendentemente, tan solo explican en torno a

    un 10% de las causas de nuestro bienestar: frente a lo que solemos creer,

    circunstancias externas como el nivel de ingresos econmicos, el matrimonio,

    la salud o el trabajo, tienen un efecto limitado sobre nuestra felicidad y no son

    tan determinantes como parecen.

    El tercer factor se refiere a nuestra actividad deliberada, y aqu viene

    la buena noticia: aproximadamente un 40% de las causas de nuestra felicidad,

    segn avalan un buen nmero de estudios, depende de nosotros, es decir, de lo

    que hacemos en nuestra vida cotidiana y de nuestra manera de pensar

    Valor de

    referencia

    50%

    Circunstan-

    cias 10%

    Actividad

    deliberada

    40%

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    72

    (Lyubomirsky, 2008: 38). Concluyendo, tenemos plena disposicin para

    trabajar sobre nuestras variables de personalidad, mejorando nuestros modos de

    pensar, sentir y actuar, para lograr una vida ms satisfactoria.

    Basandonos en las anteriores aportaciones de autores, en nuestro

    programa AULAS FELICES, partimos de la idea de que la felicidad es una

    actitud interior del ser humano y adems es educable por tanto puede ser

    mejorada e incrementada.

    Qu es y qu no es la Psicologa Positiva

    Ahora que ya hemos caracterizado suficientemente en qu consiste la

    Psicologa Positiva, estamos en condiciones de decir qu no es, as como

    sealar algunos peligros que es preciso tener en cuenta si se desea potenciar y

    aplicar en la prctica esta disciplina cientfica.

    En primer lugar, debe quedar claro que no se trata de un ejercicio de

    autoayuda o un mtodo mgico para alcanzar la felicidad, ni un movimiento

    que pretende ganar adeptos o difundir dogmas de fe (Vera, 2008).

    Frente a la proliferacin actual de libros de autoayuda, a menudo de

    dudosa fundamentacin y con frecuencia movidos por el afn de lucro, la

    Psicologa Positiva se caracteriza por un riguroso enfoque cientfico, que

    impulsa a sus promotores a buscar evidencias basadas en lo mtodos de

    investigacin habituales en psicologa, con el fin de que sus afirmaciones

    tengan un sustento firme en la realidad y puedan servir para mejorar

    efectivamente las vidas de las personas. Si no se tiene en cuenta esto, podra

    convertirse en una nueva moda a la que adherirse sin mucha reflexin,

    haciendo de esta rama de la psicologa un cajn de sastre donde encajar todo

    tipo de ideologas y prcticas que probablemente tengan poca o ninguna

    relacin con sus fundamentos genuinos. Tras una dcada de evolucin de esta

    nueva corriente, ya podemos constatar que estos riesgos estn presentes y se

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    73

    han materializado en la proliferacin de actividades de formacin y

    publicaciones que, bajo el amparo de la denominacin de Psicologa

    Positiva, mezclan ideas y prcticas que poco o nada tienen que ver con

    aquella, y que sirven a menudo para hacer ms vendibles determinados

    cursos o libros, auspiciados por la novedad y la moda.

    Un segundo peligro a tener en cuenta es el riesgo de enfatizar

    excesivamente los aspectos positivos del ser humano, olvidando o descuidando

    lo negativo. Seligman, Steen, Park y Peterson (2005: 410) han advertido acerca

    de que los resultados de la Psicologa Positiva son un complemento, y no

    pretenden reemplazar lo que ya conocemos acerca del sufrimiento humano y

    los trastornos psicolgicos. As, mediante la comprensin del sufrimiento y la

    felicidad, podremos alcanzar el doble objetivo de aliviar lo que nos hace dao e

    incrementar lo que nos hace felices.

    El tercer aspecto a tener en cuenta es que la Psicologa Positiva debe ser

    descriptiva y no preceptiva, es decir, no puede erigirse en dogma de fe ni

    obligar a nadie a asumir un determinado sistema de valores: debe respetarse la

    libertad del individuo por encima de todo. Esta corriente de la psicologa se

    limita a investigar las condiciones que hacen que las personas puedan obtener

    un mayor bienestar; lo que cada uno haga con esa informacin, depende de

    sus propios valores y objetivos (Seligman, 2002: 178).

    Una cuarta y no menos importante advertencia se refiere al dilema entre

    intervencin e investigacin. De hecho, nosotros nos hemos confrontado desde

    el principio ante esta disyuntiva: a la vista de que no existen actualmente

    muchas aplicaciones educativas de la Psicologa Positiva respaldadas por

    estudios cientficos, debemos esperar a tener suficientes investigaciones

    previas, o podemos lanzarnos ya a disear un programa educativo basado en

    este enfoque?

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    74

    Peterson y Seligman (2004: 640) han afirmado que la investigacin

    bsica y la investigacin aplicada son complementarias: por el hecho de que

    este campo de estudio sea novedoso, no quiere decir que haya que demorar sus

    aplicaciones. Exigir que las intervenciones sean empricamente validadas antes

    de su aplicacin puede paralizar la innovacin y el progreso; lo deseable es que

    la experimentacin con nuevas intervenciones vaya acompaada de la

    validacin emprica de las mismas.

    Uno de nuestros retos de futuro es poder iniciar investigaciones que

    permitan avalar (o refutar, o matizar) componentes parciales de nuestro

    programa, as como animar a los investigadores que lean esta obra para que

    inicien estudios en este sentido. Entendemos que este programa nuestro es una

    propuesta provisional que debe ser mejorada y, conforme vayamos practicando

    y experimentando, podamos irlo perfeccionando.

    Una ltima consideracin, en relacin con la investigacin en

    Psicologa Positiva: creemos que tal vez el nfasis en el rigor cientfico puede

    llevar a un protagonismo excesivo de los mtodos experimentales y

    cuantitativos de investigacin, en detrimento de otras alternativas. No hay que

    olvidar que en psicologa y en pedagoga estos enfoques no son la nica opcin

    a tener en cuenta. Ya hace mucho tiempo que numerosos investigadores se han

    referido a la necesidad de superar los paradigmas positivistas o post

    positivistas, centrados en una visin cuantitativa del ser humano, puesto que

    existen paradigmas o visiones de la ciencia superadores de aquellos y ms

    abarcantes (los llamados paradigmas constructivistas y sociocrticos), que

    permiten una perspectiva ms holstica e integradora acerca del ser humano.

    Lo recomendable es poder combinar mtodos de investigacin

    cuantitativos y cualitativos, que pueden ser perfectamente complementarios. En

    este sentido, reivindicamos una mayor presencia de abordajes cualitativos en el

    campo de la Psicologa Positiva, que nos permitirn una mejor comprensin del

    modo de funcionamiento de las intervenciones prcticas derivadas de esta

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    75

    disciplina, ms all de la mera confirmacin de hiptesis o la constatacin de

    correlaciones que caracteriza a otros enfoques de carcter ms bien

    cuantitativo.

    Componentes del programa AULAS FELICES.

    El programa AULAS FELICES tiene dos componentes.

    A.- La atencin Plena

    La atencin plena (o mindfulness, trmino con el que es conocida

    en los pases anglfonos), consiste en: una actitud permanente de consciencia

    y calma que nos permite vivir plenamente en el momento presente.

    Es ilustrativa la reflexin siguiente para acercarnos al tema. Recuerdas

    cmo te has despertado esta maana? Cules han sido tus primeras

    sensaciones, tus emociones, tus pensamientos, nada ms levantarte? Si eres

    capaz de vivir conscientemente el momento presente, es probable que te hayas

    sentido feliz al abrir los ojos y comprobar que tu cuerpo funcionaba

    perfectamente, que tus personas queridas todava dorman y escuchabas su

    plcida respiracin, que el sol segua ofreciendo su luz a todos los seres, o que

    podas disfrutar del agua fresca sobre tu rostro nada ms abrir un grifo.

    Siendo algo en apariencia tan sencillo, sin embargo, resulta muy difcil

    de llevar a la prctica. Lo ms habitual suele ser despertarse por la maana con

    el piloto automtico ya puesto, actuando segn nuestras rutinas habituales,

    rumiando pensamientos y cavilaciones poco conscientes, y perdindonos con

    ello disfrutar de lo bello y positivo que nos rodea en cada momento, a cada

    paso. Puede ser una meta importante para nosotros conseguir gradualmente ir

    despertando y haciendo que cada vez ms momentos de nuestra existencia

    adquieran ese toque mgico de la plena consciencia. Por otra parte, vivir con

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    76

    ms intensidad en el presente no implica de ningn modo olvidar el pasado ni

    descuidar nuestro futuro. Se trata simplemente de tomar conciencia de que la

    vida est hecha de momentos presentes, que nuestro verdadero hogar es el

    momento actual y que, si no somos capaces de vivir aqu y ahora, tampoco

    podremos serlo maana ni pasado, pues la existencia es un continuo fluir en el

    presente.

    Sin entrar en detalles existen diferentes tcnicas que enumeraremos

    pero para conocer en detalle remitimos al programa.

    1. Meditacin basada en la respiracin

    Es el ejercicio ms elemental para practicar la atencin plena. Favorece la

    relajacin fsica y mental, y prepara el terreno para desarrollar la calma

    interior, la concentracin y el autocontrol.

    2. Meditacin caminando

    Es otra tcnica que consiste en acompasar el ritmo de la respiracin a los pasos

    que damos mientras caminamos.

    3. Exploracin del cuerpo (body scan)

    Su objetivo es potenciar la atencin consciente centrada en el propio cuerpo, al

    mismo tiempo que se produce una profunda relajacin muscular y un estado

    mental de calma y bienestar. Se basa en una exploracin atenta de cada parte

    del propio cuerpo, en combinacin con la respiracin consciente.

    4. Yoga y tai chi

    Como complemento de todas las tcnicas anteriores, la utilizacin de ejercicios

    fsicos basados en el yoga y el tai chi puede ayudar a desarrollar la atencin

    plena en nuestros alumnos. La prctica regular de ambas disciplinas, adems de

    aportar beneficios para la salud cada vez ms conocidos, puede ayudarnos a

    potenciar la calma, la concentracin y el equilibrio mental.

    5. La Atencin Plena en la vida cotidiana

    Es esencial que la actitud permanente de la atencin plena sea algo ms que un

    ejercicio relegado a un momento puntual del da, y que se incorpore

    efectivamente a nuestra actividad diaria. Existen infinidad de situaciones en las

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    77

    que podemos despertar en nosotros esta actitud consciente. Por ejemplo

    saborear un alimento, escuchar una msica, contemplar una imagen,

    Seleccionar tareas cotidianas y hacerlas con plena consciencia.

    Todos estos ejercicios pueden ayudar a crear el hbito de ser cada vez

    ms conscientes en nuestra existencia diaria. Si conseguimos que los nios,

    desde edades tempranas, aprendan a vivir de un modo ms consciente,

    estaremos contribuyendo a educar a personas libres y responsables, ms

    capaces de controlar su vida y, en definitiva, de ser felices. La atencin

    consciente en la vida cotidiana se traduce precisamente en esto: en disfrutar

    ms de lo positivo y en poder transformar lo negativo, conducindonos a

    niveles ms elevados de bienestar.

    En el material existen ejemplos de actividades dirigidos a alumnos de 3

    a 18 aos, all se pueden consultar para no hacer demasiado exhaustivo el

    artculo.

    B.- Desarrollo de las fortalezas personales.

    El estudio de las fortalezas personales es uno de los temas centrales de

    la Psicologa Positiva.

    El trabajo que han liderado Peterson y Seligman durante la ltima

    dcada se inici en 1999, cuando la Psicologa Positiva estaba en sus

    comienzos y un grupo de investigadores, promovido por ambos autores, se

    propuso crear un catlogo de las fortalezas humanas. Este equipo de

    acadmicos estaba muy interesado en encontrar un listado de rasgos positivos

    universales, que pudieran ser vlidos para todas las personas

    independientemente de su entorno social y cultural. Estudiaron las tradiciones

    religiosas, filosficas y culturales ms destacadas hasta nuestros das. Tomaron

    el concepto de moralidad en trminos del buen carcter (Peterson y Park,

    2009).

    Como resultado de todo este trabajo, se encontr una sorprendente

    convergencia a lo largo de las diversas tradiciones, culturas y pocas

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    78

    estudiadas: aunque existen muchos matices y discrepancias en torno a lo que

    constituye el buen carcter, estos autores hallaron un conjunto de seis rasgos

    positivos deseables de amplia aceptacin universal, que denominaron

    virtudes, y que son las siguientes: Sabidura y conocimiento, coraje,

    humanidad, justicia, moderacin y trascendencia.

    Estas virtudes son muy generales y abstractas, de modo que, con el fin

    de hacerlas lo ms operativas posible, se han concretado a travs de una serie

    de fortalezas personales, que pueden definirse como estilos moralmente

    valorables de pensar, sentir y actuar, que contribuyen a una vida en plenitud.

    En total, se han identificado 24 fortalezas personales, de modo que cada una de

    las seis virtudes se expresa y se identifica en la prctica mediante las fortalezas

    personales que la caracterizan. Son las siguientes:

    o Sabidura y Conocimiento (Creatividad, Curiosidad, Apertura mental,

    Amor por el aprendizaje, Perspectiva)

    o Coraje (Valenta, Perseverancia, Integridad, Vitalidad).

    o Humanidad (Amor, Amabilidad, Inteligencia social)

    o Justicia (Civismo, Sentido de la justicia, Liderazgo)

    o Moderacin (Capacidad de perdonar, Modestia, Prudencia,

    Autocontrol)

    o Trascendencia (Apreciacin de la belleza, Gratitud, Esperanza, Sentido

    del humor, Espiritualidad).

    Este modelo de fortalezas personales nos parece una excelente

    referencia para el trabajo en las aulas con el alumnado. A diferencia de otros

    modelos de fortalezas existentes en la actualidad, el que proponen Peterson y

    Seligman cuenta con una base conceptual muy slida, un carcter transcultural

    y un amplio y creciente apoyo emprico. Adems, las fortalezas estn

    claramente definidas, son medibles y se pueden educar. Y otra de sus ventajas

    consiste en que estas fortalezas tienen una relacin muy directa con las tres

    Competencias Bsicas ms transversales de nuestro actual sistema educativo.

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    79

    El Programa AULAS FELICES ofrece un conjunto de actividades para

    trabajar con el alumnado cada una de las 24 fortalezas personales. Pretendemos

    aportar al profesorado una base sobre la que iniciar la accin educativa, y

    animar a que los docentes elaboren por s mismos otras muchas actividades.

    El programa puede aplicarlo todo el profesorado, tanto tutores como

    especialistas de las diversas asignaturas, con alumnado de 3 a 18 aos. Para

    ello, hemos incluido gran cantidad de orientaciones y actividades que pueden

    trabajarse dentro del horario de las asignaturas concretas o bien en el

    horario de Tutora. Se ha procurado ofrecer una variedad de dinmicas

    relacionadas con diversas reas del currculo, as como sugerencias para que

    profesores de otras materias puedan realizar adaptaciones o crear sus propias

    actividades dirigidas a la materia que imparten (como puede comprenderse, en

    el caso de Educacin Secundaria, hubiera sido interminable pretender disear

    actividades para todas las asignaturas).

    Un aspecto importante a tener en cuenta consiste en que las fortalezas

    tienen una triple vertiente cognitiva, emocional y conductual, de modo

    que las actividades que realicemos no pueden quedarse en una simple

    reflexin, sino vincularse con los sentimientos de los alumnos y, adems,

    realizar acciones que las pongan en juego. Tal y como han expresado Park y

    Peterson (2009), las fortalezas del carcter son una familia de rasgos positivos

    que se manifiestan en un rango de pensamientos, sentimientos y acciones.

    Adems, de acuerdo con la filosofa de las Competencias Bsicas elemento

    central de nuestro actual sistema educativo, ser competente en algo implica

    saber aplicar los aprendizajes en la vida real. De acuerdo con todo esto,

    hemos procurado que las actividades de este Programa conjuguen aprendizajes

    cognitivos, emocionales y conductuales, y que se puedan aplicar en situaciones

    simuladas o reales, de modo que los alumnos alcancen las competencias

    necesarias para su desarrollo personal y social en su vida cotidiana y que sean

    ms felices, no lo olvidemos.

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    80

    Consecuencias

    A continuacin figuran los estudios cientficos que avalan los dos

    componentes del programa: Atencin Plena y fortalezas personales, en general.

    Tenemos prevista una investigacin que respalde la eficacia de las propuestas

    educativas concretas de estos componentes de nuestro programa, se iniciar el

    prximo curso escolar 2011/2012.

    En la actualidad, disponemos de numerosas investigaciones que avalan

    los beneficios de la prctica regular de la atencin plena (Kabat-Zinn, 1990

    y 2005; Brown y Ryan, 2003; Vallejo, 2006; Simn, 2007; Cebolla y Mir,

    2008; Lavilla, Molina y Lpez, 2008; Lyubomirsky, 2008).

    La prctica de la atencin plena puede producir numerosos efectos

    beneficiosos en las personas, entre los que destacan:

    Aumentar la concentracin.

    Reducir automatismos.

    Lograr un mejor control de pensamientos, emociones y conductas.

    Disfrutar ms del momento presente.

    Efectos fsicos saludables: relajacin, mejora de la respiracin, regulacin

    de la presin arterial, potenciacin del sistema inmunitario,...

    Cambios positivos a nivel neurobiolgico.

    Los estudios anteriores, vistos desde el punto de vista educativo, son

    alentadores y llenos de esperanza. Los efectos que nombran son impresionantes

    para nuestro alumnado, para todos y especialmente para los que tienen algn

    tipo de dificultad.

    Las tcnicas derivadas de la atencin plena, son aplicables al terreno

    educativo, existen importantes posibilidades, si bien aqu las experiencias que

    se estn llevando a cabo son poco numerosas todava. Nosotros planteamos en

    nuestro libro abundantes y variadas propuestas, para trabajar en todas las etapas

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    81

    educativas con el alumnado, y aplicables a todas las reas o materias escolares,

    adems de la tutora.

    El trabajo en fortalezas personales es uno de los temas centrales de la

    Psicologa Positiva. Como hemos dicho anteriormente apostamos por el

    modelo de fortalezas de Peterson y Seligman, cuyo desglose aparece en el

    apartado anterior. En el ao 2004 publican la gran obra de referencia en este

    terreno: Character Strengths and Virtues: A Handbook and Classification, que

    aporta esta clasificacin y que es la obra emblemtica de la salud mental

    positiva.

    Diferentes investigaciones avalan este sistema de fortalezas para

    potenciar bienestar. En el ao 2000, a iniciativa de Seligman y Mayerson se

    crea el instituto VIA (values in action), que promueve investigaciones en

    Internet con amplias muestras de poblacin.

    Una de sus herramientas principales es el uso de cuestionarios desde la red.

    Existen 2 versiones de cuestionarios VIA, dos instrumentos de medida que

    gozan de una amplia validacin cientfica y que han sido utilizados ya por

    muestras muy numerosas de poblacin. A continuacin ofrecemos una sntesis

    de algunos de los resultados ms destacables de las investigaciones realizadas

    en torno a este sistema de virtudes y fortalezas, de acuerdo con la revisin que

    hemos llevado a cabo en la literatura reciente.

    o La mayora de las fortalezas correlacionan positivamente con la

    satisfaccin en la vida, pero esta relacin es bastante menor en el caso

    de las fortalezas de sabidura y conocimiento. Las fortalezas ms

    asociadas con la satisfaccin en la vida son: esperanza, vitalidad,

    gratitud, amor y curiosidad.

    o Los estudiantes ms populares tienden a puntuar alto en las fortalezas

    de justicia y en las de moderacin.

    o La esperanza, la vitalidad y el liderazgo parecen proteger frente a la

    depresin y los trastornos de ansiedad.

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    82

    o La perseverancia, la integridad, la prudencia y el amor conducen a una

    menor externalizacin de los problemas a travs de la agresividad.

    o Las fortalezas ms relacionadas con un mejor rendimiento escolar

    parecen ser: perseverancia, sentido de la justicia, gratitud, integridad,

    esperanza y perspectiva. Este hecho es importante, pues seala que,

    adems de los aspectos intelectuales, existen factores no intelectuales

    que favorecen el rendimiento acadmico.

    Todava seguimos sin saber si las fortalezas causan la felicidad

    (correlacin no es causacin). No obstante, de acuerdo con el concepto de

    eudaimona de Aristteles, pensamos que la felicidad no es una consecuencia

    de la accin virtuosa, sino que es inherente a tal accin. Es decir: la felicidad

    no viene despus de la buena accin, sino que la acompaa.

    Por fortuna se sigue investigando acerca de estos temas, pues la

    andadura de la Psicologa es es todava incipiente aunque segura y rigurosa.

    Razones de por qu trabajarlo/abordarlo

    En las actividades de formacin que realizamos existe un consenso

    entre las personas: la felicidad es la ms ansiada meta del ser humano, e

    independientemente de las cosas que nos hacen felices y de lo que entendemos

    por felicidad, sta es nuestro objetivo ms preciado a conseguir en la vida, para

    nosotros y los que nos rodean.

    Si la felicidad es la ms ansiada meta de todo ser humano, por qu no

    cultivarla ya mismo, en el da a da, en nuestra labor cotidiana en las aulas?

    Nuestros Proyectos Educativos de Centro, Proyectos Curriculares y

    Programaciones Didcticas, pocas veces contemplan de modo expreso la

    felicidad como un objetivo a alcanzar por nuestros alumnos.

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    83

    Adems de las razones obvias y de sentido comn de incluir la

    felicidad en las aulas, Existen otras razones de peso que demanda con urgencia

    que de modo sistemtico se trabaje en las escuelas a nivel curricular.

    Coincidimos con Seligman y otros, que apuestan por introducir la

    felicidad en las aulas por las siguientes razones:

    o Aunque suba el nivel de vida (prioridad de los gobiernos), el bienestar

    no lo hace de modo proporcional. La prosperidad mejora el bienestar,

    pero traspasado un umbral este se estanca aunque la renta avance.

    o El bienestar produce incrementos en el aprendizaje. Barbara Fredikson

    de la Universidad de Michigan ha descubierto en sus estudios que las

    emociones positivas: abren la mente, amplian pensamientos y acciones,

    ensanchan nuestro universo intelectual y afectivo. El humor ampla la

    atencin y el pensamiento.

    o Aumentan las depresiones. Ahora son 10 veces mayores que en los aos

    60 y la edad media de aparicin de la 1 depresin pasa de los 29 a los

    14. Los suicidios causan 1,4 % de muertes anuales en el mundo, ms

    que las guerras y homicidios. (OMS 2004).

    Pensamos que podemos y debemos incluir la felicidad en las aulas, que

    es compatible aprendizaje y bienestar.

    Valores de convivencia que se trabajan

    Hablar de los valores que aborda el programa AULAS FELICES sera

    retomar los apartados de fundamentacin del programa, ya vistos en otros

    apartados del artculo:

    o La ida de felicidad que respalda el programa, con los tres tipos

    de felicidad de Seligman: La vida placentera, La vida

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    84

    comprometida, y la vida significativa. Nuestro programa

    ira dirigido a trabajar fundamenttalmente la vida comprometida

    y significativa.

    o El trabajo sobre fortalezas personales. Recordamos que el

    modelo de fortalezas personales por el que apostamos es el de

    Peterson y Seligman. La siguiente clasificacin y definicin de

    las virtudes y fortalezas, podria definirse como valores que

    sustentan el programa, los mismos que tienen el valor de ser

    transculturales y a temporales.

    VIRTUD 1. SABIDURA Y CONOCIMIENTO: Fortalezas cognitivas que implican la adquisicin y el

    uso del conocimiento.

    1. Creatividad [originalidad, ingenio]. Pensar en nuevos y productivos modos de conceptualizar y hacer

    las cosas. Incluye la creacin artstica pero no se limita exclusivamente a ella.

    2. Curiosidad [inters por el mundo, bsqueda de novedades, apertura a experiencias]. Tener inters

    por lo que sucede en el mundo, encontrar temas fascinantes, explorar y descubrir nuevas cosas.

    3. Apertura mental [juicio, pensamiento crtico]. Pensar sobre las cosas y examinar todos sus

    significados y matices. No precipitarse al sacar conclusiones, sino tras evaluar cada posibilidad. Ser capaz

    de cambiar las propias ideas en base a la evidencia. Ponderar adecuadamente cada evidencia.

    4. Amor por el aprendizaje. Llegar a dominar nuevas habilidades, materias y conocimientos, ya sea por

    s mismo o mediante un aprendizaje formal. Est obviamente relacionada con la fortaleza de curiosidad

    pero va ms all, describiendo una tendencia sistemtica a aadir cosas a lo que uno sabe.

    5. Perspectiva [sabidura]. Ser capaz de dar consejos sabios y adecuados a los dems, encontrando

    modos para comprender el mundo y para ayudar a comprenderlo a los dems.

    VIRTUD 2. CORAJE: Fortalezas emocionales que implican el ejercicio de la voluntad para la

    consecucin de metas ante situaciones de dificultad, externa o interna.

    6. Valenta [valor]. No dejarse intimidar ante la amenaza, el cambio, la dificultad o el dolor. Ser capaz de

    defender una postura que uno cree correcta aunque exista una fuerte oposicin por parte de los dems.

    Actuar segn las propias convicciones aunque eso suponga ser criticado. Incluye el valor fsico pero no se

    limita a l.

    7. Perseverancia [tenacidad, diligencia, laboriosidad]. Terminar lo que uno empieza. Persistir en una

    actividad aunque existan obstculos. Obtener satisfaccin por las tareas emprendidas y que consiguen

    finalizarse con xito.

    8. Integridad [autenticidad, honestidad]. Ir siempre con la verdad por delante, presentarse ante los

    dems de un modo genuino y actuando con sinceridad; no ser pretencioso; asumir la responsabilidad de

    los propios sentimientos y acciones.

    9. Vitalidad [nimo, entusiasmo, vigor, energa]. Afrontar la vida con entusiasmo y energa; hacer las

    cosas con conviccin y dando todo de uno mismo; vivir la vida como una apasionante aventura; sentirse

    vivo y activo.

    VIRTUD 3. HUMANIDAD: Fortalezas interpersonales que implican cuidar y ofrecer amistad y cario a

    los dems.

    10. Amor [capacidad de amar y ser amado]. Valorar las relaciones cercanas con otras personas, en

    particular aquellas en las que el afecto y el cuidado son mutuos. Sentirse cercano a otras personas.

    11. Amabilidad [bondad, generosidad, cuidado, compasin, amor altruista, simpata]. Hacer favores

    y buenas acciones para los dems, ayudar y cuidar a otras personas.

    12. Inteligencia social [inteligencia emocional, inteligencia personal]. Ser consciente de las

    motivaciones y los sentimientos, tanto de uno mismo como de los dems; saber cmo comportarse en las

    diferentes situaciones sociales; saber qu cosas son importantes para otras personas, tener empata.

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    85

    VIRTUD 4. JUSTICIA: Fortalezas cvicas que conllevan una vida en comunidad saludable.

    13. Ciudadana [responsabilidad social, lealtad, trabajo en equipo]. Trabajar bien dentro de un equipo

    o grupo de personas; ser fiel al grupo; cumplir las tareas asignadas dentro de l.

    14. Sentido de la justicia. Tratar a todas las personas como iguales en consonancia con las nociones de

    equidad y justicia; no dejar que los sentimientos personales influyan en las decisiones sobre los otros; dar

    a todo el mundo las mismas oportunidades.

    15. Liderazgo. Animar al grupo del que uno es miembro para hacer cosas, as como reforzar las

    relaciones entre las personas de dicho grupo; organizar actividades grupales y procurar llevarlas a buen

    trmino.

    VIRTUD 5. MODERACIN: Fortalezas que nos protegen contra los excesos.

    16. Capacidad de perdonar, misericordia. Capacidad de perdonar a aquellas personas que han actuado

    mal; aceptar los defectos de los dems; dar a los otros una segunda oportunidad; no ser vengativo ni

    rencoroso.

    17. Modestia, humildad. Dejar que los propios logros hablen por s mismos; no buscar ser el centro de

    atencin; no considerarse ms especial de lo que uno es en realidad.

    18. Prudencia [discrecin, cautela]. Ser cauteloso a la hora de tomar decisiones; no asumir riesgos

    innecesarios; no decir ni hacer nada de lo que despus uno se pueda arrepentir.

    19. Autocontrol, autorregulacin. Tener capacidad para regular los propios sentimientos y acciones; ser

    disciplinado; controlar los propios impulsos y emociones.

    VIRTUD 6. TRASCENDENCIA: Fortalezas que forjan conexiones con la inmensidad del universo y

    proveen de significado a la vida.

    20. Apreciacin de la belleza y la excelencia [admiracin, asombro]. Saber reconocer y apreciar la

    belleza, la excelencia y las cosas bien hechas en variados mbitos de la vida como la naturaleza, el arte, la

    ciencia, las experiencias cotidianas, 21. Gratitud. Ser consciente de y agradecer las cosas buenas que suceden; saber expresar

    agradecimiento.

    22. Esperanza [optimismo, proyeccin hacia el futuro]. Esperar lo mejor para el futuro y trabajar para

    conseguirlo; creer que un buen futuro es algo que est en nuestras manos conseguir.

    23. Sentido del humor [capacidad de diversin]. Gustar de rer y bromear; sonrer con frecuencia; ver

    el lado positivo de las cosas.

    24. Espiritualidad [sentido religioso, fe, sentido en la vida]. Pensar que existe un propsito o un

    significado universal en las cosas que ocurren en el mundo y en la propia existencia; sentir que tu propia

    existencia se inserta en un marco ms amplio de significados; tener creencias acerca del significado de la

    vida que dan forma a nuestra conducta y nos confortan.

    Estas fortalezas, que seran los componentes de una persona feliz, no

    olvidemos que fueron extraidos del estudio de todas las tradiciones culturales,

    filosficas y religiosas de la historia. Tomando como punto de partida el

    concepto de moralidad en trminos del buen carcter. Estos sera pues a su vez

    los rasgos positivos de la personalidad que permiten que consideremos a

    alguien como una buena persona y a su vez como persona feliz. Poderoso aval

    para un poderoso proyecto: AULAS FELICES.

    Referencias bibliogrficas

    http:// convivencia.wordpress.com

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    86

    LOE (Ley Orgnica, 2/2006, de 3 de Mayo, de Educacin).

    Brown, K. W. y Ryan, R. M. (2003): The Benefits of Being Present:

    Mindfulness and Its Role in Psychological Well-Being. Journal of

    Personality and Social Psychology, 84, (4), 822-848.

    Cebolla i Mart, Ausis y Mir Barrachina, Mara Teresa (2008): Efectos de la

    Terapia Cognitiva basada en la Atencin Plena: una aproximacin

    cualitativa. Apuntes de Psicologa, 26 (2), 257-268.

    Csikszentmihalyi, Mihaly (1990): Fluir (Flow). Una psicologa de la felicidad.

    Barcelona: Kairs (2008).

    Domnech Francesch, Joan (2009): Elogio de la educacin lenta. Barcelona:

    Gra.

    Fox Eades, Jennifer M. (2008): Celebrating Strengths: Building Strengths-

    based Schools. Coventry: CAPP Press.

    Fox, Jenifer (2008): Your childs strengths: Discover them, develop them, use

    them. New York: Viking.

    Kabat-Zinn, J. (1990): Vivir con plenitud las crisis. Como utilizar la sabidura

    del cuerpo y de la mente para afrontar el estrs, el dolor y la enfermedad.

    Barcelona: Kairs (2003).

    Kabat-Zinn, J. (2005): La prctica de la atencin plena. Barcelona: Kairs

    (2007).

    Lavilla, M., Molina, D. y Lpez, B.: (2008): Mindfulness. O cmo practicar el

    aqu y el ahora. Barcelona: Paids.

    Lyubomirsky, Sonja (2008): La ciencia de la felicidad. Barcelona: Urano.

    Park, N. y Peterson, Ch. (2009): Strengths of Character in Schools. En R.

    Gilman, S. Huebner y M. J. Furlong (eds.) (2009): Handbook of Positive

    Psychology in Schools. New York: Routledge, 65-77.

    Peterson, Ch. y Seligman, M. E. P. (2004): Character Strengths and Virtues: A

    Handbook and Classification. Washington: Oxford University Press.

    Proctor, Carmel y Fox Eades, Jennifer (2009): Strengths Gym. St. Peter Port,

    Guernsey: Positive Psychology Research Center.

    Seligman, M. E. P. (2002): La autntica felicidad. Barcelona: Ediciones B

    (2003).

  • Revista AMAznica, LAPESAM/GMPEPPE/UFAM/CNPq/EDUA ISSN 1983-3415

    87

    Simn, V. M. (2007): Mindfulness y Neurobiologa. Revista de Psicoterapia,

    17 (66/67), 5-30.

    Vallejo Pareja, M. A. (2006): Mindfulness. Papeles del Psiclogo, 27(2), 92-

    99.

    Vzquez, C, y Hervs, G. (eds.) (2008): Psicologa positiva aplicada. Bilbao:

    Descle de Brouwer.

    Recebido em 20/12/2010. Aceito em 20/2/2011.