dialnet-aspectosembriologicosymorfologicosdelpancreas-4788209

Upload: ivan-castellares-rojas

Post on 01-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MM

TRANSCRIPT

  • DUAZARY, 2do SEMESTRE DE 2005, Vol. 2 N 2

    130

    EL SIMPOSIO COMO ESTRATEGIA EDUCACIONAL

    ASPECTOS EMBRIOLGICOS Y MORFOLGICOS DELPNCREAS

    REVISIN BIBLIOGRFICA

    Mara Arenas G.*

    Jimmy Arvalo M.*Juan Rocha A.*

    Maria Elena Acosta C.**

    RESUMEN

    La Diabetes se caracteriza por niveles altos de glucosa en sangre. Puede ser causada por muy poca produccinde insulina, la hormona producida por el pncreas para regular el azcar sanguneo, por resistencia a estahormona o ambas. Para comenzar a estudiar esta patologa que afecta a 194 millones de personas en el mundo,de acuerdo a lo estimado por la Federacin Internacional de Diabetes, se hace necesario estudiar los aspectosmorfolgicos y embriolgicos del pncreas. El pncreas es una glndula mixta tanto exocrina como endocrina.El jugo pancretico, que corresponde a la secrecin exocrina es vertido en el duodeno a travs de los conductospancretico principal de Wirsung y pancretico accesorio de Santorini. La secrecin pancretica endocrina, lainsulina, es vertida hacia la sangre y tiene una accin esencial en el metabolismo de los glcidos.

    Palabras clave: Pncreas, Clula Beta, Islote de Langerhans, Conducto de Wirsung, Insulina. (Arenas M., ArvaloJ., Rocha J., Acosta M. Aspectos embriolgicos y morfolgicos del pncreas. Duazary 2005; 2: 130-134).

    SUMMARY

    Diabetes is characterized by high glucose blood levels. It can be caused by a decreased production of insulin, ahormone produced by the pancreas in order to regulate sanguineous sugar, by a resistance to this hormone, orboth. In order to begin the study of this pathology that affects 194 million people in the world, according to theInternational Federation of Diabetes, it is necessary to study the morphologic and embryologic aspects of thepancreas. The pancreas is a mixed gland, it has both exocrine and endocrine secretion. The pancreatic juice,or exocrine secretion is spilled in the duodenum by the main pancreatic duct or Wirsung duct and by theaccessory pancreatic duct, the Santorini duct. The endocrine secretion, the insulin, is spilled into the blood andhas an essential action in glucose metabolism.

    Key words: Pancreas, Beta Cell, Langerhan Islet, Wirsung Duct, Insulin.

    * Estudiantes de la ctedra de Histoembriologa. Programa de Medicina. Universidad del Magdalena

    ** MD., MSc. Neurohistologa. Docente ciclo de Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad del Magdalena.

    Recibido para publicacin 25 de mayo y Aceptado para publicacin 10 de agosto.

  • Revista de la Facultad de Ciencias de Salud

    131

    ARVALO J., ROCHA J. Y ACOSTA ME.

    INTRODUCCIN

    Cuando un alimento es consumido, pasa por el sis-tema digestivo y sobre el mismo, actan distin-tas enzimas del estmago y del duodeno. Luegosus componentes pasan a la sangre y viajan a travsdel sistema circulatorio a todas las regiones del cuerpo.El paso de la Glucosa al interior de la mayor parte delas clulas es mediada por la insulina, la cual se une aun receptor especfico que activa la puerta de entradadel hexmero a la clula.1

    El pncreas es considerado como una glndula digesti-va accesoria, alargada de derecha a izquierda y deabajo hacia arriba, angosta en sentido anteroposterior,con una concavidad posterior moldeada sobre la co-lumna lumbar. Por otro lado el pncreas est adosadode forma transversal a la pared posterior prevertebral.2-4

    La lnea mediana deja un tercio de la glndula a laderecha, extremo que se relaciona con el duodeno, y dostercios a la izquierda, que se relacionan con el bazo.3

    En cuanto a las secreciones, son de dos tipos, una esexocrina, correspondiente al jugo pancretico de lasclulas acinares que contiene proenzimas para la di-gestin de protenas, hidratos de carbono, lpidos ycidos nucleicos, se vaca en el duodeno a travs de losconductos pancreticos principal de Wirsung y acce-sorio de Santorini. La secrecin endocrina se componefundamentalmente de las hormonas insulina yglucagn, que se secretan por parte de las clulas de losislotes de Langerhans.3, 5-6, 8

    El pncreas se interrelaciona con el duodeno, el que loenmarca en su parte derecha y est a su vez ntima-mente relacionado con el conducto coldoco. Su parteizquierda se afina hacia el bazo. Es un rgano profun-do, adosado a la pared posterior prevertebral, esretrogstrico y corresponde, adelante a las regionessupramesoclicas e inframesoclicas del abdomen (Fi-gura 1).3, 5,7

    La cabeza es la porcin ms expandida, abrazada porla curvatura en C del duodeno, a la derecha de losvasos mesentricos superiores, se inserta de manerafirme en la cara medial de las porciones descendente yhorizontal del duodeno. Existe una proyeccin de laparte inferior que corresponde al proceso uncinado,processus uncinatus o pncreas menor de Winslow, quese extiende medialmente a la izquierda y es posterior

    a la arteria mesentrica superior. La cara posterior dela cabeza se relaciona con la vena cava inferior, arte-rias y venas renales derechas, y vena renal izquierda.Tiene un surco en su cara superoposterior por dondepasa o penetra el conducto coldoco3,5. El cuello o istmotiene una longitud aproximada de entre 1 y 2 cms, y esadyacente al ploro gstrico (Figura 2).5

    Hgado Vescula Biliar

    Pncreas

    Duodeno

    Figura 1. Plastrn anatmico de los rganos digestivos humanos.Se observa la ubicacin del pncreas en relacin con las estructurasadyacentes. Imagen tomada en el museo de anatoma de laUniversidad del Magdalena.

    Figura 2. Descripcin especfica del pncreas. H: cabeza, Pu: procesounciado o gancho, N: cuello, B: cuerpo, y T: cola5,7 .

    El cuerpo se aparta de los vasos mesentricos superio-res hacia la izquierda y hacia arriba; forma parte dellecho gstrico. La cara posterior del cuerpo no poseeperitoneo y tiene relacin con la arteria aorta, arteriamesentrica superior, glndula suprarrenal izquierda,rin y vasos renales izquierdos.3

    La cola se relaciona con el hilio esplnico y flexura cli-ca izquierda. Es anterior al rin izquierdo, bastantemvil entre las capas del ligamento esplenorenal y va-sos esplnicos. La punta suele ser roma y gira en senti-do superior.5

    El conducto pancretico principal, Ductus Pancreaticuso de Wirsung, se origina en la cola del pncreas y sigue

  • DUAZARY, 2do SEMESTRE DE 2005, Vol. 2 N 2

    132

    ASPECTOS EMBRIOLGICOS Y MORFOLGICOS DEL PNCREAS

    hacia la cabeza, donde se sita en su parte posterior yse inclina hacia la derecha, describiendo una S itli-ca. Se relaciona con el conducto coldoco, con el quetermina en la ampolla hepatopancretica o ampollade Vater. Esta se abre en el duodeno por la carnculamayor, donde la terminacin del conducto pancrticoest rodeado por la parte pancrtica del esfnter de laampolla pancretica o esfnter de Oddi, de msculoliso.3, 5

    El conducto pancretico accesorio, Ductus PancreticoAccesorius o de Santorini; se separa del conducto deWirsung en la cabeza del pncreas. Se dirige trans-versalmente hacia la derecha y trmina atravesandola pared posteromedial del duodeno a unos 2 o 3 cmspor arriba de la carncula mayor en la cruncula minoro menor. Drena el proceso uncinado y parte anterior dela cabeza3, 5. La irrigacin est dada por la arteriaesplnica, arteria gastroduodenal y arteria mesen-trica superior.5

    EMBRIOGNESIS DEL PNCREAS

    El intestino primitivo por razones didcticas se ha di-vidido en cinco partes: Faringe, Intestino Anterior, In-testino Medio, Intestino Posterior y Cloaca. El pncreasembriolgicamente deriva del intestino anterior y seforma a partir del concurso de dos esbozos endodr-micos, uno que nace en la parte dorsal del duodeno yotro que surge de su porcin ventral. El primero en apa-recer es el esbozo dorsal, que es una evaginacin huecaque crece en el mesoduodeno dorsal, el esbozo ventralpor su parte tambin es hueco y crece en elmesodoudeno ventral junto al coldoco9 (Figura 3).

    Mientras el duodeno rota sobre su eje longitudinal, supared no crece uniformemente sino en forma diferen-cial, ms que la rotacin, este crecimiento desplaza alorigen del esbozo pancretico ventral10. De la mismamanera el nacimiento del coldoco es desplazado ha-cia a el lugar de origen del esbozo dorsal, que a su vezse desplaza, luego este si a merced de la rotacin haciael lado izquierdo del cuerpo. Los dos esbozos entran encontacto y se fusionan entre si, el esbozo ventral formacasi toda la cabeza de la glndula, mientras que elesbozo dorsal genera el resto de la cabeza, el cuerpo y lacola de rgano.

    Los conductos excretores primitivos se fusionan, as elconducto ventral del pncreas mas la parte distal del

    conducto dorsal, forman el conducto principal deWirsung, mientras la parte proximal del conducto dor-sal del pncreas forma el conducto accesorio de San-torini. En ocasiones el conducto de Wirsung no desem-boca en el coldoco sino directamente en el duodeno.

    Mientras el pncreas crece, en el espesor del mesodermose forman cordones macizos que se ramifican en formade racimo de uva, luego adquieren una luz central y seconvierten en conductos tributarios de los conductosde Wirsung y Santorini.

    Los adenmeros de la glndula surgen en el extremodistal de los conductos pancreticos ms delgados. Lascapsulas y los tabiques de tejidos conectivos delpncreas derivan del mesodermo circundante. Los pri-meros rudimentos de los Islotes de Langerhans son bro-tes macizos que surgen de la pared de los conductosms delgados luego se desprenden y se tornan en gru-pos celulares independientes diseminados entre las es-tructuras excretoras y secretoras del pncreas exocrino,las clulas alfa, beta, y delta caractersticas de los islo-tes de Langerhan se diferencian tempranamente. Laclula beta comienza a secretar insulina a partir deltercer mes de vida prenatal.

    HISTOLOGA DEL PNCREAS Y DE LA DIABETES MELLITUS

    El pncreas es una glndula mixta que producesecreciones exocrinas y endocrinas cuyo componente

    Fusin de losesbozos pancreticos

    Giro deduodeno

    Figura 3. Esquema del intestino primitivo humano. El sector delintestino anterior presenta dos esbozos pancrticos embrionarios,uno ventral y otro dorsal.

  • Revista de la Facultad de Ciencias de Salud

    133

    ARVALO J., ROCHA J. Y ACOSTA ME.

    son los acinos serosos y los islotes de Langerhans respec-tivamente.11

    Pncreas exocrino

    A nivel exocrino el pncreas es una glndulatubuloacinar compuesta, que a diario produce alrede-dor de 1200ml de un lquido rico en bicarbonato y proenzimas digestivas. Aproximadamente 40 a 50 clu-las acinares forman un acino seroso cuya luz contiene 3clulas centroacinares que dan inicio al sistema de con-ductos pancreticos, y de esta manera conforman elpncreas exocrino.

    Cada clula acinar tiene forma de pirmide truncadacuya base descansa sobre la lamina basal que separalas clulas del tejido conectivo denso que rodea alpncreas.11 el ncleo de estas clulas es redondo e inten-samente basfilo, presenta un aparato de golgi comoorganelo predominante, del mismo modo, encontramosgrnulos secretorios que reciben el nombre de grnulosde cimgeno, responsables de la produccin deproenzimas digestivas en el pncreas.

    El sistema de conductos del pncreas se inicia a nivel delacino seroso que esta compuesto por las clulascentroacinares y clulas de forma cuboide, bajas y pli-das.12 Al agruparse forman los conductos intercalares,que a su vez dan origen por acumulacin de los mismos,a los conductos interlobulillares que desembocan en elconducto principal de Wirsung que se une al coldocoantes de desembocar en el duodeno en la papila de Vater.

    Pncreas endocrino

    El componente principal del pncreas endocrino son losislotes de Langerhans, conformado por un conglomera-do esfrico, de alrededor de 3.000 clulas. El pncreas ensu totalidad esta constituido por aproximadamente1000 islotes con una mayor proporcin de ellos en lacola del rgano (Figura 4).13

    Se encuentran 5 tipos de clulas conformando elparnquima del pncreas endocrino: las clulas beta,clulas alfa, clulas gamma, clulas g, clulas P.P(polipptido pancretico).

    Estas clulas son similares mediante exmeneshistolgicos corrientes, por tal motivo para poder iden-tificarlas, unas de las otras, se deben utilizar mtodosespeciales. Resulta factible aplicarles exmenes deelectrodensidado o microgrficas electrnicas, que ofre-cen resultados precisos.

    Se encuentran 5 tipos de clulas conformando elpncreas endocrino:

    ! Clulas beta,

    ! Clulas alfa,

    ! Clulas delta,

    ! Clulas G.

    ! Las clulas PP

    Las clulas alfa: Estas clulas son productoras deglucagn, una hormona peptdica que se libera cuan-do hay una disminucin de la glicemia sangunea. Elglucagn acta en los hepatocitos, activando enzimasglucogenolticas, que producen glucosa a partir deglucgeno, que luego es liberada, en la hipoglicemia.12

    Las clulas beta: Son productoras de insulina, cuyaproduccin se inicia con la sntesis de preproinsulinaen el retculo endoplasmatico rugoso (RER) de las clu-las beta, luego por segmentacin enzimtica de lapreproinsulina en las cisternas del RER, esta se convier-te en pro insulina11. La pro insulina, se agrupa en ves-culas donde luego por auto escisin, se elimina un seg-mento de la molcula y se produce la insulina. LaInsulina es liberada al espacio extracelular cuandoaumentan los niveles de glucosa, despus de una comi-da rica en carbohidratos, p ej.

    Las clulas G: Produce gstrina, hormona estimula-dora de la secrecin de HCL y la motilidad y vaciamien-to gstrico.

    Las clulas PP: Produce el polipptido pancreticohormona que inhibe las secreciones exocrinas delpncreas.

    Figura 4. Corte histolgico del pncreas, tincin hematoxilina eosina. Muestra un Islote de Langerhans. Imagen tomada en elLaboratorio de Histologa y Patologa de Universidad del Magdalena.

  • DUAZARY, 2do SEMESTRE DE 2005, Vol. 2 N 2

    134

    ASPECTOS EMBRIOLGICOS Y MORFOLGICOS DEL PNCREAS

    BIBLIOGRAFA

    1. Jacob S., Asworth, C. et al. Anatoma y fisiologa humana. Cuartaedicin. Mc-Graw Hill. Mxico. 2001: 497-517.

    2. Gray, Henry. Anatomy of the Human Body. Philadelphia: Lea &Febiger, 1918; Bartleby.com, 2000. www.bartleby.com/107/.[August 11th-05].

    3. Latarjet M., Ruiz A. Anatoma humana. Tercera edicin. EditorialMdica Panamericana. Madrid 1999: 535-1546.

    4. Snell R. Anatoma clnica. Sexta edicin. Mc-Graw HillInteramericana. Mxico 2002: 204.

    5. Moore K. Dalley A. Anatoma con orientacin clnica. Cuartaedicin. Editorial Mdica Panamericana. Madrid 2002: 262-266.

    6. ORahilly R. Anatoma de gardner. Quinta edicin. Mc-GrawHill Interamericana. Mxico 2001:468-469.

    7. Van De Graaf K. et al. Anatoma y fisiologa humanas. Segundaedicin. Mc-Graw Hill Interamericana. Mxico 1997: 363.

    8. Lippert H. Anatoma. Cuarta edicin. Marbn Libros. Madrid2003 (312-318).

    9. Hib, Jos. Embriologa Mdica. Ed. Mc Graw-Hill Interamericana.Chile 1999.

    10. Sanchez, A. y Von Lawzewitsch I., Lecciones de Embriologa.Tomos 1-4. Ed. Hemisferio Sur. Bs. As. 1984.

    11. Gartner L.P., Hiatt J.L. Histologa Texto y Atlas. Ed. McGraw-HillInteramericana Editores S. A. de C.V. Mxico 1997

    12. Di Fiore M.H. Diagnstico histolgico Tomos I y II. Ed. El AteneoBs. As. 1986.

    13. Dellmann H.D., Carithers J.R. Citologa e Histologa. SerieNacional de Medicina Veterinaria. Ed. Inter- Mdica S.A. I. C. I.Bs. As. Argentina 1999.