dialnet-aspectosdelaindustrializaciondelpaisvasco-2117982

16
Ekonomiaz N.º 9-10 173 ASPECTOS DE LA INDUSTRIALIZACIÓN DEL PAÍS VASCO MANUEL GONZÁLEZ PORTILLA Catedrático de la Universidad del País Vasco 1. LA INDUSTRIALIZACIÓN DE LAS PROVINCIAS MARÍTIMAS VASCAS (1876-1920) No vamos a entrar aquí a analizar de nuevo la aportación de la industria minera de hierro vizcaína al desarrollo industrial y del proceso de acumulación capitalista, ya que es un tema suficientemente conocido y debatido como para obviar dicho análisis. Sin embargo, hemos de resaltar el hecho de que es otro de los sectores industriales que está estrechamente relacionado con la etapa protoindustrial (siglo XVIII) y la industrialización del período 1870-1900. Pero, en estos años, la expansión de esta industria minera está vinculada al mercado exterior y a las necesidades de hematites que tenía la siderurgia de la Europa noroccidental y especialmente de Inglaterra. Otro elemento que hay que destacar en la historia económica del País Vasco es el dato del peso alcanzado por la siderurgia tradicional en las dos provincias marítimas en el siglo XVIII. En Vizcaya, es el sector más importante de la economía para 1770. A mediados de esta década, el Producto Agrícola Bruto a p.c. de esta provincia es de 11.500.000 reales y de 15.400.000 reales el Producto Siderúrgico Bruto (1). En Guipúzcoa, la (1) E. Fernández de Pinedo: «Crecimiento económico y transformaciones sociales del País Vasco, 1100-1850», relación equivalía a 13.200.000 y 7.050.000 reales respectivamente. En Álava, provincia fundamentalmente agrícola hasta la década de 1960, el PAB p.c. ascendía a 20.200.000 reales y el siderúrgico como máximo, a unos 900.000 reales (2). Estos datos, sobre los que no vamos a profundizar ahora, nos están reflejando la importancia que tenía la siderurgia tradicional en Vizcaya y, en menor medida, en Guipúzcoa, siendo escasamente relevante en Álava. Así, no es de extrañar que sea la provincia de Vizcaya la que dé el salto de la protoindustrialización a la industrialización. Es decir, de las ferrerías a las fábricas siderometalúrgicas modernas. Otra de las características de este proceso, de este salto, es la vinculación tanto de la producción siderúrgica tradicional, del siglo XVIII, y la de la siderurgia moderna de la década de 1880 al mercado externo. El mercado Madrid, 1974, págs. 153 y ss. Manuel González Portilla, «La industria siderúrgica en el País Vasco: Del Verlangsystem al capitalismo industrial», en Manuel Tuñón de Lara y otros, «Crisis del Antiguo Régimen e industrialización en la España del siglo XIX», Madrid, 1977, págs. 117-181. (2) El valor del Producto Siderúrgico Bruto de Álava se ha calculado a partir del número de ferrerías existente en Álava (13) y de la cifra media anual de producción de hierro/ferrería (1.500 quintales por ferrería). El valor obtenido posiblemente esté sobrestimado. Palabras clave: Industrialización, País Vasco, siderurgia, metalurgia, marina mercante. Nº de clasificación JEL: E65, O12, O14

Upload: teresavmartinez

Post on 23-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dialnet-AspectosDeLaIndustrializacionDelPaisVasco-2117982

TRANSCRIPT

Page 1: Dialnet-AspectosDeLaIndustrializacionDelPaisVasco-2117982

Ekonomiaz N.º 9-10 173

ASPECTOS DE LAINDUSTRIALIZACIÓN DELPAÍS VASCO

MANUEL GONZÁLEZ PORTILLACatedrático de la Universidad del País Vasco

1. LA INDUSTRIALIZACIÓN DELAS PROVINCIAS MARÍTIMASVASCAS (1876-1920)No vamos a entrar aquí a analizar de

nuevo la aportación de la industria minerade hierro vizcaína al desarrollo industrialy del proceso de acumulación capitalista,ya que es un tema suficientementeconocido y debatido como para obviardicho análisis. Sin embargo, hemos deresaltar el hecho de que es otro de lossectores industriales que estáestrechamente relacionado con la etapaprotoindustrial (siglo XVIII) y laindustrialización del período 1870-1900.Pero, en estos años, la expansión deesta industria minera está vinculada almercado exterior y a las necesidades dehematites que tenía la siderurgia de laEuropa noroccidental y especialmente deInglaterra.

Otro elemento que hay que destacar enla historia económica del País Vasco esel dato del peso alcanzado por lasiderurgia tradicional en las dosprovincias marítimas en el siglo XVIII. EnVizcaya, es el sector más importante dela economía para 1770. A mediados deesta década, el Producto Agrícola Bruto ap.c. de esta provincia es de 11.500.000reales y de 15.400.000 reales el ProductoSiderúrgico Bruto (1). En Guipúzcoa, la

(1) E. Fernández de Pinedo: «Crecimiento económicoy transformaciones sociales del País Vasco, 1100-1850»,

relación equivalía a 13.200.000 y7.050.000 reales respectivamente. EnÁlava, provincia fundamentalmenteagrícola hasta la década de 1960, el PABp.c. ascendía a 20.200.000 reales y elsiderúrgico como máximo, a unos900.000 reales (2). Estos datos, sobre losque no vamos a profundizar ahora, nosestán reflejando la importancia que teníala siderurgia tradicional en Vizcaya y, enmenor medida, en Guipúzcoa, siendoescasamente relevante en Álava. Así, noes de extrañar que sea la provincia deVizcaya la que dé el salto de laprotoindustrialización a laindustrialización. Es decir, de las ferreríasa las fábricas siderometalúrgicasmodernas.

Otra de las características de esteproceso, de este salto, es la vinculacióntanto de la producción siderúrgicatradicional, del siglo XVIII, y la de lasiderurgia moderna de la década de 1880al mercado externo. El mercado

Madrid, 1974, págs. 153 y ss. Manuel González Portilla,«La industria siderúrgica en el País Vasco: DelVerlangsystem al capitalismo industrial», en ManuelTuñón de Lara y otros, «Crisis del Antiguo Régimen eindustrialización en la España del siglo XIX», Madrid,1977, págs. 117-181.

(2) El valor del Producto Siderúrgico Bruto de Álavase ha calculado a partir del número de ferrerías existenteen Álava (13) y de la cifra media anual de producciónde hierro/ferrería (1.500 quintales por ferrería). El valorobtenido posiblemente esté sobrestimado.

Palabras clave: Industrialización, País Vasco, siderurgia, metalurgia, marina mercante. Nº de clasificación JEL: E65, O12, O14

Page 2: Dialnet-AspectosDeLaIndustrializacionDelPaisVasco-2117982

Aspectos de la industrialización del País Vasco

Ekonomiaz N.º 9-10 174

fundamental de la siderurgia delsetecientos era la Europa noroccidental ylas colonias. Asimismo, el mercadoexterno será el mercado en el que sebasó en buena medida la expansiónsiderúrgica vizcaína de los años de 1880.En esta década, existía una importantedemanda externa tanto para el mineralcomo para el lingote de hematites. Laexistencia de un mercado potencial(interno y externo) de capitales enabundancia y de una burguesíaemprendedora que contaba con ellos,hicieron posible el nacimiento de lanueva siderurgia vizcaína y de laindustria metalúrgica.

La fábrica «San Francisco de Mudela»,que inicia su andadura productiva en1880, y la «Vizcaya», que se constituyeen 1882, se especializan en sus primerosaños en la producción de lingote para laventa y exportación. La producción de laprimera se sitúa entre las 40.000/60.000toneladas/año. En 1884, producía 54.454toneladas de lingote de hierro, queequivalía al 45 % de la producciónespañola. Todavía, en este año, no habíaentrado en funcionamiento la Vizcaya, yA.H.B. estaba en plena reconstrucción.La «Vizcaya», de una producción de444.515 toneladas de lingote entre1886-1891, vendía 420.424 toneladas (el94,6 %). De esta cantidad, el mercadoextranjero absorbía el 69 % y el nacionalel 31 % (3).

La sociedad de A.H.B., que seconstituye en 1882 en base a las fábricassiderometalúrgicas del grupo familiarIbarra-Zubiría-Vilallonga, «NuestraSeñora de la Merced» de Guriezo y«Nuestra Señora del Carmen» deBaracaldo, tan solo vendía alrededor deun cuarto de su producción en forma delingote, el resto lo transformaba enlaminados, que se comercializaban sobretodo en el mercado interior. En 1886,esta empresa vendía el 56 % de laproducción de lingote de hierro (32.057toneladas de un total de 57.418toneladas de producción). En el períodode 1889-1898, comercializará 230.402toneladas de lingote de una producciónde 820.302 toneladas (el 28 %). Parte deestas ventas salían al mercado exterior.

(3) Manuel González Portilla: «La siderurgia Vasca.Nuevas tecnologías, empresarios y política económica»,Bilbao, 1985, pág. 167.

En cuanto al mercado interno delingote, las compañías cupríferas delsuroeste español (extranjeras), Riotinto yTharsis, eran los principales clientes delas siderurgias vascas, seguidas de lasfábricas siderometalúrgicas (4). Lossiguientes datos nos hablan de laimportancia de este mercado para lasiderurgia vizcaína. En efecto, en elpuerto de Huelva entraron 18.338toneladas de lingote por cabotaje depromedio anual en el quinquenio de1886-90, 22.080 toneladas en el de1891-95 y 38.509 toneladas en el de1896-1900 (5); lingote que procede en sumayoría de las fábricas vascas y que sonconsumidos por estas empresasextranjeras.

Toda esta serie de datos, que ya hansido analizados en nuestros trabajos, nohacen más que confirmar la importanciaque tuvo el mercado exterior en elnacimiento de la moderna siderurgiavasca en la década de 1880. Otra cosadistinta, es la evolución de estasiderurgia desde la crisis de 1890/92 y elviraje proteccionista de los paíseseuropeos, que ya hemos tratado en unode nuestros últimos trabajos (6), en laque el mercado interno es el demandantepredominante.

Interpretación distinta mantienerecientemente E. Fernández de Pinedo,aunque si nos atenemos a sus másrecientes artículos cabe deducir quesostiene una actitud contradictoria sobreel papel del mercado, cuestión a mi juiciodecisiva en la interpretación de esteproceso histórico, cuyo estudio requiereuna previa clarificación conceptual. En1985, este autor, coincidiendo connuestras conclusiones, escribía que «eltercer elemento (de la expansión de lamoderna siderurgia vizcaína) era elmercado. Ya antes de la segunda guerracarlista, algunas empresas vascas yentre ellas «El Carmen», habían vendidolingote al exterior, aunque lingote al

(4) Ibídem, pág. 167-168. A.A.H.V. «Libros delConsejo de Administración de la Vizcaya», Tomos 1-6 y«Libros de Actas del Consejo de Administración deA.H.B.», Tomos 1-9.

(5) Los datos han sido elaborados a partir de las«Estadísticas Generales del Comercio de Cabotaje entrelos puertos de la Península e Islas Baleares», de losrespectivos años. Este lingote procedía la totalidad (ocasi) de Bilbao. Manuel González Portilla: «La siderurgiavasca...», op. cit., págs. 167-168.

(6) Manuel González Portilla: «La siderurgiavasca, 1880-1901», op. cit.

Page 3: Dialnet-AspectosDeLaIndustrializacionDelPaisVasco-2117982

Manuel González Portilla

Ekonomiaz N.º 9-10 175

Cuadro n.º 1. Producción por obrero siderúrgico(En Tns.)

Fuente: Los datos han sido obtenidos a partir de la «Estadística Minera...», de 1889-90, págs. 286-87.

carbón vegetal. La estrategia de lasnuevas plantas (San Francisco, A.H.B. yla Vizcaya) consistía en colocar una parteimportante de su producción no en elestrecho mercado interno sino en elexterior, en donde existía una importantedemanda de lingote para aceroBessemer...» (7). En cambio, no creemosque haya documentado sus afirmacionesde 1987 de que «la moderna siderurgiavizcaína ya desde sus orígenes estuvoestrechamente ligada al mercadointerior» (8). Conclusión que, de sercorrecta provocaría una revisión enprofundidad tanto de sus propiosplanteamientos como los de loshistoriadores que se han dedicadopreferentemente al estudio de esta época(Manuel Montero y Manuel GonzálezPortilla).

1.1. La siderurgia española:Cambios estructurales y lahegemonía de Vizcaya

Así, la entrada en funcionamiento deestas tres fábricas siderúrgicas va aproducir una intensa reestructuración delsector que afectó tanto a la ubicacióngeográfica como a la estructura

productiva y empresarial. Desde elsegundo lustro de la década ochenta,Asturias pierde la hegemonía de laproducción siderúrgica a favor deVizcaya; y el crecimiento que conoce laproducción siderúrgica española se basóen la provincia vasca. La producciónespañola de hierro colado pasó de69.140 toneladas de promedio anual enel quinquenio de 1876-80 a 184.600toneladas en él de 1886-90, de las que21.440 y 142.377 toneladascorrespondieron a Vizcaya, lo queequivalía al 31 % y 77 %respectivamente. Por lo tanto, laaportación de Vizcaya a este crecimientofue de 120.937 toneladas, retrocediendo,en cambio, la producción del resto deEspaña en 5.477 toneladas. Igualsucedía con la producción de acero.Vizcaya producirá el 84,5 % del aceroespañol para el quinquenio de 1886-90 yel 87 % en el de 1906-10. En cifras, estosporcentajes equivalían a 33.600 y259.906 toneladas (9).

En resumen, este crecimiento secimentó sobre la base de laincorporación de nueva tecnología (de latecnología siderúrgica más avanzada dela época) (10) y de nueva saviaempresarial y de capitales. Hay datos

(7) E. Fernández de Pinedo: «Las dudosasbases económicas del primer nacionalismo vascoen el último cuarto del siglo XIX», Cuadernos deÁlzate, n.º 2, Primavera 1985, pág. 19. Laspalabras entre paréntesis son nuestras, así como elsubrayado.

(8) E. Fernández de Pinedo, «Mineros,Sindicalismo y Política», Fundación Barreiro, 1987,pág. 167.

(9) Mellero Llasera: «La siderurgia española:su pasado, presente y porvenir», Madrid, 1943.«Estadísticas Minero-Siderúrgicas», editadas porla Sociedad Altos Hornos de Vizcaya. ManuelGonzález Portilla: «La siderurgia vasca...», op. cit.,págs. 145-148.

(10) Manuel González Portilla, «La siderurgiavasca...», op. cit., págs. 21-92.

Page 4: Dialnet-AspectosDeLaIndustrializacionDelPaisVasco-2117982

Aspectos de la industrialización del País Vasco

Ekonomiaz N.º 9-10 176

Cuadro n.° 2. Algunas de las metalúrgicas fundadas en Vizcaya entre 1883-1901

(a) En 1901, pasa a denominarse Luis de Murga y Hermanos.Fuente: Archivo de la Liga Vizcaína de Productores (A.L.V.P.). Documentación S.C.

que nos hablan indirectamente de lo querepresentó la nueva siderurgia vasca enel proceso productivo español. Porejemplo, la fuerza mecánica del sectorsiderúrgico expresada en caballos devapor pasó de 4.976 C.V. en 1877 a25.579 C.V. en 1890-91. De estecrecimiento (20.603 C.V.), 18.925 C.V. loaportaba la provincia de Vizcaya y 1.678C.V. el resto de España.

Lógicamente estos cambios fueronacompañados de incrementos en laproductividad. Entre 1880-1896, laproducción media anual de hierro coladopor obrero siderúrgico español aumentóun 186 % y un 149 % la de hierro dulce yacero, basándose dicho aumento en lanueva siderurgia vizcaína según loevidencian las cifras del cuadro n.° 1.

En síntesis, estos cambios trajeronmodificaciones en el proceso productivoy en la estructura empresarial. Lasnuevas empresas siderúrgicas que nacena partir de la nueva savia empresarial,financiera y tecnológica, fueron de un

tamaño mayor que las anteriores, máscompetitivas, y tuvieron una capacidadproductiva muy superior, lo que conllevóla desaparición de muchas de lasfábricas anteriores a la década ochenta.Las «oficinas de beneficio» españolas dehierro y acero disminuyeron de 97 en1868 a 54 en 1880 y a 15 en 1896. Elnúmero de obreros/ «oficina debeneficio» de hierro y acero empleadosen España ascendió de 46 y 93 en 1868y 1880 a 363 en 1890. Pero serán las dosfábricas vascas, A.H.B. y la «Vizcaya»,las de mayores dimensiones. La fábricade A.H.B. tenía empleados 1.850 obrerosen 1891 y 2.850 en 1901, y la «Vizcaya»2.400 y 2.700 respectivamente (11).

1.2. La expansión de la metalurgia yotros sectores

En estos años, a la metalurgiaexistente y que había surgido entre

(11) Archivo de la Liga Vizcaína de Productores(A.L.V.P.): «Estadística industrial», realizada por laL.V.P. en 1901. Documentación s.c.

Page 5: Dialnet-AspectosDeLaIndustrializacionDelPaisVasco-2117982

Manuel González Portilla

Ekonomiaz N.º 9-10 177

Cuadro n.º 3. Ubicación de las industrias de Vizcaya

Fuente: A.L.V.P.: Protección a la industria nacional, Carpeta 59

1843-1882, se le incorporó una nuevametalurgia que nace alrededor de lasfábricas siderúrgicas, en la Ría, ytambién, aunque más modestamente, enotros valles de las provincias marítimasvascas. Para finales de 1885 y principiosde 1886, momento en que entran enfuncionamiento la fábrica de la Vizcaya ylas nuevas instalaciones de A.H.B., comolos convertidores Bessemer, «en lasinmediaciones de algunas fábricas yutilizando el lingote procedente de ellas,se montan dos grandes talleres defundición, que pueden producir unanotable cantidad de tubos y piezas de

todas clases» (12). La empresa de losSres. Goitia y Cia. de Beasain, ante lasposibilidades que ofertaba la nuevarealidad industrial de la Ría de Bilbao, setraslada a Sestao, donde adquiere 1,5hectáreas de terreno a la sociedad«Vizcaya» para instalar la fábrica dehojalata de Beasain, y con el compromisode comprar 20.000 toneladas de acero.Esta dinámica de nuevas construccionesde fábricas metalúrgicas ytransformadoras de hierro y acero

(12) Estadística Minera de 1886, pág. 161.

Page 6: Dialnet-AspectosDeLaIndustrializacionDelPaisVasco-2117982

Aspectos de la industrialización del País Vasco

Ekonomiaz N.º 9-10 178

continuó en los años siguientes (véasecuadro n.° 2).

Según la Estadística Industrialrealizada por la L.V.P., en 1901,existían en Vizcaya 88 «fábricas dehierro y metales»; 22 «fábricas deyeso, cal y cemento»; 17 «fábricas deluz eléctrica»; 23 «fábricas deharinas»; 9 «fábricas de hilados ytejidos»; 25 «fábricas de conservas yescabeches» y 28 fábricas de distintosproductos (4 de papel, 3 de jabones,etc.). La mayor parte de estasindustrias se localizaban en la Ría,aunque la industrialización fuepenetrando por los valles de laprovincia y de Guipúzcoa en base a lanueva realidad económica que estaba

surgiendo en la zona y a la estructuraindustrial creada entre1841-1866. Así, en 1911, según la«Estadística de la Producción yLocalización Industrial», en Vizcaya,existían 244 industrial, de las que un63% se localizaban en la Ría, aunque,por supuestos, su capacidadproductiva era muy superior a esteporcentaje ( cuadro n.º3).

Asimismo, en Guipúzcoa, se fuéasentando el proceso industrializadorque se había iniciado en la década de1840, y cuyo emplazamiento, adiferencia de Vizcaya, donde la Ría fueel centro neurálgico de la actividadeconómica, se dispersó por los vallesde la provincia donde se levantaron

Cuadro n.° 4. La industria en Guipúzcoa en 1915

(a) Partido judicial de San Sebastián.(b) Partido judicial de Azpeitia.(c) Partido judicial de Tolosa.(d) Partido judicial de Vergara.Fuente: Luis Castells, «Fueros y Conciertos. La Liga Foral Autonomista de Guipúzcoa (1904-1906)», San

Sebastián, 1980, págs. 73-76. Los datos proceden de la «Estadística Industrial de la Provincia,1915» y Consejo Provincial de Fomento de Guipúzcoa. La columna tercera es una elaboraciónnuestra.

Page 7: Dialnet-AspectosDeLaIndustrializacionDelPaisVasco-2117982

Manuel González Portilla

Ekonomiaz N.º 9-10 179

Cuadro n.º 5. Obreros industriales en Guipúzcoa en 1915

Fuente: «La Guipúzcoa Industrial de 1915» en «Guipúzcoa Económica», junio 1958, pág. 13

.

una multitud de pequeñas y medianasempresas como lo ponen de manifiestolos datos del cuadro n.° 4.

En cuanto a la estructura productiva,también existen diferencias notablesentre ambas provincias. En Guipúzcoa semantiene un mayor equilibrio entre lossectores productivos. Para 1915, lametalurgia, el papel y el textil son lossectores industriales más importantes dela provincia, aunque las empresasmetalúrgicas, con ciertas excepciones, adiferencia de Vizcaya, son dedimensiones y medios técnicos muchomás modestos. Con la excepción de la«Unión Cerrajera» y la «S. Española deConstrucciones Metálicas», podemosdecir tomando prestadas las palabras deFélix Luengo que el resto de lasempresas del sector está formado por«una serie de pequeños talleres, conescasísimos medios técnicos y mano deobra, que marcan el carácter específicodel sector en la provincia» (13). La mediade obreros/fábrica en el sectormetalúrgico ascendía a 40,1 obreros,siendo de 74,7 y 74,8 en los sectorestextil y papelero respectivamente.

Otra de las especialidades de laindustrialización guipuzcoana es laimportancia que adquieren la utilizaciónde los ríos como fuente energética (14)frente al caso vizcaíno donde se utilizamasivamente el carbón importado, biende procedencia extranjera bien de lascuencas hulleras del norte peninsular,como principal y casi única fuenteenergética. Es decir, el empresariadoguipuzcoano, cuya industria se encuentramuy dispersa y es de dimensionesmodestas, busca el autoabastecimientoenergético con el fin de reducir ladependencia externa y los costos de laenergía importada.

La importancia que alcanza el turismode elevado nivel de renta es otra de laspeculiaridades diferenciadoras de laestructura económica guipuzcoana (nohay que olvidar que la Corte y elGobierno se desplazan en verano a SanSebastián y Zarauz). Turismo que seconcentra lógicamente en los meses deverano (julio, agosto y septiembre). Lapoblación media flotante de San

(13) Félix Luengo Teixidor: «Guipúzcoa, 1917-1923.La coyuntura histórica y la prensa», Tesis doctoral,UPV/EHU, Leioa, 1987, Tomo I, pág. 117.

(14) Ibídem, Tomo I, pág. 119. En 1917, en Guipúzcoase contabilizaban 399 «saltos de agua» y en 1933, 554de los que unos 150 pertenecían a molinos marineros yel resto (404) a aprovechamientos hidráulicos.

Page 8: Dialnet-AspectosDeLaIndustrializacionDelPaisVasco-2117982

Aspectos de la industrialización del País Vasco

Ekonomiaz N.º 9-10 180

Sebastian en estos meses va de 11.764personas en 1917 a 35.421 en 1921 (15).Utilizando las cifras dadas por «elServicio de Estadística delAyuntamiento», nos encontraremos conque el número de estancias de estosturistas ascendían a 1.082.371 en 1917 y2.333.393 en 1921, que a un gasto mediode 20 ptas/estancia (16), dejaban en laprovincia unos 21 y 46 millones depesetas respectivamente. Cifras queaunque sean exageradas nos hablan dela importancia que tuvo este sector en laeconomía guipuzcoana; y quelógicamente se habría de reflejar en elconsumo, repercutiendo en la agriculturacircundante a la ciudad, y en el sectorservicios.

1.3. La expansión de la marinamercante bilbaína (1880-1901)

Asimismo el sector naviero, que habíatenido un papel relevante en la economíavasca del siglo XVIII, se convertirá, comoel siderúrgico y minero, en uno de lossectores motores de la industrializaciónvasca y de la acumulación de capital deeste período (1876-1920).

La confluencia de la tradición marítimadel País Vasco, especialmente de Bilbao,y de la coyuntura minera de los últimosdecenios del siglo XIX fueron factoresclaves de la expansión de la marinamercante bilbaína. Dicho de otra forma,el País Vasco contaba con el «factorhumano» y con una estructura capitalistaasentada y sólida, como para aprovechary rentabilizar la expansión hacia elexterior del sector minero.

El volumen de mineral exportado noshabla por si mismo del negocio quepodía suponer (y supuso) para los

(15) Ibídem, Tomo I, pág. 38. Estas cifras recogen lospasajeros que llegan a San Sebastián por ferrocarril, noteniéndose en cuenta los que llegan por otros medios(navegación y carretera), aunque se ha de suponer queson muy escasos por el poco desarrollo que tienenestos medios, sobre todo la carretera.

(16) Ibídem, págs. 38 y ss. G. Múgica, en «GeografíaGeneral...», Vol. VI, pág. 716. El número deestablecimientos dedicados a este turismo ascendía a 5grandes hoteles de lujo, 23 hoteles, 21 fondas, 38 casasde huéspedes, 33 casas de comidas, cafés, etc. Estosestablecimientos son los registrados en la MatrículaIndustrial de 1920.

navieros. El mineral exportado pasó de34.234 toneladas en 1864 a 1.689.574toneladas en el año económico de1879/80 y a 5.465.788 toneladas en1899. Sin lugar a dudas, la expansión dela marina bilbaína en estos años estuvovinculada a la exportación de mineraldesde la Ría de Bilbao y los puertosmineros del Este de la provincia deSantander, próximos a Vizcaya, y deotras minas controladas por navierosvascos (Sota y Aznar). Por supuesto,también buques bilbaínos participaron enotros negocios marítimos. Como yomismo he confirmado y Manuel Monterodemostrado, «no obstante, para lamayoría de las navieras vizcaínas, eltransporte de mineral fue la actividadmás importante» (17). La flota vizcaínaque participó en el transporte de mineralevolucionó rápidamente en el últimoquinquenio finisecular. De estarimplicados en este transporte 31 buquesa finales de 1895 con un registro de40.046 toneladas, se subió a 130 buquesy 180.378 toneladas de registro a finalesde 1900. Esto quiere decir que en 5 añosalrededor de 100 nuevos buques y140.000 toneladas de registro (18), seincorporaron a la carrera naviera, cuandoel crecimiento del tonelaje de buquesmatriculados había sido de 113.000toneladas (19).

En síntesis, la expansión del sectornaviero estuvo vinculado primordialmenteal sector minero, cuya producción seexportará en su mayor parte (alrededordel 90% de 1876-1900), y en menormedida al desarrollo de una navegaciónde retorno basada en el carbón. A estosproductos se incorporaron otros, como ellingote de hierro, la tecnología, loscoloniales, etc. El eje fundamental deeste comercio fue el de Bilbao-Inglaterra,absorbiendo este país alrededor del 70%del mineral exportado en dicho período;asimismo de Inglaterra venía buena partedel carbón consumido por la economíavasca. En resumen, en base a este flujode mercancías, Bilbao se convierte en

(17) Manuel Montero, «Acumulación e inversión decapitales en Vizcaya. De la explotación del hierro aldesarrollo industrial, financiero y naviero», Universidadde Deusto, 1987, Tomo III, pág. 1.047.

(18) Ibídem, pág. 1.063.(19) «El mundo naval ilustrado», 2.ª época, I Tomo,

1900, pág. 386.

Page 9: Dialnet-AspectosDeLaIndustrializacionDelPaisVasco-2117982

Manuel González Portilla

Ekonomiaz N.º 9-10 181

uno de los puertos europeos másimportantes (por el número de barcosque circulan y por el tonelaje) (20).

La captación de este mercado por losnavieros vascos es algo evidente comonos lo reflejan los propios datos. En1895, en buques de bandera nacionalsalieron 233.855 toneladas de un total de3.034.418 toneladas exportadas, lo queequivalía al 7,71 %. En el segundosemestre de 1899, 803.135 toneladas deun total de 2.525.068 (el 31,81 %). En elaño de 1901, 1.354.510 toneladas de3.987.495 toneladas (el 33,97 %). En elúltimo trimestre de 1901, la relación fuede 408.518 toneladas de un total de996.887 toneladas (el 40,98 %) (21). Aestas cifras, se debe agregar el mineralexportado por los puertos santanderinospróximos a Vizcaya, mineral que hay queanalizarlo en la dinámica económica de laexplotación del anticlinal de Bilbao. Estemineral será exportado en su mayor partepor la Compañía Sota y Aznar. Datos, endefinitiva, que no hacen más queconfirmar nuestra tesis de que laexpansión del sector naviero se basóprimordialmente en el sector mineroexportador.

Por el contrario, la principal compañíamarítima distribuidora de los productossiderúrgicos bilbaínos en el mercadonacional por mar fue la casa naviera deSevilla «Ibarra e Hijos». En 1894, estacompañía se convertía en el síndico delConvenio (Sindicato) de ventas delingotillo e «hierros dulces, aceros y otrasclases de hierros laminados y defundición» de A.H.B. y la Vizcaya para elsur de España, teniendo en exclusivadicho transporte (22). En el art. 2o delConvenio entre las dos fábricas, se decíaque «todas las ventas han de hacerseprecisamente por la mediación de losSres. J.M. Ibarra e Hijos, que actuarán

(20) Asociación de Navieros de Bilbao: «Memoria de1902 de la Junta Directiva, aprobada por la Junta GeneralOrdinaria», Bilbao, 1903, pág. 20. Delante de Bilbaoestaban los puertos de Londres, Hamburgo, Amberes,Rotterdam, Copenhague y Marsella. El tonelaje medioanual circulante había sido «en veinte años de 600.000toneladas para las importaciones y 3.500.000 toneladaspara las exportaciones».

(21) Manuel Montero: «Acumulación...», op. cit.,Los datos proceden del Tomo I, pág. 398 y Tomo III,pág. 1.098.

(22) Archivo de A.H.V. (A.A.H.V.): «Libro de Actas delConsejo de Administración de A.H.B.», tomo 6, págs.92 y 98-101.

como síndicos sin comisión, y a quienesse concederá la exclusiva para eltransporte por mar de los productos queson objeto del Sindicato a los mismosfletes que rigen hoy y por 4 años a partirde la fecha» (23). En 1895, el Conveniose extendía a toda España,incorporándose al mismo la fábrica deSan Francisco. El nuevo Convenio lofirman las tres siderurgias vascas y lacompañía naviera «Ibarra e Hijos» comosíndico, y afecta a «España y Colonias»,siendo su duración de 5 años. La navierasevillana tendrá «la exclusiva para eltransporte por mar de los productos queson objeto del Sindicato a los mismosfletes de hoy» (art. 3). La importancia deeste comercio lo dan las cifras de lingotede hierro entrado por cabotaje en elpuerto de Huelva en barcos españoles.

Entre 1886-1910, en barcos españolesllegaron al puerto onubense 748.500toneladas de lingote de hierro porcabotaje y 176 toneladas en barcosextranjeros, siendo de 192.500 y 3toneladas respectivamente las entradasentre 1896-1900. Los propios agentes delas fábricas debían hacer los pedidos alos síndicos (Ibarra e Hijos), «de quienesdependerán directamente y de los cualesrecibirán su comisión del 2 %» (art. 9)(24). En conclusión, la distribución porcabotaje de los artículos siderúrgicosproducidos por estas fábricas fuerealizado básicamente por la navierasevillana, mientras el fundamento de laexpansión de la marina mercantebilbaína se basó en el mineral de hierroextraído por el puerto y en el retorno delos barcos con carbón, sin olvidarnos,como hemos reseñado, de otrosproductos.

E. Fernández de Pinedo, en un artículopublicado en la Revista «Cuadernos deÁlzate» (25), intenta a través de laelección de los datos de un solo año(1896), reconstruir las claves históricasdel desarrollo de la marina mercantevasca. Vistos los datos aportadosrecientemente, queda claro que el

(23) A.A.H.V.: «Libro de Actas de la Junta deGobierno de Vizcaya», tomo 4, años 1892-95, págs.240-242.

(24) Ibídem.(25) «Las dudosas bases económicas del primer

nacionalismo vasco en el último cuarto del siglo XIX»,n.º 2, págs. 18-25.

Page 10: Dialnet-AspectosDeLaIndustrializacionDelPaisVasco-2117982

Aspectos de la industrialización del País Vasco

Ekonomiaz N.º 9-10 182

Cuadro n.° 6. Tiempo de amortización de los barcos de la compañíaSota y Aznar hasta 1900

AÑOS BARCOS TONELADAS % DEL TONELAJE

2-3 3 8.343 16,12

3-4 8 15.541 30,034-5 5 9.682 18,725-6 5 9.586 18,526-7 3 6.181 11,947-8 1 2.424 4,68

TOTAL .............. 25 51.757 100,00

mineral fue el elemento dinamizador dela expansión de la marina mercantebilbaína; mientras tanto, estamos a laespera de otros datos que demuestren locontrario; es decir, que el fletaje queposibilitó dicha expansión fuese distintoal «natural» de la zona.

A.H.V., utilizó también los servicios dela compañía naviera Sota y Aznar paratraer de Inglaterra carbón y cok. Estanaviera, al disponer de un flete seguro,como el mineral, para Inglaterra, y unaimportante flota naviera (25 buques en1901), pudo competir con ventaja en elfletaje de carbón inglés para A.H.V. En1902, la Compañía «Sota y Aznar» teníacontratadas con la fábrica siderúrgicavizcaína el transporte de 202.000toneladas de carbón y 12.000 toneladasde cok de Inglaterra. Al año siguiente elsuministro ascendía a 270.000 toneladasde carbón y 70.000 toneladas de cok,siendo de 280.000 y 40.000 toneladasrespectivamente los suministrados en1907 (26).

La rentabilidad media a largo plazo delsector naviero fue importanteconvirtiéndose en un sector de

(26) Manuel González Portilla: «La siderurgia vasca(1880-1901). Nuevas tecnologías, empresarios y políticaeconómica», Bilbao, 1985, págs. 132-133. Datos quehan sido extraídos del Archivo de A.H.V. (A.A.H.V.), de los«Libros de Actas de la Comisión Delegada del Consejode Administración de A.H.V.» y de los «Libros de Actasdel Consejo de Administración de A.H.V.» de dichos años.

importante acumulación capitalista.Los datos que nos ofrece la Compañía

«Sota y Aznar» para 1900 son un claroexponente de lo dicho (véase cuadro n.°6). Pero, será en los años finisecularesde 1897-1900 cuando los beneficios delsector alcancen un mayor crecimiento.Los beneficios líquidos de la navieraZuria ascendían del 25,17 % sobre elcapital nominal en 1897 al 39,42 % en1898, al 50,74 % en 1899 y al 49,10% en1900 (27). Algo parecido sucedía conotras compañías navieras.

1.4. La consolidación industrial deGuipúzcoa durante la Gran Guerray el creciente peso de lametalurgia

La coyuntura alcista de la PrimeraGuerra Mundial fue otra de las etapas enel proceso modernizador de la economíavasca. Al final de este período deindustrialización se ha consolidado tantoen Vizcaya como en Guipúzcoa. Labanca vasca se situó a la cabeza, con labanca madrileña, en el sistema financieroespañol. En 1922, el capital nominal de labanca vasca suponía el 30% del total delnominal de la banca española y susreservas el 50%. En la Cartera, la

(27) Manuel Montero, «Acumulación...», op. cit., pág.1.107. Sobre el particular véanse las páginas 1.102-1.110.

Page 11: Dialnet-AspectosDeLaIndustrializacionDelPaisVasco-2117982

Manuel González Portilla

Ekonomiaz N.º 9-10 183

Cuadro n.° 7. Capital de las sociedades por acciones en 1922

(Millones de pesetas)

equivalencia era la siguiente: efectoscomerciales, 28%; fondos públicos, 41 %,y valores industriales, 37 %. Laparticipación del capital nominal de lassociedades anónimas domiciliadas en elPaís Vasco equivalía al 23 % del totalespañol (28). En resumen, lamodernización de la economía vasca sehabía localizado en las dos provinciasmarítimas. En cambio, este proceso demodernización fue mucho más lento enlas provincias interiores (Álava yNavarra). Será durante la etapadesarrollista de los 60 cuando lossectores secundario y terciario se sitúena la cabeza de la estructura económicade ambas provincias.

Al terminar la Gran Guerra, el sectorsecundario en la provincia de Guipúzcoaocupaba ya la primera posición en laparticipación de la población activa (29).Sin embargo, será la industriametalúrgica la que experimente un mayorcrecimiento, seguido a cierta distancia dela industria papelera, textil y varias demenor importancia. El número deempresas industriales aumentaba de1.047 en 1917 a 1.445 en 1923,correspondiendo a la metalurgia 198 y391 respectivamente, a la papelera 22 y53, y a la textil 69 y 95 (30). Datos quenos resaltan el creciente metalurgia en el

(28) En estas cifras, es incluida Navarra.(29) En el Censo de 1920, la distribución de la

población activa era la tá siguiente: 35 % el sectorprimario, 41 % el secundario y 24 % el terciario.

(30) Félix Luengo, «Guipúzcoa...», Tomo I, pág.125-126.

sector industrial guipuzcoano. Tendenciaque se intensificará durante la etapahistórica del franquismo, acentuándosecon ello la «vocación» al «monocultivo»industrial.

En 1940, la población obrera industrialguipuzcoana sumaba 43.668 personas,de las que un 41,4 % trabajaban en lametalurgia (18.081), cuando la relaciónen 1915 era de 18.603 y 5.776 obrerosrespectivamente (el 31 %). En 1950, elporcentaje de participación de lametalurgia en la población obreraindustrial guipuzcoana era ya del 47,2 %(32.153 obreros metalúrgicos de un totalde 68.088 obreros industriales) y del 60,6% en 1963 (73.443 obreros metalúrgicosde un total de 121.079).

2. CRECIMIENTO ECONÓMICO YESTRUCTURA PRODUCTIVA DELPAÍS VASCO DURANTE ELFRANQUISMO

Por último, los efectos de la guerra civily de la posguerra, y la política económicaque surgió de ellos, acentuaron algunasde las tendencias de la economía vascaque venían de los decenios anteriores: laindustrializadora y el creciente peso de lametalurgia en el sector industrial. Lasituación de privilegio de la que partiría laeconomía vasca, especialmente laindustria siderúrgica, respecto deCataluña, la otra región industrialespañola, al terminar la guerra civil, se

Page 12: Dialnet-AspectosDeLaIndustrializacionDelPaisVasco-2117982

Aspectos de la industrialización del País Vasco

Ekonomiaz N.º 9-10 184

Cuadro n.° 8. Distribución y evolución del PIB (pesetas corrientes)

(En %)

AÑOS PAÍS VASCO CATALUÑA MADRID ESPAÑA

1901 4,00 16,27 9,12 1001921 4,78 18,74 8,27 1001930 5,40 21,38 6,98 1001940 6,16 18,32 8,55 1001950 7,14 18,29 10,18 1001960 7,50 18,72 11,65 1001973 7,63 20,07 14,65 100

Fuente: Roberto Alvarez Llano: «Evolución de la estructura regional de España en la historia: unaaproximación», en Situación 1986, n.º 1, págs. 43 y 52.

reforzará peso que adquiere para estemomento la en los años de la posguerra(31) como consecuencia de la demandagenerada por la reconstrucción, elsuministro al ejército y el proceso desustitución de importaciones.

En consecuencia, y comocomplemento de esta realidad, «sevienen creando y desenvolviendo otramultitud de industrias metalúrgicas detipo medio y pequeño, que en conjuntohan dado a Vizcaya —y para estosefectos incluimos a Guipúzcoa— unafisonomía nacional típicamente industrial,especialmente en las actividadessiderometalúrgicas» (32). En los primerosaños de la posguerra, será Vizcaya, através de su industria básica (siderurgia,metalurgia pesada, química, etc.,), la quemás se beneficie de este proceso. EnGuipúzcoa, el nuevo impulsoindustrializador vendrá de manos de laindustria metalúrgica ligera y de lasoperaciones (0-G y M-1), apoyadas por el

(31) Manuel González Portilla y José MªGarmendia.

(32) Eduardo Merello: «La siderurgia, industriabásica de la economía vizcaína y primera materia deotras muchas actividades económicas», Ponenciapresentada al primer Consejo Provincial de OrdenaciónEconómica de Vizcaya, Bilbao, Mayo 1944.

Estado y orientadas a la exportación, afinales de la década de 1940. En 1958, laprovincia de Guipúzcoa absorbió el 87,3% del valor de las exportaciones de laOperación M-1 (299,2 millones depesetas de un total de 343 millones),Vizcaya el 10,1 % (34,7 millones), Álavael 1,5 % (5,2 millones) y otras provincias1,1 % (3,8 millones).

El valor de las exportacionesrealizadas por medio de las OperacionesM-1, alcanzaron su máximo apogeo entre1950-1957, al pasarse de un valor de19,6 millones de pesetas en 1949 a139,8 millones en 1950 y 370,9 millonesen 1957. Por productos, las máquinas decoser y las armas de fuego se situaron ala cabeza, aumentando progresivamentesu participación la ferretería, lasmáquinas-herramientas, herramientasagrícolas, contadores de agua y fittings, ylas bicicletas.

Este ciclo ascendente de lasOperaciones M-1 se quiebra en 1958 albajar el valor de las exportaciones de 371millones de pesetas en 1957 a 295millones en 1958, abriéndose con ellouna nueva etapa con la creación de laOperación M-5, en la que los productossiderúrgicos y navales vizcaínosadquieren una nueva dimensión y conellos la provincia.

Page 13: Dialnet-AspectosDeLaIndustrializacionDelPaisVasco-2117982

Manuel González Portilla

Ekonomiaz N.º 9-10 185

Cuadro n.° 9. Evolución del PIB del País Vasco (en pesetas constantes de 1964)

Fuente: Roberto Alvarez Llano: «Evolución de la estructura regional de España en la historia: unaaproximación», en Situación, 1981, n.º 1,.pág. 43, para los años de 1901-1940; op. cit., pág. 100,para los años de 1950 y 1960. La fuente de estos años es anónima según los autores. Los cálculos sonnuestros.

2.1. La evolución del PIB del PaísVasco

En síntesis, al analizar elcomportamiento de las magnitudesmacroeconómicas del período(1940-1960), este nos evidencia, enprimer lugar, la pujanza adquirida por laeconomía vasca en el contexto nacional,así como Madrid, y la pérdida sufrida porCataluña (véase cuadro n.° 8).

Las ventajas con las que partía laeconomía vasca al terminar la guerra ylas características de su estructura en la

que predominaba y tenía un fuerte pesola industria pesada y de bienes deequipo, que es la que más se iba abeneficiar del proceso de reconstruccióny de sustitución de importaciones,convierten al País vasco en una de lasregiones que aumentan el PIB, así comosu participación en el PIB nacional.

El índice de participación del PaísVasco en el PIB nacional se incrementaen un 14 % de 1930 a 1940 y en un 10%de 1940 a 1950. En cambio, Cataluñapierde un 9 % y un 0,2 %respectivamente. A lo largo de la década

Cuadro n.° 10. Evolución del PIB en pesetas constantes de 1964(Millones de pesetas)

Page 14: Dialnet-AspectosDeLaIndustrializacionDelPaisVasco-2117982

Aspectos de la industrialización del País Vasco

Ekonomiaz N.º 9-10 186

Cuadro n.° 11. Crecimiento anual acumulativo de la población

(En %)

PERIODOS PAÍS VASCO ESPAÑA1930-401940-501950-60

0,620,992,73

0,870,740,89

Fuente: Roberto Alvarez Llano: «Evolución de la estructura regional...», op. cit., pág. 45.

de los años cuarenta, el ritmo decrecimiento alcanzado por la economíavasca, especialmente debido a Vizcaya,no solo trae la recuperación del PIB deantes de la guerra, sino que para 1950supera ya los mejores años de la décadade 1920. En efecto, el PIB, en pesetasconstantes de 1964, asciende de 27.600millones de pesetas en 1930 a 33.680 en1950 (véase cuadro n.° 10). Por elcontrario, Cataluña desciende de109.281 millones de pesetas a 90.658millones y España de 511.155 millones a495.671 millones de pesetas. Estecrecimiento económico del País Vasco vaacompañado asimismo de un aumentopoblacional que es superior a la mediaespañola (véase cuadro n.° 11), de unacorriente inmigratoria y de un mayor

porcentaje de participación en lapoblación española. La población delPaís Vasco pasa de representar el 3,61% de la población española en 1940 al3,70% en 1950 y al 4,43 % en 1960(véase cuadro n.° 12). Datos que si loscomparamos con el PIB, tendremos conlas matizaciones correspondiente, que larenta per cápita del País Vasco no sóloes superior a la media nacional sino quepara 1950 supera la cifra de 1930 (véasecuadro n.° 13).

Lógicamente, este crecimiento se basaen el sector industrial y en las provinciasmarítimas, sobre todo en Vizcaya. Laparticipación del sector secundario en elPIB del País Vasco pasa a representardel 47,05 % en 1940 al 56,18 % en 1960,

Cuadro n.° 12. Participación del País Vasco en el total de la población y del PIBespañol

(En %)

AÑOS POBLACIÓN P.I.B.1930 3,70 100 5,40 100

1940 3,61 98 6,16 1141950 3,70 100 6,79 1261960 4,43 120 7,38 137

Page 15: Dialnet-AspectosDeLaIndustrializacionDelPaisVasco-2117982

Manuel González Portilla

Ekonomiaz N.º 9-10 187

Cuadro n.° 13. Evolución per capita del PIB en el País Vasco(en pesetas constantes de 1964)

AÑOS Miles de pesetas

193019401950

30.92526.50731.736

disminuyendo, en cambio, laparticipación del sector primario (14,91 %al 9,15%) y terciario (38,04% al 34,67 %)(33). En 1955, la provincia de Vizcayaaportaba el 54,40% del PIB del PaísVasco, correspondiendo a Guipúzcoa un38,20% y a Álava el 7,40%. En cuanto ala renta «per cápita», las provinciasindustriales vascas se sitúan a la cabezadel conjunto español en 1955,colocándose Álava en quinto lugar. En1969, ocupan los tres primeros lugares.

Otra cosa muy distinta, y que no vamosa analizar ahora, es el aspecto social deeste proceso de modernización. Lasetapas del mismo serán vivenciadas(vividas y sufridas) de manera muydistinta según la clase social a la que sepertenezca. Tanto la etapa de la primeraindustrialización como la de la posguerrafueron de intensa acumulación capitalistapara la burguesía y de miseria para laclase obrera y clases populares.

(33) Roberto Álvarez: «Evolución de la estructuraregional...», op. cit., pág. 56.

Page 16: Dialnet-AspectosDeLaIndustrializacionDelPaisVasco-2117982

Aspectos de la industrialización del País Vasco

Ekonomiaz N.º 9-10 188