dialnet-aproximacionalosmetodosyprincipiosteoricosdelanuev-4115460

6
REVISTA CÁLAMO FASPE, 2012, Nº 60, 24-29. DIÁLOGOS DE LA LENGUA ISSN 1136-9493 ALICIA PUIGVERT OCAL APROXIMACIÓN A LOS MÉTODOS Y PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA NGLE. FONÉTICA Y FONOLOGÍA APROXIMACIÓN A LOS MÉTODOS Y PRINCIPIOS TEÓRICOS DE LA NUEVA GRAMÁTICA DE LA LENGUA ESPAÑOLA. FONÉTICA Y FONOLOGÍA ALICIA PUIGVERT OCAL, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE Recibido: julio/ Aceptado: septiembre 2012 El enorme interés que ha despertado en el ámbito hispánico la aparición del volumen de la Nueva gramática de la len- gua española. Fonética y fonología viene motivado por el esfuerzo de síntesis y co- ordinación que sus autores han realizado en la descripción científica de los princi- pales procesos fonéticos y fonológicos que afectan al español en toda su diversidad y complejidad. El importante desarrollo que en las últimas décadas ha experimentado la fonética, gracias al avance de la tecno- logía informática y al perfeccionamiento de los métodos y herramientas de análisis, ha propiciado también la evolución de la fonología como disciplina que estudia la organización lingüística de los sonidos del habla y favorecido la aparición de revisio- nes y variantes de las teorías fonológicas. Por su estructura, la NGLE 1 no puede dar cabida a citas explicativas ni a referen- tes bibliográficos a pie de página, que per- mitan entender con mayor facilidad todo ese trasfondo teórico que le sirve de base. El objetivo del presente trabajo es resaltar brevemente los métodos y principios teóri- cos en los que se fundamentan algunos de los temas más relevantes recogidos en esta gramática. Desde fines del s. XIX, tras la funda- ción de la Asociación Fonética Interna- cional y hasta el surgimiento del Círculo Lingüístico de Praga, la fonética había sido considerada como modelo de la in- vestigación lingüística; pero, cuando en 1929, los miembros del Círculo de Praga introdujeron en su Tesis de 1929 la con- RESUMEN: El importante desarrollo que han experimentado los estudios sobre fonética y fonología españolas en los últimos cuarenta años y los nuevos objetivos que ambas disciplinas se han impuesto para dar cuenta de los distintos procesos que tienen lugar en la comunicación oral, hacían necesaria una obra elaborada con rigor científico, como la Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología, publicada en el año 2011 por la Real Academia Española. La propia estructura de la obra impedía añadir, como notas a pie de texto, referentes bibliográficos y citas que facilitaran entender el trasfondo teórico de lo allí expuesto a un lector poco acostumbrado a este campo de investigación. El objetivo del presente trabajo es destacar algunas de las orientaciones y principios teóricos que subyacen en los temas más debatidos. Palabras clave: interrrelación entre fonética y fonología, teorías fonológicas actuales, Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología, publicada en el año 2011 por la Real Academia Española. ABSTRACT: The studies about Spanish phonetics and phonology have experienced a significant development in the last forty years. Both disciplines have set new objectives to undertake various processes involved in oral communication, that made necessary a work made with scientific strictness, as you can see at Nueva Gramática de la lenguaespañola. Fonética y fonología, published in 2011 by Real Academia de la Lengua Española. The own structure of the work prevents the addition of bibliographic references and citations at the footnotes that would made easy to understand the theore- tical background for a reader not used to this field of research. The aim of this work is to highlight some of the orientations and theoretical principles that underlie in the most debated topics. Keywords: Prelationships between phonetics-phonology; current phonological theories in the study of Spanish, Nueva gramática de la lengua española. Fonética y fonología, publish in 2011 by the Real Academia Española.

Upload: lobitoelmejor

Post on 11-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo

TRANSCRIPT

  • Revista Clamo FasPe, 2012, n 60, 24-29. dilogos de la lengua issn 1136-9493

    aliCia PuigveRt oCal aPRoximaCin a los mtodos y PRinCiPios teRiCos de la NGLE. FoNtica y FoNoLoGa

    aproxiMacin a los Mtodos y principios tericos de la NUEVA GRAMTICA DE LA

    LENGUA ESPAOLA. FONTICA Y FONOLOGAaliCia PuigveRt oCal, univeRsidad ComPlutense

    Recibido: julio/ Aceptado: septiembre 2012

    El enorme inters que ha despertado en el mbito hispnico la aparicin del volumen de la Nueva gramtica de la len-gua espaola. Fontica y fonologa viene motivado por el esfuerzo de sntesis y co-ordinacin que sus autores han realizado en la descripcin cientfica de los princi-pales procesos fonticos y fonolgicos que afectan al espaol en toda su diversidad y complejidad. El importante desarrollo que en las ltimas dcadas ha experimentado la fontica, gracias al avance de la tecno-loga informtica y al perfeccionamiento de los mtodos y herramientas de anlisis, ha propiciado tambin la evolucin de la fonologa como disciplina que estudia la organizacin lingstica de los sonidos del habla y favorecido la aparicin de revisio-nes y variantes de las teoras fonolgicas.

    Por su estructura, la NGLE1 no puede dar cabida a citas explicativas ni a referen-tes bibliogrficos a pie de pgina, que per-mitan entender con mayor facilidad todo ese trasfondo terico que le sirve de base. El objetivo del presente trabajo es resaltar brevemente los mtodos y principios teri-cos en los que se fundamentan algunos de los temas ms relevantes recogidos en esta gramtica.

    Desde fines del s. XIX, tras la funda-cin de la Asociacin Fontica Interna-cional y hasta el surgimiento del Crculo Lingstico de Praga, la fontica haba sido considerada como modelo de la in-vestigacin lingstica; pero, cuando en 1929, los miembros del Crculo de Praga introdujeron en su Tesis de 1929 la con-

    resuMen: El importante desarrollo que han experimentado los estudios sobre fontica y fonologa espaolas en los ltimos cuarenta aos y los nuevos objetivos que ambas disciplinas se han impuesto para dar cuenta de los distintos procesos que tienen lugar en la comunicacin oral, hacan necesaria una obra elaborada con rigor cientfico, como la Nueva gramtica de la lengua espaola. Fontica y fonologa, publicada en el ao 2011 por la Real Academia Espaola. La propia estructura de la obra impeda aadir, como notas a pie de texto, referentes bibliogrficos y citas que facilitaran entender el trasfondo terico de lo all expuesto a un lector poco acostumbrado a este campo de investigacin. El objetivo del presente trabajo es destacar algunas de las orientaciones y principios tericos que subyacen en los temas ms debatidos. palabras clave: interrrelacin entre fontica y fonologa, teoras fonolgicas actuales, Nueva gramtica de la lengua espaola. Fontica y fonologa, publicada en el ao 2011 por la Real Academia Espaola. abstract: The studies about Spanish phonetics and phonology have experienced a significant development in the last forty years. Both disciplines have set new objectives to undertake various processes involved in oral communication, that made necessary a work made with scientific strictness, as you can see at Nueva Gramtica de la lenguaespaola. Fontica y fonologa, published in 2011 by Real Academia de la Lengua Espaola. The own structure of the work prevents the addition of bibliographic references and citations at the footnotes that would made easy to understand the theore-tical background for a reader not used to this field of research. The aim of this work is to highlight some of the orientations and theoretical principles that underlie in the most debated topics. Keywords: Prelationships between phonetics-phonology; current phonological theories in the study of Spanish, Nueva gramtica de la lengua espaola. Fontica y fonologa, publish in 2011 by the Real Academia Espaola.

  • Revista Clamo FasPe, 2012, n 60, 24-29. dilogos de la lengua Pgina 25

    aliCia PuigveRt oCal aPRoximaCin a los mtodos y PRinCiPios teRiCos de la NGLE. FoNtica y FoNoLoGa

    cepcin y definicin de la fonologa mo-derna, abrieron nuevos caminos para el anlisis del lenguaje en general. La distin-cin que haba establecido Saussure entre lengua y habla influy en cierta medida en que la fonologa naciera como una dis-ciplina separada de la fontica. Todo ello implic una exclusin gradual de la fon-tica como disciplina lingstica, exclusin en la que tambin coincidieron los princi-pios de los estructuralistas norteamerica-nos. Con la publicacin, en 1968, del libro The Sound Pattern of English (Chomsky y Halle, 1968)2, comenzara la que despus sera denominada fonologa generativa clsica. La teora generativa propona un sistema formal bastante diferente del estructuralista. El mdulo fonolgico es-tara formado por dos componentes bsi-cos: el de las reglas y el de las represen-taciones, y el objetivo sera dar cuenta de la competencia de los hablantes de una lengua particular as como determinar los principios universales reguladores del funcionamiento de las lenguas particulares. Las diversas corrientes lin-gsticas de tipo genera-tivo, fundamentadas en SPE, se difundieron pron-to por toda Norteamri-ca. Eso llev a que, desde aquel momento y durante unos treinta aos, se ge-nerase en Amrica y, es-pecialmente, en los Estados Unidos, una produccin investigadora sobre el sistema fnico espaol mucho ms fecunda que en Espaa, y ella contribuira tambin a que las diferentes versiones o variantes de la fonologa generativa se fueran imponien-do sobre las estructuralistas.3 Pero el alto grado de abstraccin y de formalismo que implicaba la fonologa generativa clsi-ca, centrada en los procesos y no tanto en

    las formas de las representaciones, pro-voc que en los aos 70 se produjera una vuelta a la fontica. No en vano el carcter esttico de lo que Chomsky y sus seguido-res definieron como competencia lings-tica impeda dar cuenta de algo que se fue viendo cada vez ms como fundamental: el estudio de la interaccin oral propia de todo proceso de comunicacin y, a travs de l, de aspectos tan relevantes como, por ejemplo, los hbitos articulatorios, la fonotaxis, la variabilidad o los rasgos re-dundantes. Efectivamente, en los aos 70 surgieron nuevas revisiones del modelo generativo clsico, que no se han querido ver como incompatibles unas con otras sino como relacionables e incluso hasta complementarias.

    Entre los modelos que elaboraron tra-bajos en torno a diversas cuestiones del espaol, est la fonologa generativa natu-

    ral de Hooper (1976), den-tro de cuyo marco terico, centrado ahora en las re-presentaciones, destaca el tema del acento. Asimismo favoreci el estudio de la slaba, que resultara cen-tro de atencin en futuras revisiones de la teora ge-nerativa. A mediados de los aos 70, Goldsmith (1976), siguiendo las ideas de Le-ben (1973), desarroll la fonologa autosegmental,

    variante muy alejada de los supuestos cl-sicos. Parte de la idea, ya generalizada hoy, de que los rasgos distintivos son unidades bsicas de la representacin fonolgica y de que, a pesar de lo que se vena postu-lando hasta entonces, el campo fnico del lenguaje no puede ser entendido como una secuencia lineal de segmentos de rasgos relativos a los sonidos, porque los elemen-tos constitutivos de la representacin fo-

    El objetivo delpresente trabajo es resaltar brevemente los mtodos y prin-

    cipios tericos en los que se fundamentan

    algunos de los te-mas ms relevantes

    recogidos en esta gramtica.

  • Revista Clamo FasPe, 2012, n 60, 24-29. dilogos de la lengua Pgina 26

    aliCia PuigveRt oCal aPRoximaCin a los mtodos y PRinCiPios teRiCos de la NGLE. FoNtica y FoNoLoGa

    ntica estn conformados por un conjunto de movimientos y actividades simultneas ejecutadas secuencialmente en planos di-ferentes, que responden a ciertas restric-ciones al relacionarse entre s.

    La teora autosegmental decide por ello prestar especial atencin a las representa-ciones, divididas en una serie de niveles o planos paralelos y autnomos, autoseg-mentales. Cada plano aparece relaciona-do con una propiedad fnica diferente. Se comprueba as que algunos hechos son propios del segmento y que otros tienen una incidencia de extensin diferente, por lo que pertenecen a otro nivel, en el cual actan. La conexin entre los diferentes estratos representa la sincronizacin entre ellos y es sealada mediante lneas. Esta orientacin ha venido teniendo grandes seguidores en los estudios hispnicos, por ejemplo en Harris (1983) para su enfoque de la slaba y del acento. Este hecho, entre otros, y la necesidad de representar la di-mensin temporal de los procesos fonol-gicos que tienen lugar en el habla parecen haber movido a los autores de la NGLE a utilizar los principios tericos auto-segmentales y, con ellos, el tratamiento muy generali-zado entre los fonlogos de considerar los rasgos dis-tintivos como unidades b-sicas de la representacin fonolgica.

    La fonologa autosegmental evolu-cion, ms tarde, en la denominada geo-metra de rasgos, que ha servido, a otras teoras, como modelo de representacin binaria de organizacin. Los constitu-yentes aparecen dispuestos en forma de rboles con nodos jerrquicamente orga-nizados, tal y como se describe en el apar-tado 1.4 de la NGLE. El objetivo bsico de

    esta teora es organizar los rasgos fonti-cos en una representacin arbrea jerr-quica, conforme a su unidad natural.Uno de los intereses principales de este mode-lo son los procesos de variacin y, dentro de ellos, la asimilacin.

    La preocupacin por evitar una frag-mentacin excesiva de la teora generativa ha impulsado, en las ltimas dcadas, a la teora autosegmental, a intentar sintetizar sus planteamientos y a buscar frmulas de unin con teoras afines, no lineales, como la teora mtrica o prosdica Liberman y Prin-ce (1977), que incorpora, de modo sistemti-co, niveles de constituyentes por encima de la slaba y del pie mtrico. La combinacin entre estas dos tendencias fonolgicas se ha convertido en el modelo terico preferido en los Estados Unidos y en Europa, principal-mente por su anlisis de las relaciones entre los diversos fenmenos prosdicos: dura-cin, ritmo, grupos de entonacin, etc.4

    Las principales lneas de estudio de la teora mtrica-autosegmental aparecen re-

    cogidas en la NGLE:

    1. La consideracin del acento como estructura rtmica de carcter rela-cional, es decir, dependien-te de la posicin que ocupa dentro de la secuencia, tal y como propone la teora mtrica (Liberman y Prin-

    ce: 1977), y no como rasgo distintivo. De este modo, la acentuacin no es entendida como una simple propiedad fontica de la slaba sino como un fenmeno complejo que es importante en la estructura mtri-ca de un enunciado, en la localizacin de los acentos tonales y en diversos aspectos paralingstico, y est condicionada por la morfologa y la sintaxis. De ah el que la NGLE plantee la cuestin, ya debatida en

    Las principaleslneas de estudio

    de la teora mtrica-autosegmental

    aparecen recogidas en la NGLE.

  • Revista Clamo FasPe, 2012, n 60, 24-29. dilogos de la lengua Pgina 27

    aliCia PuigveRt oCal aPRoximaCin a los mtodos y PRinCiPios teRiCos de la NGLE. FoNtica y FoNoLoGa

    generativa desde el modelo derivacional del SPE, y no siempre bien resuelta en lo que a la operatividad de las reglas propues-tas en ciertas variantes del espaol respec-ta, del proceso de asignacin del acento. Se tratan en la NGLE cuestiones como la distincin entre acento tonal y acento lxi-co (1.5i, 9.8f, g, 10.,o) y, a partir de ah, la relacin entre el acento lxico y el proce-samiento silbico de las palabras, o el an-lisis de los acentos tonales en trminos de dos tonos bsicos: los acentos tonales y los perifricos se pueden analizar en trminos de tono alto y tono bajo.

    2. La jerarquizacin de los rasgos seg-mentales (rasgos distintivos), y unidades suprasegmentales (slaba, pie mtrico5, etc), para expresar las agrupaciones y de-pendencias que estos representan como operaciones fonolgicas. Para ello se si-gue, en el primer caso, la clasificacin de la fonologa autosegmental, y la de la fo-nologa mtrica, en el segundo. Se parte siempre de estructuras fo-nolgicas de ramificacin binaria.

    3. La situacin de la s-laba dentro del dominio de la fonologa, como una uni-dad estructural que acta como principio organizador de la lengua, frente a otros modelos generativos que defienden planteamientos diferentes. Ello implica que la slaba es en-tendida como una estructura ordenada je-rrquicamente donde unos elementos do-minan a otros. Ofrece una ramificacin de tipo binario, siguiendo el enfoque que Ha-rris traslad con algunas modificaciones al estudio del espaol en (1983), a partir de los de Halle y Vergnaud (1980) o de Selkirk (1982). Asimismo la slaba se compone de un conjunto de segmentos sucesivos agru-

    pados en torno al segmento de mxima so-noridad o mxima abertura oral, que fun-ciona como ncleo y en espaol siempre es voclico. Importante es tambin el trata-miento de la organizacin de los sonidos en la slaba de acuerdo a la escala universal de sonoridad, es decir, de perceptibilidad (vid. figura p.287 del NGLE). Esta nocin ya la utilizaban Saussure y Jespersen. La tendencia general de la NGLE es comple-mentar la exposicin terica fonolgica, siempre que le es posible, con espectrogra-mas o datos que avalen su comprobacin emprica en fontica acstica. (En cuanto a la sonoridad, vid. 8.1b)

    Explica, pues, la pertenencia de la ento-nacin al componente fonolgico del len-guaje y la bsqueda de la adecuacin entre el continuum meldico y la representacin fonolgica.

    divisin y principios Metodolgicos de la Fontica

    Dice la NGLE: 2.2a La fontica es la disciplina que estudia los mecanis-mos de la produccin, de la transmisin y de la per-cepcin de la seal sonora que constituye el habla. Se suele dividir en tres cam-pos: fontica articulatoria, acstica y perceptiva.

    Esta definicin muestra la relacin existente entre las diferentes ramas de la fontica y los procesos de co-municacin, en concreto, con el esquema de la comunicacin humana de Jakobson: la fontica articulatoria codifica la infor-macin por medio de los movimientos de los rganos articuladores, la acstica es-tudia las propiedades acsticas del soni-do resultante y, finalmente, la perceptiva centra su investigacin en la recepcin de

    La fontica estudia los mecanismos de la produccin, de

    la transmisin y de la percepcin de la seal sonora que

    constituye el habla.

  • Revista Clamo FasPe, 2012, n 60, 24-29. dilogos de la lengua Pgina 28

    aliCia PuigveRt oCal aPRoximaCin a los mtodos y PRinCiPios teRiCos de la NGLE. FoNtica y FoNoLoGa

    la onda sonora y en la decodificacin de la informacin lingstica que ella transmite.

    La fontica articulatoria es una rama de la fontica especialmente relevante para la fonologa, por ser la base sobre la que se ha desarrollado la mayor parte de las innovaciones fonolgicas. La fontica acstica se centra en el estudio acstico experimental de los segmentos del habla y en los fenmenos suprasegmentales, y cuantifica la frecuencia, la amplitud y el tiempo en la onda sonora. Para ello em-plea como tcnicas:

    1. el anlisis oscilogrfico, que analiza la forma de onda, es decir, el tiempo y la amplitud. En la NGLE el oscilgrafo se ha empleado para el estudio de las variaciones del tono fundamental y meldicas de diversos segmentos.

    2. el anlisis espectro-grfico que consiste en la representacin grfica del espectro de frecuencias de la emisin sonora.Entre las diversas aplicaciones que tiene, la NGLE destaca las tres principales: analizar la frecuencia, la duracin, y la intensidad de los soni-dos. Suele complementarse con un grfico, denominado carta de formantes, que se construye a partir de la relacin del primer y segundo formante para obtener la con-figuracin de los elementos articulatorios que se producen en las distintas vocales, tal y como se puede ver en las figuras del 3.4 d de la NGLE. De entre el amplsimo catlogo de herramientas informticas que se utilizan en el anlisis acstico, solo se seala la ms utilizada, el programa Praat. Aparte de ello no se hace referencia a otros

    sistemas de anlisis como el espectral o el de prediccin lineal.

    Los dos principales problemas de la fon-tica acstica son la segmentacin del conti-nuum acstico que conforma la onda sonora y la bsqueda de invariantes acsticas, es de-cir, de los elementos que permiten percibir, como equivalentes, sonidos que son diferen-tes desde el punto de vista fsico6.

    La fontica perceptiva estudia el proceso por el cual la seal que entra en el odo del receptor pasa a ser interpretada como men-saje lingstico. Los indicios acsticos que se emplean para la percepcin del habla se ob-tienen a partir de los resultados logrados me-diante las tcnicas acsticas. Para compren-

    der aquello que se le quiere transmitir, el oyente ha de segmentar el continuum so-noro en unidades discretas y ha de percibir adecuada-mente el mensaje pese a las posibles variaciones que pu-diera experimentar la seal. Si bien el mensaje hablado presenta propiedades que dificultan su descodifica-cin, como la falta de corres-pondencia entre unidades lingsticas y rasgos fsicos de la onda sonora, tambin existen otras caractersticas, como la redundancia, que la facilitan.

    En conclusin, tras este breve recorrido por algunos de los principios tericos reco-gidos en la Nueva gramtica de la lengua espaola. Fontica y fonologa, se obser-va la valenta con la que los autores se han enfrentado al reto de dar explicacin a mu-chos de los problemas que ofrece una len-gua tan rica en variedades como la espa-ola. De entre la amplia gama de modelos

    Quedan an muchas cuestiones por

    resolver en el estudio fnico hispnico [...] pero se han asentado unas bases coheren-tes y amplias sobre las que seguir cons-

    truyendo en el futuro el edificio comn de la comunicacin oral

    de nuestra lengua.

  • Revista Clamo FasPe, 2012, n 60, 24-29. dilogos de la lengua Pgina 29

    aliCia PuigveRt oCal aPRoximaCin a los mtodos y PRinCiPios teRiCos de la NGLE. FoNtica y FoNoLoGa

    tericos, principalmente de tipo fonolgico generativo, que van surgiendo para modi-ficar algn aspecto de las aportaciones an-teriores, se seleccionaron los ms emplea-dos en las descripciones que se han venido realizando en los ltimos tiempos en torno a los aspectos fnicos del espaol. Quedan an muchas cuestiones por resolver en el estudio fnico hispnico; quizs habra sido deseable otro tipo de organizacin que no obligue al lector a saltar de uno a otro prrafo de captulos diferentes en busca de la cuestin que desea le sea aclarada, y una visin de conjunto del panorama actual en la investigacin fnica, pero se han asenta-do unas bases coherentes y amplias sobre las que seguir construyendo en el futuro el edificio comn de la comunicacin oral de nuestra lengua.

    citas

    1 Siglas con las que me referir a partir de ahora a la Nueva gramtica de la lengua espaola. Fontica y fonologa.2 En lo sucesivo me referir a este libro como SPE.3 Un buen trabajo sobre la investigacin filolgi-ca de los ltimos tiempos es el de Juana Gil (2000)

    sobre diferentes modelos fonolgicos. Vid. tambin:

    Roca, Iggy&Wyn Johnson (1999): Course in phonolo-gy, Oxford, Blackwell.4 La teora mtrica se dise originalmente para ana-lizar el acento y caractersticas como la de su carcter re-lacional o contrastivo, que no se dan en otras unidades fonolgicas. Piera, C. (1990): Nociones y notaciones en

    la teora del acento , en Estudios de lingstica de Espa-a y Mxico, Mxico, Colegio de Mxico, pgs. 83-94.5 Selkirk (1980) incluy el concepto de pie mtrico,

    recogido tambin por la NGLE, por la importancia que

    tiene en esta estructura para la asignacin del acento. 6 Sobre principios de fontica acstica, vid. Ladefoged

    (1996). Para el estudio de todos los aspectos relacionados

    con las curvas del fundamental, la NGLE ha utilizado una

    aplicacin informtica del programa Praat desarrollada por PaulineWelby. Pauline Welby Praat info http://aune.

    lpl.univ-aix.fr/~welby/PAGES/praat-fr.html#misc

    bibliograFa

    t Gil Fernndez, Juana (2000): Un cuarto de si-glo de fonologa espaola en Gil Fernndez, Juana

    (ed.): Panorama de la fonologa espaola actual, Madrid, Arco/Libros, pgs. 19-100.t Goldsmith, John A. (1976): Autosegmental phonolo-gy, Bloomington, Indiana University Linguistics Club.t Halle, M., y Vergnaud, J.R. (1980): Three dimen-sional phonology. Journal of Linguistic Research, 1, pgs. 83-105.

    t Harris, James W. (1983): Syllable structure and stress in Spanish. A nonlinear anlisis, Cambridge, Massachusetts, The MIT Press (traduccin espaola

    de Olga Fernndez Soriano).

    t Fernndez Soriano, O. (1991): La estructura si-lbica y el acento en espaol. Anlisis no lineal, Ma-drid, Visor.

    t Hooper, J., (1976): An introduction to natural generative phonology, New York, Academic Press.t Jespersen, Otto (1904): Lehrbch der Phonetik. Leipzig, B. G. Teubner.

    t Ladefoged, P. (1996): Elements of Acoustic Pho-netik. Chicago, London, University of Chicago Press, second edition.t Leben, William R. (1973): Suprasegmental pho-nology. Doctoral dissertation, MIT.t Liberman, Mark y Alan Prince (1977): On stress and linguistic rhythm, Linguistic Inquiry, 8, pgs.

    249-336.t Real Academia Espaola (2011): Nueva gramti-ca de la lengua espaola. Fontica y fonologa, Bar-celona, Espasa Libros, 532 pgs. + DVD.

    t Saussure, F. de (1916): Cours de linguistique g-nrale, publicado por C. Bally y A. Sechehaye, con la

    colaboracin de A. Riedlinger, Lausana-Pars, Payot.

    Traduccin al espaol de Amado Alonso, Curso de Lingstica General, Buenos Aires, Losada, (1980) [1945].

    t Selkirk, E. O. (1980): The role of prosodic ca-tegories in English word stress In Linguistic In-quiry 11, 3, pgs. 563-605.t Selkirk, E. (1982): The Sylable. En H. van der Hulst y N. Smith (eds.) The Structure of Phonologi-cal Representations III. Estados Unidos, Dordrecht: Foris, pgs. 337-383.