dialnet-analogiayexperienciaenlafilosofiadekant-2045945

Upload: adrian-pio

Post on 04-Jun-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 Dialnet-AnalogiaYExperienciaEnLaFilosofiaDeKant-2045945

    1/7

    - - -- - - - -- - - . - .- - - .- - - - .. - -

    ANALOGA Y EXPERIENCIA ENLA FILOSOFIA DE KANT

    LA FILOSOFADE KANTha tenido, cuanto menos, la virtudde haber sido el punto de arranque de gran parte de losmovimientos filosficos posteriores. Consecuencia de eIIo esque, a menudo, se haya desplazado la comprensin delpensamiento kantiano de su momento histrico, a mediocamino entre el racionaIismo y los idealismos de comienzosdel siglo XIX. De formas muy variadas se ha tendido amodernizar su doctrina, pasando por alto los rasgos quela hacen caracterstica de una poca que queda ya a casidos siglos de distancia. Es posible que esa falsificacin seapositiva desde el momento en que convierte el sistema deKant en una plataforma aprovechable para tareas actuales.Sin embargo, no deja de ser til devolverIo a su lugarhistrico, no slo porque ello sea justo, sino tambin porque,al poner de manifiesto sus peculiaridades, especialmente lasque nos son inaceptables, podemos liberarnos de la incon-sistencia que lleva consigo una aceptacin parcial de supensamiento, ignorando que lo que nos parece plausibleest condicionado por motivos que no aceptaramos silos conociramos abiertamente. Es de temer que, a pesarde su talante revolucionario, el sistema de Kant est de-masiado ligado a las corrientes racionalistas y empiristasdel siglo XVIII,precisamente porque reaccion contra eIIasy retuvo, bajo un ndice negativo, como va impracticable,lo que rechazaba.

    El libro de Sueo Takeda Kant y el problema de la.analoga. Una investigacin sobre el lagos de la filosofakantiana},l consigue distanciarnos. el pensamiento de Kant

    1 Kant und das Problem der Analogie. Eine Forschung nachdem Logos der Kantischen Philosophie. The Hague, Martinus Nij-hoff 1969).

    107

  • 8/13/2019 Dialnet-AnalogiaYExperienciaEnLaFilosofiaDeKant-2045945

    2/7

    108 Analoga y experiencia en la Filosofa de Kanprecisamente porque intenta vinculado con la tradicinfilosfica que gir en torno al problema de la analoga.Pretende mostrar que el lo~os ms profundo que opera enel sistema kantiano es el analgico, entendido a la manerade Przywara. Convenza o no, al menos pone de manifiestoque los temas que llenan los escritos de Kant se encuentran,en gran parte o en sus races, muy lejos de los que podra-mos considerar como caractersticos de nuestra poca. Pero,en definitiva, el estudio de Takeda es de un sorprendenterigor. Si nos aleja de Kant aunque no sea ese su propsito)es porque descubre dimensiones de su pensamiento quehaban sido menospreciadas y que, siendo fundamentales ensu sistema, nos son ms ajenas que aquellas otras queconstituan el Kant de los manuales o de las exposicionesms divulgadas. Lo decisivo es el anlisis que realiza delo que fue para Kant la experiencia en conexin con elproblema de la cosa en s y de la funcin reguladora de larazn, tanto en la versin de la Crtica de la razn puracomo en la Crtica de la razn prctica y en la Crtica deljuicio. Acenta la comunidad doctrinal que domina en lastres Crticas desde el momento en que cooperan a darrespuesta al problema de lo que es la experiencia haciendouso de una lgica analgica que, con diferentes modalidades,es coincidente en toda la obra de Kant.

    Un momento fundamental de la Crtica de la razn purapoco destacado por sus comentaristas, tal vez porque apenaslo subray ,el mismo Kant, es el . 26 de la Deduccin delos conceptos del entendimiento B. 165), en el que se reco-noce que el poder que tiene el entendimiento de prescribirleyes a priori a los fenmenos por simples categoras noalcanza a ms leyes que aquellas sobre las cuales reposa unanaturaleza en general considerada como conformidad delos fenmenos a las leyes en el espacio y en el tiempo.Las leyes particulares concernientes a los fenmenos deter-minados empricamente no pueden ser derivadas ntegra-mente de las categoras, aunque les estn sometidas en suconjunto . Es decir, la experiencia a que Kant consagratoda su atencin en la primer Crtica es la experiencia engeneral o, con otras palabras, la natura formaliter spectata.

  • 8/13/2019 Dialnet-AnalogiaYExperienciaEnLaFilosofiaDeKant-2045945

    3/7

    Analoga y experiencia en la Filosofa de Kant 109Pero deja sin explicar cmo se ha constituido la naturamaterialiter spectata o el conjunto de leyes particularesconcernientes a los fenmenos. La existencia de una regu-laridad emprica, de una afinidad legal entre los distintoshechos sensibles era un factum cuya gnesis qued sin re-solver y que apenas fue sugerida mediante la imprecisa tesisde que era resultado de la afeccin producida por la cosaen s Lo que agrava la cuestin es que esas leyes particularesjuegan un papel fundamental en la interpretacin kantianadel conocimiento. Constituye el material que llena la expe-riencia en general organizada temporal y espacialmente, deacuerdo con las exigencias de los conceptos puros. Ms an,cumplindolos les da sentido y significacin Cr. R. Pu.A 90, B 149, 185, 186, 195). Frente a las concepciones deCohen y Caird, que slo atendieron lo formal o a priori enel sistema de Kant, Takeda subraya enrgicamente que loemprico concreto es un factor cognoscitivo altamenteestructurado e irreductible a lo que la razn pone envirtud de su espontaneidad constituyendo la experienciaen general .

    Pero, partiendo de esa heterogeneidad entre la expe-riencia trascendental y la integrada por las regularidadesque aparecen en el campo de lo sensible, Kant intentestablecer un enlace entre ambas. Es el objetivo de lasAnalogas de la experiencia y de los Postulados del pensamiento emprico en general Se trata de principios regu-ladores que proyectan sobre lo emprico concreto las exi-gencias absolutas que dimanan de las categoras y de suconcrecin en los esquemas trascendentales del tiempo. Conesos principios no se constituye una objetividad, sino quese regula la inteleccin de los datos empricos. Sonprincipios heursticos que exploran lo sensible descubriendolo que tiene de afn con los conceptos puros; lo que ensu regularidad fctica cumple las exigencias de perma-nencia impuestas por el concepto puro de sustancia, porejemplo.

    El uso del trmino analoga en la Analtica de losprincipios es muy significativo: Se trata de la que hayentre los conceptos puros y los datos empricos, mediando

    -- -- - - --

  • 8/13/2019 Dialnet-AnalogiaYExperienciaEnLaFilosofiaDeKant-2045945

    4/7

    110 Analoga y experiencia en la Filosofa de Kantlos esquemas trascendentales del tiempo entre la necesidadde aqullos y la contingencia fctica de los segundos. Lapermanencia en el tiempo es ~l esquema que permite indagarcmo se exhibe en lo emprico la sustancialidad que exigela razn en toda experiencia posible. Establece la analogacuyo principio reza que la sustancia persiste en todo cambiode fenmenos y su cantidad no aumenta ni disminuye enla naturaleza . Esa analoga podra expresarse mediante.una proporcin: concepto puro/esquema = esquema/datosempricos. Pero las analogas, lo mismo que los Postuladosdel pensamiento emprico en general suponen la irrupcinde la cosa en s en tanto que es determinante de los datosempricos. El valor de existentes que stos tienen y quepropagan al campo ntegro del conocimiento es el signo deque son producto de una afeccin que rebasa la esponta-neidad constituyente de la razn. Aunque desconocidas otrascendentes al dominio de los objetos conocidos, lascosas en s juegan un papel decisivo en las Analogas de laexperiencia Pero por ello, siendo desconocidas en s, hacenque el fenmeno y su regularidad emprica tengan unadeficiente explicacin dentro de la Analtica trascendental.Sin embargo, Kant sale al paso de esa deficiencia en elapndice de la Dialctica trascendental y en la Crtica deljuicio Ahora es cuando la analoga se ampla mediando,no ya entre elementos objetivables puros o empricos), sinor.ebasando ese campo para apuntar a lo noumnico, al sersuprasensible slo pensable, pero que, segn Kant, dirigeidealmente la actividad de la razn humana en su totalidad,tanto en su vertiente terica como prctica. Pero el fin deesa analoga no es el cumplimiento de lo universal a priorien el material emprico, sino lo que como suprasensible espostulado para que la experiencia o la conducta moral alcan-cen una unidad sistemtica total, aunque nunca plenamenteconocida en el sentido estricto de la palabra. El entendi-miento no acta ahora mediante un juicio determinantede la estructura objetiva, sino mediante un juicio reflexivoque propone Ideas que representan entidades suprasen-sibles que son el fundamento ltimo que sistematiza todaexperiencia. As es postulada la idea de la finalidad como

    --- -

  • 8/13/2019 Dialnet-AnalogiaYExperienciaEnLaFilosofiaDeKant-2045945

    5/7

    Analoga y experiencia en la Filosofa de Kan 111una justificacin suprasensible de la regularidad empricay del acoplamiento entre las leyes concretas y los conceptospuros del entendimiento. Es la idea que representa lacosa en s como un orden de fines decidido por un intuitusarchetypus o que permite pensar la totalidad de los fen-menos como si procediesen de una causa necesaria. Deparauna unificacin sistemtica de todos los fenmenos deacuerdo con unas mximas de la razn que regulan elconocimiento buscando una creciente divisin especfica delos objetos y su sntesis en gneros universales. La existenciaemprica de especies y gneros, de leyes particulares que searticulan sistemticamente, se convierte as en una verifica-cin indirecta de las Ideas trascendentales de la razn pura.

    No se puede pensar que la vigencia de esta lgica dela analoga, que propone las ideas proyectando los conceptospuros del entendimiento sobre lo meramente pensab1e comoun incondicionado latente en los fenmenos, fuese unaocurrencia espordica de Kant. Takeda rene un repertoriode textos 10 suficientemente nutrido y organizado comopara admitir que se trataba verdaderamente del Logos radicalvigente en la filosofa kantiana. Sirva como muestra elsiguiente fragmento de la Crtica de la razn pura B. 706):Pensar por analoga a la realidad del mundo, a las sustan-cias, a la causalidad y a la necesidad, un ser que posea todoesto en la mxima plenitud y, como esta idea reposa sim-plemente sobre mi razn, podr concebir este ser comouna razn independiente que, por medio de las ideas dearmona y de unidad supremas, sea causa del universo..Dejo de lado todas las condiciones que limiten la idea, sloa fin de hacer posibles, con la ayuda de tal principio origi-nario, la unidad sistemtica de 10 diverso en la totalidaddel mundo, y por medio de esta unidad, el mayor uso emp-rico posible de la razn, considerando todos los enlaces delos fenmenos como si estuviesen a disposicin de una raznsuprema con respecto a la cual la nuestra fuese slo unadbil imagen . O, unas pginas despus B. 726): ... Enrelacin con la ordenacin sistemtica y final de la cons-truccin del mundo, que debemos suponer cuando estu-diamos la naturaleza, hemos pensado este ser desconocido

    - ---

  • 8/13/2019 Dialnet-AnalogiaYExperienciaEnLaFilosofiaDeKant-2045945

    6/7

    112 naloga y experiencia en la ilosofa de Kantque, por analoga con una inteligencia que es un conceptoemprico) ... lo hemos dotado precisamente con las propie-dades que puedan contener, de acuerdo con las condiciones.de nuestra razn, el fundamento de una unidad sistem-tica de este gnero . Los 57 Y 58 de los Prolegomenason un buen testimonio del papel que desempea esta lgicade la analoga en el sistema kantiano.

    Es evidente que la versin de Takeda nos presenta unKant muy lejano del estricto terico de la Ciencia de laNaturaleza de sello neopositivista, rotundamente antimeta-fsico. No slo cuando dilucida la conducta moral y postulala inmortalidad del alma, su libertad o la existencia de Dios,sino tambin cuando da cuenta del uso de la razn enel conocimiento de los seres naturales, aparece mucho msprximo a la metafsica racionalista o al idealismo especu-lativo que le sigui. Pero precisamente en relacin con estasafinidades doctrinales el estudio de Takeda se hace msdiscutible. En rigor la analoga vigente en el pensamientode Kant tiene pocos puntos de contacto con el tema que,bajo el mismo nombre, despleg la filosofa aristotlica.Ms bien aparece como la reaccin contra la Teodicearacionalista, a la que, sin embargo, Kant no se enfrentradicalmente, sino que retuvo como un ideal cuyo objetono puede ser conocido sino slo pensado. Es de creerque una confrontacin en la Metafsica racionalista permi-tira comprender esa analoga kantiana que la comparacinque Takeda hace por otra parte, muy a la ligera) con laanaloga escolstica.

    Con respecto a otra cuestin, posiblemente ms impor-tante, la obra de Takeda muestra tambin cierta insuficiencia.Se trata de la relacin entre la experiencia concreta consti-tuida por leyes particulares y la experiencia en general ,instituida a priori por la razn pura. El examen de lasnalogas de la experiencia y la homogeneidad que losesquemas trascendentales descubren entre los datos emp-ricos y los conceptos puros anula el corte radical supuestoentre ambos dominios y que depar la base para el girocopernicano . Si hay una cierta coordinacin entre ellos, seabre la posibilidad de que lo a priori no haya sido Upuesto

    - - - - --

  • 8/13/2019 Dialnet-AnalogiaYExperienciaEnLaFilosofiaDeKant-2045945

    7/7

    naloga y experiencia en la Filosofa de Kan 113absolutamente por la razn, sino desplegado por ella atenor de las estructuras deparadas por el material sensible.No se trata de negar el dinamismo generador de la razn

    . cuando organiza la comprensin del mundo o las normasticas de nuestra conducta, sino de restringirlo indagandoen qu medida se halla encauzado por los datos empricos.Takeda llega a advertir en ocasiones as en las pgs. 15,116 Y 131 de su obra) que la experiencia concreta es fun-damental con respecto a la experiencia general en elsistema kantiano y que sta deriva de aqulla. Pero noextrae las consecuencias pertinentes que permitan juzgarla licitud del idealismo de Kant o de su giro copernicanoFERNANDO MONTERO MOLINER