dialnet-alfredjuliusayer-2046170

Upload: alejandro-estrada-perez

Post on 12-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Dialnet-AlfredJuliusAyer-2046170

    1/10

    COl\1ENTARIOS

    AI.JFREDJULIUS AYER:

    UNA SISTE1\;IATIZACIN DE LA FILOSOFA

    No SON VANOS NI FCILES los intentos Qe sistematizar la

    filosofa. Es posible que para algunos filsofos irracionalistas

    y profesionalmente antiacadmicos una sistematizacin de

    la filosofa no pase de ser algo con que llenar el cesto de los

    papeles, pero cuando se piensa que la filosofa trata de resol-

    ver racionalmente cuestiones sobre el conocimiento, la reali-

    dad, la ciencia.. el intento de ofrecer una sistematizacin

    de estas cuestiones y sus soluciones coherentes es valioso

    aunque slo sea porque nos permite una reflexin sobre el

    camino recorrido.

    Ayer ha llevado a cabo esta tarea en una recIentsima

    obra:

    The Central Quiestions of Philosophy

    Londres,

    Weindenfeld and Nicolson, 1973). No es la primera vez que

    Ayer realiza una tarea de este tipo; su viejo Lenguaje Ver

    dad y Lgica

    ya era una sistematizacin de un tipo de

    filosofar, el de los aos 20 y 30.

    Lenguaje Verdad y Lgica

    lo escribi a los 26 aos,

    The Central Questions of Philosophy

    lo ha publicado a los 63, pero la diferencia entre ambos no

    est slo en la madurez del autor, sino tambin en el profun-

    do cambio que se ha operado en la filosofa, dentro de la

    tradicin analtica y cientfica, desde el viejo criterio empi-

    rista del significado hasta el resurgimiento hacia la mitad de

    siglo de una epistemologa del brazo con la ontologa. Entre

    ambas obras median poco menos de 40 aos que han sido

    extraordinariamente fecundos en investigacin filosfica.

    La reciente obra de Ayer abarca la mayora de las cues-

    tiones a las que se ha dedicado esa investigacin: la viabi-

    lidad de la Metafsica, la teora del significado, el mtodo

    analtico, Teora del Conocimiento y Ontologa, teora de la

    mente, teora de la ciencia, filosofa de la lgica y Teologa.

    107

    --

  • 7/21/2019 Dialnet-AlfredJuliusAyer-2046170

    2/10

    108

    Alfred Julius Ayer

    Parece que tal cmulo de cuestiones juntas slo pueden tra-

    tarse con un propsito puramente introductorio. sin embargo

    la obra de Ayer. sin duda de gran valor didctico. va mucho

    ms all, especialmente en aquellos tpicos como los refe-

    rentes al significado. anlisis. conocimiento... a los que la

    produccin de Ayer ha dedicado muchas pginas. aunque sea

    ms puramente introductoria en otros temas, como en lgica.

    por ejemplo.

    Es muy frecuente que las publicaciones generales sobre

    filosofa se dediquen ms al propio concepto de filosofa y

    sus posibilidades que al tratamiento sustantivo de las cues-

    tiones. No es este el caso de Ayer. lo que sin duda supon~ una

    ventaja ms de su obra. En su temprano Lenguaje Verdad

    y Lgica anclado en el neopositivismo, el punto de vista de

    Ayer, al tratar los principales tpicos de la filosofa, era ms

    discutir la posibilidad de un discurso con sentido sobre ellos

    que desarrollarlos sistemticamente; en The Central Ques

    tions of Philosophy por el contrario, se da por supuesta la

    validez del discurso filosfico y lo que se hace es ejercitar

    tal discurso. ...la filosofa tiene que ocuparse de los crite-

    rios. Le incumben los standards que gobiernan nuestro uso

    de conceptos, los tributos de nuestra conducta. nuestros

    mtodos de razonamiento, nuestras evaluaciones de eviden-

    cia. Una cosa que puede hacer es sacar a la luz los criterios

    que realmente empleamos; otra juzgar si se hallan en con-

    flicto; otra. quiz, criticarlos y encontrarles mejores sustitu-

    tos pg. 2).

    Buena parte de la Metafs~ca ha tenido como cometido

    esa tarea de sustitucin. 1 Tras repasar algunas construccio-

    nes metafsicas la conclusin de Ayer es que se trata de

    contrucciones teorticas consistentes, pero slo vlidas si se

    prueba por observacin que hay objetos que satisfacen sus

    premisas ya que en este caso obviamente satisfarn tambin

    sus conclusiones. Y es aqu. en esta prueba por observacin.

    donde fallan los grandes sistemas metafsicos del pasado.

    Pero no necesariamente ha de ser as: nada puede ser de-

    1 Recurdese a este respecto la ya clsica distincin de Strawson

    entre metafsica revisionista y metafsica descriptiva.

  • 7/21/2019 Dialnet-AlfredJuliusAyer-2046170

    3/10

    lfred Julius yer

    109

    terminado a priori pero s que es posible elaborar sistemas

    conceptuales alternativos, slo que estos habrn de ser criti-

    cados desde el sistema conceptual con el que de hecho cono-

    cemos la realidad, no podemos separarnos de todos ellos

    y compararlos con un mundo que afrontaramos desde

    ningn punto de vista conceptual. Consiguientemente, la

    libertad del mundo de sorprendernos puede estar anticipada-

    mente limitada por las estructuras generales de la maquinaria

    que usamos para describirlo (pg. 12). El punto de partida

    de la investigacin filosfica es el anlisis de esas estructuras

    generales, el punto de llegada puede oscilar entre su acepta-

    cin o su crtica y sustitucin.

    Pero si la filosofa de una forma o de otra tiene que ver

    con el anlisis conceptual, ha de enfrentarse directamente

    con el problema del significado. Hace ya tiempo que el prin-

    cipio de verificacin, e igualmente el criterio de falsabilidad,

    se mostraron insuficientes como soluciones al problema del

    significado. Ayer que fue un decidido partidario del criterio

    empirista del significado y contribuy en su da a una formu-

    lacin ms rigurosa del principio de verificacin, confiesa

    ahora sus dificultades y se inclina por la interpretacin holista

    del lenguaje: las proposiciones de una teora cientfica no

    afrontan nuestra experiencia singularmente sino solamente

    como un cuerpo (pg. 29).

    Quiz esto podra hacer pensar que Ayer se encuentra

    ms prximo ahora del famoso slogan wittgensteiniano el

    significado de una palabra es su uso en el lenguaje , sin

    embargo no es este el caso: la funcin primaria del lenguaje

    es establecer lo que es verdadero o falso, y por lo tanto la

    identificacin del significado con el uso es menos adecuada

    que su identificacin con las condiciones de verdad (pgi-

    na 31). En virtud de qu se puede afirmar que la funcin

    prilnaria del lenguaje es establecer 10 que es verdadero o

    falso?, si fuera as es indudable que el cometido fundamen-

    tal de la semntica sera establecer las condiciones de verdad;

    pero es el caso que, como el propio Ayer acepta aunque

    minimiza su importancia, la funcin veritativa es uno de los

    mltiples usos del lenguaje con lo cual la identificacin del

    - --

  • 7/21/2019 Dialnet-AlfredJuliusAyer-2046170

    4/10

    110

    lfred Julius yer

    significado con el uso se revela mucho ms general y pri

    maria

    que su identificacin con las condiciones de verdad.

    Ello no quiere decir, sin embargo, que en el anlisis de la

    estructura de nuestro conocimiento no sea fundamental la de-

    terminacin de las condiciones de verdad de los enunciados.

    La cuestin del significado lleva aparejada la fundamen-

    tacin del anlisis filosfico. La actividad analtica se ejercita

    fundamentalmente sobre el lenguaje, por lo que la determi-

    nacin de la funcin significativa del lenguaje es particular-

    mente relevante para precisar el alcance del anlisis filos-

    fico: En cualquier caso no hay una tajante distincin entre

    investigar la estructura de nuestro lenguaje e investigar la

    estructura del mundo, puesto que la nocin de ser un mundo

    de tal y tal carcter slo tiene sentido dentro del esquema de

    algn sistema de conceptos que incorpora el lenguaje

    pg. 49). Esta es una ya vieja idea de la filosofa analtica,

    pero lo que Ayer pone de relieve a este respecto es la in-

    suficiencia del mero anlisis lingstico cuando ste se queda

    en una simple elucidacin de usanzas lingsticas.

    El anlisis del lenguaje es un instrumento para resolver

    problemas filosficos, y stos tienen que ver con la estructura

    del mundo y nuestro conocimiento de l. El anlisis tiene,

    para Ayer, un cometido gnoseolgico y ontolgico, dado que

    las estructuras conceptuales son precisamente las estructu-

    ras desde las cuales nos preguntamos cuestiones acerca del

    mundo. Desde aqu la Teora del Conocimiento adquiere

    especial relevancia en la investigacin filosfica: la teora

    del conocimiento tiene tres propsitos fundamentales: llegar

    a una definicin satisfactoria de conocimiento; determinar

    qu tipos de proposiciones podemos conocer que son verda-

    deras; y explicar cmo podemos conocer que esas proposi-

    ciones son verdaderas pg. 58). La teora del conocimiento

    es, en ltima instancia, una lucha contra el escepticismo, por

    el10 el fin del anlisis no es meramente semntico sino que

    ha de vrselas con la estructura del conocimiento humano.

    A partir de estas premisas Ayer intenta recomponer

    nuestro conocimiento del mundo exterior partiendo de un

    anlisis de la percepcin. En obras anteriores haba sido un

  • 7/21/2019 Dialnet-AlfredJuliusAyer-2046170

    5/10

    lfred ulius yer

    111

    moderado defensor de la mediacin de los datos sensibles,

    lo que le llevaba a unas tesis en lneas generales fenome-

    nistas. En esta ltima obra no logra desembarazarse defini-

    tivamente de los sense data si bien queda muy confusa su

    funcin. La percepcin de los objetos es indirecta, pero los

    contenidos de la percepcin directa no son de ningn modo

    objetos, a lo sumo son un tipo de entidades tericas cuya

    funcin es explicar la percepcin, habida cuenta de que tal

    explicacin ha de ser siempre en trminos realistas. El len-

    guaje de los sense data nos es necesario para explicar la

    diferencia entre objeto fsico y apariencia, diferencia a la

    que el anlisis no puede escapar toda vez que hay casos de

    ilusin perceptiva. La admisin de esta diferencia lleva in-

    mediatC;lmente aparejada la tesis de que los objetos fsicos

    no son objetos de conocimiento directo sino que ... mi

    juicio de que esto es una mesa incorpora una inferencia.

    Incorpora una inferencia, no en el sentido de que sea el

    resultado de un proceso consciente de razonamiento, sino

    justamente en el sentido de que afirma ms de lo que puede

    ser lgicamente implicado por cualquier descripcin estricta

    de la experiencia sobre la cual se basa pg. 81).

    Qu sucede, entonces, con las entidades no perceptivas,

    como son la mayora de las que introduce la ciencia? Qu

    relacin tienen estas entidades, que no tienen cualidades per-

    ceptivas, con el mundo de la percepcin? La tesis de Ayer

    es que necesariamente comenzamos con la vis~n del mundo

    del sentido comn y sobre esta visin se forma nuestro

    criterio de realidad, a partir de ella podemos hacer teora

    fsica y desde sta desembarazarnos de la visin del sentido

    comn: arrojar la escalera, siguiendo el smil wittgensteinia-

    no, despus de haber subido pg. 88). Pero el mismo Ayer

    dice una lneas ms abajo que el sentido comn aporta los

    datos para la teora fsica, exactamente como la visin del

    sentido comn del mundo fsico es ella misma una teora

    con respecto a los datos inmediatos de la percepcin pgi-

    na 88). Si el sentido comn aporta los datos para la teora

    fsica cmo es posible arrojar la escalera despus de haber

    subido, si la escalera resulta ser al menos uno de los soportes

    de la teora? Ayer no ha ido muy lejos en el anlisis de las

    - - - ---

  • 7/21/2019 Dialnet-AlfredJuliusAyer-2046170

    6/10

    112

    Alfred Julius Ayer

    relaciones epistemolgicas entre nuestro conocimiento comn

    del mundo fsico y el conocimiento cientfico.

    Sentadas estas bases, la construccin del mundo fsico

    requiere partir de unos elementos bsicos. Lo difcil es deci-

    dir cules son esos elementos bsicos; parece que los candi-

    datos ms naturales sean los datos sensibles o, para evitar

    esta terminologa fenomenista, las cualidades o qualia. pero

    con slo estos elementos difcilmente puede construirse un

    mundo de objetos permanentes que estn en un tiempo y

    espacio pblicos: los qualia son demasiado fugaces para

    permitir incluso su propio reconocimiento; por esta razn

    Ayer tiene que admitir como bsicos ms elementos: En

    primer lugar mi objetivo fundamental no es organizar las

    apariencias en un sistema sino ms bien mostrar cmo son

    capaces de sostener las interpretaciones que elaboramos

    sobre ellas. En segundo lugar me propongo tomar como nece-

    sario para que algo sea una apariencia que sea algo de lo

    cual el observador, al menos implcitamente, tenga noticia,

    y esto me induce a tratar como primitivos un nmero de

    conceptos que, desde un punto de vista puramente lgico,

    podra pensarse que es preferible construirlos. Comenzando

    tambin con el campo visual, aado a los qualia de color no

    slo qualia de tamao y forma, sino tambin un conjunto

    de modelos patterns , la descripcin de los cuales puede

    tomarse prestada de la de los objetos fsicos con los cuales

    pueden ser identificados pg. 91). Estos patterns son nece-

    sarios para la identificacin de los objetos fsicos. Y por

    ltimo son tambin elementos bsicos las relaciones espacia-

    les y temporales. Dicho de otro modo: los qualia se nos dan

    como qualia de patterns que tienen entre s relaciones espa-

    ciales y temporales. Con estos elementos puede construirse

    el mundo fsico.

    Ayer abandona as el viejo proyecto fenomenista de cons-

    truir el mundo con slo sense data, pero resulta sorpren-

    dente que el abandono tenga lugar a base de admitir como

    bsicos los patterns que en definitiva no son ms que una

    rplica ideal de los objetos. Cul es el origen de estos

    patterns? Es indudable que dado este planteamiento su

    - - -

  • 7/21/2019 Dialnet-AlfredJuliusAyer-2046170

    7/10

    lfred ulius yer

    113

    origen difcilmente puede ser la experiencia, pues en este ,

    caso las cosas fsicas seran los objetos de esa experiencia

    y antes ha dicho que los objetos de] mundo fsico son pro-

    ducto de inferencia y no objetos de experiencia directa.

    Ayer no se pronuncia sobre esta cuestin que a mi juicio

    es de capital importancia para comprender el esquema con-

    ceptual del conocimiento. Lo extrao es que elimine del

    conocimiento directo los objetos materiales con el fin de

    evitar el realismo ingenuo, y los sustituya por patterns de ob-

    jetos materiales. Ms an, acepta que el campo visual es

    tridimensional, entonces qu diferencia hay entre admitir

    que se nos presentan conjuntos tridimensionales de qualia

    y admitir que se nos presentan cosas tridimensionales? No

    habr a la base de esto una opcin por el idealismo? El

    equilibrio que Ayer pretende entre fenomenismo y realismo

    no es estable.

    Uno de los esconos que ha de evitar quien introduzca

    un lenguaje de datos sensibles es el solipsismo, Ayer lo

    evita vinculando los qualia a unos patterns que se postulan

    como no privados pg. 94), pero esta solucin deja otra

    vez en el aire la cuestin acerca de qu tipo de entidades

    son los patterns para poder desempear el papel de funda-

    mento de la objetividad. Ayer, por otra parte, sigue mante-

    niendo la posibilidad de un lenguaje privado e incluso la

    base privada de los decretos que fundamentan los poderes

    de reconocimiento inherentes a todo lenguaje, cmo es

    posible admitir el lenguaje privado y rechazar a la vez la

    privatez de los datos sensibles?

    Otro procedimiento por el que Ayer evita el solipsismo

    es no incluir entre los elementos bsicos a la conciencia:

    la distincin pblico-privado es una construccin posterior;

    pero ello quiere decir que los perceptos no son ni pblicos

    ni privados, qu son entonces? Los concibe como neutra-

    les, pero parte, para la construccin del mundo, de un

    Robinsn que no se identifica con ningn sujeto singular,

    se trata tambin de un observador neutro?, la respuesta

    de Ayer es muy ambigua: ... el observador no se identifica

    ni conmigo mismo ni con cualquier otra persona. Si se me

    pregunta quin se supone entonces que realiza la construc-

    8

    ----

  • 7/21/2019 Dialnet-AlfredJuliusAyer-2046170

    8/10

    114

    lfred ulius yer

    cin, mi respuesta es que podemos pensar que es realizada

    por cualquiera que disponga de los perceptos necesarios

    pgs. 98-99). Es esto una forma subrepticia de meter la

    conciencia entre los elementos bsicos?

    Con estos elementos Ayer emprende la tarea de construc-

    cin del mundo median te un proceso de corte russelliano.

    No es posible seguir ahora los pasos de esa construccin,

    baste decir una vez ms que la empresa de Ayer no es pre-

    cisamente una empresa fenomenista sino que aboca a un

    realismo no ingenuo sino mediatizado por la teora: los

    objetos del mundo material son entidades postuladas por

    nuestra teora acerca del mundo. Y puesto que la conciencia

    no ha sido incluida entre los elementos bsicos, se ha de

    dar cuenta ahora de la misma: ... la auto-conciencia no

    es un dato primitivo, o en otras palabras las experiencias

    del observador no estn intrnsecamente marcadas como

    suyas. Se distinguen como sus experiencias slo por con-

    traste con el mundo externo y con las experiencias de otros

    que tambin habitan en l pg. 112). En este contraste

    con el mundo exterior la construccin del yo tiene como

    criterios fundamentales la memoria y la identidad corporal,

    y no se requiere en consecuencia ninguna substancia mental

    para explicar la identidad de la autoconciencia. Es esta iden-

    tidad, as explicada, la nica condicin semntica para el uso

    del pronombre yo .

    Los captulos que Ayer dedica a la teora de la ciencia

    y a la filosofa de la lgica son de carcter ms introductorio,

    como ya dije, pero se trata sin duda, y conviene constatarlo.

    de una excelente introd uccin a los tpicos generales de

    estas materias.

    El ltimo captulo est dedicado a la Teologa. La doc-

    trina verificacionista resolva drsticamente este tipo de

    cuestiones afirmando la carencia de sentido de sus enuncia-

    dos correspondientes; sin embargo ahora Ayer s entra en

    la discusin del problema de Dios, bien entendido que no

    se trata de una discusin metafsica de la cuestin dado que

    ha llevado a cabo su cometido on tolgico sin recurrir a

    ningn tipo de entidades o principios divinos.

    ---

  • 7/21/2019 Dialnet-AlfredJuliusAyer-2046170

    9/10

    l red Julius yer

    115

    Puesto que Dios no desempea ningn papel en la onto-

    loga, el problema se reduce a entender el significado de la

    proposicin Dios existe y a decidir acerca de su verdad.

    Esta es precisamente la estructura del argumento ontolgico:

    probar la necesidad de la existencia de Dios desde la defini-

    cin misma de Dios. La posicin de Ayer es que an admi-

    tiendo que la existencia sea un predicado, tesis sobre la que

    se pueden tener serias dudas como seal Kant, es compa-

    tible la definicin de Dios con la negacin de su existencia;

    de que para que Dios sea el ser ms perfecto tenga que existir

    no se sigue que de hecho exista: as, incluso si seguimos

    a San Anselmo en que concebir el ser mayor que se pueda

    imaginar es concebido como existiendo, de ah no se sigue

    que realmente haya algo a lo que se aplique este concepto

    (pg. 215).

    Igualmente Ayer repasa otros argumentos para poner de

    relieve que ninguno de ellos prueba que haya algo a lo que

    se pueda aplicar el trmino Dios . La supuesta necesidad

    de Dios o se reduce al argumento ontolgico o carece de

    poder explicativo: si Dios es un ser necesario y los enun-

    ciados sobre El son necesarios, e~ imposible que de enuncia-

    dos necesarios se deriven enunciados contingentes sobre el

    mundo, y como los enunciados necesarios no son informa-

    tivos, la hiptesis de Dios resulta ser una hiptesis vaca

    sin ningn contenido explicativo. Y la regularidad del

    mundo?: El hecho de que sean detectables regularidades

    en l no es suficiente, pues ya hemos visto que ningn mundo

    describible puede dejar de exhibir alguna regularidad. Ni es

    suficiente que algunos procesos dentro de l estn dirigidos

    a un fin, pues el hecho de que se persigan fines y a veces

    se alcancen dentro de un sistema no es prueba de que el

    sistema como un todo sea dirigido hacia cualquier fin

    (pg. 219). Se requerira demostrar que el mundo como tota-

    lidad estuviera dirigido hacia algn fin y esto no es posible

    probado.

    El agnosticismo lleva tradicionalmente consigo considera-

    ciones sobre la moralidad. Para Ayer la necesidad de Dios

    para fundamentar la moral lleva Implcita la hiptesis de un

    egosmo natural del hombre, hiptesis que en absoluto

    s

  • 7/21/2019 Dialnet-AlfredJuliusAyer-2046170

    10/10

    116

    l red Julius yer

    aceptable. Ayer piensa, por el contrario, que puede decirse

    que los impulsos altruistas son innatos o al menos tenemos

    capacidad para adquirirlos. Es un error, piensa, que los prin-

    cipios morales necesitC n de fundamentacin ulterior; las

    consideraciones cientficas y fcticas son relevantes para las

    decisiones morales, pero no implican lgicamente un deter-

    minado juicio moral, la adopcin de un principio es, sin

    embargo, algo que no nos es dictado por los hechos. Es

    una decisin a la que puede ser que no seamos capaces de

    dar alguna ulterior razn, precisamente como podemos no

    ser capaces de dar alguna ulterior razn. al valor que asigna-

    mos a la justicia o a la libertad (pg. 226).

    Es cierto que la idea de Dios ha jugado y juega un papel

    importante en la justificacin y sentido de la vida, sin em-

    bargo en cuanto es vista como mito tiene el peligro de ir

    perdiendo su utilidad. Pero sin la ayuda de un mito de este

    tipo puede considerarse que la vida tiene algn sentido?

    Sencillamente la respuesta es que puede tener precisamente

    tanto sentido como uno sea capaz de darle. No hay real-

    mente ningn fundamento para pensar que la vida humana

    sirve en general a algn propsito ulterior, pero esto no es

    ningn obstculo para que el hombre encuentre satisfaccin

    en muchas de las actividades que componen su vida, o para

    que asigne valor a los fines que se propone, incluyendo

    aquello que l mismo no ver realizado. Puede deplorarse

    el hecho de que esta vida sea demasiado corta. pero si no

    fuera independientemente valioso vivirla no habra buenas

    razones para desear su prolongacin (pg. 235).

    Tiene sentido una sistematizacin de la filosofa?

    Puede exponerse el resultado de la investigacin filosfica

    en un conjunto consistente de enunciados entrelazados? La

    respuesta a estas cuestiones depende seguramente de la visin

    de la filosofa que cada uno tenga, pero cuando se piensa

    que la filosofa tiene por objeto contribuir a clarificar nuestra

    comprensin racional de la realidad, los intentos sistem-

    ticos son sin duda el esfuerzo ms maduro del filosofar.

    J

    OSEP LL. BLASCO

    Universidad de Valencia