dialnet-actosdehablaindirectos-2046478

31
ACTOS DE HABLA INDIRECTOS J ohn R. Searle Universidad de California, Berkeley Los CASOSMÁSSIMPLESde significado son aquellos en los que. el hablante emite una oración y quiere decir exacta y literalmente lo que dice. En tales casos el hablante intenta producir un cierto efecto ilocucionario en el oyente, e intenta producir este efecto llevando al oyente a reconocer su inten- ción de producido, e intenta llevar al oyente a reconocer esta intención en virtud del conocimiento que tiene el oyente de las reglas que gobiernan la emisión de la oración. Pero notoriamente, no todas las clases de significado son así de simples: en indirectas, insinuaciones, lenguaje irónico y len- guaje metafórico -para mencionar un puñado de ejemplos- el significado de la emisión del hablante y el significado de la oración se separan de diferentes maneras. Una clase im- portante de tales casos es aquella en la que el hablante emite una oración, quiere decir lo que dice, pero también quiere decir algo más. Por ejemplo, un hablante puede emitir la oración Necesito que lo hagas para pedir al oyente que haga algo. Incidentalmente la oración se intenta como un enun- ciado, pero también se intenta primariamente como una peti- ción, una petición hecha al hacer un enunciado. En tales casos una oración que contiene los indicadores de fuerza ilo- cucionaria para una clase de acto ilocucionario puede ser emitida para realizar, ADEMÁS, otro tipo de acto ilocucio- nario. Existen también casos en los que el hablante puede emitir una oración y querer decir lo que dice a la vez que intentar otra ilocución con un contenido proposicional di- ferente. Por ejemplo, un hablante puede emitir la oración ¿Puedes alcanzarme la sal? e intentada, no meramente co- mo una pregunta, sino corno una petición de que me pases la sal. . 23

Upload: gasso-losada

Post on 28-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

actos de habla

TRANSCRIPT

  • ACTOS DE HABLA INDIRECTOS

    John R. SearleUniversidad de California, Berkeley

    Los CASOSMSSIMPLESde significado son aquellos en losque. el hablante emite una oracin y quiere decir exacta yliteralmente lo que dice. En tales casos el hablante intentaproducir un cierto efecto ilocucionario en el oyente, e intentaproducir este efecto llevando al oyente a reconocer su inten-cin de producido, e intenta llevar al oyente a reconoceresta intencin en virtud del conocimiento que tiene el oyentede las reglas que gobiernan la emisin de la oracin. Peronotoriamente, no todas las clases de significado son as desimples: en indirectas, insinuaciones, lenguaje irnico y len-guaje metafrico -para mencionar un puado de ejemplos-el significado de la emisin del hablante y el significado dela oracin se separan de diferentes maneras. Una clase im-portante de tales casos es aquella en la que el hablante emiteuna oracin, quiere decir lo que dice, pero tambin quieredecir algo ms. Por ejemplo, un hablante puede emitir laoracinNecesito que lo hagaspara pedir al oyente que hagaalgo. Incidentalmente la oracin se intenta como un enun-ciado, pero tambin se intenta primariamente como una peti-cin, una peticin hecha al hacer un enunciado. En talescasos una oracin que contiene los indicadores de fuerza ilo-cucionaria para una clase de acto ilocucionario puede seremitida para realizar, ADEMS,otro tipo de acto ilocucio-nario. Existen tambin casos en los que el hablante puedeemitir una oracin y querer decir lo que dice a la vez queintentar otra ilocucin con un contenido proposicional di-ferente. Por ejemplo, un hablante puede emitir la oracinPuedes alcanzarme la sal?e intentada, no meramente co-mo una pregunta, sino corno una peticin de que me pasesla sal. .

    23

  • ,!

    ~I

    1~

    11

    j

    24 Actos de habla indirectos

    il

    1,

    I

    ! I~J:1:1

    En tales casos es importante enfatizar que la emisin seintenta como una peticin; esto es, el hablante intenta

    " producir en el oyente el conocimiento de que se le ha hechouna peticin, e intenta producir este conocimiento llevandoal oyente a reconocer su intencin de producido. Tales casosen los que la emisin tiene dos fuerzas ilocucionarias, debendistinguirse cuidadosamente de aquellos casos en los que,por ejemplo, el hablante dice al oyente que quiere quehaga algo; entonces el oyente lo hace puesto que el hablantelo quiere, aunque no haya sido hecha, intentada o com-prendida ninguna peticin. Los casos que discutiremos sonactos de habla indirectos, casos en los que un acto ilocu-cionario se realiza indirectamente al realizar otro.

    El problema planteado por los actos de habla indirectoses el problema de cmo es posible que el hablante diga unacosa y la quiera decir, pero tambin quiera decir algo ms. Ypuesto que el significado consiste en parte en producir com-prensin en el oyente, una gran parte de ese 'problema con-siste en cmo es posible para el oyente comprender el actode habla indirecto cuando la oracin que oye y comprendesignifica algo ms. El problema se hace ms complicadopor el hecho de que algunas oraciones parece que son casiconvencionalmente usadas como peticiones indirectas. Enoraciones comoPuedes alcanzar la sal?o Te agradeceraque me soltases el piese requiere algn ingenio para ima-ginar una situacin en la que sus emisiones no constituyesenuna peticin.

    En Seade (1969; captulo 3) he sugerido que muchas deestas emisiones podran explicarse por el hecho de que lasoraciones en cuestin tienen que ver con las condiciones derealizacin feliz de los actos de habla que realizan indirecta-mente al ser usadas --condiciones preparatorias, condicionesde contenido proposicional, y condiciones de sinceridad- yque su uso para realizar actos de habla indirectos consiste enindicar la satisfaccin de una condicin esencial por mediode aseverar o preguntar por una de las otras condiciones.Desde entonces se han propuesto una variedad de explica-ciones que implican cosas tales como la hipostatizacin de'postulados conversacionales' o estructuras profundas alter-

    ~I

    I

    11

    l''j

    Ii !

    1,

    tiI :1

    I

    111'1" It I

    1"

    1,

    I

    I

    l.

    1

  • .......

    Actos de habla indirectos 25

    nativas. La respuesta sugerida originalmente en Searle (1969)me parece incompleta y quiero desarrollarla un poco msaqu. La hiptesis que quiero defender es simplemente esta:En los actos de habla indirectos el hablante comunica aloyente ms de lo que efectivamente dice apoyndose enel substrato mutuo de informacin compartida, tanto lin-gstica como no lingstica, junto con los poderes generalesde raciocinio e inferencia que posee el oyente. Ms espec-ficamente: el aparato necesario para explicar la parte indi-recta de los actos de habla indirectos incluye una teorade los actos de habla, ciertos principios generales de con-versacin cooperativa (algunos de los cuales han sido discu-tidos por Grice) * y el substrato de informacin factualmutuamente compartida del hablante y el oyente, junta-mente con una capacidad por parte del oyente para llevara cabo inferencias. No es necesario suponer la existenciade ningn postulado conversacional (ya sea adicionalmentea la teora de los actos de habla o como parte de la teorade los actos de habla) ni ninguna clase de fuerzas impera-tivas ocultas u otro tipo de ambigedades. Veremos, .sinembargo, que en algunos casos, la convencin juega unpapel sumamente peculiar.

    Aparte de su inters para una teora del significado y delos actos de habla, el problema de los actos de habla indirec-tos posee importancia filosfica por una razn adicional.En tica se ha supuesto comnmente quebueno;>justo;>debetienen un significado imperativo o de gua para la accin.Este punto de vista deriva del hecho de que las oracionestales comoDebes hacerlase emiten a menudo para decir aloyente que haga algo. Pero del hecho de que tales oracionespuedan ser emitidas como directivos1 no se sigue quedebetenga un significado imperativo ms que del hecho de que

    * Cfr. H. Paul Grice 'Logic and Conversation' enSintax andSemantics,Peter Cole andJerryL. Morgan (eds.),vol. 3Speech Acts.Academic Pres, Inc. 1975. pp. 41-59. (N. del T.)

    1 La clase de los actos ilocucionarios 'directivos' incluye los actosde ordenar, mandar, pedir, alegar, suplicar, rogar, dar instrucciones,prohibir, y otros. Vase Searle .Una taxonoma de los actos ilocucio-narios',Teorema,vol. VI/1, 1976.

    ---

  • 26 Actos de habla indirectos

    11

    Puedes alcanzarme la salpueda ser usada como una peticinde que me pases la sal se sigue quepodertenga un signifi-cado imperativo. Muchas confusiones de la filosofa moralreciente residen en la falta de comprensin de la naturalezade tales actos de habla indirectos. El tpico tiene un intersadicional para los lingistas a causa de sus consecuenciassintcticas, pero mk ocupar de ellas solo incidentalmente.

    I

    L

    I

    i:

    11

    'j:

    l'

    I1il

    1I

    UNA MUESTRA

    Comencemos considerando un caso tpico del fenmenogeneral del acto de habla indirecto:

    I

    .1 ilI

    1I :Ji

    (1) EstudianteX: Vayamos al cine esta noche(2) EstudianteY: Tengo que estudiar para un examen

    La emisin de (1) constituye una propuesta en virtud desu significado, en particular a causa del significado devayamos.En general, las emisiones literales de oraciones deesta forma constituirn propuestas, como en:

    (3) Vayamos a comer pizza esta noche

    o:

    (4) Vayamos a patinar sobre hielo esta noche

    11'11

    La emisin de (2) en el contexto que se acaba de darconsistira normalmente un rechazo de la propuesta, perono en virtud de su significado. En virtud de su significadoes simplemente un enunciado sobreY. Los enunciados deesta forma no constituyen, en general, rechazos de propues-.tas, incluso en los casos en que se hacen en respuesta a unapropuesta. As, si Y hubiese dicho:

    tI' :1

    ~. ,1

    ti il

    I.,,:I

    (5) Tengo que comer palomitas esta noche

    o:

    (6) Tengo que atarme los zapatos

    -- -- - ---

  • Actos de habla indirectos 27

    en un contexto normal, ninguna de estas emisiones consti-tuira un rechazo de la propuesta. La cuestin que se planteaes entonces: Cmo sabe X que la emisin es un rechazode la propuesta? y esta cuestin forma parte de la pregunta,Cmo es posible para Y intentar o significar la emisinde (2) como un rechazo de la propuesta? Para describir estecaso, introduzcamos alguna terminologa. Digamos que elacto ilocucionario PRIMARIOrealizado en la emisin de Yes el rechazo de la propuesta hecha por X, y que Y lohace al realizar el acto ilocucionario SECUNDARIOde hacerun enunciado al efecto de que tiene que prepararse para unexamen. Realiza el acto ilocucionario secundario al emitiruna oracin cuyo significado LITERALes tal que su emisinliteral constituye una realizacin de ese acto ilocucionario.Podemos, por lo tanto, decir adems que el acto ilocucio-nario secundario es literal; el acto ilocucionario primario noes literal. Supngase que sabemos cmo entiende X el actoilocucionario secundario literal a partir de la emisin dela oracin. La cuestin es: Cmo entiende el acto ilocucio-nario primario no literal a partir de la comprensin del actoilocucionario secundario literal? Y esta cuestin forma partede la cuestin ms amplia: Cmo es posible que Y intentela ilocucin primaria cuando solamente" emite una oracinque significa la ilocucin secundaria, puesto que intentar lailocucin primaria es (en gran parte) producir en X la com-prensin relevante?

    Una breve reconstruccin de los pasos necesarios paraderivar la ilocucin primaria de la ilocucin literal discu-rrira como sigue. (Desde luego, en la conversacin normalnadie llevara a cabo conscientemente los pasos incluidosen este razonamiento.) .

    PASO1:He hecho una propuesta aY, y como respuestal ha hecho un enunciado al efecto de que tiene que estu-diar para un examen (hechos sobre la conversacin).

    PASO2:Supongo queY est cooperando en la conver-sacin y que, por lo tanto, .su observacin intenta ser rele-vante (principios de cooperacinconversacional).

    - -

  • 28 Actos de habla indirectos

    PASO3:Una respuesta relevante debe ser una respuestade aceptacin, rechazo, contrapropuesta, posterior discusin,etctera (teora de los actos de habla).

    PASO4:Pero su emisin literal no consisti en ningunade esas respuestas, y de ese modo no era una respuestarelevante (inferencia a partir de los Pasos1 y 3).

    PASO5:Por lo tanto, probablemente l significa msde lo que dice. Suponiendo que su observacin es relevante,su objeto ilocucionario primario debe diferir del literal (infe-rencia a partir de los.Pasos2 y 4).2

    Este paso es crucial. A menos que un oyente tenga algu-na estrategia inferencial para averiguar cundo difieren losobjetos ilocucionarios primarios de los objetos ilocucionariosliterales, no tiene ninguna manera de comprender los actosilocucionarios indirectos.

    PASO6:S que estudiar para un examen ocupa normal-mente un espacio de tiempo largo con relacin a una solanoche, y s queir al cine ocupa un largo espacio de tiempocon relacin a una sola noche (substrato de informacinfactual).

    PASO7:Por lo tanto probablemente l no puede a lavez ir al cine y estudiar para un examen en una noche (infe-rencia a partir del Paso 6).

    PASO8:Una condicin preparatoria para la aceptacinde una propuestao cualquier otro conmisivo, es la capaci-dad para realizar el acto predicado en la condicin de con-tenido proposicional (teora de los actos de habla).

    PASO9:Por lo tanto s que l ha dicho algo que tienela consecuencia de que l probablemente no puede consisten-temente aceptar la propuesta (inferencia a partir de losPasos1, 7Y 8).

    2 Para una explicacin de la nocin de 'objeto ilocucionario' ysu relacin con la fuerza ilocucionaria ver el artculo de Searle citadoen la nota anterior.

    - - - --- -- ----

  • Actos de habla indirectos 29

    PASO10:Por lo tanto su objeto ilocucionario primario esprobablemente rechazar la propuesta (inferencia a partir delos Pasos5 y 9).

    Puede parecer, en cierto modo, pedante plantear todo.esto en 10 pasos; pero con todo, el ejemplo est an insu-ficientemente descrito -no he discutido, por ejemplo, elpapel de la suposicin de sinceridad, o de las condicionesceteris paribus que afectan a varios de los pasos. Obsrvesetambin que la conclusin es probabilstica. Es y debe ser.Esto se debe a que la rplica no constituye necesariamenteun rechazo de la propuesta. Podra haber continuado di-cimdo:

    (7) Tengo que estudiar para un examen;>pero vayamosal cine de todos modos.

    (8) Tengo que estudiar para un examen;>pero lo harcuando vengamos del cine.

    La estrategia inferencial consiste en, primero, establecerque el objeto ilocucionario primario difiere del literal y,segundo, en qu consiste el objeto ilocucionario primario.

    La argumentacin de este captulo consistir en que elaparato terico usado para explicar este caso ser sufi-ciente para explicar el fenmeno general de los actos ilocu-cionarios indirectos. Ese aparato incluye el substrato mutuode informacin, una teora de los actos de habla, y ciertosprincipios generales de conversacin. En particular, hemosexplicado este caso sin tener que suponer que la oracin (2)es ambigua o que es 'ambigua en el contexto' o que esnecesario suponer la existencia de algunos 'postulados con-versacionales' para explicar la comprensin por parte de Xde la ilocucin primaria de la emisin. La principal diferen-cia entre este casoy los casos que discutiremos es quetodos los ltimos tienen una generalidad de FORMAde laque este ejemplo carece. Sealar esta generalidad usandocaracteres en negrita para las caractersticas formales dela estructura superficial de las oraciones en cuestin. En elcampo de los actos ilocucionarios indirectos, el rea de los

    --

  • 30 Actos de habla indirectos

    directivos es la ms manejable para estudiar dado que losrequisitos de cortesa en la conversacin ordinaria hacennormalmente violento el emitir oraciones de imperativo des-nudas (por ejemplo:Te ordeno que salgas de la habitacin),

    . y por consiguiente tratamos de buscar medios indirectospara nuestros fines ilocucionarios (por ejemplo:Me pre-gunto si te importara salir de la habitacin).En los direc-tivos la cortesa es la motivacin principal para los actosde habla indirectos.

    ALGUNAS ORACIONES USADAS 'CONVENCIONALMENTE' EN LA,

    REALIZACION DE DIRECTIVOS INDIRECTOS

    Comencemos, pues, con una breve lista de algunas delas oraciones que podran ser usadas para hacer peticionesindirectas y otros directivos tales como rdenes. En un nivelpreterico esas oraciones tenderan, naturalmente, a agru-parse ellas mismas en ciertas categoras.3

    GRUPO1.: Oraciones que conciernen a la capacidad deO para realizar A:

    Puedes alcanzarme la sal?Puedes pasarme la sal?Podras estar un poco ms callado?T podras estar un poco ms calladoPuedes marchar ahora(puede tratarse tambin de unpermiso= tienes permiso para marchar ahora)Eres capaz de alcanzar el libro que est ncima delestante?Tienes cambio de veinte duros?

    GRUPO2: Oraciones que conciernen al deseoo necesi-dad de H de queO haga A:

    Quisiera que marchases ahoraNecesito que me hagas esto, Enrique

    3 En lo que sigue, uso las letras 0,H y A como abreviaturasde 'oyente', 'hablante', y 'acto' o 'accin'.

    - - -

  • Actos de habla indirectos

    Me ,gustara que me lo hicieses /pudieses hacerTe estara muy reconocido si nos ayudases /pudieses ayudar a salirPreferira que no hicieses ms esoTe estara muy agradecido si me devolvieses eldinero prontoEspero que lo harsDeseo que no lo hagas

    31

    GRUPO3: Oraciones que conciernen al hecho de queO haga A:

    Los oficiales llevarn de aqu en adelante corbataen la cena .Querrs dejar de producir ese tremendo alboroto?Tendras la bondad de soltarmi pie?No detendrs ese ruido rpidamente?Novas a comer tu cereal?

    GRUPO4: Oraciones concernientes al deseo o buena vo-luntad deO para hacer A:

    Estaras dispuesto a escribirme una carta de reco-mendacin?Quieres alcanzarme ese martillo que est encima dela mesa?Te importara no hacer tanto ruido?Te convendra venir el mircoles?Te causara mucha (extorsin) pagarme el dineroel prximo mircoles?

    GRUPO5: Oraciones concernientes a las razones parahacer A:

    Debes ser ms educado con tu madreDeberas marchar inmediatamenteTienes que continuar insistiendo de ese modo?Debes comer tantos spaghettis?Deberas llevar la corbata de Juan?Ms vale que marches ahoraNo vale ms que marches ahora?

    - -

  • 32 Actos de habla indirectos

    Por qu no parar aqu?Por qu no lo intentas una vez?Por qu no ests callado?Sera mejor para ti (para todos nosotros)que salieses ahora de la habitacinSera perjudicial que marchases ahoraPodra servir de ayuda que te callasesSera mejor que me dieses el dinero ahoraSera una buena idea que abandonases el puebloTodos nosotros estaramos mejor si te callases un poco

    I

    I

    J l.I

    Esta clase contiene tambin muchos ejemplos que notienen generalidad de forma pero, obviamente, en un con-texto apropiado, seran emitidos como peticiones indirectas,por ejemplo:

    '1'

    Ale ests ~sandoNo puedo ver la pantalla mientras tengas ese sombreropuesto.

    Tambin a esta clase pertenecen, posiblemente:

    ::'11,

    I

    I

    I

    I

    I,

    Cuntas veces tengo que decirte (debodecirte) que no comas con los dedos?Debo haberte dicho una docena de veces que nocomas con la boca abiertaSi te dijese una vez ms que te he dicho mil vecesque no lleves el sombrero dentro de casa

    GRUPO6: Oraciones que incluyen uno de esos elementosdentro de otro; tambin oraciones que incluyen un verboilocucionario directivo explcito dentro de uno de esoscontextos.

    Te molestara excesivamente si te preguntase sipodras escribirme una carta de recomendacin?Sera demasiado sugerir que posiblemente podrashacer un poco menos de ruido?Podra pedirte que te quitases el sombrero?

    " II I

    - ---- -- - - -

  • --o

    Actos de habla indirectos 33

    Espero que no te molesta1' si te pregunto si podrasdejarnos solosTe estara agradecido si pudieses hacer menos ruido.4

    Es esta una clase muy extensa, puesto que la mayorade sus miembros se construyen al admitir ciertos elementosde las otras clases.

    ALGUNOS HECHOS SUPUESTOS

    Comencemos apuntando algunos hechos sobresalientessobre las oraciones en cuestin. No todo el mundo estarde acuerdo en que lo que sigue son hechos; es ms, muchasde las explicaciones disponibles consisten en negar uno oms de estos enunciados. Sin embargo, a un nivel intuitivopreterico parecera que cada uno de los siguientes enun-ciados son observaciones correctas sobre las oraciones en

    cuestin, y creo que solamente abandonaramos esas intui-ciones ante contraargumentos muy serios. Argir eventual-mente que puede darse una explicacin que sea consistentecon todos esos hechos.

    HECHO 1:Las oraciones en cuestin no tienen una fuer-za imperativa como parte de su significado.Este punto seniega algunas veces por parte de fiJsofos y lingistas, perola evidencia ms poderosa de esto la constituye el hecho deque es posible conectar sin inconsistencia la emisin literalde una de esas formas con la negacin de algn propsitoimperativo, por ejemplo:

    Me gustara que me hicieses esto, Juan, pero no estoypidindote que lo hagas ni rogndote que lo hagas, niordenndote que lo hagas, ni dicindote que lo hagas.Juan, estoy dicindote: Por qu no comes judas? Peroal preguntrtelo quiero que comprendas que no estoydicindote que comas judas; Quiero conocer tus razo-nes para pensar que no debes comerlas.

    4 Esta forma se incluye tambin en el Grupo2.

  • 34 Actos de habla indirectos

    HECHO2: Las oraciones en cuestin no fluctan ambi-guamente entre una fuerza ilocucionaria imperativa y unafuerza ilocucionaria no imperativa.Pienso que esto es intui-tivamente evidente, pero de cualquier modo una aplicacinordinaria de la navaja de Occam coloca el onus probandisobre aquellos que dese3;n afirmar que esas oraciones sonambiguas. No se deben multiplicar los significados ms allde lo necesario. Obsrvese, tambin, que esto no ayuda adecir que son 'ambiguas en el contexto'; todo lo que significaes que no se puede siempre decir a partir de lo que laoracin significa lo que el hablante quiere decir mediantesu emisin, y que esto no es suficiente para establecer laambigedad oracional.

    HECHO3: A pesar de los Hechos1 y 2 las oracionesen cuestin se usan de modo standard, ordinariamente, n01'-malmente, -incluso,.argir, convencionalmente- paraemitir directivos.Existe una relacin sistemtica entre stasy las ilocuciones directivas en un sentido en el que no existerelacin sistemtica entreTengo que estudiar para un exa-meny rechazar propuestas.

    HECHO4: Las oraciones en cuestin no son, en el sen-tido ordinario, modismos.5Un ejemplo ordinario de mo-dismo esestirar la pataen Juan estir la pata.La evidenciams potente que conozco para afirmar que esas oracionesno son modismos consiste en que en su uso como directivosindirectos admiten respuestas literales que presuponen quese han emitido literalmente. As una emisin dePor quno te ests callado, Enrique?admite como respuesta unaemisin de:Bien, Mara, existen varias razones para noestarme callado. Primera...Las ocu~rencias dewould ycould en actos de habla indirectos constituyen posiblesexcepciones a esto que discutir ms adelante.

    Una evidencia adicional de que no se trata de modis-mos la constituye el hecho de que mientras que una tra-

    5 Con todo en esta lnea de cosas existen algunos modismos; porejemploQu talsi se usa en propuestas y peticiones:Qu talsi vamosal cine esta noche? Qu tal si me das algo ms de cerveza?

    -~- --- --

  • -Actos de habla indirectos 35

    duccin literal a otra lengua deJuan estir la patano daralugar a una oracin con el significado de 'Juan muri', lastraducciones de las oraciones en cuestin darn lugar confrecuencia, aunque no siempre, a oraciones con el mismoacto ilocucionario potencial que los ejemplos castellanos.As, por ejemplo,Pourriez-vousm'aider?y Konnen Sie mirhelfen?pueden emitirse como peticiones indirectas en fran-cs o en alemn. Discutir ms adelante el problema depor qu algunas oraciones se dejan traducir con fuerzailocucionaria potencial equivalente y algunas no.

    HECHO 5: Decir que estas oraciones no son modis-mas no equivale a decir que no sean idiomticas.Todos losejemplos dados son idiomticos en castellano ordinario y-lo que es ms problemtico- se usan idiomticamentecomo peticiones. En general los equivalentes no idiomticoso sinnimos no tendrn el mismo acto ilocucionario poten-cial indirecto. AsQuieres alcanzarme ese martillo que estencima de la mesa?puede emitirse como una peticin, peroEs el caso que t quieres actualmente alcanzarme ese mar-tillo que est encima de la mesa?tiene un carcter formaly ampuloso que la eliminara en casi todos los contextoscomo candidato para una peticin indirecta. AdemsErescapaz de alcanzarme ese martillo?,aunque idiomtica, nocontiene la misma peticin indirecta potencial quePuedesalcanzarme ese martillo?El que esas oraciones sean IDIOM-TICAS y se USEN IDIOMTICAMENTECOMODIRECTIVOS es crucial

    para su papel en los actos de habla indirectos. Apuntarms cosas sobre las relaciones entre esos hechos ms ade-lante.

    HECHO6: Las o1'aciones en cuestin tienen emisionesliterales en las que no son peticiones indirectas.As,Puedespasarme la sal?puede emitirse como una simple preguntasobre tus capacidades (a saber por un ortopeda que deseaseconocer los progresos mdicos de tu brazo herido).Deseoque te marchespuede emitirse simplemente como un enun-ciado sobre los deseos propios sin ningn intento directivo.Podra parecer, a primera vista que alguno de nuestrosejemplos no satisface esta condicin; por ejemplo:

    - - - -- -

  • ""11"-

    36 Actos de habla indirectos

    Por qu no parar aqu?Por qu no te ests callado?

    Pero con un poco de imaginacin es fcil construir situa-ciones en las que emisiones de esa clase no seran directivossino preguntas Hanas. Supongamos que alguien ha dichoNo debemos parar aqu.EntoncesPor qu no parar aqu?sera una pregunta apropiada sin ser necesariamente tam-bin una sugerencia. Del mismo modo si alguien ha acabadode decirCiertamente aborrezco producir todo este alboroto,una emisin de(Bien, entonces) Por qu no te ests callado?sera una respuesta apropiada, sin ser tambin necesaria-mente una peticin de que ests caHado.

    Es importante sealar que la entonacin de esas oracio-nes cuando son emitidas como peticiones indirectas a me-nudo difiere de su entonacin cuando se emiten solamentecon su fuerza ilocucionaria literal y a menudo una caracte-rstica de los directivos literales ser su modelo de ento-

    . InaClon.

    HECHO7: En los casos en que estas oraciones se emitencomo peticiones, conservan su significado literal y se emitencon y teniendo ese significado literal.He visto que se sos-tiene que las oraciones tienen diferentes significados 'enel contexto' cuando se emiten como peticiones, pero creoque esto es obviamente falso. La persona que diceNecesitoque me hagas estosignifica literalmente que necesita quese lo hagas. La cuestin estriba en que, como sucede siem-pre en el caso de los actos de habla indirectos, se quieredecir no solamente lo que se dice, sino tambin algo ms. Loque se aade en los casos indirectos no es algn significadode ORACINadicional o diferente, sino un significado adi-cional del HABLANTE.La evidencia de que esas oracionesconservan sus significados literales cuando se emiten comopeticiones indirectas reside en el hecho de que las respues-tas que son apropiadas a sus emisiones literales son apropia-das a sus emisiones como actos de habla indirectos (comose ha apuntado en nuestra discusin del Hecho 4), porejemplo:

    II.

    - - - --- --

  • Actos de habla indirectos 37

    Puedes pasarme la sal?Perdn, no, no puedo, est all abajo al final de la mesaS, puedo. (Aqu est)

    3,-

    )s

    la'r>z.

    a-la

    HECHO8: Como consecuencia del hecho7,cuando unade esas oraciones se emite con el objeto ilocucionario pri-mario de un directivo, el acto ilocucionario literal tambinse realiza.En cada uno de estos casos, el hablante emiteun directivo AL hacer una pregunta o un enunciado. Unaevidencia adicional para el Hecho 8 consiste en que uninforme subsiguiente de la emisin puede dar cuenta ver-daderamente del acto ilocucionario literal.

    As, por ejemplo, la emisin deQuiero que te marchesahorapuede tener como informe una emisin de:Me dijoque quera que me marchase, de modo que me march.O la emisin dePuedes alcanzarme la sal?puede tenercomo informe una emisin de Me preguntsi poda alcan-zarle la sal.Del mismo modo, una emisin dePodrashacerme esto, Enrique?, Podras hacerme esto a m, a Car-mela y a los nios?,podra tener como informe una emisinde Me preguntsi podra hacrselo a l, a Carmela y a losnios.

    Este punto se niega algunas veces. He visto que se sos-tiene que los actos ilocucionarios literales son siempredefectuosos o no son 'transmitidos' cuando la oracin seusa para realizar un acto ilocucionario primario no literal.En lo que toca a nuestros ejemplos, las ilocuciones literalesse transmiten siempre y son algunas veces, pero no engeneral, defectuosas. Por ejemplo, la emisin de un acto dehabla indirecto comoPuedes alcanzarme la sal?pued~ serdefectuosa en el sentido de que H puede conocer ya larespuesta. Pero incluso esta forma no es NECESARIAMENTEdefectuosa. (Considrese, por ejemplo,Puedes darme cam-bio de veinte duros?)Incluso cuando la emisin literal esdefectuosa, el acto de habla indirecto no depende del hechode que sea defectuosa.

    0-e-tee-a-

    IS-~n~otolen-re0

    lol-es10~s-a-10or

    - - --

  • 38 Actos de habla indirectos

    UNA EXPLICACIN EN TRMINOS DE LA TEORA DE LOS

    ACTOS DE HABLA

    La diferencia entre el ejemplo concerniente a la pro-puesta de ir al cine y todos los dems casos es que los res-tantes casos son sistemticos. Lo que necesitamos hacer,pues, es describir un ejemplo de tal manera que muestrecmo el aparato usado en el primer ejemplo bastar paralos otros casos y tambin explicar el carcter sistemticode los mismos.

    Pienso que la teora de los actos de habla nos capacitapara proporcionar una explicacin simple de cmo. esas ora-ciones que tienen una fuerza ilocucionaria como parte desu significado, pueden usarse para realizar un acto confuerza ilocucionaria diferente. Cada tipo de acto ilocuciona-rio tiene un conjunto de condiciones que son necesarias parala realizacin con xito y feliz del acto. Para ilustrar esto,presentar las condiciones de dos tipos de actos dentro delos dos gneros, directivos y conmisivos (Searle, 1969: Cap-tulo 3). .

    Directivo (Peticin) Conmisivo (Promesa)

    11

    CondicinpreparatoriaCondicin deSinceridadCondicin decontenidoproposicionalCondicinesencial

    o es capaz de realizar AH es capaz de realizar AO desea que H realice AH se propone hacer AH desea que O haga A

    H predica un actofuturo de O

    H predica un actofuturo A de H

    Cuenta como un intentode H de llevar a O ahacer A

    Cuenta como la asuncinpor H de una obligacinde hacer A

    Una comparacin de la lista de las condiciones de feli-cidad en la clase directiva de los actos ilocucionarios ynuestra lista de tipos de oraciones usadas para realizar direc-tivos indirectos muestra que los Grupos de tipos 1-6 puedenreducirse a tres tipos: aquellos que tienen que ver con las

    - - ---- ------

  • Actos de habla indirectos 39

    condiciones de felicidad en la realizacin de un acto ilocu-cionario directivo, aquellos que tienen que ver con lasrazones para llevar a cabo el acto, y aquellos que incluyenun elemento en otro. As, puesto que la capacidad de Opara realizar A (Grupo 1) es una condicin preparatoria,el deseo de H de que O realice A (Grupo 2) constituyela condicin de sinceridad, y la predicacin de A por partede O (Grupo 3) es la condicin de contenido proposicional,todos los Grupos 1-3 conciernen a las condiciones de felici-dad de los actos ilocucionarios directivos. Puesto que desearhacer algo es una razn por excelencia para hacerlo, elGrupo 4 se asimila al Grupo 5, ya que ambos ataen a lasrazones para hacer A. El Grupo 6 es una clase especialsolamente por cortesa, puesto que sus elementos o sonverbos realizativos o estn ya contenidos en las otras doscategoras de condiciones de felicidad y razones.

    Ignorando por el momento los casos de inclusin, si echa-mos un vistazo a nuestras listas y nuestros conjuntos decondiciones, emergen naturalmente las generalizaciones si-guientes:

    GENERALIZACIN1: H puede hacer una peticin indirecta(u otro directivo) preguntando si o enunciando que se dauna condicin preparatoria concerniente a la capacidadde O para hacerA.

    GENERALIZACIN2: H puede hacer un directivo indi-recto preguntando si o enunciando que se da la condicinde contenido proposicional.

    GENERALIZACIN3: H puede hacer un directivo indirectoenunciando que se da la condicin de sinceridad, pero nopreguntando si se da.

    GENERALIZACIN4: H puede hacer un directivo indirectoenunciando que o preguntando si existen buenas o decisivasrazones para hacer A, excepto cuando la razn es queOdesea o quiere, etc., hacer A, en cuyo caso puede sola-mente preguntar siO quiere, desea, etc., hacer A.

    La existencia de estas generalizaciones explica el carctersistemtico de la relacin entre las oraciones de los Gru-

    --

  • 40 Actos de habla indirectos

    I.

    pos 1-6 Y la clase directiva de actos ilocucionarios. Advir-tase que se trata de generalizaciones y no de reglas. Lasreglas de los actos de habla (o algunas de ellas) se enuo.cianen la serie de condiciones presentadas con anterioridad. Estoes, por ejemplo, una regla de la clase de actos de babladirectivos consiste en que el directivo es defectuoso si eloyente no es capaz de realizar el acto, pero no es precisa-mente una regla de actos de habla o de conversacin quese pueda realizar un directivo preguntando si se da lacondicin preparatoria. La tarea terica es mostrarcmoesa generalizacin ser una consecuencia d~ la regla, jt1ntocon otra determinada informacin, a saber, el substrato fac-tual de informacin y los principios generales de couver-.,saCIon.

    Nuestra prxima tarea es intentar describir un ejerJ1plo,de una peticin indirecta con el mismo grado de pedan tenaal menos, que el que usamos en nuestra descripcin delrechazo de una propuesta. Tomemos la clase de caso mssimple: En la mesa, X dice a Y,Puedes pasarme la sal?para rogarle a Y que pase la sal. Ahora bien, cmo sabe Yque X est pidindole que pase la sal en vez plantearleuna pregunta sobre sus capacidades para pasar la sal? Ob-srvese que no todo funcionar como una peticin de quepase la sal. As, si X ha dichoLa sal est compuesta decloruro sdicoo La sal se extrae en las montaas deTatra,sin establecer alguna precisin especial, es muy poco vero-smil que Y tome alguna de esas emisiones como una peti-cin de que pase la sal. Obsrvese adems, que en unasituacin conversacional normal, Y no debe llevar a caboningn proceso consciente de inferencia para derivar laconclusin de que la emisin dePuedes pasarme la sal?constituye una peticin de que pases la sal. Simplementelo oye como una peticin. Este hecho constituye quiz unade las principales razones por las que es tentador adoptarla falsa conclusin de que algunos de esos ejemplos debentener una fuerza imperativa como parte de su significado,o que son 'ambiguos en el contexto', o alguna otra cosasemejante. Lo que necesitamos hacer es ofrecer una expli-cacin que sea consistente con todos los Hechos 1-8 sin

    --

  • Actos de habla indirectos 41

    cometer el error de hipostatizar fuerzas imperativas ocultaso postulados conversacionales. Una reconstruccin esque-mtica de los pasos necesarios para que Y derive la conclu-sin a partir de la emisin rezara, brevemente, corno sigue:

    PASO 1.: Y me ha planteado una pregunta sobresitengo la capacidad de pasar la sal (hecho sobre la conver-.,

    )saClon.PASO2: Supongo que est cooperando en la conversa-

    cin y que por ello su emisin tiene alguna aspiracin uobjeto (principios de cooperacin conversacional).

    PASO3: El marco conversacional no es tal que indiqueun inters terico pormi capacidad de pasar la sal (subs-trato de informacin factual)

    PASO4: Adems l conoce probable1nente de antemanoque la respuesta a la pregunta ess (substrato de informacinfactual). (Este paso facilita el movimiento al paso5, perono es esencial.)

    PASO5: Por lo tanto, su emisin no es probablementeuna pregunta. Probablemente tiene algn objeto ilocucio-nario ulterior (Inferencia a partir de los pasos1, 2, 3Y 4).Cul puede ser?

    PASO6: Una condicin preparatoria para cualquier actoilocucionario directivo es la capacidad deO de realizar elacto predicado en la condicin de contenido proposicional(teora de los actos de habla).

    PASO7: Por lo tanto,X me ha planteado una preguntacuya respuesta afirmativa entraara que la condicin pre-paratoria para pedirme que pase la sal se satisface (inferenciaa partir de los pasos1 y 6).

    PASO8: Ahora estamos comiendo, y la gente usa nor-malmente la sal al comer; la pasan, intentan que otros lapasen, etc. (substrato de informacin).

    PASO9: Por lo tanto l ha hecho referencia a la satis-faccin de una condicin preparatoria para una peticincuyas condiciones de obediencia constituyen muy probable-mente lo que l quiere que lleve a cabo (inferencia a partirde los pasos7 y 8).

    --

  • 42 Actosde habla indirectos

    PASO 10: Por lo tanto,en ausenciade cualquier otroobjeto ilocucionario plausible, l est pidindome proba-belmente que le pase la sal (inferenciaa partir de los pasos5 y 9).

    La hiptesis que se avanza en este captulo consiste enque todos los casos pueden analizarse del mismo modo. Deacuerdo con este anlisis, la razn por la que puedo pedirteque pases la sal dicindotePuedes pasarla sal?,pero nodiciendoLa sal est compuestade cloruro sdiconi La salse extrae de las montaasdeTatraes que tu capacidad parapasar la sal es una condicin preparatoria para pedirte quepases la sal de una manera en que las otras oraciones noestn relacionadas con pedirte que pases la sal. Pero obvia-mente, esta respuesta no es suficiente por s misma, puestoque no todas las preguntas sobre tus capacidades son peti-ciones. El oyente, por lo tanto, necesita alguna manera deinformarse sobre cundo la emisin es justamente una pre-gunta sobre sus capacidades y cundo es una peticinhecha, planteando una pregunta sobre sus capacidades. Eneste punto los principios generales de conversacin (juntocon el substrato de informacin factual) entran en juego.

    Las dos caractersticas que son cruciales, o as estoysugiriendo, son, primera, una estrategia para establecer laexistencia de un objeto ilocucionario ulterior ms all delobjeto ilocucionario contenido en el significado de la ora-cin, y segunda, un recurso para informarse de cul es elulterior objeto ilocucionario. La primera se establece porlos principios de conversacin que operan sobre la informa-cin del oyente y del hablante, y la segunda se deriva dela teora de los actos de habla junto con el substrato deinformacin. Las generalizaciones han de explicarse por elhecho de que cada una de ell~s registra una estrategia pormedio de la cual el oyente puede informarse de cmo unobjeto ilocucionario primario difiere de un objeto ilocucio-nario secundario.

    La principal motivacin -aunque no la nica para usarestas formas indirectas es la cortesa. Obsrvese que, en elejemplo que se acaba de dar, la formapuedeses corts en

    --- - -

  • Actos de habla indirectos 43

    dos aspectos al menos. Primeramente, X no presume conocernada sobre las capacidades de Y, como hara si emitiese unaoracin de imperativo; y en segundo lugar, la forma da -oal menos parece dar- a Y la opcin de rehusar, puesto queuna pregunta s-no permite como posible respuestano. Deeste modo, puede hacerse que el cumplimiento aparezcacomo un acto libre ms que como la obediencia de unaorden.6

    ALGUNOS PROBLEMAS

    Es importante enfatizar que no he demostrado en abso-luto la tesis que se intenta sostener en este captulo. Hastaaqu he sugerido solamente un modelo de anlisis que esconsistente con los hechos. Incluso suponiendo que pudieramostrarse que este modelo de anlisis tiene xito en muchosms casos, permanecen an diversos problemas:

    PROBLEMA1. El problema ms importante del anlisisanterior es ste: Si, como se ha argido, los mecanismos porlos cuales los actos de habla indirectos se intentan y secomprenden son perfectamente generales -teniendo quever con la teora de los actos de habla, los principios deconversacin cooperativa, y el substrato comn de informa-cin- y no estn ligados a ninguna forma sintctica par-ticular, entonces por qu sucede que algunas formas sintc-ticas funcionan mejor que otras. Por qu puedo pedirteque hagas algo diciendoPuedes alcanzarme el libro queest encima de la mesa?,pero no, o no muy fcilmente,diciendoEs el caso que t tienes la capacidad actualmente

    .de alcanzarme el libro que est encima de la mesa?Incluso dentro de parejas tales como:

    Quieres hacer A?Deseas hacer A?

    6 Estoy en deuda con Dorothea Frank por la discusin sobreeste punto.

    --- - -

  • ......

    44 Actosde hablaindirectos

    y

    Puedes hacer A?Eres capaz de hacer A?

    "

    existe claramente una diferencia en el acto ilocucionario po-tencial indirecto. Obsrvese, por ejemplo, que el primermiembro de cada par adopta ms fcilmente que el segundola expresinpor favor.Dando por sentado que ninguno deesos pares son sinnimos exactos, y que todas las oracionestienen algn uso como peticiones indirectas, es, sin embargo,esencial explicar las diferencias en su acto ilocucionariopotencial indirecto. Brevemente, cmo puede ser el casoque algunas oraciones no sean modismos imperativos ysin embargo funcionen como formas de peticiones idio-mticas?

    La primera parte de la respuesta es esta: La teora delos actos de habla y los principios de cooperacin conversa-cional proporcionan, efectivamente, un armazn dentro de]cual los actos ilocucionarios indirectos pueden intentarsey comprenderse. Con todo, dentro de este armazn ciertasformas tendern a convertirse en formas establecidas con-vencionalmente como formas idiomticas standard para actosde habla indirectos. Mientras que conservan sus significadosliterales, adquirirn usos convencionales, como, por ejemplo,formas de cortesa para peticiones.

    Resulta incontrovertido, por ahora, que existe una distin-cin general que debe trazarse entre significado y uso, perolo que es menos reconocido generalmente es que puedenexistir convenciones de usanza que no sean convencionesde significado. Lo que estoy sugiriendo es quepuedes,podras, quiero que t,y otras numerosas formas son mediosconvencionales de hacer peticiones (y en este sentido noes incorrecto decir que son modismos), pero al mismotiempo no tienen un significado imperativo (y en ese sentidosera incorrecto decir que son modismos). La cortesa esla motivacin ms prominente para hacer peticiones deforma indirecta, y ciertas formas tienden naturalmente aconvertirse en los medios corteses convencionales de hacerpeticiones indirectas.

    :1'1

    -- -- --- - -

  • Actos de habla indirectos 45

    Si esta explicacin es correcta, se habra alcanzado algnmodo de explicar por qu existen diferencias en las formasindirectas de habla de un lenguaje a otro. Los mecanismosno son peculiares de este o aquel lenguaje, pero al mismotiempo las formas standard de un lenguaje no mantendrnsiempre su acto de habla potencial cuando se traducen deun lenguaje a otro. As,Puedes alcanzarme ese libro?fun-cionar como una peticin indirecta en ingls, pero sutraduccin al checo,Mzetemi podat tu Knzku?sonaramuy extrao si se emitiese en checo como una peticin.

    Una segunda parte de la respuesta es sta: En orden aser un candidato plausible a emisin como acto de hablaindirecto, una oracin debe ser, en primer lugar, idiomtica.Es muy. fcil imaginar circunstancias en las quePuedesalcanzarme ese libro que est en lo alto del estante?podraser emitida como una peticin. Pero es muy difcil imaginarcasos en los queEs el caso que t tienes en este momentola capacidad de alcanzarme ese libro que est en lo altodel estante?podra usarse similarmente. Por qu?

    Pienso que la explicacin de este hecho puede derivarde otra mxima de conversacin que tiene que ver con elhablar idiomticamente. En general, si una persona no hablaidiomticamente el oyente supone que debe haber una raznespecial para ello, y en consecuencia se dejan en suspensovarias suposiciones del habla normal. Entonces, si digo,arcaicamente,Conoce vuesa merced a aqul que se hacellamar Richard Nixon?,seguramente no responderas lomismo que si estuvieses ante una emisin deConoces aRichard Nixon?

    Adems de las mximas propuestas por Grice, pareceexistir una mxima adicional que podra expr.esarse cornosigue:Habla idiomticamente a menos que exista algunarazn especial para no hacerla.Por esta razn, las suposicio-nes de la conversacin normal sobre las cuales reposa laposibilidad de los actos de habla indirectos dependen, engran parte, de los casos no idiomticos.

    La respuesta al problema consta, entonces, de dos partes.Para ser un candidato plausible a ser usada como acto dehabla indirecto, una oracin ha de ser idiomtica. Pero

    - - - -

  • 46 Actosde habla indirectos

    dentro de la clase de la oraciones idiomticas, algunas for-mas tienden a reducirse a recursos convencionales paraactos de habla indirectos. En el caso de los directivos, enlos cuales la cortesa es la motivacin principal de las for-mas indirectas, ciertas formas se usan convencionalmentecomo peticiones de cortesa. El qu clase de formas seseleccionen variar, con toda probabilidad, de un lenguajea otro.

    PROBLEMA2. Por qu existe una asimetra entre lacondicin de sinceridad y las otras tal que se puede realizaruna peticin indirecta solamente aseverando la satisfaccinde una condicin de sinceridad, no preguntando por ella,mientras que se pueden realizar directivos indirectos aseve-rando o preguntando por la satisfaccin del contenido pro-posicional y de las condiciones preparatorias?

    De este modo, una emisin deQuieroque lo hagaspuede ser una peticin, pero no una emisin deQuieroque lo hagas?El primer caso puede adoptarpor favor,elsegundo no puede. Una asimetra similar ocurre en el casode razones:Quienes dejamos solos?puede ser una peticin,pero noT quieres dejarnos solos.* De nuevo la primerapuede adoptarpor favor,la ltima no puede. Cmo explicarestos hechos?

    La respuesta creo que consiste en que resulta extraopreguntar a otras personas, en circunstancias normales, sobrela existencia de mis propios estados psicolgicos elementales,y resulta extrao aseverar la existencia de estados psicol-gicos elementales de otras personas cuando nos dirigimosa ellas. Pues normalmente t no ests nunca en una posicintan buena como yo 'para aseverar lo que deseo, creo, intentoy as sucesivamente, y puesto que yo no estoy normalmenteen una posicin tan buena como t para aseverar lo quedeseas, crees, y as sucesivamente, resulta, en general, extraoque te pregunte sobre mis estados o que te hable sobre los

    ,1

    I

    . .+.

    * Como hace notar el prof. Searle en el original "Este punto novale para el sentido etimolgico primitivo deWant en el que signi-fica 'necesitar'''.

    -- - --

  • - --- - - -- - -- --- -- --

    Actos de habla indirectos 47

    tuyos. Veremos brevemente que esta asimetra se extiendea la realizacin indirecta de otras clases de actos de habla.

    PROBLEMA3. Aunque este captulo no pretende intere-sarse por formas sintcticas castellanas, algunas de las ora-ciones de nuestras listas tienen un inters lo suficientementegrande como para merecer un comentario. Incluso si resul-tase que esos casos peculiares fuesen realmente idomatismosimperativos, comoqu tal si...?** las lneas generales de miargumentacin no se alteraran; sucedera simplemente quealgunos ejemplos de la clase de los actos de habla indirectosse pasaran a la clase de los modismos imperativos.

    Una forma interesante espor qu no ms verbo,como enPor qu no parar aqu?Esta forma, contrariamente aPorqu no hacerla t?,tiene muchas de las mismas restriccionessintcticas que las oraciones imperativas. Por ejemplo, re-quiere un verbo de voluntad. As no se puede decir*Porqu no parecerte a tu abuela?a menos que se crea que elque una persona pueda parecerse a alguien es una accinvoluntaria, mientras que puede decirsePor qu no imitara tu abuela?Adems, al igual que las oraciones imperativas,esta forma requiere un reflexivo cuando adopta como com-plemento directo una segunda persona, por ejemplo,Porqu no lavarte t mismo?Prueban estos hechos que lasformasPor qu no...?(y por qu...?)son imperativas ensu significado? Pienso que no. En mi explicacin, el modoen que funciona una emisin depor qu no?es ste: AlpreguntarPor qu no parar aqu?como una sugerenciapara parar aqu, H desafa a O a proporcionar razones parano hacer algo con la supos,icin tcita de que la ausenciade razones para no hacer algo es ella misma una razn parahacerla, y la sugerencia para hacerla se hace, por consi-guiente, indirectamente de acuerdo con la generalizacinde que aludir a una razn para hacer algo es una manerade hacer un directivo indirecto para que se haga. Esteanlisis se apoya en diversos hechos. Primero, como yahemos visto, esta forma puede tener una emisin literal enla que no se emite como una sugerencia; segundo, se puede

    ** En el original,how about...?(N. del T.)

  • 48 Actos de habla indirectos

    responder a la sugerencia con una respuesta apropiada a laemisin literal, por ejemplo,Bien, existen diversas razonespara no parar aqu. Primera...y tercero, se puede hacer uninforme de una emisin de una de esas oraciones, sin infor-mar de ninguna fuerza ilocucionaria directiva, de la formaMe pregunt por qu no deberamos de parar all.Y la ocu-rrencia deldebeprctico (no deldebeterico) es suficientepara explicar la exigencia de un verbo de voluntad.

    Otros ejemplos problemticos los proporcionan las ocu-rrencias dewouldy could* en los actos de habla indirectos.Considrense, por ejemplo, las emisiones deWould you passme the salt? [Querras pasarme la sal?)y Could you hand. Ime that book? [Podras alcanzarme ese libro?)No es fcilanalizar esas formas y describir exactamente en qu difierenrespec to al significado de Will you pass me the salt? [Quie-res...?)y Can you hand me that book? [Puedes...?)Dnde,por ejemplo, hemos de encontrar la clusulaif [si), que,como se nos ha dicho a veces, se requiere para el uso sub-juntivo de esas expresiones? Supngase que tratamos la clu-sulaif [si) comoif 1asked you to [si te lo pidiese).Entonces,Would you pass me the salt? [Querras pasarme...?)serauna abreviatura de Would you pass me the salt if1 askedyou to? [Me pasaras la salsi te lo pidiese?).

    Existen al menos dos dificultades en este enfoque. Enprimer lugar no parece del todo plausible paracould,puestoque tus capacidades y posibilidades no dependen de lo quete pido que hagas. Pero en segundo lugar es insatisfactorioincluso parawauld,puesto queWould you pass me the saltif 1 asked you to?no tiene el mismo acto ilocucionariopotencial indirecto queWauld you pass me the salt?Clara-mente ambas formas poseen usos como directivos indirectos,pero resulta igualmente claro que no son equivalentes. Ade-

    * Would y Could son formas de pasado de los verbos auxiliaresinglesesWill y Can que no tienen correspondencia exacta en caste-llano. En el propio ingls, como Searle seala ms adelante, adoptanfunciones diferentes de las auxiliares. Debido a la imposibilidad detraducir al castellano sus ocurerncias en estos prrafos he optado porintroducir una traduccin meramente orientativa, que ir entre cor-chetes. (N. del T.)

    -- - - -

  • __ - ._ A' A. _.. ~. AA 0- A

    Actos de habla indirectos 49

    ms los casos en los quewould y coulden sus formas inte-rrogativas TIENENun uso no indirecto parecen ser com-pletamente diferentes de los casos que hemos estado con-siderando, por ejemplo,Would you vote for a Democrat?[Votaras por un demcrata?]o Could you marry a Radical?[Te casaras con un radical?].Obsrvese" por ejemplo,que una respuesta apropiada a una emisin de este tipopodra serUnder what conditions? [Bajo qu condiciones?]o It depends on the situation [Depende de la situacin].Pero difcilmente se tratara de respuestas apropiadas a unaemisin deWould you pass me the salt?en la escena usalde la mesa que hemos estado considerando.

    Could parece analizable en trminos dewould y posi-bilidad o capacidad. As,Could you marry a radical?sig-nifica algo parecido a Would it be possible far you to mar,rya radical? [Te sera posible...?].Would, al igual quewill,se analiza tradicionalmente como expresin de deseo o comoauxiliar de futuro.

    La dificultad de estas formas parece ser una instancia dela dificultad general sobre la naturaleza del subjuntivo yno indica necesariamente que exista algn significado im-perativo. Si supusiramos quewouldy couldtienen un signi-ficado imperativo, entonces parece que estaramos forzadosa suponer que, adems, tienen tambin un significado con-misiva, puesto que emisiones deCould 1 be of assistance?[Podra ayudar?]y Would you like some more wine?[Quieres algo ms de vino?]son ambas normalmente ofre-cimientos. Encuentro que esta conclusin es poco plausiblepuesto que implica una innecesaria proliferacin de signi-ficados. Viola la navaja de Occam respecto a los conceptos.Es ms econmico suponer quecouldy wouldson unvocosenCould you pass the salt?, Could1be of assistence?Wouldyou stop making that noise? [Querras parar de hacer eseruido?] y Would you like some more wine?Con todo, unanlisis realmente satisfactorio de esas formas espera unanlisis satisfactorio del subjuntivo. El anlisis ms plau-sible de las formas de peticin indirectas es que la clusulaif [si) suprimida es la forma de cortesaif you pIease [sigustas]o if you will [si quieres).

  • 50 Actos de habla indirectos

    EXTENSIN DEL ANLISIS

    Quiero concluir este artculo mostrando que el enfoquegeneral sugerido funcionar para otros tipos de actos dehabla indirectos adems de los directivos. Las condicionesde sinceridad proporcionan ejemplos obvios, citados a vecesen la literatura. En general se puede realizar un acto ilocu-cionario aseverando (aunque no preguntando por) la condi-cin de sinceridad de ese acto. As, por ejemplo:

    Pido disculpas por haberlo hecho(una disculpa).Pienso/creo que est en la habitacin de al lado(una

    asercin).Me alegro mucho de que hayas vencido(felicitaciones).Intentar esforzarme ms la prxima vez, entrenador

    (una promesa).Estoy agradecido por tu ayuda(agradecimientos).

    Creo, sin embargo, que los conmisivos son una mina msrica de ejemplos que los directivos, y un estudio de losejemplos de oraciones usadas para realizar conmisivos indi-rectos (especialmente ofrecimientos y promesas) muestra conmucho los mismos modelos que encontramos en el estudiode los directivos. Consideremos las siguientes oraciones,alguna de las cuales puede emitirse para realizar un ofreci-miento indirecto (o, en algunos cas~s, una promesa).

    I. Oraciones que conciernen a las condiciones prepara-torias:

    A. que H es capaz de realizar el acto:

    Puedo ayudarte?Puedo hacerte eso.Podra consegurtelo.Podra ayudar?

    B. que O desea que H realice el acto:

    Querras alguna ayuda?Quieres que me marche ahora, Mara?

    --- -- --- -

  • Actos de habla indirectos 51

    No te gustara que trajese algo ms la prxima vezque venga?

    Prefieres que venga el martes?

    11. Oraciones concernientes a la condicin de since-ridad:

    Intento hacrtelo.Tengo el proyecto de reparrtelo la prxima semana.

    11l. Oraciones concernientes a la condicin de conte-nido proposicional:

    Te lo har.Vaya drtelo la prxima vez que pares cerca.Te dar el dinero ahora?

    IV. Oraciones que conciernen al deseo o buena volun-tad de H de hacer A:

    Quisiera servir de ayuda si puedo.Estara dispuesto a hacerla (si quieres)

    V. Oraciones concernientes a (otras) razones para queH haga A:

    Pienso que hice mejor en dejarte sloNo sera mejor que te prestase alguna ayuda?Necesitasmi ayuda~ Carmela.

    Ntese que la observacin hecha anteriormente para losestados psicolgicos elementales vale tambin para estoscasos: Se puede realizar un acto ilocucionario indirecto ase-verando, pero no preguntando por, los estados psico~gicospropios; y se puede realizar un acto ilocuionario i~directopregun tando por, pero no aseverando, los estados psicol-gicos del oyente.

    As, una emisin deQuieres que me marche?puede serun ofrecimiento para marcharme, pero no lo esQuieres queme marche.(Aunque puede serlo con la muletillaQuieresque me marche~ no?)Del mismo modo,Quiero ayudarte

    - - -

  • 11

    52 Actos de habla indirectos

    puede admitirse como un ofrecimiento, pero no asQuieroayudarte?

    La clase de los conmisivos indirectos incluye tambinun extenso nmero de oraciones hipotticas:

    Si deseas alguna informacin adicional, hzmelo saber.Si puedo servir de ayuda, lo hara muy gustosamente.Si necesitas alguna ayuda, llmame a la oficina.

    En los casos hipotticos, el antecedente concierne o auna de las condiciones preparatorias, o a la presencia deuna razn para hacer A, como en Sifuese mejor que vinierael mircoles~ hzmelo saber.

    Obsrvese tambin que, al igual que en el caso de lasoraciones hipotticas, existen casos indirectos iterativos. As,por ejemplo,Pienso que debera ayudartepuede emitirsecomo un ofrecimiento indirecto efectuado por medio de unaasercin indirecta. Estos ejemplos sugieren las siguientesgeneralizaciones adicionales:

    I

    , GENERALIZACIN5: H puede hacer un conmisivo indi-recto preguntando sio enunciando que se da la condicinpreparatoria concerniente a su capacidad de hacer A.

    GENERALIZACIN 6: .H puede hacer un conmisivo indi-recto preguntando si~ aunque no enunciando que~ se da lacondicin preparatoria concerniente al deseo deO de queShaga A.

    GENERALIZACIN7: H puede hacer un conmisivo indi-recto enunciando que~ y en algunas formas preguntando si~se da la condicin de contenido proposicional.

    GENERALIZACIN8: H puede hacer un conmisivo indi-recto enunciando que~ pero no preguntando si~ se da lacondicin de sinceridad.

    GENERALIZACIN 9: H puede hacer un conmisivo indi-recto enunciando queo preguntando si existen buenasodecisivas razones para hacer A~ excepto cuando la razn esque H deseao quiere hacer A~ en cuyo caso solamentepuede enunciar~ pero no preguntar~ si l desea hacer A.

    Il.1:1:1:l.l.'.

    -- -- - -

  • . Actos de habla indirectos 53

    Me gustara concluir enfatizando que mi enfoque noencaja con ninguno de los paradigmas explicativos usuales.El paradigma de los filsofos ha sido normalmente obtenerun conjunto de condiciones lgicamente necesarias y sufi-cientes para los fenmenos a explicar; el paradigma de loslingistas ha consistido normalmente en obtener un con-junto de reglas estructurales que generen los fenmenos aexplicar. No creo que uno de esos paradigmas sea apro-piado para el presente problema. El problema me pareceun tanto parecido a aquellos problemas de anlisis episte-molgico de la percepcin en los que se intenta explicarcmo un perceptor reconoce un objeto sobre la base deun imput sensorial imperfecto. La cuestin, Cmo s quel me ha hecho una peticin cuando solamente me haplanteado una pregunta sobre mis capacidades? puedeparecerse a la cuestin, Cmo s que se trataba de uncoche cuando todo lo que he percibido era un destelloque pasaba delante de m en la carretera? Si esto es as,la respuesta a nuestro problema no puede ser ni 'tengo unconjunto de axiomas a partir de los cuales puede deducirseque l hizo una peticin' ni 'tengo un conjunto de reglassintcticas que generan una estructura profunda imperativapara la oracin que l ha emitido'.

    AGRADECIMIENTOS

    Estoy en deuda, por sus comentarios a las primeras versiones deeste estudio, con Julian Boyd, Charles Fillmore, Dorothea Franck,Georgia Green, George Lakoff, Dagmar Searle y Alan Walworth.

    REFERENCIAS

    SEARLE,J. R.: "Una Taxonoma de los Actos Ilocucionarios". Versincastellana de Luis MI. Valds Villanueva, enTeorema,vol. VI/1,1976, pp. 43-77.

    SEARLE,J. R.: Speech Acts.New York y London. Cambridge Univer-sity Press, 1969.

    Versin castellana:LUIS ML. VALDSVILLANUEVA

    --