diagnóstico y tratamiento de las granulomatosis orofaciales

6
La piel en la pra ´ ctica diaria Diagno ´ stico y tratamiento de las granulomatosis orofaciales Diagnosis and treatment of orofacial granulomatosis Marı ´a Luisa Martı ´nez Martı ´nez *, Jose ´ Manuel Azan ˜ a Defez, Marı ´a Teresa Lo ´ pez Villaescusa, Cristina Faura Berruga y Marı ´a-Encarnacio ´n Go ´ mez-Sa ´ nchez Servicio de Dermatologı ´a, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, Espan ˜a Introduccio ´n La granulomatosis orofacial hace referencia a una entidad clı ´nica infrecuente descrita por Wiesenfield et al. 1 en 1985, para englobar una serie de trastornos granulomatosos no necrotizantes y no infecciosos de los labios, la cara y la cavidad oral, en ausencia de enfermedad siste ´ mica. Ası ´, se tratarı ´a de un te ´ rmino unificador que incluirı ´a un espectro continuo de enfermedad, desde la afectacio ´n exclusiva de los labios o queilitis granulomatosa hasta la afectacio ´n de otras regiones faciales, incluso acompan ˜ ada de para ´ lisis facial o lengua fisurada en el conocido como ´ndrome de Melkersson- Rosenthal 2–7 . La queilitis granulomatosa de Miescher se caracteriza por una tumefaccio ´n labial recurrente, siendo la forma monosintoma ´ tica ma ´s frecuente del ´ndrome de Melkersson-Rosenthal 3,5,7 . Etiologı ´a La etiologı ´a de la granulomatosis orofacial permanece desconocida, aunque se ha relacionado con factores gene ´ ti- cos 8–10 , infecciosos 11–16 y ale ´ rgicos 17–32 , sin haberse podido confirmar ninguno de ellos hasta el momento actual. Son escasos los datos que aporta la literatura en respuesta a una posible base gene ´ tica que explicara la etiopatogenia de la granulomatosis orofacial 8 . En un estudio realizado en 42 pacientes con granulomatosis orofacial, se observo ´ en los familiares la presencia de lengua plicata en 10 de las 42 familias, ası ´ como para ´ lisis facial recurrente y edema facial en 6 de estas 9 . La posibilidad de una asociacio ´n con algu ´ n antı ´geno leucocitario humano ha sido investigada previa- mente; sin embargo, los resultados no han permitido extraer conclusiones a excepcio ´n de un aumento significativo en ciertos alelos de antı ´genos leucocitarios humanos en los pacientes con granulomatosis orofacial en comparacio ´n con un grupo control (A2/3, B7 y DR2/3/4) 10 . Los agentes infecciosos que han sido relacionados con la aparicio ´n de granulomatosis orofacial incluyen, entre otros, la presencia de Borrelia burgdorferi 11 ; sin embargo, no existen suficientes datos que confirmen esta relacio ´ n. Por otra parte, son varios los casos descritos en la literatura que relacionan un foco infeccioso de origen odonto ´ geno con la patoge ´ nesis de esta enfermedad, con remisio ´n o mejorı ´a de la misma al tratar la infeccio ´n 12–16 . Mu ´ ltiples sustancias han sido implicadas en su etiologı´a, bien como causa o como factor precipitante, tales como el chocolate o el cacao 17–20 , la canela 17–19,21–24 , el aspartato 25 , la carvona 20,24 y los aditivos alimentarios como la tartrazina 26 , los cinamatos y los benzoatos 21–24,26 , con mejorı ´a de la clı´nica al eliminarlos de la dieta 27,28 . Sin embargo, el papel que ejercen estos elementos quiza ´ sea ma ´s el de exacerbar una enferme- dad preexistente que el de originarla, lo que se relacionarı´a con la presencia de una hipersensibilidad en pacientes predis- puestos, en muchos de los cuales se han descrito tambie ´n caracterı ´sticas ato ´ picas 29 . Una posible sensibilizacio ´n a materiales dentales de restauracio ´n 30,31 , pastas de dientes o materiales de higiene dental tambie ´n ha sido descrita en su patogenia 19,32 , ası ´ como la sensibilizacio ´n a metales como el oro y el mercurio 33 . Sin embargo, estos casos de sensibilizacio ´n a ciertos ale ´ rgenos de diversa naturaleza solo estarı ´an p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 7 ) : 4 0 2 4 0 7 * Autor para correspondencia. Correo electro ´ nico: [email protected] (M.L. Martı´nez Martı´nez). PIEL FORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA www.elsevier.es/piel 0213-9251/$ see front matter # 2013 Elsevier Espan ˜ a, S.L. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.03.016

Upload: maria-encarnacion

Post on 30-Dec-2016

225 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico y tratamiento de las granulomatosis orofaciales

La piel en la practica diaria

Diagnostico y tratamiento de las granulomatosis orofaciales

Diagnosis and treatment of orofacial granulomatosis

Marıa Luisa Martınez Martınez *, Jose Manuel Azan a Defez, Marıa Teresa LopezVillaescusa, Cristina Faura Berruga y Marıa-Encarnacion Gomez-Sanchez

Servicio de Dermatologıa, Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, Espana

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 7 ) : 4 0 2 – 4 0 7

PIELFORMACION CONTINUADA EN DERMATOLOGIA

www.elsevier.es/piel

Introduccion

La granulomatosis orofacial hace referencia a una entidad

clınica infrecuente descrita por Wiesenfield et al.1 en 1985,

para englobar una serie de trastornos granulomatosos no

necrotizantes y no infecciosos de los labios, la cara y la cavidad

oral, en ausencia de enfermedad sistemica. Ası, se tratarıa

de un termino unificador que incluirıa un espectro continuo de

enfermedad, desde la afectacion exclusiva de los labios o

queilitis granulomatosa hasta la afectacion de otras regiones

faciales, incluso acompanada de paralisis facial o lengua

fisurada en el conocido como sındrome de Melkersson-

Rosenthal2–7. La queilitis granulomatosa de Miescher se

caracteriza por una tumefaccion labial recurrente, siendo la

forma monosintomatica mas frecuente del sındrome de

Melkersson-Rosenthal3,5,7.

Etiologıa

La etiologıa de la granulomatosis orofacial permanece

desconocida, aunque se ha relacionado con factores geneti-

cos8–10, infecciosos11–16 y alergicos17–32, sin haberse podido

confirmar ninguno de ellos hasta el momento actual.

Son escasos los datos que aporta la literatura en respuesta a

una posible base genetica que explicara la etiopatogenia de la

granulomatosis orofacial8. En un estudio realizado en 42

pacientes con granulomatosis orofacial, se observo en los

familiares la presencia de lengua plicata en 10 de las 42

familias, ası como paralisis facial recurrente y edema facial

* Autor para correspondencia.Correo electronico: [email protected] (M.L. Martınez

0213-9251/$ – see front matter # 2013 Elsevier Espana, S.L. Todos loshttp://dx.doi.org/10.1016/j.piel.2013.03.016

en 6 de estas9. La posibilidad de una asociacion con algu n

antıgeno leucocitario humano ha sido investigada previa-

mente; sin embargo, los resultados no han permitido extraer

conclusiones a excepcion de un aumento significativo en

ciertos alelos de antıgenos leucocitarios humanos en los

pacientes con granulomatosis orofacial en comparacion con

un grupo control (A2/3, B7 y DR2/3/4)10.

Los agentes infecciosos que han sido relacionados con

la aparicion de granulomatosis orofacial incluyen, entre

otros, la presencia de Borrelia burgdorferi11; sin embargo, no

existen suficientes datos que confirmen esta relacion. Por otra

parte, son varios los casos descritos en la literatura que

relacionan un foco infeccioso de origen odontogeno con la

patogenesis de esta enfermedad, con remision o mejorıa de

la misma al tratar la infeccion12–16.

Mu ltiples sustancias han sido implicadas en su etiologıa,

bien como causa o como factor precipitante, tales como el

chocolate o el cacao17–20, la canela17–19,21–24, el aspartato25, la

carvona20,24 y los aditivos alimentarios como la tartrazina26,

los cinamatos y los benzoatos21–24,26, con mejorıa de la clınica

al eliminarlos de la dieta27,28. Sin embargo, el papel que ejercen

estos elementos quiza sea mas el de exacerbar una enferme-

dad preexistente que el de originarla, lo que se relacionarıa con

la presencia de una hipersensibilidad en pacientes predis-

puestos, en muchos de los cuales se han descrito tambien

caracterısticas atopicas29. Una posible sensibilizacion

a materiales dentales de restauracion30,31, pastas de dientes o

materiales de higiene dental tambien ha sido descrita en su

patogenia19,32, ası como la sensibilizacion a metales como el

oro y el mercurio33. Sin embargo, estos casos de sensibilizacion

a ciertos alergenos de diversa naturaleza solo estarıan

Martınez). derechos reservados.

Page 2: Diagnóstico y tratamiento de las granulomatosis orofaciales

Figura 1 – Tumefaccion del labio superior.

Figura 3 – Tumefaccion aguda del labio superior.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 7 ) : 4 0 2 – 4 0 7 403

implicados en un reducido nu mero de pacientes, aunque habrıa

que investigarlos mediante una exhaustiva anamnesis y las

pruebas epicutaneas de contacto adecuadas.

Clınica

La granulomatosis orofacial es una enfermedad infrecuente,

que aunque parece presentarse a cualquier edad, incluso en la

infancia34,35, muestra predileccion por la segunda o tercera

decadas de la vida36. La edad media de aparicion se situ a entre

los 29 y los 50 anos3,4,37,38. Las u ltimas series publicadas

recientemente en Espana situ an la edad de aparicion entre

los 48,1 anos4 y los 49,8 anos3. La mayorıa de los estudios

confirman un predominio femenino de esta enfermedad3,5,7,38-

41; sin embargo, otros describen una mayor frecuencia en el

sexo masculino42,43 o no encuentran diferencias entre ellos6,37.

La granulomatosis orofacial o queilitis granulomatosa

afecta caracterısticamente al labio superior, y con menor

frecuencia al inferior (figs. 1–3). La afectacion del labio

superior supone un signo clınico importante a la hora de

sospechar esta enfermedad, ya que esta presente entre el 65 y

el 100% de los pacientes segu n las series3,4, siendo esta la

clınica mas frecuente y tıpica5,38,41,42, a excepcion de algunos

estudios que describen como afectacion mas frecuente la del

Figura 2 – Edema del labio superior en paciente con

diagnostico de granulomatosis orofacial.

labio inferior6,37. La afectacion labial en ocasiones puede ser

unilateral, originando una asimetrıa caracterıstica. La infla-

macion granulomatosa puede afectar a otras regiones orales y

faciales, incluida la cara, la lengua, la mucosa oral, las encıas,

el paladar, la lengua, la faringe y la laringe36 (fig. 4). La forma de

presentacion mas frecuente consiste en la tumefaccion aguda

y asintomatica de los labios, de horas a dıas de duracion.

Inicialmente, los episodios son autolimitados, desapareciendo

totalmente la clınica, aunque con las recidivas, los labios

permanecen con cierto grado de edema indurado y firme,

hasta que despues de varios episodios la deformidad se

mantiene (fig. 5). La afectacion facial puede aparecer en forma

de eritema, descamacion y tumefaccion en la zona subman-

dibular, en la frente y las mejillas3,4,38. Los pacientes pueden

referir dolor o quemazon, sobre todo si la afectacion oral se

asocia a eritema, fisuras, erosiones o descamacion labial. La

aparicion de aftas orales puede darse en el 26-37% de los

pacientes, acompanadas de dolor. La afectacion de otras areas

Figura 4 – Afectacion perioral, con compromiso de la region

submentoniana y de ambas mejillas.

Page 3: Diagnóstico y tratamiento de las granulomatosis orofaciales

Figura 5 – Tumefaccion persistente y deformidad del labio

superior tras multiples recurrencias de la enfermedad.

Figura 6 – Dermatitis granulomatosa con infiltrado de

predominio perivascular superficial y profundo de

componente mixto (HE, x40).

Figura 7 – Granulomas epitelioides no caseificantes mal

definidos (HE, x400).

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 7 ) : 4 0 2 – 4 0 7404

faciales puede incluir adenopatıas regionales3,41. Aunque poco

frecuentes, los episodios agudos se pueden acompanar de

sıntomas sistemicos, como fiebre y mal estado general41,43.

El sındrome de Melkersson-Rosenthal se caracteriza por la

trıada de edema orofacial o queilitis granulomatosa, paralisis

facial y lengua plicata (fisurada o escrotal). En su forma

completa aparece en el 8-25% de pacientes, mientras que las

formas oligosintomaticas suponen un 47% de los casos5,7,38. En

un 28% de los pacientes, u nicamente aparecera una tume-

faccion orofacial recurrente, siendo esta a su vez la forma mas

frecuente de presentacion en el 80% de los casos42,44. Segu n las

u ltimas series realizadas en nuestro medio, la presencia de

lengua fisurada en una serie de pacientes con queilitis

granulomatosa fue observada en un porcentaje variable

desde el 16,73 al 45%4 de los casos, mientras la afectacion

neurologica fue descrita entre el 03 y el 10%4. Probablemente,

la elevada presencia de lengua fisurada se deba en parte a ser

una enfermedad frecuente en la poblacion general, que en

muchos pacientes aparece aislada, sin otros datos de

granulomatosis orofacial4.

Diagnostico

El diagnostico de queilitis granulomatosa o granulomatosis

orofacial se realiza mediante los hallazgos clınicos confirma-

dos con la histologıa. En el estudio anatomopatologico se

observan granulomas no necrotizantes, edema, linfangiecta-

sia e infiltracion linfocıtica perivascular (figs. 6 y 7). Los

granulomas no caseificantes en la dermis no siempre se

encuentran presentes, sobre todo en las fases iniciales, por lo

que su ausencia no excluye el diagnostico. Por tanto, no

siempre hay cambios histologicos especıficos asociados45.

Varios estudios afirman la presencia de una probable

relacion entre la queilitis granulomatosa y la enfermedad de

Crohn46,47, con presencia de esta en el 15-30% de los pacientes

con granulomatosis orofacial segu n las series37,39,45. Sin

embargo, la mayorıa de los estudios no confirman esta

relacion38,42,45. En las u ltimas series realizadas en la poblacion

espanola publicadas recientemente, de 6 y 20 pacientes con

granulomatosis orofacial y un tiempo medio de seguimiento

de 8,8 y 5,4 anos respectivamente3,4, ningu n paciente fue

diagnosticado de enfermedad inflamatoria del intestino. Esta

diferencia en la incidencia de enfermedad de Crohn respecto a

los estudios previos probablemente estarıa relacionada con las

variaciones epidemiologicas que esta enfermedad presenta en

las distintas poblaciones estudiadas. Ası, tanto en Europa

como en EE. UU. la incidencia y prevalencia de enfermedad

inflamatoria del intestino es maxima en las regiones del

Page 4: Diagnóstico y tratamiento de las granulomatosis orofaciales

Puntos claves

1. La granulomatosis orofacial hace referencia a una

entidad clınica infrecuente que engloba una serie

de trastornos granulomatosos no necrotizantes y no

infecciosos de los labios, la cara y la cavidad oral, en

ausencia de enfermedad sistemica.

2. La etiologıa de la granulomatosis orofacial permanece

desconocida, aunque se ha relacionado con factores

geneticos, infecciosos y alergicos.

3. La forma de presentacion mas frecuente consiste en la

tumefaccion aguda y asintomatica de los labios de

horas a dıas de duracion, siendo inicialmente los epi-

sodios autolimitados, aunque, con las recidivas, los

labios permanecen con cierto grado de edema indur-

ado y firme, hasta que la deformidad se mantiene.

4. El diagnostico de granulomatosis orofacial se realiza

mediante los hallazgos clınicos confirmados con la

histologıa, sin embargo no siempre hallamos cambios

histologicos especıficos.

5. La dificultad en el control de esta enfermedad se

refleja en los diversos tratamientos utilizados. La

terapia combinada con triamcinolona intralesional

junto con clofazimina o dapsona es una de las

opciones terapeuticas mas utilizadas.

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 7 ) : 4 0 2 – 4 0 7 405

norte48–50. Por tanto, consideramos que ante la ausencia de

clınica digestiva o datos de malabsorcion en la analıtica, no

esta justificado realizar colonoscopias a pacientes con queilitis

granulomatosa3,4,45.

En aquellos pacientes en los que se sospeche una

sensibilizacion a alguna sustancia de uso habitual, estarıa

indicado realizar las pruebas epicutaneas de contacto ade-

cuadas, al igual que las exploraciones oportunas en los casos

de sospecha de infeccion dental o de otro tipo.

Diagnostico diferencial

En el diagnostico diferencial se deben tener en cuenta aquellas

enfermedades que cursen con edema facial, ası como aquellas de

etiologıa granulomatosa y, en general, cualquier tipo de macro-

queilia cronica51.

Uno de los diagnosticos a tener en cuenta en los pacientes

con lesiones granulomatosas orafaciales es la sarcoidosis52, si

bien las lesiones suelen ser mas nodulares, con afectacion de

los pabellones auriculares y regiones faciales en placas

eritematoviolaceas infiltradas45,52,53. En la histologıa se obser-

varıan granulomas epiteloides no caseificantes, con un

predominio de celulas epiteloides junto con un escaso

infiltrado linfocitario. Otros datos que apoyarıan el diagnostico

de sarcoidosis serıan la presencia de fibrosis pulmonar,

quistes oseos, uveıtis y elevacion del calcio serico, ası como

de la enzima convertidora de la angiotensina.

El angioedema en ocasiones puede originar problemas de

diagnostico diferencial, sobre todo al inicio de los sıntomas.

Los pacientes suelen referir un inicio brusco de la clınica, ası

como la desaparicion en horas, sin lesiones residuales. La

afectacion de otras zonas faciales o acrales apoyara los casos

dudosos. Otra entidad a considerar serıa el sındrome de

Mobihans: una forma especial de rosacea caracterizada por la

presencia de un edema duro en la mitad superior de la cara, de

curso cronico e inflamacion granulomatosa54. La erisipela o

celulitis serıa un cuadro a excluir en pacientes que presenten

un cuadro agudo con sintomatologıa general y signos y

sıntomas inflamatorios. Por u ltimo, la queilitis glandular55

se considera una alteracion inflamatoria cronica de las

glandulas salivales menores, habitualmente localizada en la

mucosa del labio inferior, que al igual que los anteriores,

podrıa originar problemas de diagnostico diferencial al inicio

del cuadro.

Tratamiento

Las granulomatosis orofaciales representan un verdadero

reto terapeutico. La dificultad en el control de esta enferme-

dad se refleja en las diversas modalidades de tratamiento

descritas sin existir consenso al respecto; ademas, al tratarse

de un proceso infrecuente, no existen estudios controlados

frente a placebo para evaluar la eficacia de los distintos

tratamientos. La terapia combinada con triamcinolona

intralesional junto con clofazimina o dapsona es una de

las opciones terapeuticas mas utilizadas56,57. Otros trata-

mientos descritos incluyen pimecrolimus topico en combi-

nacion con corticoides intralesionales58, tacrolimus 0,03% y

0,1% topico58, prednisona, hidroxicloroquina, sulfasala-

cina45, antihistamınicos, tetraciclinas59, metronidazol60,

macrolidos61, talidomida62, infliximab63, azatioprina, mico-

fenolato mofetilo y pentoxifilina6.

Recientemente Mignogna et al.58 realizaron un estudio con

19 pacientes diagnosticados de granulomatosis orofacial

durante un periodo de tiempo de 7 anos. Todos los pacientes

fueron tratados con inyecciones intralesionales de triamcino-

lona, una vez a la semana cada 2 semanas durante un maximo

de 3 meses. Un 57,9% (11 casos) presento una remision completa

en una media de tiempo de 10 semanas, mientras que un 42,1%

(8 pacientes) respondio parcialmente, por lo que se anadio al

tratamiento pimecrolimus topico al 1% como adyuvante. Estos 8

pacientes obtuvieron una remision completa en una media de

29,8 semanas. Se produjeron recaıdas tanto en el primer grupo

(4/11) como en el segundo (5/8). Los autores afirman que el

habito tabaquico fue mas frecuente en el grupo de responde-

dores parciales a las infiltraciones de triamcinolona y que estos

experimentaron mayor nu mero de recaıdas. Finalmente,

concluyen que las infiltraciones de corticoides son, actual-

mente, el tratamiento de primera lınea para los pacientes con

queilitis granulomatosa, representando el gold standard de los

tratamientos disponibles en el momento actual. Quiza un

posible papel del pimecrolimus topico como adyuvante en los

pacientes parcialmente respondedores pueda ejercer cierto

papel, que actualmente no puede ser demostrado.

El tratamiento corticoideo intralesional es el mas utilizado

en muchas series publicadas3,7,58, aunque en ocasiones se

acompana de otros farmacos para reducir su administracion

en los casos en los que es necesario prolongar la terapia. Entre

los casos publicados resistentes a corticoides, destacan la

terapia con metronidazol por vıa oral a 250 mg cada 12 h

Page 5: Diagnóstico y tratamiento de las granulomatosis orofaciales

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 7 ) : 4 0 2 – 4 0 7406

durante un mes con descenso progresivo durante un ano en

una paciente con queilitis granulomatosa64, la clofazimina a

dosis iniciales de 100 mg al dıa durante 10 dıas y manteni-

miento con 200-400 mg a la semana durante 4-6 meses65, y la

limeciclina 300 mg al dıa durante 3 meses con reduccion

posterior a 150 mg al dıa otros 3 meses59, todos ellos con

buenos resultados.

La queiloplastia se reserva para los casos que provocan

importantes deformaciones que no responden a tratamiento

medico. Sin embargo, el curso clınico y la respuesta terapeu-

tica de los pacientes con queilitis granulomatosa es imprede-

cible, siendo frecuentes las remisiones espontaneas y las

recidivas.

Por tanto, las granulomatosis orofaciales representan

verdaderos retos de diagnostico y tratamiento que precisan

mayor conocimiento de su patogenesis, ası como la realiza-

cion de ensayos clınicos que evalu en la eficacia de los

diferentes tratamientos disponibles para aumentar el cono-

cimiento sobre esta entidad.

b i b l i o g r a f i a

1. Wiesenfield D, Ferguson MM, Mitchell DN, McDonald DG,Soully C, Cochran K, et al. Orofacial granulomatosis. Aclinical and pathological analysis. Q J Med. 1985;54:101–13.

2. Grave B, McCullough M, Wiesenfeld D. Orofacialgranulomatosis-a 20 year review. Oral Dis. 2009;15:46–51.

3. Martınez Martınez ML, Azana-Defez JM, Perez-Garcıa LJ,Lopez-Villaescusa MT, Rodrıguez Vazquez M, Faura Berruga C.Granulomatous cheilitis: A report of 6 cases and a review of theliterature. Actas Dermosifiliogr. 2012;103:718–24.

4. Marcoval J, Vinas M, Bordas X, Jucgla A, Servitje O. Orofacialgranulomatosis: Clinical study of 20 patients. Oral Surg OralMed Oral Pathol Oral Radiol. 2012;113:12–7.

5. Zimmer WM, Rogers RS, Reeve CM, Sheridan PJ. Orofacialmanifestations of Melkersson-Rosenthal syndrome. A studyof 42 patients and review of 220 cases from the literature.Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1992;74:610–9.

6. Al Johani KA, Moles DR, Hodgson TA, Porter SR, Fedele S.Orofacial granulomatosis: Clinical features and long-term outcome of therapy. J Am Acad Dermatol.2010;62:611–20.

7. Camacho-Alonso F, Bermejo-Fenoll A, Lopez-Jornet P.Miescher’s cheilitis granulomatosa. A presentation of fivecases. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2004;9:425–9.

8. Abha Parag Rana. Orofacial granulomatosis: A case reportwith review of literature. J Indian Soc Periodontol.2012;16:469–74.

9. Smeets E, Fryns JP, van den Berghe H. Melkersson-Rosenthalsyndrome and de novo autosomal t(9;21)(p11;p11)translocation. Clin Genet. 1994;45:323–4.

10. Gibson J, Wray D. Human leucocyte antigen typing inorofacial granulomatosis. Br J Dermatol. 2000;143:1119–21.

11. Tilakaratne WM, Freysdottir J, Fortune F. Orofacialgranulomatosis: Review on aetiology and pathogenesis. JOral Pathol Med. 2007;37:191–5.

12. Muellegger RR, Weger W, Zoechling N, Kaddu S, Soyer HP, ElShabrawi-Caelen L, et al. Granulomatous cheilitis andBorrelia burgdorferi: Polymerase chain reaction andserologic studies in a retrospective case series of 12 patients.Arch Dermatol. 2000;136:1502–6.

13. Pryce DW, King CM. Orofacial granulomatosis associatedwith delayed hypersensitivity to cobalt. Clin Exp Dermatol.1990;15:384–6.

14. Kawakami T, Fukai K, Sowa J, Ishii M, Teramae H, Kanazawa K.Case of cheilitis granulomatosa associated with apicalperiodontitis. J Dermatol. 2008;35:115–9.

15. Takeshita T, Koga T, Yashima Y. Case report: Cheilitisgranulomatosa with periodontitis. J Dermatol.1995;22:804–6.

16. Tadokoro T, Ozawa K, Muso Y, Ito H, Itami S, Yoshikawa K.Melkersson-Rosenthal syndrome caused by saprodontia: Acase report. J Dermatol. 2003;30:679–82.

17. Patton DW, Ferguson MM, Forsyth A, James J. Oro-facialgranulomatosis: A possible allergic basis. Br J Oral MaxillofacSurg. 1985;23:435–42.

18. Armstrong DK, Biagioni P, Lamey PJ, Burrows D. Contacthypersensitivity in patients with orofacial granulomatosis.Am J Contact Dermat. 1997;8:35–8.

19. Haworth R, Macfadyen E, Ferguson M. Food intolerance inpatients with orofacial granulomatosis. Hum Nutr ApplNutr. 1986;10:447–56.

20. Taibjee S, Prais L, Foulds I. Orofacial granulomatosisworsened by chocolate: Results of patch testing toingredients of Cadbury’s chocolate. Br J Dermatol.2004;150:595.

21. Sweatman MC, Tasker R, Warner JO, Ferguson MM, MitchellDN. Oro-facial granulomatosis response to elemental diet andprovocation by food additives. Clin Allergy. 1986;16:331–8.

22. Mckenna K, Walsh M, Burrows D. The Melkersson-Rosenthal syndrome and food additive hypersensitivity. Br JDermatol. 1994;131:921–2.

23. Wray D, Rees SR, Gibson J, Forsyth A. The role of allergy inoral mucosal disease. QJM. 2000;54:507–11.

24. White A, Nunes C, Escudier M, Lomer MC, Barnard K,Shirlaw P, et al. Improvement in orofacial granulomatosison a cinnamon- and benzoatefree diet. Inflamm Bowel Dis.2006;12:508–14.

25. Reed BE, Barrett AP, Katelaris C, Bilous M. Orofacialsensitivity reactions and the role of dietary components.Case reports. Aust Dent J. 1993;38:287–91.

26. Pachor ML, Urbani G, Cortina P, Lunardi C, Nicolis F, Peroli P,et al. Is the Melkersson-Rosenthal syndrome related to theexposure to food additives? A case report. Oral Surg OralMed Oral Pathol. 1989;67:393–5.

27. Fitzpatrick L, Healy CM, McCartan BE, Flint SR, McCreary CE,Rogers S. Patch testing for food-associated allergies inorofacial granulomatosis. J Oral Pathol Med. 2011;40:10–3.

28. Morales C, Penarrocha M, Bagan JV, Burches E, Pelaez A.Immunological study of Melkersson-Rosenthal syndrome.Lack of response to food additive challenge. Clin Exp Allergy.1995;25:260–4.

29. James J, Patton DW, Lewis CJ, Kirkwood EM, Ferguson MM.Oro-facial granulomatosis and clinical atopy. J Oral Med.1986;41:29–30.

30. Pryce D, King C. Orofacial granulomatosis associated withdelayed hypersensitivity to cobalt. Clin Exp Dermatol.1990;15:384–6.

31. Guttman-Yasky E, Weltfriend S, Bergman R. Resolution oforofacial granulomatosis with amalgam removal. J Eur AcadDermatol Venereol. 2003;17:344–7.

32. Ferguson M, Macfadyen E. Orofacial granulomatosis–a 10year review. Ann Acad Med Singapore. 1986;15:370–7.

33. Lazarov A, Kidron D, Tulchinsky Z, Minkow B. Contactorofacial granulomatosis caused by delayedhypersensitivity to gold and mercury. J Am Acad Dermatol.2003;49:1117–20.

34. Dodi I, Verri R, Brevi B, Bonetti L, Balestrier A, Saracino A,et al. A monosymptomatic Melkersson-Rosenthal syndromein an 8-year old boy. Acta Biomed. 2006;77:20–3.

35. Kaarthikeyan G, Arvind M, Jayakumar N, Khakar M.Idiopathic orofacial granulomatosis in a young patient: Arare entity. J Oral Maxillofac Pathol. 2012;16:432–4.

Page 6: Diagnóstico y tratamiento de las granulomatosis orofaciales

p i e l ( b a r c ) . 2 0 1 3 ; 2 8 ( 7 ) : 4 0 2 – 4 0 7 407

36. Van der Waal RI, Schulten EA, van de Scheur MR, Wauters IM,Starink TM, van der Waal I. Cheilitis granulomatosa. J EurAcad Dermatol Venereol. 2001;15:519–23.

37. Campbell H, Escudier M, Patel P, Nunes C, Elliott TR, Barnard K,et al. Distinguishing orofacial granulomatosis from Crohn’sdisease: Two separate disease entities. Inflamm Bowel Dis.2011;17:2109–15.

38. Greene RM, Rogers III RS. Melkersson-Rosenthal syndrome: Areview of 36 patients. J Am Acad Dermatol. 1989;21:1263–70.

39. Ratzinger G, Sepp N, Vogetseder W, Tilg H. Cheilitisgranulomatosa and Melkersson-Rosenthal syndrome:Evaluation of gastrointestinal involvement and therapeuticregimens in a series of 14 patients. J Eur Acad DermatolVenereol. 2007;21:1065–70.

40. Kanerva M, Moilanen K, Virolainen S, Vaheri A, Pitkaranta A.Melkersson-Rosenthal syndrome. Otolaryngol Head NeckSurg. 2008;138:246–51.

41. Hornstein OP. Melkersson–Rosenthal syndrome. A neuro-mucocutaneous disease of complex origin. Curr ProblDermatol. 1973;5:117–56.

42. Worsaae N, Christensen KC, Schiodt M, Reibel J. Melkersson-Rosenthal syndrome and cheilitis granulomatosa. Aclinicopathological study of thirty tree patients with specialreference to their oral lesions. Oral Surg Oral Med OralPathol. 1982;54:404–13.

43. Hornstein OP. Melkersson-Rosenthal syndrome-a challengefor dermatologists to participate in the field of oralmedicine. J Dermatol. 1997;240:281–96.

44. Martınez-Menchon T, Mahiques L, Perez-Ferriols A, Febrer I,Vilata JJ, Fortea JM, et al. Sındrome de Melkersson-Rosenthal. Actas Dermosifiliogr. 2003;94:180–3.

45. Van der Waal RI, Schulten EA, van der Meij EH, van deScheur MR, Starink TM, van der Waal I. Cheilitisgranulomatosa: Overview of 13 patients with long-termfollow-up–results of management. Int J Dermatol.2002;41:225–9.

46. Salerno V, Mangione A, Garofalo L, Bonifazi E.Lymphangiectatic oro-facial and ano-genitalgranulomatosis. Eur J Pediat Dermatol. 2012;22:263–8.

47. Alvarez-Garrido H, Pericet-Fernandez L, Martınez-Garcıa G,Tejerina-Garcıa JA, Peral-Martınez I, Miranda-Romero A.Crohn’s disease and cheilitis granulomatosa: Role of siliconefillers. J Am Acad Dermatol. 2011;65:239–41.

48. Nerich V, Monnet E, Etienne A, Louafi S, Ramee C, Rican S,et al. Geographical variations of inflammatory bowel diseasein France: A study based on national health insurance data.Inflamm Bowel Dis. 2006;12:218–26.

49. Hovde O, Moum BA. Epidemiology and clinical course ofCrohn’s disease: Results from observacional studies. World JGastroenterol. 2012;18:1723–31.

50. Shivananda S, Lennard-Jones J, Logan R, Fear N, Price A,Carpenter R, et al. Incidence of inflammatory bowel diseaseacross Europe: Is there a difference between north andsouth? Results of the European Collaborative Study onInflammatory Bowel Disease (EC-IBD) Gut. 1996;39:690–7.

51. Blazquez-Sanchez N, Fu nez-Liebanabet R. Lesionesgranulomatosas faciales. Piel. 2005;20:419–21.

52. Al-Azri AR, Logan RM, Oral Goss AN. Lesion as the firstclinical presentation in sarcoidosis: A case report. OmanMed J. 2012;27:243–5.

53. Marcoval J, Mana J. Specific (granulomatous) oral lesions ofsarcoidosis: Report of two cases. Med Oral Patol Oral CirBucal. 2010;15:E456–8.

54. Wohlrab J, Lueftl M, Marsch WC. Persistent erythema andedema of the mid third and upper aspect of the face (morbusmorbihan): Evidence of hidden immunologic contacturticaria and impaired lymphatic drainage. J Am AcadDermatol. 2005;52:592.

55. Piquea E, Palacios S, Jordan MD. Queilitis glandular. ActasDermosifiliogr. 2003;94:483–5.

56. Sobjanek M, Wlodarkiewicz A, Zelazny I, Nowicki R,Michajlowski I, Sokolowska-Wojdylo M. Successfultreatment of Melkersson—Rosenthal syndrome withdapsone and triamcinolone injections. J Eur Acad DermatolVenereol. 2008;22:1028–9.

57. Sobjanek M, Michajłowski I, Zelazny I, Medrzycka-Dabrowska W, Wlodarkiewicz A. What is the most effectivetreatment of cheilitis granulomatosa in Melkersson-Rosenthal syndrome. J Eur Acad Dermatol Venereol.2010;24:364–5.

58. Mignogna MD, Pollio A, Leuci S, Ruoppo E, Fortuna G.Clinical behaviour and long-term therapeutic response inorofacial granulomatosis patients treated withintralesional triamcinolone acetonide injections alone or incombination with topical pimecrolimus 1%. J Oral PatholMed. 2013;42:73–81.

59. Pigozzi B, Fortina AB, Peserico A. Successful treatment ofMelkersson-Rosenthal syndrome with lymecycline. Eur JDermatol. 2004;14:166–7.

60. Coskun B, Saral Y, Cicek D, Akpolat N. Treatment andfollow-up of persistent granulomatous cheilitis withintralesional steroid and metronidazole. J Dermatolog Treat.2004;15:333–5.

61. Ishiguro E, Hatamochi A, Hamasaki Y, Ishikawa S, Yamazaki S.Successful treatment of granulomatous cheilitis withroxithromycin. J Dermatol. 2008;35:598–600.

62. Thomas P, Walchner M, Ghoreschi K, Rocken M. Successfultreatment of granulomatous cheilitis with thalidomide.Arch Dermatol. 2003;139:136–8.

63. Barry O, Barry J, Langan S, Murphy M, Fitzgibbon J, Lyons JF.Treatment of granulomatous cheilitis with infliximab. ArchDermatol. 2005;141:1080–2.

64. Martınez Fernandez M, Rodrıguez Prieto MA, Ruiz Gonzalez I,Manchado Perez P, Sanchez Sambucety P. Granulomatouscheilitis: treatment with metronidazole. Actas Dermosifiliogr.2002;93:187–9.

65. Ridder GJ, Fradis M, Lohle E. Cheilitis granulomatosaMiescher: Treatment with clofazimine and reviewof the literature. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2001;110:964–7.