diagnóstico socioeconómico y ambiental del manejo de residuos sólidos domésticos exterior

Upload: victor-huayllaccahua

Post on 07-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

..buena informacion...

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87019757003

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Eva Peralta, Aurelyn Del Rosario, Carolina VlezDiagnstico socioeconmico y ambiental del manejo de residuos slidos domsticos en el Municipio de Haina

    Ciencia y Sociedad, vol. XXXVI, nm. 2, abril-junio, 2011, pp. 239-255,Instituto Tecnolgico de Santo Domingo

    Repblica Dominicana

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Ciencia y Sociedad,ISSN (Versin impresa): [email protected] Tecnolgico de Santo DomingoRepblica Dominicana

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 239

    CIENCIA Y SOCIEDADVolumen XXXVI, Nmero 2Abril-Junio 2011

    DIAGNSTICO SOCIOECONMICO Y AMBIENTAL DEL MANEJO DERESIDUOS SLIDOS DOMSTICOS EN EL MUNICIPIO DE HAINA

    (Socioeconomic and environmental diagnostic of domestic solid waste management in theVillage of Haina)

    Eva Peralta*Aurelyn Del Rosario**

    Carolina Vlez***RESUMENEn Repblica Dominicana, el Municipio de Haina, es uno de los puntos ms crticos yconocidos por las fuentes y niveles de contaminantes que all se generan. Sobre lacontaminacin por residuos slidos, el Municipio maneja residuos de origen domstico,industrial y comercial, de manera conjunta y sin una adecuada gestin, representando ungrave problema para los muncipes y el Ayuntamiento del lugar.

    Para el estudio de esta problemtica, se evalu la eficiencia del sistema de manejo de residuosslidos domsticos, atendiendo a las caractersticas de la zona, composicin de los residuosy recursos disponibles para su recoleccin, transporte y disposicin, y estimacin de loscostos econmicos relacionados con las condiciones ambientales existentes. El diagnsticorefleja el impacto que un sistema eficiente de manejo de residuos slidos, a nivel de hogares,puede lograr en la comunidad, mejorando directamente el nivel de salud y calidad de vida,mucho ms all del cambio fsico del entorno.

    PALABRAS CLAVESResiduos slidos domsticos, Municipio de Haina, contaminacin, diagnstico.

    * Horwath Consulting, Santo Domingo, Repblica Dominicana.E-mail: [email protected]

    ** Consorcio Remix, C. por A., Madre Vieja, San Cristbal, Repblica Dominicana.E-mail: [email protected]

    *** Construcciones Civiles y Martimas, C. por A., COCIMAR, Santo Domingo, Repblica Dominicana.E-mail: [email protected]

  • 240

    Eva Peralta, Aurelyn Del Rosario, Carolina Vlez: Diagnstico socioeconmico y ambiental del...

    ABSTRACTIn the Dominican Republic, the Village of Haina, is one of the most critical and known by thesources and levels of pollution generated there. On the issue of solid waste pollution, thecity handles waste from domestic, industrial and commercial, jointly and without adequatemanagement and this represents a serious problem for local council communes.

    For the study of this issue, we evaluated the efficiency of domestic solid waste management,taking into account the characteristics of the area, composition of waste, resources availablefor collection, transportation and disposal, and the estimation of the economic costs relatedto the existing environmental conditions. The diagnosis reflects the impact that an efficientsolid waste management at household level, can achieve in the community, directly improvingthe health status and quality of life, far beyond the physical change in the environment.

    KEY WORDSDomestic solid waste, Village of Haina, pollution, diagnosis.

    La contaminacin por residuos slidos en la Repblica Dominicana esgeneralizada. A nivel domstico, comercial e industrial, los residuos generadosrepresentan un grave problema para los ayuntamientos, como es el caso delMunicipio de Haina.

    Durante aos, el Municipio de Haina ha sido objeto de innumerables estudiosque dan cuenta de su situacin econmica, social y ambiental, destacando encada aspecto los problemas relevantes que afectan, en diferente magnitud, a loshabitantes de la zona. Por supuesto, la gestin y manejo de los residuos slidos hasido uno de estos puntos crticos, a los que se ha tratado de buscar solucin conpropuestas innovadoras, en donde se describen proyectos de ejecucin, a medianoy largo plazo, que ofrecen soluciones viables a la problemtica social y ambientalacarreada.

    Las propuestas de inversin gubernamental para la gestin de los residuosslidos en el Municipio de Haina, analizan, de manera generalizada, los componentessociales del sector, considerando cada una de las fuentes principales de generacin,con la finalidad principal de proyectar el manejo de volmenes totales de generacinde residuos; sin embargo, no todos estudian las causas que dan origen a estageneracin y las fluctuaciones en las condiciones que marcan una diferencia real

  • 241

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVI, nm 2, 2011, 239-255

    en las proyecciones de los volmenes a manejar, especialmente en los componentessociales (sector industrial y domstico), los cuales deben ser consideradosindividualmente.

    El presente artculo, basado en el Diagnstico Ambiental y Socioeconmicodel Manejo de Residuos Slidos Domsticos en el Municipio de Haina, presentalas causas y condiciones que dan lugar a la problemtica a la que se enfrentan losgobiernos municipales y la perspectiva socioeconmica de los habitantes de lazona. En la investigacin, se busc adems, evaluar la eficiencia del manejo deresiduos slidos del Municipio de Haina, a nivel de hogares, as como la estimacinde los costos econmicos relacionados con las condiciones ambientales existentes,considerando los siguientes aspectos:

    z Indicadores de la situacin real.

    z Calidad del servicio de recogida.

    z Determinacin de controles ambientales.

    z Gestin de residuos, incluyendo: prcticas de operacin, generacin,almacenamiento, transporte, caracterizacin y composicin, anlisis delciclo de los residuos slidos y disposicin final.

    z Vertederos improvisados o ilegales.

    z Nivel de conciencia de los moradores de la zona con respecto al correctomanejo de los residuos.

    z Aspectos administrativos y financieros.

    La importancia intrnseca del diagnstico, radica en la aplicacin de un sistemade manejo de residuos slidos, a nivel de hogares, atendiendo a las caractersticasencontradas en la zona, composicin fsica de los residuos, condiciones climticas,consideraciones sanitarias y recursos disponibles para la recoleccin, transportey disposicin. En este mismo sentido, los objetivos especficos consistieron endeterminar la generacin de residuos slidos domsticos de Haina, la eficienciade los mtodos de recoleccin y transporte de residuos slidos domsticos, ascomo determinar los costos de recoleccin y disposicin de los mismos,identificando las prcticas de clasificacin, separacin y aprovechamiento. Otros

  • 242

    Eva Peralta, Aurelyn Del Rosario, Carolina Vlez: Diagnstico socioeconmico y ambiental del...

    objetivos del diagnstico, incluyeron la identificacin de impactos a la salud humana,causados por contaminacin por residuos slidos, a nivel de hogares; ladeterminacin de los sectores con puntos crticos de contaminacin de los mismos,as como el establecimiento del nivel de cumplimiento de las Normas AmbientalesNacionales del sistema de gestin de residuos slidos domsticos del Municipiode Haina.

    La metodologa utilizada est fundamentada en dos aspectos claves: (I)Informaciones Primarias que incluye, a su vez, dos etapas bsicas: a) Informacionesy anlisis de los datos basados en la encuesta realizada por la Subsecretara deGestin Ambiental, realizadas a nivel de hogares en el Municipio de Haina, dondese dividi el Municipio en Unidades Poblacionales y se les aplic un muestreoaleatorio al azar; el instrumento de medicin fue un cuestionario semi-estructuradode preguntas abiertas y cerradas, contemplando los objetivos especficos de lainvestigacin; la amplitud muestral fue de 461 entrevistas efectivas, cantidadequivalente al 3% de la poblacin del Municipio de Haina (Censo 2002), un nivelde confianza de 95% (2 sigma) y un margen de error de +/- 4.54, y b) Trabajo deCampo (entrevistas personales en profundidad, visitas al vertedero de Haina,recopilacin de datos estadsticos, consultas a instituciones pblicas y privadas);finalmente (II) la investigacin documental.

    Este diagnstico refleja el impacto que un sistema de manejo de residuosslidos domsticos eficiente, puede lograr entre los residentes de la comunidad,al percatarse del inmediato cambio esttico de su entorno, de las reducciones decasos clnicos por contaminacin, de la reduccin de vectores y oloresdesagradables, as como de ver un posible aprovechamiento del agua de los rosque pudiesen estar contaminados o en proceso de contaminacin.

    CARACTERSTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO DE HAINA

    El Municipio de Haina es muy conocido por su potencialidad en el desarrolloindustrial del pas, desde hace varias dcadas. Este poblado, ubicado en la reginsur de la Repblica Dominicana, se fue formando a partir de las migracionesprovenientes de diferentes zonas del pas y de otros pases del Caribe, como Haite Islas Inglesas y Francesas, surgidas como consecuencia de la construccin delIngenio Ro Haina.

  • 243

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVI, nm 2, 2011, 239-255

    Actualmente, el Municipio de Haina tiene una extensin territorial de 49.9kilmetros cuadrados y una poblacin de aproximadamente 210,000 habitantes,equivalente a una densidad poblacional de 4,208 hab/km2. Cuenta con 69empresas de servicios diversos, afiliadas actualmente a la Asociacin de Industriasde Haina.

    El lado occidental, perteneciente al territorio de San Cristbal, poblacin queoriginalmente se fue formando a ese lado de la desembocadura del ro, comocorresponde a la parte baja, se le denomin Bajos de Haina. Por ello, la comunidadde Haina, o mejor dicho el nombre de Haina, le corresponde a los habitantes queviven en el kilmetro doce y trece. El sector de los Bajos de Haina lo constituyela parte occidental del ro del mismo nombre.

    FIGURA No. 1Mapa de rea metropolitana de Bajos de Haina

  • 244

    Eva Peralta, Aurelyn Del Rosario, Carolina Vlez: Diagnstico socioeconmico y ambiental del...

    El potencial industrial de Haina, reconocido desde varias dcadas atrs, hallevado a este Municipio, a ocupar uno de los primeros lugares, en lo que acontaminacin general se refiere. Todo esto se debe, en primer lugar, a la falta deconocimiento e inters que en un principio envolva a toda la zona, respecto a lageneracin, transporte, manejo y disposicin de residuos generados, as como alas consecuencias, muchas de ellas irreversibles, a las que se enfrentaran mstarde; y segundo, a la educacin, prcticamente nula, que exista sobre la proteccindel ambiente y su importancia en nuestro ciclo de vida. A todo este panorama seunen la alta densidad poblacional, el bajo nivel de vida de los moradores y la faltade infraestructura de servicios, que convierten a Haina en una zona de conflictos,con una problemtica muy compleja, que afecta diversos aspectos como son:problemas en el ordenamiento territorial, contaminacin y deterioro de los recursosnaturales y de la calidad de vida.

  • 245

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVI, nm 2, 2011, 239-255

    LOS HOGARES Y LOS RESIDUOS SLIDOS

    Anlisis de resultados

    A continuacin, se presentan los resultados de las encuestas que apoyaronesta investigacin, incluyendo los cruces de variables que permitieron el anlisisde los aspectos ms influyentes en el diagnstico ambiental, generados por elmanejo de los residuos slidos domsticos.

    Los datos demogrficos generales de los entrevistados son los siguientes:

    z Gnero de los entrevistados: Femenino: 77.3% y Masculino: 22.7%, siendola relacin de los entrevistados un 78.5% con el Jefe/Jefa del Hogar,15.5% cnyuge, 4.14 Hijo/Hija. La cantidad promedio de personas queviven en el hogar es de 4.5; mientras que el promedio de habitacionesexclusivas para dormir por hogar es de 2.3.

    z Sobre el nivel de educacin alcanzado por los entrevistados, los tres msmencionados fueron: Intermedia con un 34.2%, Universitaria con 23.1%,Post-grado con 13.1%, siendo la edad promedio de los entrevistados de41.1 aos.

    z Sobre los aspectos econmicos que afectan a los entrevistados, losresultados arrojaron un nivel de ingresos promedio mensual por familia deRD$5,272.10, en los entrevistados del gnero masculino, y RD$ 4,847.60para los del gnero femenino. Las remesas recibidas oscilan en un valorpromedio mensual de RD$2,286.30, en el gnero masculino, yRD$1,506.10, para el gnero femenino. Un 21.1% revel tener negociosen el hogar, siendo el ms mencionado el de tipo comercial, seguido deservicios en segundo lugar, y manufactura en el tercer puesto.

    El estudio revel que los residuos slidos son valorados como la cuartaproblemtica ambiental (despus de contaminacin del aire, ruido y aguasresiduales), identificando adems al Vertedero de Haina, como la tercera fuentecontaminante del Municipio. El 95% de los encuestados revelaron que reciben elservicio de recogida de basura por parte del Ayuntamiento Municipal, siendo lafrecuencia semanal la ms respondida, con ms del 90%. Por otra parte, alrededordel 4% de la muestra, notific utilizar otros servicios de recogida, proporcionado

  • 246

    Eva Peralta, Aurelyn Del Rosario, Carolina Vlez: Diagnstico socioeconmico y ambiental del...

    por carretas y camionetas de particulares. La frecuencia de recogida para estesegmento de la poblacin vari: de 2 a 3 das para el 44%; semanalmente para el19%, y quincenalmente para alrededor del 12%.

    El estudio revel que el uso de servicios particulares de recogida, encarece alpresupuesto familiar significativamente. Mientras, el Ayuntamiento Municipal cobrauna tarifa promedio mensual de RD$21.00, las recogidas particulares de otrosservicios cobran entre RD$120.00 y RD$80.00 por mes. A pesar del costorelativamente bajo del servicio de recogida municipal, slo el 79% de los usuariospaga al da; los muncipes morosos representan alrededor del 11% y 1 de cada10 nunca honra sus compromisos.

    Estimada la poblacin del Municipio en unos 210,000 habitantes, la generacinde residuos slidos est proyectada en 126 ton/da (75% corresponde a materiaorgnica, 9% a plsticos y el 8% a papel). La capacidad de recogida por partede las autoridades es de unas 273 ton/da (el 77% del mismo es propia de losayuntamientos y el 23% es de contratistas particulares). Entre los residuos msaprovechados se encontraron: botellas de vidrio, en un 76%; recipientes plsticos,en un 19%, y papeles, en un 15%.

    De los residuos slidos que son aprovechables, casi el 5% de los encuestadoslos recicla desde el origen. Alrededor del 30% los reutiliza como recipientes,mientras que el 43% reporta la venta de los mismos. Las botellas de vidrio son elresiduo ms aprovechado, con cerca del 76%; los recipientes plsticos tienen el19%, y los papeles casi el 15%.

    Alrededor del 10% de los encuestados revel el aprovechamiento de losresiduos en su zona, despus de haber sido desechados. Por nueva vez, las botellasde vidrio, con un 74%, son los primeros objetos en ser reciclados; los papeles yrecipientes plsticos representan alrededor de 10% cada uno; mientras que laslatas y pedazos de metal representan slo el 5%.

    Respecto al conocimiento general de la poblacin sobre situacionesambientales, el 48% reconoce no tener informacin; el 37% no cuenta coninformacin suficiente, y el 6% afirma tener suficiente informacin. En cuanto a lavaloracin sobre la salubridad del medio en que viven, slo el 5% lo consideracomo saludable; el 38%, regular, mientras que casi el 58% no lo considera saludable.

  • 247

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVI, nm 2, 2011, 239-255

    CONCLUSIONES

    El Municipio de Haina presenta niveles de contaminacin muy elevados,producto de:

    z Concentracin de industrias diversificadas, que arrojan volmenessignificativos de residuos slidos;

    z Generacin de residuos slidos domiciliarios, y

    z Un inadecuado manejo de residuos a nivel municipal.

    Esta es una situacin verdaderamente preocupante, en lo referente al manejo,disposicin y funcionamiento del sistema de gestin de residuos slidos a nivelgeneral. La investigacin ha presentado resultados interesantes en base a los datosarrojados tanto por la encuesta como por las autoridades del AyuntamientoMunicipal, especialmente en los puntos siguientes:

    z La capacidad total de recoleccin de residuos slidos de la que disponeel Ayuntamiento Municipal de Haina, es de 273 ton/da, mientras que lageneracin estimada de residuos slidos domsticos es de 126 ton/da,volumen que representa un 45% de la capacidad total de recogida delAyuntamiento, sin incluir el servicio de recogida de residuos slidos queprestan a las industrias de la zona.

    z La disponibilidad de recursos materiales y humanos con los que cuenta elAyuntamiento para la recogida de residuos slidos domsticos determinanque el mtodo empleado para la recogida de basura sea deficiente, lo quese verifica en el tipo y condicin de los equipos empleados.

    z Las prcticas de reuso y reciclaje se limitan a la recogida de botellas devidrio y de plsticos en menor cantidad, siendo el fin ltimo de esta actividadla venta de estos objetos reciclables, y no la re-utilizacin de los mismospara otros fines.

    De los sectores evaluados hasta el momento, aquellos en los que se hanregistrado puntos crticos de contaminacin por residuos slidos coinciden conlos sectores con los ndices de calidad ambiental ms crticos del Municipio,respondiendo stos a diversas caractersticas comunes, como son:

  • 248

    Eva Peralta, Aurelyn Del Rosario, Carolina Vlez: Diagnstico socioeconmico y ambiental del...

    z Condiciones climticas: temperatura, precipitacin, incidencia en ladireccin del viento.

    z Cantidad de residuos slidos generados.

    z Composicin fsica de los residuos slidos generados.

    z Prcticas inadecuadas de manejo y disposicin.

    z Condiciones crticas de salubridad.

    z ndice de pobreza elevado y nivel de educacin de bajo a muy bajo.

    Existe la carencia de un sistema legal eficiente donde se involucre de manerapermanente el compromiso de la poblacin, se establezcan normas y reglamentostendientes a crear conciencia en los ciudadanos, con la disposicin de herramientasque persigan el cumplimiento a cabalidad de las leyes, normas y reglamentosvigentes.

    La falta de un sistema tarifario diferenciado que actualice y mejore el sistemade catastro actual, as como un sistema de facturacin y cobro a travs del cual semejore la eficiencia del servicio con el incentivo hacia el pago de los mismos, handeterminado que, en la actualidad, los costos de recoleccin y disposicin deresiduos slidos resulten insostenibles para las municipalidades y los gobiernos,degenerando consecuentemente en un servicio deficiente y desorganizado.

    RECOMENDACIONES

    Aspecto Legal

    z Establecer un sistema legal eficiente donde se involucre de manerapermanente el compromiso de la poblacin.

    z Establecer normas y reglamentos tendientes a crear conciencia en losciudadanos.

    z Establecer las herramientas que persigan el cumplimiento a cabalidad delas leyes, normas y reglamentos.

  • 249

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVI, nm 2, 2011, 239-255

    Aspecto Institucional Administrativo

    z Contar permanentemente con una facilidad de adquisicin definanciamiento.

    z Establecer unidades administrativas y operativas a nivel institucional quepersigan con efectividad la gestin integral en el manejo de los residuosslidos domsticos.

    z Reordenar dichas unidades a travs de la capacitacin regular que incluyatodos los niveles del personal.

    z Establecer mecanismos de compensacin para lograr una administracinadecuada y un servicio de calidad.

    z Establecer medidas que protejan la salud y seguridad de los empleados.

    Aspecto Social Ambiental

    z Revisar y aprobar nuevas tecnologas en el manejo de residuos slidosdomsticos.

    z Procurar la integracin de la poblacin creando en ella una visin demantener el Municipio limpio, educndola sobre la importancia de mantenerel medio ambiente en condiciones favorables para lograr niveles de saludptimos.

    z Difundir el plan de accin municipal en el manejo de los residuos slidosdomsticos.

    A nivel Financiero

    z Se debe gestionar e implementar la reorganizacin de los sistemasfinancieros, con el fin de establecer sistemas de presupuestos ycontabilizacin de costos capaces de hacer frente a las necesidades ydemandas de la poblacin.

    z Creacin de un sistema tarifario diferenciado que actualice y mejore elsistema de catastro actual y la base de datos de los usuarios.

  • 250

    Eva Peralta, Aurelyn Del Rosario, Carolina Vlez: Diagnstico socioeconmico y ambiental del...

    z Creacin de un sistema de facturacin y cobro a travs del cual se mejorela eficiencia del servicio con el incentivo hacia el pago de los mismos.

    z Implementar un programa para el control de gastos y reduccin de costos.

    A nivel Econmico

    z Elaboracin y ejecucin de proyectos que promuevan e incentiven lacapacitacin a empresas pblicas y privadas para las actividades derecuperacin y reciclaje.

    z Creacin de sistemas econmicos capaces de insertar mecanismoseconmicos de cooperacin entre los sectores pblico y privado, con elfin de reducir los costos de manejo de los residuos slidos.

    Generacin de residuos slidos

    z Implementacin de proyectos y programas dirigidos a educar a la sociedadsobre tcnicas y metodologas de reduccin en la generacin de residuos.

    z Creacin de incentivos para programas de reutilizacin de materiales comocartn y papel, dirigido a las industrias y empresas de la zona.

    z Desarrollo de programas con la integrante comunitaria u otras institucionesu ONGs.

    Almacenamiento de residuos

    z Instalacin de contenedores en los puntos crticos identificados en losbarrios y sectores con una deteriorada o inexistente infraestructura vial.

    z Desarrollo de programas para el uso alternativo de recipientes dealmacenaje intra domiciliarios.

    z Distribucin y regulacin de espacios de almacenamiento en reascomerciales, residenciales e industriales de todo el Municipio.

  • 251

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVI, nm 2, 2011, 239-255

    z Implementacin de programas de dotacin y/o colocacin de recipientesen calles, caminos y espacios pblicos en cantidad y capacidad adecuadosa las necesidades del lugar.

    Recoleccin y transporte

    z Adquisicin de equipos y maquinarias para la recoleccin y transportede los residuos slidos domsticos, considerando anlisis de costos,capacidad y mantenimiento, adaptados a las condiciones ambientales yurbanas del Municipio.

    z Implementacin de un sistema de recoleccin que incluya rutas, horariosy estrategias, de acuerdo a la zonificacin del Municipio, sistemas dealmacenamiento y condiciones urbanas.

    z Instalacin de estaciones de transferencia a fines de minimizar distanciasy costos.

    z Entrenamiento y cursos de capacitacin al personal de servicio para eluso adecuado de los equipos.

    z Implementacin de un sistema de mantenimiento de equipos y maquinarias,basado en los aspectos tcnicos y econmico-financieros.

    Recuperacin, procesamiento, reciclaje y compostaje

    z Creacin de facilidades e instalaciones para la recuperacin y reciclaje demateriales.

    z Desarrollo de proyectos para el aprovechamiento de los residuos orgnicosgenerados en el Municipio, a travs de programas de produccin deenerga, manejo de residuos orgnicos y compostaje.

    z Desarrollo de proyectos de incentivo en las prcticas de separacin yclasificacin de materiales reciclables generados a nivel domiciliario.

    z Desarrollo de proyectos de incentivo para el procesamiento y reciclajede otros materiales generados a nivel domiciliario, tales como escombros,electrodomsticos, aceites, chatarras, entre otros.

  • 252

    Eva Peralta, Aurelyn Del Rosario, Carolina Vlez: Diagnstico socioeconmico y ambiental del...

    z Incentivo para la creacin de organizaciones formales e informales derecuperacin y reciclaje, con el apoyo de programas de apoyo organizativoy capacitacin.

    Disposicin final

    z Realizar una reestructuracin del vertedero municipal como punto dedisposicin final, que incluya el rediseo de la disposicin de residuosatendiendo a su procedencia, as como su adecuacin para operar comorelleno sanitario, y no como vertedero a cielo abierto como se encuentraactualmente.

    z Establecimiento de un sistema de control ambiental y reduccin de riesgos,para ser aplicado en la operacin y actividades regulares de disposicinfinal.

    z Desarrollo de un sistema de financiamiento y manejo de costos.

    z Creacin de un programa de seleccin del personal ptimo, tanto a niveloperativo como administrativo, que contemple su capacitacin en tcnicasde operacin y mantenimiento de la instalacin de disposicin final.

    z Realizacin de los estudios de lugar y propuestas alternativas con el fin dedeterminar la factibilidad de un nuevo punto de disposicin final concaractersticas fsicas y operativas de relleno sanitario, para la segregaciny disposicin final de los residuos segn su procedencia.

    BIBLIOGRAFA

    z Acurio, Guido; Rossin, Antonio; Teixiera, Paulo F. y Zepeda, Francisco:Diagnstico de la Situacin del Manejo de Residuos Slidos Municipalesen Amrica Latina y El Caribe. Washington, D.C., Julio, 1997.

    z Bid, Hctor: Introduccin a los Rellenos Sanitarios. Secretara deEstado de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Editora Bho.Repblica Dominicana. Santo Domingo, R.D., 2001.

  • 253

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVI, nm 2, 2011, 239-255

    z BID, OPS / OMS: Informe 1997.

    z Canter, L W: Manual de Evaluacin de Impacto Ambiental. Mc Graw-Hill. Madrid, 1997.

    z Centro de Salud Pblica del Municipio de Haina.

    z CEUR / PUCMM: Propuesta para la Gestin de Residuos Slidos enSantiago, Repblica Dominicana, 1998.

    z De Len, Angela: Un Manual para la Gestin Municipal, 1999.

    z De Len, Yolanda: Residuos Slidos: Manual para la Gestin Municipal,1998.

    z Lagrega, Michael D., et al: Gestin de Residuos Txicos: Tratamiento,Eliminacin y Recuperacin de Suelos. McGrawHill, Mxico, 1999.Volmenes I y II.

    z Leopold, L. B., et al: A Procedure for Evaluating EnvironmentalImpact. Circular 645. U.S. Geological Survey. Washington, D. C. 1971.

    z Morrea, Julio: Gestin de Residuos Slidos en Amrica Latina y ElCaribe.

    z Oficina Nacional de Estadsticas: Repblica Dominicana en Cifras, 1997.

    z Padilla Hernndez, Eduardo: Tratado de Derecho Ambiental, Santa Fede Bogot, Colombia, 1999.

    z PP-CIECA: Proyecto Piloto Gestin de Residuos Slidos en BocaChica.

    z Snchez, Rebeca; Najri, Mara Virginia: Gestin de los Residuos SlidosMunicipales, Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ingeniera,Octubre 2001.

    z Secretara de Estado de Salud Pblica y Asistencia Social de la RepblicaDominicana: Ley General de Salud. (42-01). Repblica Dominicana,2001.

  • 254

    Eva Peralta, Aurelyn Del Rosario, Carolina Vlez: Diagnstico socioeconmico y ambiental del...

    z Secretara de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales de laRepblica Dominicana: Ley General sobre Medio Ambiente y RecursosNaturales (64-00). Repblica Dominicana, 2000.

    z : Normas Ambientales sobre Residuos Slidos y DesechosRadiactivos. Repblica Dominicana, 2001.

    z Tchobanoglous, George: Gestin Integral de Residuos Slidos, McGrawHill, Espaa,1996. Volmenes I y II.

    z UNEP/ICC/FIDIC: Manual de Capacitacin sobre Sistemas de ManejoAmbiental. Diciembre, 1995.

    Pginas Web

    z Actividades ecolgicas y contacto con la naturaleza, http://www.iespana.es/natureduca/activ_residuos_solidos1.htm. Accesado el 28de abril, 2005.

    z Albert, Lilia A., Lpez-Moreno, Sergio, Flores, Julio, Centro de Ecologay Desarrollo, CECODES: Diccionario de la Contaminacin, http://www.laneta.apc.org/emis/docs/dic.htm. Accesado el 28 de abril, 2005.

    z Contaminacin por residuos, http://icarito.tercera.cl/especiales/medioambiente2002/contaminacin/c_residuos.htm. Accesado el 15 de mayo,2005.

    z Del Val, Alfonso: Tratamiento de los residuos slidos urbanos, http://habitat.aq.upm.es/cs/p3/a014.html. Accesado el 15 de mayo, 2005.

    z Durn F., Hernn: Manejo de Residuos Slidos Urbanos e Industrialesen Chile, Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe, http://lauca.usach.cl/ima/cap12.htm. Accesado el 15 de mayo, 2005.

    z Eliminacin de residuos slidos: www/proyecto/repidisc/publica/hdt/hdt017.html. Accesado el 15 de mayo, 2005.

  • 255

    Ciencia y Sociedad, Vol. XXXVI, nm 2, 2011, 239-255

    z Hadad, Jos Feliciano: Disposicin Final de Residuos Slidos, ProgramaRegional de OPS/EUP/CEPIS de mejoramiento de los servicios de aseourbano:http://www.elprincipe.com/campus/acurso/z_icurso/biblioteca/aseourba.pdf. Accesado el 18 de octubre, 2006.

    z Haina: http://www.alianzaong.org.do/Articulos/casos/haina3.html.Accesado el 18 de octubre, 2006.

    z Manejo de Residuos Slidos Industriales: http://www.cftlotarauco.cl/carreras/publica/adpublica/medioamb.pd. Accesado el 21 de noviembre,2007.

    z Residuos: http://www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/residuos.html.Accesado el 18 de octubre, 2006.

    z Residuos: http://www.ingenieroambiental.com/inf/informesresiduos.htm.Accesado el 4 de junio, 2007.

    z Residuos: www.educambiente.cl/. Accesado el 11 de agosto, 2007.

    z Residuos slidos: www.fortunecity.es/expertos/profesor/171/residuos.html.Accesado el 11 de agosto, 2007.

    z Residuos slidos no domiciliarios- Hacia nuevas alternativas de reutilizacin:http://www.conama.cl/rm/568/article-919.html. Accesado el 11 de agosto,2007.

    z Sakurai, Kunitoshi: HDT 17- Mtodo sencillo del Anlisis de ResiduosSlidos: http://www.cepis.ops-oms.org/es. Accesado el 11 de agosto,2007.

    Recibido: 29/10/2010Aprobado: 13/01/2011