diagnostico rural tuquerres

Upload: cristhian-goyes

Post on 10-Mar-2016

108 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

diagnostico de lluvias del Municipio de Tuquerres (Nariño)

TRANSCRIPT

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    1

    TABLA DE CONTENIDO

    1. DIMENSION AMBIENTAL 5

    1.1 CLIMATOLOGA 5

    1.1.1 Temperatura 6

    1.1.1.1 Anlisis Espacial de la Temperatura 7

    1.1.2 Precipitacin 8

    1.1.2.1 Anlisis temporal de la Precipitacin. 8

    1.1.3 Humedad relativa 9

    1.1.4 Brillo solar 10

    1.1.5 Vientos 10

    1.1.6 Evaporacin 11

    1.1.7 Balance hdrico 12

    1.1.7.1 Rgimen interanual de la precipitacin. 13

    1.1.8 Comportamiento del clima durante los eventos del fenmeno del Nio y de la Nia 13

    1.1.9 Zonificacin Climtica 14

    1.1.9.1 Clima extremadamente fro Hmedo y Muy Hmedo 15

    1.1.9.2 Clima muy fro Hmedo y Muy Hmedo 15

    1.1.9.3 Clima fro 15

    1.1.9.4 Clima medio 16

    1.2 PISOS TERMICOS 16

    1.2.1 Piso trmico muy fro 16

    1.2.2 Piso trmico fro 16

    1.2.3 Piso trmico templado 17

    1.3 ZONAS DE VIDA 17

    1.3.1 Bosque hmedo premontano 18

    1.3.2 Bosque seco montano bajo 18

    1.3.3 Bosque Hmedo Montano (bh - M) 19

    1.3.4 Bosque Hmedo Montano bajo (bh -M) 19

    1.3.5 Bosque Muy Hmedo Montano (bmh - M) 20

    1.3.5.1 Sub Paramo (Sp) 20

    1.3.5.2 Paramo (Pa) 20

    1.4 HIDROLOGIA 20

    1.4.1 Microcuencas del municipio de Tquerres 20

    1.4.1.1 Priorizacin de Microcuencas 20

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    2

    1.4.1.2 Anlisis por cada una de las microcuencas 22

    1.4.2 Caracterizacin morfomtrrica 33

    1.4.3 Calidad del agua: Parmetros fsico qumicos 35

    1.5 GEOLOGA 43

    1.5.1 Geologa del municipio de Tquerres 43

    1.5.1.1 Unidad geolgica Kmsv 43

    1.5.1.2 Grupo del Dawa (Kms) 43

    1.5.2 Unidad litolgica Kmsv 44

    1.5.2.1 Sedimentos consolidados y no consolidados Qa 45

    1.5.2.2 Depsitos Qsgf 45

    1.5.3 Vulcanitas TQsv 46

    1.5.4 Vulcanitas TQvf 47

    1.5.5 Vulcanitas TQvl 48 1.5.6 Geologa Estructural 49

    1.6 GEOMORFOLOGA 49

    1.6.1 Unidades geomorfolgicas y procesos 49

    1.6.1.1 Movimientos en masa Desprendimientos y desplomes 50

    1.6.1.2 Movimientos en masa Deslizamientos 50

    1.6.1.3 Erosin hdrica erosin en carcavas 51

    1.6.1.4 Erosin en carcavas 51

    1.6.1.5 Erosin hdrica carcavas 53

    1.6.1.6 Erosin regresiva o rebotante erosin intensiva 55

    1.6.2 Forma del relieve y pendientes 61

    1.6.3 Paisaje 62

    1.6.3.1 Altiplanicie 62

    1.6.3.2 Montaa 63

    1.7 RIESGOS Y AMENAZAS 66

    1.7.1 Tipo de amenazas 67

    1.7.1.1 Amenaza Volcnica 67

    1.7.1.2 Localizacin general Volcn Azufral 68

    1.7.1.3 Estratigrafa Azufral 69 1.7.1.4 Amenaza Ssmica 75

    1.7.1.5 Registro de eventos ssmicos en el municipio de Tquerres 81

    1.7.1.6 Amenaza por Fenmenos de Remocin en Masa 86

    1.7.1.7 Degradacin del suelo por erosin 88

    1.7.1.8 Amenazas por fenmenos hidroclimticos 89

    1.7.1.9 Susceptibilidad de Amenaza por degradacin ambiental 89

    1.7.1.10 Declaratoria de Calamidad Pblica 91

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    3

    1.8 SUELOS DEL MUNICIPIO DE TQUERRES 93

    1.8.1 Suelos (IGAC) Estudio de suelos para el dep. de Nario 93

    1.8.2 Caractersticas de los suelos 112

    1.8.2.1 Factor formador contenido pedolgico 114

    1.8.3 Anlisis de suelos 118

    1.8.3.1 Propiedades de los suelos 118

    1.8.4 Recomendaciones 130

    1.8.5 Anlisis de suelos Corregimiento de Santander 131

    1.8.6 Anlisis de suelos Corregimiento de Tutachag 134

    1.8.7 Anlisis de suelos Corrergimiento de Pinzn 136

    1.8.8 Anlisis de suelos Corregimiento de Cuatro Esquina 138

    1.8.9 Anlisis de suelos Corregimiento de Los Arrayanes (Vereda Chalitala) 140

    1.8.10 Anlisis de suelos Corregimiento de Albn (Vereda Guaramues) 142

    1.8.11 Anlisis de suelos Corregimiento La Laguna 144

    1.8.12 Anlisis de suelos Corregimiento de Olaya 146

    1.8.13 Anlisis de suelos Corregimiento de Rancho Grande 148

    1.8.14 Anlisis de suelos Corregimiento Quebrada Oscura 150

    1.8.16 Anlisis de suelos Corregimiento de Yascual 152

    1.8.17 Anlisis de suelos Corregimiento de San Roque 154

    1.9 RECURSOS NATURALES 157

    1.9.1 Flora 157

    1.9.2 Fauna silvestre 168

    1.9.3 Geotermia 169

    1.9.3.1 Qu es la energa geotrmica 169

    1.9.3.2 Contextualizacin 170

    1.9.3.3 Cmo se utiliza la energia geotrmica 171

    1.9.3.4 Descripcin del campo geotrmico del Azufral 173

    1.9.4 Reserva natural El Azufral 176

    1.9.4.1 Contexto regional de la reserva natural El Azufral 178

    1.9.4.2 Aspectos fsico biticos. Oferta ambiental 178

    1.9.4.3 Sntesis geolgica 181

    1.9.4.4 Geomorfologa general 182

    1.9.4.5 Descripcin de suelos 184

    1.9.4.6 Fisionoma vegetal 186

    1.9.4.7 Fauna (Reserva Azufral) 167

    1.9.4.8 Plan de manejo 193

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    4

    1.10 USO Y COBERTURA ACTUAL DEL SUELO 198

    1.10.1 Bosques y Areas Seminaturales 199

    1.10.1.1 Bosques 199

    1.10.1.2 Areas con Vegetacion Herbacea y arbustiva 199

    1.10.1.3 Objetivos de Ordenamiento y Manejo de reas de especial importancia ambiental (Pramos) 200

    1.10.2 Territorios Agrcolas 202

    1.10.2.1 Cultivos Anuales o Transitorios 202

    1.10.2.2 Pastos 202

    1.10.2.3 Zona Construida 203

    1.11 CAPACIDAD DE USO 204

    1.11.1 Clases Agrolgicas 205

    1.11.2 Clasificacin agrolgica para el municipio de Tquerres 306

    1.11.3 Conflicto de uso del suelo 209

    1.12 DEGRADACION AMBIENTAL 210

    1.12.1 Deforestacin 211

    1.12.2 Tala y quema 211

    1.12..3 Emisiones atmosfricas generada por ladrilleras 211

    1.12.4 Intervencin y degradacin de ecosistemas estratgicos 211

    1.12.5 Degradacin progresiva del suelo 212

    1.12.6 Disminucin de bosque ribereo 212

    1.12.7 Contaminacin hdrica por Vertimientos lquidos domsticos 212

    1.12.8 Disposicin de residuos slidos 212

    1.12.9 Procesos erosivos progresivos 213

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    5

    DIAGNOSTICO RURAL MUNICIPIO DE TQUERRES 1. DIMENSION AMBIENTAL

    Hacen parte de la dimensin ambiental una serie de elementos formadores del paisaje como son: el clima, los suelos, las rocas, el relieve, el agua, la cobertura vegetal, la fauna, el hombre y todas sus actividades las cuales interactan entre s para conformar una unidad de paisaje que es la que se constituye como fundamento de estudio dentro de un territorio. 1.1 CLIMATOLOGIA El clima es la influencia media que ejercen los factores de humedad, temperatura, luz solar, viento y presin atmosfrica, y cuya manifestacin diaria constituye el tiempo. En

    cualquier localidad dada, estas variables atmosfricas se modifican cada una en grado mayor o menor de acuerdo con la zona geogrfica, la topografa, la proximidad a las cordilleras montaosas, los grandes volmenes de agua o las corrientes ocenicas, los suelos, la vegetacin, el hombre y el tiempo. El clima, aun en estado relativamente esttico, es, por lo tanto, una entidad sumamente compleja que varia ampliamente de un lugar a otro. As mismo, toda propiedad o condicin de la atmsfera, cuyo conjunto define el estado fsico del clima de un lugar dado para un perodo de tiempo determinado, es conocida con el nombre de elemento climtico, los cuales son principalmente: la presin atmosfrica, la temperatura, la humedad, la velocidad y direccin del viento, la precipitacin, el brillo solar, y la nubosidad. El espacio orogrfico del municipio de Tquerres, hace parte del macizo colombiano (sur de Colombia), ligado a la cadena montaosa de volcanes del pacfico. La variable orogrfica que presenta la diferente exposicin de las pendientes a los vientos hace que su clima se presente muy variado, la altitud y la orografa son factores determinantes para la gradacin de climas. El rea objeto de anlisis se localiza entre las cotas de 1700 y 3800 m. s. n. m. (pico). Aqu las condiciones climticas (variables climticas), se presentan cambiantes de acuerdo a la altitud. La accin de los vientos se acenta cada vez ms que se asciende, desde la cota 1700, con la consecuencia disminucin del nivel de la temperatura ambiental. La confluencia de los vientos provenientes del pacfico (oeste) y los provenientes del sector oriental (oeste), crean a grandes alturas, condiciones medio-ambientales como: diferencia de temperatura, diferencia de velocidades de los vientos y la amplia zona de impacto de los volcanes tutelares, crean precipitaciones espontneas o continuas del menor o mayor intensidad. La existencia desde 1968 de la Estacin El Paraso, climatolgica ordinaria y la instalacin por parte de CORPONARIO de la estacin meteorolgica de tipo pluviomtrico, con el objeto de medir los fenmenos que en su zona de influencia se presentan, sern la base para futuros anlisis, cuando en la estacin Azufral se tengan registros de al menos veinte aos de seguimiento, en la actualidad y a partir del mes de enero de 1994, se lleva registro de eventos como: pluviosidad (precipitacin), temperaturas mximas y velocidad del viento. La estacin Azufral esta ubicada en la cabaa de vigilancia construida por parte de la corporacin autnoma regional de Nario CORPONARIO y el municipio de Tquerres, adems de constituirse en un sitio de albergue, sirve como punto de partida para efectuar investigaciones en el rea de influencia del volcn Azufral. Esta cabaa se ubica dentro del rea de reserva a una altitud de 3650 m. s. n. m, distante 5.5 kilmetros de la laguna verde (crter del volcn Azufral) y de 2 a 10 kilmetros de las franjas de bosque alto andino. Tambien se ha tomado para este estudio la informacin de las estaciones de: Tanam, en el

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    6

    Municipio de Samaniego y Villa Rosa, en el Municipio de Sapuyes. Las cuales arrojan informacin primordial para la investigacin. Las estaciones ofrecen datos que se analizaran para una zona determinada del municipio de TQUERRES, as:

    ESTACIONES HIDROLGICAS Y METEOROLGICAS EN EL REA DE INFLUENCIA

    EN EL MUNICIPIO DE TQUERRES

    1.1.1 Temperatura La temperatura es la medida del calor y el fro, esta juega un papel importante en todos los procesos, qumicos, fsicos y biolgicos, de las plantas, puesto que los cambios de calor o las

    transformaciones de luz en calor y viceversa determinan grandemente las velocidades a las cuales se efectan las reacciones. En cada etapa del desarrollo los vegetales requieren condiciones externas complejas y particulares, la ms importante de ellas es precisamente la temperatura. Para identificar las caractersticas climticas de una regin es necesario tener los datos de numerosas estaciones, sin embargo debido a la escasez de stas, se ha remitido a analizar y evaluar los parmetros. La variacin de temperatura esta sujeta o correlacionada con la altitud. En la estacin Azufral se ha instalado termmetros (mxima y mnima), con el objeto de observar las variaciones que se presentan en la zona de pramo. En los ltimos

    veinte aos, 1985 se caracteriza por ser el ao ms fro con una temperatura promedio anual de 10.3 grados centgrados, coincidente con la fase seca del Fenmeno del Pacifico y el ao ms caluroso en 1983 con una temperatura promedio de 11.6 grados centgrados, previo al mximo pico de la fase hmeda del Fenmeno del Pacifico que se produce en 1984. Para el

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    7

    periodo de los ltimos veinte aos, la temperatura promedio anual s sita en 11.0 grados centgrados y las variaciones de temperaturas mes a mes no se presentaron tan drsticas en cuanto a temperaturas bajas y altas, por el contrario mantuvieron un nivel estable, tanto para la estacin Paraso como Azufral, y se observa un comportamiento bimodal, observndose las mximas temperaturas en los periodos de lluvias y las mnimas asociadas a los periodos de verano. Las temperaturas medias anuales de las dos estaciones registran una leve diferencia, correspondiendo un valor anual de 11 grados centgrados en la estacin Paraso y de 8.83 grados centgrados en el Azufral, las causas tal vez radican en la altitud en la cual se encuentra la estacin Azufral. 1.1.1.1 Anlisis Espacial de la Temperatura El valor medio anual de temperatura s sita de acuerdo a los datos de la estacin Azufral en 8.83 grados centgrados en el piso bioclimtico paramuno, para la estacin El Paraso se obtiene una temperatura promedio anual de 11 grados centgrados, coincidente con el piso bioclimtico andino y se deducen temperaturas superiores a los 11 grados centgrados en el piso bioclimtico subandino en las partes bajas de las microcuencas Sapuyes y Pacual.

    VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (C) ESTACIN EL PARAISO

    1972 2009

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    MEDIOS 10,9 11,0 11,1 11,3 11,3 10,8 10,1 10,2 10,6 10,9 11,0 11,0

    MAXIMOS 12,6 12,2 12,5 12,3 12,4 11,6 11,0 10,8 11,5 11,7 11,8 11,8

    MINIMOS 9,9 9,6 10,1 10,2 10,3 9,9 9,1 9,3 9,5 10,0 10,0 9,9

    9,0

    9,5

    10,0

    10,5

    11,0

    11,5

    12,0

    12,5

    13,0

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICMEDIOS MAXIMOS MINIMOS

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    8

    1.1.2 Precipitacin La precipitacin es la cantidad de agua cada a la superficie de la tierra en forma de lluvia, llovizna, nieve o granizo. La precipitacin viene siempre precedida por los fenmenos de condensacin y sublimacin o por una combinacin de los dos. El rgimen normal de la precipitacin est determinado por la situacin geogrfica y por la influencia de algunos factores importantes, tales como la circulacin atmosfrica, el relieve, la integracin entre la tierra y el mar, la influencia de reas selvticas o boscosas. La posicin geogrfica de Colombia en la zona ecuatorial la sita bajo la influencia de los Alisios del noreste y sureste. Estas corrientes de aire clido y hmedo provenientes de latitudes subtropicales de los dos hemisferios, confluyen en una franja denominada Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT). La ZCIT, zona que favorece el desarrollo de nubosidad y de lluvias, se mueve latitudinalmente siguiendo el desplazamiento aparente del Sol con respecto a la Tierra, con un retraso aproximado de dos meses. Con este desplazamiento, la ZCIT pasa sobre el territorio Colombiano en dos ocasiones cada ao. El desplazamiento de la ZCIT y la accin de factores fsico geogrficos regionales como la orografa, determinan el rgimen de lluvias en las regiones de Colombia (IDEAM, 1999). La precipitacin es uno de los caracteres del clima ms determinantes, adems es un factor controlante principal de los ciclos hidrolgicos en una regin, as como de la ecologa, el paisaje y los usos del suelo. En l diagnostico se toman registros meteorolgicos de la estacin paraso adscrita al instituto de hidrologa, meteorologa y estudios ambientales IDEAM, ubicada en la vereda Tutachag a 3120 m. s. n. m, por cuanto se constituye en la nica fuente de informacin de fenmenos meteorolgicos de la regin. La Estacin Paraso se ubica a 3120 m. s. n. m (interior a la zona del pramo), la estacin pluviomtrica Azufral est localizada a una altitud de 3650 m. s. n. m (zona de pramo) donde las condiciones medioambientales, se presentan ms drsticas. A pesar de las anteriores circunstancia los datos presentados por la estacin Paraso llevan una cronologa desde 1968, en s comprende una serie de 32 aos, a diferencia de la estacin Azufral de la que se tiene nicamente valores de precipitacin, temperaturas y velocidad del viento, en un periodo corto de registros, lo que hace que los datos se enuncien a manera de informacin, dado que los registros validos para cualquier anlisis deben superar los 20 aos de observacin. 1.1.2.1 Anlisis temporal de la Precipitacin.

    Los valores mximos de precipitacin oscilan entre 262 mm en el mes en el mes de noviembre y 78.9 en el mes de julio, determinndose dos periodos lluviosos, el primero entre octubre y noviembre y el segundo en los mese de abril y mayo. Los valores medios registran el pico en el mes de abril 126.3 mm y el ms seco en el mes de julio con 30.3 mm. El pico en los valores mnimos esta registrado en el mes de abril con 69.3 mm y 4.5 mm en los meses de agosto y septiembre. Los registros analizados determinan dos periodos lluviosos, octubre noviembre y abril - mayo y dos periodos secos, julio agosto y enero febrero, presentndose el periodo ms lluviosos en los meses de octubre y noviembre y el ms seco en los meses de julio y agosto.

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    9

    VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACION (mms) ESTACION EL PARAISO 1972 2009

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    MEDIOS 75,4 82,8 100,6 126,3 103,4 54,5 30,3 31,4 59,2 123,2 117,7 96,6

    MAXIMOS 152,5 185,1 214,8 207,0 239,1 126,6 78,9 88,2 157,2 262,0 240,6 182,4

    MINIMOS 8,4 8,7 19,8 42,4 39,8 5,7 3,9 2,2 4,2 22,0 38,6 35,6

    1.1.3 Humedad Relativa

    Es la relacin en porcentaje de la cantidad presente de vapor de agua contenido en un volumen de aire, con la cantidad mxima que podra contener la misma temperatura si estuviera saturada. La Humedad Relativa es un carcter climatolgico de primera magnitud muy relacionado, a travs de diversos mecanismos fsicos, con la nubosidad, la precipitacin, la visibilidad, y de forma muy especial con la temperatura: la cantidad de agua en forma de vapor que puede encontrarse en la atmsfera es funcin directa de la temperatura. La Humedad Relativa es la forma ms comn de expresar la humedad atmosfrica por su explicita relacin con el bienestar climtico y el crecimiento de las plantas. Por lo general, la Humedad Relativa sigue un ritmo diario, cambiando la humedad, de baja durante el da a muy alta en la noche cuando el aire se enfra. En los bosques de regiones muy lluviosas, la humedad baja diurna puede permanecer sobre 80%, mientras que en los

    desiertos puede disminuir hasta menos del 10%. De acuerdo con los datos de la estacin Paraso para la zona del estudio la humedad relativa es del 85% en promedio, para un periodo de 20 aos. Esto indica el alto porcentaje de humedad que se presenta en toda el rea. Los meses de mxima humedad, son noviembre y diciembre, coincidentes con el periodo de lluvias y con el 86% de humedad relativa, en el periodo de verano la humedad relativa desciende a sus menores lmites con el 83%, lo cual coincide con las menores temperaturas y precipitaciones.

    0,0

    50,0

    100,0

    150,0

    200,0

    250,0

    300,0

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICMEDIOS MAXIMOS MINIMOS

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    10

    VALORES MEDIOS DE HUMEDAD RELATIVA (%) ESTACIN EL PARAISO

    1972 2009

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    MEDIOS 85,0 85,0 86,0 86,0 86,0 85,0 83,0 83,0 83,0 85,0 86,0 86,0

    MAXIMOS 90,0 89,0 89,0 89,0 89,0 88,0 89,0 90,0 89,0 92,0 89,0 91,0

    MINIMOS 81,0 77,0 82,0 83,0 83,0 79,0 77,0 76,0 76,0 80,0 81,0 83,0

    1.1.4 Brillo solar

    Este parmetro se entiende como el nmero de horas de sol, cuya franja luminosa visible es utilizada para la fotosntesis, proceso importante en el crecimiento de las plantas y otro tipo de actividades como la construccin, turismo, etc. La curva del brillo solar es inversamente proporcional a los valores de precipitacin ya que en poca lluviosa, el cielo permanece constantemente nublado sin permitir la entrada directa de los rayos solares a la superficie. El periodo de mayor insolacin entre junio, julio y agosto (con 5,0; 5,5 y 5,2 respectivamente), donde julio presenta un mximo de 5,5 h/da y el valor mnimo lo encontramos en el mes de abril con 3,5 h/da , lo cual coincide con ser el mes donde ocurren los mayores aguaceros del ao. (ver grfica No. 6 y Anexo 6) 1.1.5 Vientos

    El viento se define como aire en movimiento horizontal, prescindiendo de la posible componente vertical; gran nmero de actividades estn condicionadas a las variaciones que experimenta el viento tales como la urbanizacin, cultivos, plantaciones forestales, etc. Los efectos que puede causar el viento pueden ser beneficiosos o perjudiciales, as: permite la dispersin de contaminantes, polinizacin de determinadas especies vegetales, produccin

    75,0

    77,0

    79,0

    81,0

    83,0

    85,0

    87,0

    89,0

    91,0

    93,0

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICMEDIOS MAXIMOS MINIMOS

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    11

    de energa, etc., pero tambin puede causar daos como la erosin, desecacin, transporte de parsitos y virus, etc. El comportamiento de la curva del viento es monomodal con los mayores valores entre los meses de julio, agosto y septiembre (con 5,1; 5,4 y 4,4 m/seg repectivamente), siendo el mes de agosto el que mayor promedio presenta con 5,4 km/seg; mientras que los valores medios mnimos se encuentran en el mes de abril con 3,3 m/seg. ( ver grfica No. 7 y Anexo 7).

    1.1.6 Evaporacin El trmino evaporacin se refiere, en climatologa al agua transferida a la atmsfera a partir de las superficies libres de agua; La transferencia de vapor de agua a la atmsfera se denomina transpiracin. El agua se pierde de la superficie del suelo por la evaporacin, bajo la influencia de una serie de factores como son la capacidad de la atmsfera para absorber al vapor de agua, la condicin de la superficie del suelo, la cantidad de agua presente en las capas superficiales y que est sujeta a evaporacin, y la capacidad de retencin de humedad de las capas profundas. La evaporacin es un proceso fsico continuo por medio del cual el agua, a una temperatura inferior al punto de ebullicin, cambia del estado lquido al de vapor. Esta transferencia del vapor del agua puede ocurrir desde superficies libres de agua, gotas en las nubes o neblina, pequeas pelculas depositadas en slidos, tales como partculas de suelo e igualmente desde la superficie folicea de las plantas terrestres o acuticas.

    VALORES TOTALES MEDIOS MENSUALES DE EVAPORACION (mm) ESTACIN EL

    PARAISO 1972 2009

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

    MEDIOS 76,6 67,6 73,1 70,9 71,6 72,8 78,5 83,9 80,7 81,3 75,3 77,0

    MAXIMOS 93,0 94,4 90,1 89,1 85,5 84,2 92,6 98,3 99,0 103,1 93,8 102,5

    MINIMOS 52,2 50,6 52,5 55,7 59,5 58,5 59,6 69,9 51,7 65,6 58,3 60,0

    45,0

    55,0

    65,0

    75,0

    85,0

    95,0

    105,0

    ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DICMEDIOS MAXIMOS MINIMOS

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    12

    1.1.7 Balance hdrico El balance hdrico es la cuantificacin de las necesidades de humedad del suelo en un lugar determinado, este parmetro nos permite establecer la disponibilidad real de agua en un espacio y las relaciones temporales entre la oferta y demanda hdrica. Se calcula mediante la elaboracin de un cmputo entre la precipitacin y la evapotranspiracin. En la Grfica N 9 de balance hdrico se compara el comportamiento de la evapotranspiracin potencial (ETP) y la precipitacin mensual (pt). Al hacer la anterior comparacin se observ que la precipitacin supera a la evapotranspiracin (meses de enero a mayo y de agosto a diciembre), hay exceso de agua que inicialmente se acumula en el suelo meses y la cual acaba por sobrar circulando por el terreno hasta unirse a otras corrientes. Cuando la precipitacin empieza a disminuir no se produce dficit de agua en el suelo, pues la vegetacin utiliza la que todava est acumulada (meses de junio y septiembre). En los meses de julio y agosto, el suelo no tiene agua suficiente producindose el dficit. El conocimiento del dficit de agua probable es muy til para planificacin del riego y para la produccin del rendimiento de cosechas en terrenos sin riego. (ver tabla No. 1).

    BALANCE HDRICO MUNICIPIO DE TQUERRES

    Mes Precipitacin

    (Pt) Precipitacin

    efectiva Evaporacin

    Ev. K E.T.P. Dficit Exceso

    ENE 147.5 88.5 75.3 1 75.3 72.2

    FEB 123.3 73.98 66.1 1 66.1 57.2

    MAR 158.6 95.16 75.1 1 75.1 73.5 ABR 180.6 108.36 68.5 1 68.5 112.1

    MAY 164 98.4 72.0 1 72.0 92

    JUN 93.1 55.83 74.5 1 74.5 18.6

    JUL 56.7 52.02 78.9 1 78.9 22.2 AGO 43.1 25.86 83.0 1 83.0 39.9

    SEP 95.8 57.48 80.6 1 80.6 15.2

    OCT 193.8 116.28 82 1 82 111.8

    NOV 205.1 123.06 78.5 1 78.5 126.6 DIC 158.6 95.16 79.1 1 79.1 79.5

    K = 1 E.T.P. = Evapotranspiracin E.T.P. = EV x K Pp = Pt x 60% (precipitacin efectiva) Dficit o exceso = pt E.T.P.

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    13

    1.1.7.1 Rgimen interanual de la precipitacin.

    Haciendo un anlisis de los datos suministrados por el IDEAM, en cuanto a los valores totales mensuales de precipitacin tenemos que los valores mas bajos corresponden a los aos 1990, 1992, 2001 Y 2003, lo cual coincide con el comportamiento del clima local por el fenmeno del Nio y de la Nia, como se podra observar a continuacin en el anlisis que se hace a cada uno de estos fenmenos climticos. (ver grfica No. 10). REGIMEN INTERANUAL DE PRECIPITACION. ESTACION EL PARAISO 1987 2007

    1.1.8 Comportamiento del clima durante los eventos del Fenmeno del Nio (calentamiento) y de la Nia (enfriamiento)

    El Fenmeno del Nio (calentamiento). Al disminuir los vientos alisios del este, una capa de aguas clidas del Pacfico occidental de 150 m de profundidad, fluye hacia el este, se desliza sobre aguas ms fras ricas en nutrientes y bloquea su corriente ascendente en Amrica del Norte y del Sur causando escasez de alimento. En estado normal, por lo general, los vientos alisios mantienen un equilibrio entre las aguas clidas del Pacfico occidental y las aguas fras del Pacfico oriental, pero la termorregin (termodina), el lmite entre aguas clidas y las fras, ricas en nutrientes, se encuentra a 40 mts bajo la superficie.

    El Fenmeno de La Nia (enfriamiento): Nevadas al oeste por los vientos alisios, las aguas clidas de la superficie del mar circulan rumbo a Asia. Aguas profundas ms fras

    600

    700

    800

    900

    1000

    1100

    1200

    1300

    1400

    87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07

    REGIMEN INTERANUAL DE PRECIPITACION1987 - 2007

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    14

    suben a la superficie a lo largo de Amrica. Los nutrientes abundan y la evaporacin merma, reduciendo la formacin de tormentas y lluvias en la regin. El anterior comportamiento afecta de esa forma a las reas costeras, pero el municipio de Tquerres se ubica hacia el lado este de la cordillera, la cual impide directamente que las corrientes de vapor de agua pasen a nuestro territorio, producindose para el Fenmeno del Nio sequa y en La Nia se presentan periodos de grandes tormentas. Es as que al analizar los datos de temperatura de los ltimos 20 aos observamos que el municipio de Tquerres present un incremento de la temperatura durante el evento del Fenmeno del Nio, destacndose los aos de 1983 y 1998, donde la temperatura lleg hasta 12.6 grados centgrados. Cuando se presenta el Fenmeno del Nio en el territorio municipal, hay dficit en los volmenes de precipitacin, es as que al analizar los datos suministrados por el IDEAM se observa que la precipitacin disminuy notoriamente en poca de lluvias, siendo los aos ms crticos, 1991, 1992 y 2001.

    Por lo general el Fenmeno de La Nia (enfriamiento), cuyos patrones climticos y efectos, en su mayora son contrarios a los que produce el Nio. La Nia ha seguido al Nio tres veces en los ltimos 15 aos, despus del fenmeno de 1982 83, despus de los aos 1986 87 y despus de 1995 98, volvieron a presentarse indicios de que La Nia aparecer de nuevo. En el municipio de Tquerres, este fenmeno repercuti significativamente ya que la precipitacin aument registrndose valores totales anuales hasta de 1361,1 m.m en 1984 y 1362,7 en 1999, lo que trajo como consecuencia un supervit de agua en el suelo. Los anteriores fenmenos han trado como consecuencia sobre el municipio, especialmente sobre la produccin de cultivos a causa del stress hdrico (por dficit o supervit) y as mismo sobre la poblacin rural ya sea por escasez de agua, avalanchas, derrumbes, desnutricin y prdidas econmicas. 1.1.9 Zonificacin Climtica La influencia de los vientos alisios del cono sur, las corrientes ocenicas que llegan sobre la vertiente occidental y la variedad de altitudes del departamento de Nario, determina sus caractersticas muy particulares y dan lugar a los diferentes pisos trmicos.

    Fuente: Este Estudio.

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    15

    1.1.9.1 Clima Extremadamente Fro Humedo y Muy Humedo.

    De acuerdo con la clasificacin de Caldas corresponde al denominado paramuno y segn Koeppen a fra de alta montaa. Se encuentra ubicado entre los 3600 y 4200 msnm, con temperaturas entre 6 y 8 C propensos a cambios metereolgicos bruscos, alta nubosidad, presencia de neblina la mayor parte del da con precipitaciones entre los 500 a 2000 milmetros y frecuentemente asotados por vientos. El ndice de humedad se considera hmedo, los das hmedos y nublados puede alternar con das despejados, pero, las noches siempre son fras. (IGAC 1986). 1.1.9.2 Clima Muy Fro Humedo y muy Humedo. Corresponde a subparamuno en la clasificacin de Caldas. Se presenta en altitudes entre los 3200 y 3600 msnm, corresponde a la zona de transicin denominada supramo situado entre el bosque andino y el pramo propiamente dicho. La condicin de humedad dominante es hmeda. La estacin Metereolgica el Paraso localizada en el municipio de Tquerres es representativa de este tipo de clima. Los datos metereolgicos de esta estacin sealan precipitaciones anuales de de 800 a 1500 milmetros bien distribuidos durante todo el ao y promedios mensuales de temperatura entre 8 y 12 C. El balance hdrico de la respectiva estacin registra como meses secos junio y julio meses en que se presentan fuertes vientos con disminucin de la temperatura y de la evapotranspiracin. 1.1.9.3 Clima fro Se ubica entre los 2000 y los 3200 metros de altitud, con temperaturas entre 12 y 18C y precipitaciones de 800 a 1800 milmetros, la distribucin y cantidad de la precipitacin origina dos condiciones de hmeda: hmedo y seco.

    Hmedo Se localiza en la mayor parte del altiplano Nariense y en algunas formas de montaa, Koppen lo clasifica como templado hmedo con lluvias de moderada intensidad todo el ao. El anlisis del balance hdrico permite identificar como meses secos junio, julio y agosto; meses en los que se presentan fuertes vientos acompaados de continuas lloviznas; igualmente las temperaturas disminuyen determinando poca evapotranspiracin y creando un ambiente de constante humedad as mismo, las temperaturas oscilan bastante entre el da y la noche, las cuales disminuyen hasta encontrase bajo 0C, originando heladas. En los dems meses del ao las lluvias son suficientes para suministrar humedad suficiente y en algunos meses originan exceso de humedad en el suelo.

    Seco Caracterstico de la regin central del altiplano nariense, con altitudes entre 2000 y 3200 msnm, segn la clasificacin de Koppen corresponde a tropical lluvioso de Sabana. Estas reas presentan caractersticas climticas singulares debido principalmente a la accin de los vientos que vienen del sur del continente, importantes en la zona, pues al ascender sobre los flancos de las montaas impiden la formacin de nubes.

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    16

    El balance hdrico en el municipio registra deficiencias de humedad en los meses de junio, julio, agosto y septiembre y exceso en el resto del ao. 1.1.9.4 Clima medio Corresponde a zonas con altitudes entre 1000 y 2000 msnm con temperaturas de 16 a 22C y precipitacin de 500 a 4500 mm ocupa gran parte de la regin interandina de clima muy hmedo y los valles secos de los ros Guitara, Juanamb y Mayo.

    Hmedo y muy hmedo

    Esta zona segn la clasificacin de Koppen corresponde a templado hmedo con lluvias de moderada intensidad todo el ao y tropical lluvioso de bosque, el anlisis de parmetros climatolgicos, permite concluir que ocurre una precipitacin anual de 1200 a 3500 mm, promedios mensuales de temperatura de 18 a 19C, humedad relativa de 90 a 91% brillo solar de 75 a 95 horas y velocidad mxima del viento de 2 m/s, los balances hdricos respectivos muestran exceso de agua todo el ao.

    1.2 PISOS TERMICOS

    El municipio presenta variedad en su clima siendo el mayor porcentaje el de fro y en menor porcentaje las reas con clima muy fro y templado. La configuracin climtica est relacionada con las caractersticas fisiogrficas y topogrficas del municipio, las zonas de bosque natural, cerros, colinas y ramificaciones internas de las cordilleras registrando temperaturas que oscilan entre 3 a 18 grados centgrados, con una altitud comprendida entre 1700 y 3800 m.s.n.m. 1.2.1 Piso trmico muy fro Este piso trmico se caracteriza por presentar una temperatura promedio entre 3 a 6 grados centgrados y una altura sobre el nivel del mar entre 3400 a 3800. Este piso trmico cubre un rea de 1991.25 Has. equivalentes al 9.2% del rea total del municipio. Esta unidad se ubica principalmente en la reserva natural El Azufral Pramo Quitasol y partes altas de Guanam; cubriendo parte de veredas como Esnambud, San Roque Alto, La Cinaga, Nangn, La Guayaquila, Santa Isabel, Alpan Potrerillos, Guanama Grande y San Gabriel respectivamente. 1.2.2 Piso trmico fro

    Este piso trmico cubre el mayor porcentaje del rea del municipio de Tquerres, pues tiene un rea de 19151.24 Has. equivalentes al 88.1% del rea total municipal, cuyas caractersticas

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    17

    particulares son: temperaturas que oscilan entre 6 a 16 grados centgrados y alturas que van desde los 2000 a 3400 m.s.n.m. Las veredas que se ubican dentro de este piso trmico son: Las Minas, Cuetampe, Pueranquer, Buena Vista, Michul Cuasimira, Santa Cecilia Panamal, El Partidero, Pueblo Nuevo, Arrayn, Guanquezan, La Acequia, San Antonio, Vela Nueva, La Ensillada, Quebrada Oscura, El Pescadillo, Polachayan, San Jos de Alpan, Guanama Grande, Dos Quebradas, Taindes Guasi, Rancho Grande, Loma Larga, Alpan Potrerillos, Salado, Olaya, Santa Rosa, Esnambud, La Guayaquila, Santa Isabel, San Carlos, El Socorro, La Cofrada, Pescadillo de Tquerres, San Roque Alto y Bajo, Tutachag Alto y Bajo, El Manzano, La Floresta, Chanarro, El Chungel, La Cinaga, La Florida, La Palma, La Jardinera, La Flor, San Jos, El Escritorio, La Laguna, Chalitala, Los Arrayanes, San Sebastin, Puente Alto, Libertad, Muerchag, El Obrero, Pinzn, Cuatro Esquinas, Payacas, Guaramuez, Albn y el rea del casco urbano.

    1.2.3 Piso trmico templado Este piso trmico presenta temperatura cuyos rangos estn entre 16 y 24 grados centgrados y alturas que van desde los 1700 a 2000 m.s.n.m. Esta unidad climtica cubre un rea de 413.55 Has. equivalentes al 1.9% del rea municipal que comprende en cierta parte las veredas de: Rosario Pamba, Las Minas, Cuetampe, Pueranquer y Santa Cecilia Panamal.

    PISOS TRMICOS Piso trmico Temperatura

    C Altura

    m.s.n.m Area Has.

    Muy fro 3 6 3700 3800 1.991,25 Fro 6 16 2000 3400 19.151,24 Templado 16 - 24 1700 2000 413,55

    1.3 ZONAS DE VIDA.

    La zona de vida define un grupo de asociaciones vegetales dentro de una divisin natural del clima las cuales tienen en cuenta las caractersticas edficas y las etapas sucesionales y que tienen una fisonoma similar en cualquier parte del planeta. El sistema se basa en la fisonoma o apariencia de la vegetacin ms no en la composicin florstica.

    La biotemperatura, la lluvia y los lmites de la zona de vida son factores tenidos en cuenta para clasificar una determinada regin basado en los valores medios de estos parmetros. La evapotranspiracin potencial (E.T.P) es otro elemento que entra en el esquema de las zonas de vida, el cual es fundamental para la determinacin de las provincias de humedad. El sistema de clasificacin de zonas de vida establecido por Holdridge, permite clasificar las diferentes reas del planeta desde el Ecuador a los polos, determinando regiones

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    18

    latitudinales y desde el nivel del mar hasta las nieves perpetuas de las montaas (pisos altitudinales).

    Fuente: Este Estudio. 1.3.1 Bosque hmedo premontano (bh PM) Esta formacin se caracteriza por tener temperaturas que van desde los 18 a los 24 grados centgrados y lluvias promedia anuales entre los 1.000 y 2.000 mm. y una altura sobre el nivel del mar entre 1800 a los 2.000 metros, la cartografa en el municipio ubica una altura sobre el nivel del mar alrededor de los 2000 metros. En el municipio abarca la zona identificada desde el sitio denominado Chaguez y enmarcada por el ro Pacual y la cota topogrfica de 2000 m.s.n.m. en el sector noroccidental, en la zona norte y nororiental se enmarca por el ro salado y la cota 2000 en los limites con los municipios de Santacruz y Providencia.

    Esta zona de vida abarca un rea de 419,27 Has, que corresponde al 1,89 % del rea total del municipio y se ubica en las veredas Rosario Pamba en un 100%, Las Minas, Cuetampe y Pueranquer. La vegetacin ms representativa de esta zona de vida la conforman las especies: luleche (Alsophila elongata), chilco (Baccharis chilco), carbonero (Calliandra letimannii), orqudea (Epi dendrum xanthinum), Balso Blanco (Heliocarpus popayanensis), Guamo (Inga nobiles), Balso (Ochroma lagopus), Nacedero (Trichanthera gigantea) y Cadillo (Triunfeta mollissima). 1.3.2 Bosque seco montano bajo (bs MB) Tiene como limites climticos temperaturas promedias anuales entre los 12 y 18 grados centgrados y lluvias anuales de 500 a 1.000 m.m. La altura sobre el nivel del mar puede variar entre 2.000 a los 2.600 metros. En esta formacin son muy escasos los bosques naturales, se encuentran intensamente cultivada con cebada, trigo y pastos para ganadera de

    leche, hay una fuerte presin demogrfica sobre las tierras. Esta zona de vida tiene un ra de 2.163 Has., equivalentes al 9.78 % del rea total del municipio. La unidad cobija las veredas de: Las Minas, Cuetampe, Pueranquer, Buena Vista, Santa Cecilia, Panamal, El Partidero, El Pescadillo y La Laguna.

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    19

    Las especies vegetales que aqu se encuentran son: fique (Agave americana), Altamisa (Ambrosia sp), Alcaparro (Cassia tormentosa), Sixe (Cortaderia sp), Mortio (Hesperomeles sp), Capul (Prunus serotina) y Fetamo (Spartium Junceum). 1.3.3 Bosque hmedo montano (bh M)

    Esta formacin cubre las zonas que se encuentran en los Municipios de Ipiales, Guachucal, Aldana, Cumbal, Sapuyes, Carlosama y Tquerres. El principal cultivo de esta zona es la papa, tambin hay potreros de ganadera de leche y ovinos. Las condiciones climticas de esta formacin son: temperatura aproximada entre los 6 y 12 grados centgrados y un promedio anual de lluvias entre los 500 y 1.000 mm. Se inicia aproximadamente a los 3.000 m.s.n.m. extendindose hasta los 3.200 m.s.n.m. En los terrenos de esta formacin es muy frecuente la presencia de heladas lo que ocasiona grandes prdidas econmicas a los cultivadores de papa. Esta zona de vida cobija un rea de 1.339,81 Has, equivalentes al 6.06 % del rea municipal. Las veredas que hacen parte de esta unidad son: El Chungel, La Palma, La Florida, Tutachag Bajo, San Juan y gran parte del rea urbana. La vegetacin de esta zona de vida est conformada por las especies: mortio (Hesperomeles goudotiana), helena (Jamesona bogotensis), licopodio (Lycopodium rufescens), Encenillo (Weinmannia microphylla). 1.3.4 Bosque hmedo montano bajo (bh MB) Las condiciones climticas estn determinadas por temperaturas que van desde los 12 a los 18 grados centgrados y precipitaciones de 1.000 a 2.000 mm. La altura puede variar de 2.400 a 3.400 m.s.n.m como en el bosque seco montano bajo en estas reas hay presin demogrfica sobre los suelos, circunstancias por la cual es escasa la presencia de bosques nativos. Esta zona de vida cubre un rea de 15.574,59 Has, equivalentes al 70.39 % del rea total del municipio, se ubica en las veredas: Buenavista, Michul Cuasimira, Pueranquer, Santa Cecilia, Buenavista, El Partidero, Arrayn, Gueguezan, Pueblo Nuevo, La Acequia, San Antonio, Villa Nueva, El Pescadillo, Quebrada Oscura, la Emsilla, Polachayan, Nueva Granada, San Jos de Alpan, Guanam Grande, El Placer, Guasi Taindes, Dos Quebradas, Albn Potrerillos, Loma Larga, Santa Rosa, Rancho Grande, Salado, Arrayn, Olaya, Esnambad, Hueco de Mora, Nangan, La Guayaquila, Santa Isabel, San Carlos, Pescadillo de Tquerres, El Socorro, Guaramues, Tutachag Alto, Chamarro, La Cofrada, Cuatro Esquinas, San Carlos, parte del rea urbana, El Obrero, La Floresta, Payacas, Alban, Puente Alto, Libertad, San Jos, Los Arrayanes, San Sebastin, Chalitala, Pinzn, Igua, La Laguna, El Escritorio, La Flor, La Jardinera, La Palima y El Chungel. Las especies de flora que an se mantienen dentro de esta unidad son: Aliso (Ainus Jorallensis), Carbonero (Bejaria aestuans), Chileo colorado (Escallona pani culata), y Encenillo (Werimannia sp).

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    20

    1.3.5 Bosque Muy Humedo Montano (bmh M)

    La franja que ocupa esta formacin vegetal se encuentra altitudinalmente entre los 3.000 y 4.000msnm, lo que coincide con las isotermas de 12 y 6 C respectivamente, que son los lmites de temperatura. El rango de precipitacin media anual est entre 1.000 y 2.000 mm. Abarca una superficie de 1339.81 ha, Equivalente 6,06%. sin embargo para el municipio de tuquerres es conveniente identificar las subzonas de vida. Cuatrecasas identifica para los andes, al interior del Bosque Muy Humedo Montano; el subparamo y la zona de paramo propiamente dicha.

    1.3.5.1. Sub Paramo (Sp)

    Generalmente el nombre de esta formacin aparece en los textos de Ecologa como Pramo Sub- Alpino, pero se ha adoptado el nombre de Sub - Andino en vista de que la regin se halla ubicada en los Andes y no en los Alpes. Esta formacin se presenta en la parte superior de el volcan Azufral. La vegetacin se halla representada por pajonales y frailejones. En esta formacin la precipitacin promedia anual puede ser entre los 500 a 1.000 mm. y la temperatura promedia anual entre 3 y 6 grados centgrados. En el municipio de Tquerres se la ubica a partir de la cota topogrfica de los 3.400 metros y directamente relacionada con l rea protegida del volcn Azufral, y Quitasol. El area de esta zona de vida corresponde a 2587.58 ha, equivalente al 11.69% del territorio municipal.

    1.3.5.2 Paramo (Pa) Segn Cuatrecasas el pramo alto se encuentra sobre los 3400 m.s.n.m. en el volcn Azufral. Las condiciones climticas de esta zona de vida corresponde a temperaturas en 2 y 6 grados

    centgrados y una precipitacin promedio anual superior a los 1000 mm. Esta zona de vida tiene un rea de 42,61 Has, equivalentes al 0,19 % del rea municipal. Las especies ms representativas de esta zona de vida son: frailejn (Espeletia sp), paja (Calamagrostis sp), Licopodes (Lycopodium crassum) y paragitas (Marchantra polymorpha).

    1.4 HIDROLOGIA

    1.4.1 Microcuencas del municipio de Tquerres

    Para la sectorizacin hidrogrfica del municipio de Tquerres, se retomo el trabajo realizado por la Subdireccion de Intervencion para la sostenibilidad ambiental de CORPONARIO, en el ao 2007; denominado Estudio de Zonificacion y Codificacion de Cuencas Hidrograficas para el departamento de Nario. El el que se identifican y zonifican las subcuencas de orden tres, para el caso de Tquerres nicamente las cuencas de los ros Sapuyes (sur) y Pacual (norte) y, se complemento con la zonificacin de 20 microcuencas y 7 escurrimientos directos, identificados en el mapa No 02, de Sectorizacin Hidrica.

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    21

    SECTORIZACION HIDRICA - MUNICIPIO DE TQUERRES

    SUBZONA SUB CUENCA No MICROCUENCA Has

    RIO GUAITARA - 5205

    QUEBRADA EL SALTO (208)

    1 Escurrimientos Directos Q. El Salto 27,76

    RIO PACUAL (228)

    2 Q. Cuetampe 372,71

    3 Q. Puerranquer 384,52

    4 Q. San Agustin 378,09

    5 Q. Guanama 2848,86

    6 Q. Oscura 641,91

    7 Q. Pipala 216,59

    8 Q. Loma Larga 4672,11

    9 Q. El Arrayan 420,66

    10 Q. Caparrosa 319,04

    11 Q. El Escritorio 98,93

    12 Q. Panamal 110,15

    13 Escurrimientos directos Rio Pacual 1303,88

    14 Escurrimientos directos Q. El

    Salado (Rio Pacual) 549,58

    15 Escurrimientos directos Q.

    Aguarrucia (Rio Pacual) 477,74

    16 Escurrimientos directos Rio

    Azufral (Rio Pacual) 165,65

    RIO SAPUYES (169)

    17 Q. Playacas 507,24

    18 Q. Puente Alto 443,53

    19 Q. Pinzon 962,15

    20 Q. El Recreo 2403,25

    21 Q. El Manzano 888,75

    22 Q. Tutacha 582,36

    23 Q. Cuscungo 540,26

    24 Q. Chaitan 1049,52

    25 Q. Chungel o San Vicente 658,85

    26 Escurrimientos directos Rio

    Sapuyes 817,99

    27 Escurrimientos directos Q. Guaramues (Rio Sapuyes)

    284,89

    TOTAL 22126,96

    Fuente: Zonificacion de Cuencas. Corponario 2007. Este Estudio.

    1.4.1.1 Priorizacin de Microcuencas La priorizacin de estas reas se hizo bajo los criterios de deterioro ambiental, disponibilidad de recursos naturales, uso y cobertura del suelo y ubicacin de asentamientos humanos. Con el objeto de que los proyectos ambientales se formulen y ejecuten de acuerdo a esta priorizacin. De acuerdo a lo anterior se establece el siguiente orden de prioridad:

    1.Microcuenca El Recreo 2.Microcuenca Loma Larga 3.Microcuenca Chaitan 4.Microcuenca Chungel o San Vicente 5.Microcuenca Pinzn 6.Microcuenca Playacas 7.Microcuenca Puente Alto

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    22

    8.Microcuenca Manzano 9.Microcuenca Tutacha 10.Microcuenca Cuscungo 11.Microcuenca El Arrayan 12.Microcuenca La Oscura 13.Microcuenca San Agustn 14.Microcuenca Puerranquer 15.Microcuenca Cuetampe 16.Microcuenca Pipala 17.Microcuenca Guanam

    1.4.1.2 Anlisis por cada una de las microcuencas

    - Microcuenca Chungel o San Vicente Esta microcuenca se ubica al sur occidente del municipio de Tquerres, tiene como lmites: al norte la Microcuenca Chaitan, al este la microcuenca Cuscungo y al sur, desemboca sobre el rio sapuyes, est la microcuenca cubre parte de la vereda El Chungel. Las actividades econmicas que la comunidad realiza para la obtencin de ingresos se fundamenta en la actividad agropecuaria, siendo la papa el cultivo predominante y el ganado bobino para la produccin de leche, dado que los predios tienen grandes extensiones de tierra, necesitan ser administrados por personas del sector ya que los propietarios son de otros lugares. Aproximadamente un 40% de esta microcuenca hace parte de la reserva natural del Azugral con recursos naturales renovables de gran importancia como el bosque nativo secundario, el cual es fuente de energa para algunas familias, la cual hace que esta reserva natural sea un rea frgil y susceptible a que sus recursos sean totalmente diezmados si no se toman rpidas medidas de mitigacin. La microcuenca es rica en agua y en humedales los cuales poco a poco vienen siendo diezmados para dar paso al establecimiento de pastos y cultivos de papa. Los suelos son altamente productivos puesto que son de origen volcnico. La tala la erosin del suelo, la contaminacin por agroqumicos y las heladas son los principales problemas ambientales que afectan a la comunidad que se ubica en esta microcuenca. El rea total de la microcuenca es de 658,85 Has., tienen un ancho promedio de 1.106 m, con un coeficiente de compacidad de 1,29 y de forma oval redonda a oval oblonga, medianamente susceptible a la torrencialidad. - Microcuenca Cuscungo Microcuenca ubicada al sur occidente del municipio, limita al norte con la microcuenca Chaitan, al sur con escurrimientos directos que van a la quebrada El Chungel, al occidente con la microcuenca San Vicente y al oriente con parte de la microcuenca Chaitan y el Ro Sapuyes.

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    23

    La comunidad asentada en esta microcuenca se dedica a la produccin agrcola y pecuaria, en lo agrcola a la explotacin de papa, zanahoria y hortalizas, en lo pecuario se maneja ganado bobino y especies menores (cuyes, gallinas, cerdos). En cuanto a recursos naturales esta microcuenca cuenta con pequeas reas de rastrojos, el resto del rea est cubierta por pastos y cultivos, sus suelos productivos son de origen volcnico, el agua es escasa por lo tanto la fauna ha emigrado a otros sitios. Esta microcuenca cubre parte de la vereda El Chungel, caracterizada por un relieve ligeramente ondulado, factor que facilita las actividades agropecuarias de la comunidad. Los principales problemas ambientales son: el manejo inadecuado de agroqumicos, erosin del suelo (pata de vaca), contaminacin de fuentes hdricas por agroqumicos y aguas servidas, presencia de heladas y desprovista de vegetacin nativa. El rea de la microcuenca es de 540,26 Has., con un ancho promedio de 771,6 m y un coeficiente de compacidad (Kc) de 1,71 con forma oval oblonga a rectangular, no es susceptible a crecidas ni inundaciones. - Microcuenca Chaitn Esta microcuenca se ubica al sur occidente del municipio de Tquerres delimitada por el norte la microcuenca Loma Larga, por el sur con la microcuenca El Cuscungo, al occidente microcuenca San Vicente y la Chunchulla La Cortadera y por el oriente la microcuenca el Manzano. Cubre parte de las veredas Tutachag alto y bajo y La Florida cuya topografa es ligeramente ondulada. La fuente principal de esta microcuenca se denomina Quebrada El Manzano que tiene como afluente principal la Quebrada La Florida. Los ingresos econmicos de las familias asentadas en esta microcuenca se derivan bsicamente de la produccin agrcola, seguido de la actividad pecuaria, los cultivos que predominan son la papa y hortalizas los cuales sirven para el autoconsumo y el excedente es vendido en el mercado local. En lo pecuario se explota el ganado bovino y especies menores como gallinas, cuyes y cerdos. La leche es un rengln econmicamente importante. En cuanto a los recursos naturales el bosque protector se ubica sobre las orillas de las quebradas El Manzano y La Florida, el resto del rea de la microcuenca es carente de este recurso. Derivado de la explotacin agropecuaria se presenta el uso indiscriminado de agroqumicos lo que contamina las fuentes de agua y atmsfera; los procesos erosivos generados por el ganado y las heladas las cuales afectan significativamente los cultivos en especial el de la papa.

    El rea de sta microcuenca es de 1049,52 Has., con un ancho promedio de 1.122 m y un coeficiente de compacidad del 1,89, con una forma oval oblonga a rectangular no susceptible a crecidas.

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    24

    - Microcuenca El Manzano Esta microcuenca abarca parte de la vereda El Chungel, la cinaga y la palma, se ubica al sur occidente del municipio y tiene como lmites: al norte microcuenca Loma Larga, al sur, microcuenca El Cuscungo, al occidente, microcuenca El Chungel y Cuchilla la Cortadera y al oriente la microcuenca El Manzano. La fuente hdrica principal se denomina Quebrada Chaitn, la cual es afluente del ro Sapuyes. La zona alta de la microcuenca hace parte de la reserva natural del Azufral. Las actividades econmicas a que se dedican las personas que habitan en esta, en un 60% son pecuarias y el 40% restante agrcolas, la produccin de leche es el rengln importante de la economa. Dentro de los cultivos agrcolas el de mayor rea sembrada es la papa y en menor proporcin las hortalizas; en las parcelas tambin se explotan especies menores como cuyes, cerdos, gallinas. Los bosques nativos existentes son de galera, los cuales se ubican en las orillas y sobre los nacimientos de la quebrada Chailan y sus afluentes los cuales son insuficientes para la proteccin de este y dems recursos naturales, una pequea rea est cubierta de rastrojos. El recurso agua es abundante y es utilizado para acueductos, riego y abrevadero de animales. Dada la fuerte explotacin agropecuaria en esta microcuenca es significativo el uso de agroqumicos especialmente para el cultivo de papa, factor que afecta la calidad de las aguas de esta microcuenca, la presencia de terracetas o patas de vaca en las reas de pasto estn cada vez ms degradando los suelos, los cuales presentan pendientes ligeramente inclinadas. La presencia de heladas es otro problema ambiental que afecta a la vegetacin existente y los recursos econmicos de la comunidad, en comn las quemas de pajonales ocasionadas por cazadores principalmente. Tiene un rea de 888,75 Has., con un ancho promedio de 1277,2 m y un coeficiente de compacidad de 1,47, con una forma oval redonda a oval oblonga, medianamente susceptible a torrencialidad o crecidas. - Microcuenca Tutachag Esta microcuenca cubre parte de las veredas Chanarro, Tutachag bajo y la Jardinera, se ubica al sur- occidente del municipio. Limita al norte con la microcuenca Loma larga, al sur con el ro Sapuyes, al occidente con la microcuenca El Manzano y al oriente con la microcuenca El Recreo y escurrimientos menores. La fuente hdrica principal se denomina Tutachag, la cual es utilizada para riego de cultivos agrcolas y abrevadero de animales; al igual que la microcuenca el Manzano sus habitantes derivan el sustento de las actividades agrcolas y pecuarias, dentro de las pecuarias est la explotacin de ganado bovino para la produccin de leche. La papa y las hortalizas son productos de gran demanda en la regin.

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    25

    En relacin a los recursos naturales, su presencia es mnima en relacin al bosque, pues esto tan solo protege pequeos sectores de la quebrada Tutachag, puesto que el uso principal del suelo es agrcola y pecuario en un 100%. El comn de esta zona del municipio es que la afectacin de los suelos, del agua, del aire, del hombre y dems especies animales estn afectadas por agroqumicos, erosin y heladas y la disminucin de los caudales de agua. Con un rea de 582,36 Has., tiene un ancho promedio de 760,11 m y un coeficiente de compacidad de 2,01, con una forma oval oblonga a rectangular y no es susceptible a crecidas. - Microcuenca El Recreo Microcuenca ubicada al sur oriente del municipio de Tquerres, importante zona en la cual se ubica el casco urbano y parte de las veredas La Guayaquila, Pescadillo de Tquerres y Nangan, Chanerro, San Juan, Santa Elena y la Flor, limita al norte con la microcuenca Loma Larga, al sur con el Ro Sapuyes, al occidente con la microcuenca Tutachag y al oriente con la microcuenca Pinzn. Microcuenca rica en agua, la fuente hdrica principal es El Recreo, la cual tiene como afluentes las quebradas El Banco, quebrada El Cujaco, quebrada San Juan y quebrada Los Molinos. Esta fuente tributa sus aguas sobre el ro Sapuyes. Las actividades econmicas a las cuales se dedican las comunidades de esta microcuenca son: en la parte urbana el comercio, bienes y servicios y comercializacin de productos agrcolas y pecuarios. En lo rural dependen de la explotacin del suelo con el establecimiento de papa, hortalizas y pastos los cuales se emplean para la cra de ganado bovino para la produccin de leche. En cuanto a la presencia de bosques nativos se encuentran relictos y sobre las orillas y nacimientos de las quebradas y una pequea rea en rastrojo. Aproximadamente un 60% del rea de la microcuenca tiene un uso agrcola, un 30% en pastos naturales manejados y el porcentaje restante en rastrojos y bosques secundarios nativos y el rea urbana construida. Dentro de los problemas ambientales, encontramos la combinacin de las fuentes hdricas por aguas servidas y residuos slidos, el uso inadecuado de agroqumicos, erosin y tala de los escasos bosques nativos quema de residuos de cosecha y presencia de heladas. Tiene un rea de 2403,25 Has, con un ancho promedio de 2968,78 m, un coeficiente de compacidad del 1,34, presentando una forma oval redonda a oval oblonga, medianamente susceptible a crecidas.

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    26

    - Microcuenca Pinzn

    Microcuenca ubicada al sur oriente del municipio, limita al norte con la microcuenca Loma Larga, al sur con el ro Sapuyes, al occidente con la microcuenca El Recreo y al oriente con la microcuenca Payacas y escurrimientos menores. Las veredas que hacen parte de esta microcuenca son: El Escritoris, San Jos, Igua, Muerchag, La Cofrada, El Socorro, San Carlos y Santa Isabel. Las actividades econmicas que giran en torno a esta microcuenca se derivan de las actividades agrcolas en un 60% aproximadamente (papa, hortalizas), el 40% obtiene ingresos de la venta de leche y ganado y especies menores como cerdos, gallinas y cuyes. El cambio de uso de suelo de vocacin forestal por la agropecuaria ha hecho que la vegetacin nativa se reduzca a un 20% del rea total de la microcuenca representado en restrojos y transeptos de vegetacin nativa en las orillas de la quebrada Pinzn, en sus afluentes y nacimientos. El uso de agroqumicos para el control fitosanitario de los diferentes cultivos afecta las afluentes hdricas, el suelo y el aire, las heladas son otro problema ambiental y econmico que afecta la zona, al igual que la erosin. Esta microcuenca tiene un rea de 962,15 Has., presentando un ancho promedio de 1.181,5 m, con un coeficiente de compacidad del 1,7 lo que la caracteriza por tener una forma oval redonda a oval oblonga siendo medianamente susceptible a las crecidas. - Microcuenca Playacas Esta microcuenca se ubica al sur oriente del municipio de Tquerres, limita al norte con la microcuenca Pinzn al sur, con el ro Sapuyes, al oriente con escurrimientos sobre la quebrada Arrayanes y al occidente con la microcuenca Puente Alto. Las veredas que conforman esta microcuenca son: Chalitala, Los Arrayanes, Puente Alto, Payacas, La Floresta, Albn y Guaramuez. Ms del 60% del rea de la microcuenca es dedicada a las actividades agrcolas, un 2% del rea est cubierta por rastrojos y el 38% restante en pastos naturales y mejorados, por lo tanto la economa de la microcuenca se deriva de la comercializacin de papa, maz, cebada y hortalizas, como tambin la venta de leche y especies menores como cuyes, gallinas y cerdos, un rengln adicional es la produccin de ladrillo de tierra en donde un nmero significativo de familias se dedican a esta actividad. La nica vegetacin natural de tipo protector con que cuenta esta unidad es una pequea rea en rastrojo hacia la parte baja y de algunas reas con bosques nativos sobre las orillas y nacimientos de la quebrada Payacas y sus afluentes. Dado que el uso del suelo con cultivos agrcolas y pastos los cuales demanda el uso de agroqumicos que se aplican sin ninguna racionalidad, afectan las fuentes hdricas, los suelos y el ambiente. El pastoreo intensivo ocasiona presencia de terracetas o patas de vaca. Por las condiciones climticas es comn la presencia de heladas en sta rea. En la produccin de

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    27

    ladrillo se emplean como materia prima el suelo que es obtenido directamente en los predios haciendo excavaciones inutilizando el suelo para usos agrcolas o pecuarias, modificando el paisaje, cabe anotar que para la coccin del ladrillo se emplea lea especialmente de la especie eucaliptus. Tiene un rea de 507,24 Has., con un ancho promedio de 858,02 m y un coeficiente de compacidad de 1,48, presentado una forma oval redonda a oval oblonga, medianamente susceptible a crecidas. - Microcuenca Loma Larga Esta microcuenca se ubica en la parte central del municipio, tiene como lmites: al norte la microcuenca La Oscura, al sur microcuenca El Recreo y microcuenca Tutachag, al occidente microcuenca El Arrayn, escurrimientos sobre la quebrada Guas y al occidente microcuenca Guanam y quebrada San Francisco. Cobija las veredas quebrada Oscura, Guasi, Taindez, Dos Quebradas, Albn Potrerillos, San Gabriel, Las Delicias, Loma Larga, Rancho Grande, Esnanb, Hueco de Moras, Nangan, San Roque bajo, San Roque Alto, El Cerrito Quita Sol, Santa Rosa. La comunidad asentada en esta microcuenca deriva, su sustento de la comercializacin de productos agrcolas como papa, maz y trigo, de igual manera la venta de leche y de especies menores como cuyes, gallinas y cerdos, tambin algunas personas trabajan como jornaleros en las diferentes fincas o predios. La parte sur occidental de la microcuenca hace parte de la reserva natural del Azufral, zona que est cubierta en su mayora por pastos naturales y pajonales por el rea tan extensa que comprende esta microcuenca es la que mayor bosque secundario posee, de igual manera se

    encuentran sobre las orillas y nacimientos de un sinnmero de quebradas en especial de la quebrada Loma Larga y sus afluentes, los cuales sirven para abastecimiento de acueductos, riego y abrevaderos. Encontramos reas significativas en rastrojos, las afectaciones a que est expuesta esta microcuenca se derivan principalmente de las quemas de pajonales en las zonas de la reserva natural del Azufral y en las de rastrojos. La tala de bosques para el consumo domstico, la contaminacin de las fuentes hdricas y del suelo por el uso de agroqumicos. En las zonas donde se mantiene ganado bovino se encuentran terracetas o patas de vaca. Por las condiciones atmosfricas es muy comn la presencia de heladas. Tiene un rea de 4.672,11 Has., con un ancho promedio de 5202,6 m, presenta un coeficiente de compacidad del 1,40 lo cual la caracteriza por tener un forma oval redonda a oval oblonga hacindola medianamente susceptible a crecidas.

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    28

    - Microcuenca El Arrayn

    Esta microcuenca se ubica al centro occidente del municipio, tiene como lmites, por el norte escurrimientos directos sobre la quebrada Guasi, al sur con la microcuenca Loma Larga, al occidente con escurrimientos sobre la quebrada Guachag y al oriente con la microcuenca Loma Larga. Las veredas que conforman en parte la microcuenca El Arrayn son Guasi, Rancho Grande, El Salado y Esnamb. Las escasas familias que habitan dentro del rea de esta unidad, obtienen sus recursos de la venta de productos agrcolas como papa, maz, venta de leche y especies menores, puesto que la mayora de la microcuenca est cubierta de rastrojos, 60% del rea total de la microcuenca y un 20% pertenece al rea natural de la reserva natural del Azufral, la cual presenta una cobertura de pastos naturales. Hacia el nacimiento de la fuente hdrica El Arrayn y sobre las orillas en algunos tramos estn cubiertos de bosques secundarios, por lo tanto los escasos recursos naturales que posee esta microcuenca se ven afectados por las quemas, tala ilcita, erosin, por presencia de ganado vacuno, contaminacin por agroqumicos y presencia de heladas. Esta microcuenca tiene un rea de 420,66 Has, con un ancho promedio de 896,9 m y un coeficiente de compacidad de 1,68 por lo que presentan una forma oval oblonga a rectangular, lo que la hace no susceptible a crecidas. - Microcuenca Oscura Se ubica al centro occidente del municipio, cobija parte de las veredas Quebrada Oscura, El Pescadillo, La Asequa y La Ensillada. Limita al norte con la microcuenca Pipala, al sur con la microcuenca Loma Larga, al occidente con escurrimientos sobre el ro Pacual, y al oriente con la microcuenca Guanam. La comunidad obtiene sus ingresos de la venta de papa, maz y leche, los cuales se explotan en pequeas reas, tambin se dedican a la explotacin de especies menores como gallinas, cerdos, cuyes, de igual manera de la mano de obra demandada como jornaleros. Hacia la parte baja, parte oriental de esta microcuenca, se encuentran pequeas reas de bosques regenerativos en recuperacin, al igual que en las anteriores microcuencas el bosque es escaso, este est presente en tranceptos de la quebrada La Oscura y sus afluentes. La quebrada principal de esta microcuenca se denomina Oscura, la cual se utiliza para riego y abrevadero de animales para al final tributar sus aguas al ro Pacual. Las heladas, la contaminacin por agroqumicos y los procesos erosivos, son los problemas ambientales que afectan a esta microcuenca.

    Tiene un rea de 641,91 Has., con un ancho promedio de 953,54 m y con un coeficiente de compacidad del 1,73 con una forma oval oblonga a rectangular por lo que no es susceptible a crecidas.

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    29

    - Microcuenca Guanam Se ubica al nororiente del municipio, limita al norte con las microcuencas Pueranquer y Cuetampe, al sur con la microcuenca Loma Larga, al occidente con las microcuencas Oscura, Pipala, San Agustn y escurrimientos de las quebradas Camellones y Aguarrucia. Cobija parte de las veredas Michul Cuasamina, Arrayn de Yascual, Pueblo Nuevo, Guanguezan, La Acequia, San Antonio, Villa Nueva, La Ensillada, Nueva Granada, San Jos de Albn, Guanam Grande y San Gabriel. Las actividades econmicas a las cuales se dedican los usuarios de esta microcuenca, principalmente son derivadas de la comercializacin de productos agrcolas entre los que se destacan, los cultivos de papa, maz, trigo y hortalizas, de igual manera de la venta de leche y de especies menores. Esta microcuenca es abundante en recursos hdricos, la fuente principal se denomina Guanam, a la cual le tributan las quebradas El Molino, Guanguesan La Acequia, Purgatorio, Alpan y el hospital, entre otros, fuentes que son utilizadas para acueductos, abrevaderos y riego de animales. El recurso bosque es escaso, este se aprecia sobre nacimientos y orillas de fuentes hdricas, tan solo dos pequeas, una ubicada en la parte norte y otra en la parte sur oriental, cuentan con bosques nativos secundarios, los cuales son presionados por las comunidades para la obtencin de lea y pastos. Tambin cuenta con pequeas reas de bosques nativos en regeneracin los cuales deben mantenerse para evitar la disminucin de los caudales de agua, alteracin del paisaje y presencia de erosin. Los principales problemas ambientales que afectan esta microcuenca son bsicamente la contaminacin del suelo y fuentes hdricas por el indiscriminado uso de agroqumicos, el sobrepastoreo genera la presencia de terracetas o patas de vaca, otro problema que incide en el deterioro es la tala y quema de los escasos bosques, las heladas se hacen presentes hacia la parte sur oriental. Esta microcuenca tiene un rea de 2048,66 Has., presenta un ancho promedio de 2.439,9 m y con un ancho promedio de 1,53 lo que la caracteriza por tener una forma oval oblonga a rectangular, no presenta riesgos de crecidas. - Microcuenca Pipala Ubicada al noroccidente del municipio, tiene como lmites la microcuenca San Agustn, al sur la microcuenca Oscura, al occidente con el ro Pacual y al oriente con la microcuenca Guanam. Esta microcuenca tiene un rea muy pequea y cubre parte de las veredas La Acequia y El Partidero. Ms del 60% de la microcuenca se dedica a actividades agrcolas, el 30% a actividades pecuarias, predominan los cultivos de papa, maz, trigo, frjol y pastos. Hacia la parte sur oriental se encuentra una pequea rea con bosques nativos secundarios y bosques en regeneracin. Tiene una quebrada denominada Pipala, la cual tributa sus aguas al

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    30

    ro Pacual. En algunos sectores, las orillas de esta fuente estn protegidas por bosques nativos secundarios. Los principales problemas que afectan a esta unidad son entre otros el uso de agroqumicos, tala y quema de bosques. La microcuenca Pipala cubre un rea de 216,59Has. presenta un ancho promedio de 731,6 m, con un coeficiente de compacidad del 1,29 lo que la caracteriza por tener una forma oval redonda a oval oblonga, medianamente susceptible a crecidas. - Microcuenca San Agustn Se ubica al nor - occidente del municipio, limita al norte con escurrimientos directos sobre el ro Pacual, al sur con la microcuenca Pipala, al occidente con el ro Pacual y al oriente con la microcuenca Guanam. Esta microcuenca cubre parte de las veredas Santa Cecilia, Panamal y El Partidero. Los ingresos que deriva la escasa comunidad asentada en esta microcuenca se obtienen de la comercializacin de productos como papa, trigo, maz y hortalizas, y en menor proporcin de la venta de leche. Los recursos naturales, especialmente el bosque, es escaso, tan solo dos pequeas reas de bosques en regeneracin, al igual que pequeos reas de bosques secundarios ubicados sobre nacimientos y las orillas de las quebradas San Agustn y Las Animas, las cuales surten de agua especialmente para riego y abrevadero de animales. Los problemas de esta microcuenca estn derivados del uso inadecuado del suelo, contaminacin por agroqumicos, tala y quema de las pequeas reas de bosque y erosin por terracetas. Esta microcuenca tiene un rea de 319,5 Has., con un ancho promedio de 975,9 m, presentando un coeficiente de compacidad del 1,24 lo que la caracteriza por tener una forma casi redonda a oval redonda o sea que es altamente susceptible a crecidas. - Microcuenca Pueranquer

    Se ubica al nor-occidente del municipio, limita al norte con el ro Pacual, al sur la microcuenca Guanam, al occidente con escurrimientos sobre el ro Pacual y al oriente con la microcuenca Cuetampe. Esta microcuenca cubre parcialmente las veredas Cuetampe, Buenavista y Pueranquer.

    El 100% de los habitantes de la poblacin derivan su sustento de la produccin de frjol, fique y maz. Microcuenca carente de recursos naturales son mnimos, cuenta con pequeas reas en rastrojos los cuales da a da disminuyen por la ampliacin de la frontera agrcola. Los

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    31

    bosques secundarios se encuentran protegiendo las orillas y el nacimiento de la quebrada Pueranquer, la cual tributa sus aguas al ro Pacual, sirviendo para el consumo domstico. La erosin, la degradacin de suelos, la quema y los agroqumicos, son los problemas que afectan a los recursos naturales y la comunidad asentada en ella. La microcuenca de Pueranquer tiene un rea de 378,09 Has., tiene un ancho promedio de 848,6 m y con un coeficiente de compacidad del 1,43 lo que la caracteriza por tener una forma oval redonda a oval oblonga lo que la hace medianamente susceptible a crecidas. - Microcuenca Cuetampe Esta microcuenca se ubica al nor-oriente del municipio, limita al norte con el ro Pacual, al sur y occidente con la microcuenca Pueranquer y al oriente con escurrimientos sobre la quebrada El Salado. Los habitantes de esta pequea microcuenca obtienen sus ingresos de la produccin agrcola basada en la produccin de frjol, fique y maz. Por la actividad antropica los recursos naturales son mnimos, tan solo cuenta con pequeas reas en rastrojos en regeneracin. Tambin cuenta con una pequea quebrada denominada Cuetampe a la cual tributan sus aguas 3 pequeas quebradas las cuales en ciertos tramos sus orillas estn cubiertas por bosques nativos secundarios. Los problemas ambientales presentes son las talas y quemas del escaso bosque, contaminacin por agroqumicos, uso inadecuado del suelo y erosin. La microcuenca de Cuetampe tiene un rea de 372,71 Has., un ancho promedio de 1047,7 m y

    un coeficiente de compacidad de 1,41, lo que la caracteriza por tener una forma oval redonda a oval oblonga medianamente susceptible a torrencialidad. - Microcuenca Puente Alto

    Escurrimientos directos: son pequeas reas que escurren directamente sobre fuentes hdricas como las que se presentan sobre las quebradas El Chungel, Ro Sapuyes, Quebrada Arrayanes, Quebrada Aguarrucia, Quebrada El Salado, Ro Pacual, Quebrada Guasi y Quebrada Cualchag. Esta microcuenca se ubica al sur oriente del municipio, limita al norte con la microcuenca Pinzn, al sur con el ro Sapuyes, al oriente con la microcuenca Payacas y al occidente con la microcuenca Pinzn. La corriente principal de esta microcuenca se denomina Puente Alto, las veredas que hacen parte de esta microcuenca son Chalitala, Puente Alto, La Floresta, Payacas, Guaramuez y San Carlos. El mayor porcentaje de su rea est dedicada a actividades agrcolas y en menor proporcin en pastos naturales y mejorados. La comunidad deriva sus sustento de la comercializacin de

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    32

    papa, maz, cebada y hortalizas as como de la venta de leche y especies menores, de igual manera de la produccin de ladrillo. En cuanto a recursos naturales, stos son escasos, el recurso bosque tan solo se encuentra sobre las orillas de la corriente principal y en el nacimiento de sta. Los principales problemas ambientales se derivan de la explotacin agropecuaria debido al uso inadecuado de agroqumicos, presencia de terracetas y heladas. Por la produccin de ladrillo se hacen excavaciones en los predios para obtener la materia prima la cual genera modificacin al paisaje, adems esta actividad demanda cantidades significativas de madera para la coccin. La microcuenca Puente Alto tiene un rea de 443,53 Has., con un ancho promedio de 882,8 m y un coeficiente de compacidad de 1,64, presenta una forma oval oblonga a rectangular lo que hace que no presente ningn riesgo a crecidas.

    MICROCUENCAS MUNICIPIO DE TQUERRES

    CARACTERIZACIN MORFOMTRICA

    Nombre Area Has.

    Permetro m.

    Longitud total de cauces

    m.

    Longitud axial mt

    Ancho promedio

    Ap. Mt

    Coeficiente de compacidad Kc.

    San Vicente 447,03 9938 12123 4222,38 1106 1,29

    Cuscungo 447,47 12853 6342 5798,84 7716 1,71 Chaitn 1076,8 22064 18572 9595,25 1122 1,89

    El Manzano 904,07 15728 14613 7078,57 1277,2 1,47

    Tutachag 615,76 17684 10345 8100,98 760,11 2,01

    El Recreo 2322,4 22953 31386 7822,74 2968,78 1,34 Pinzn 1044,32 19614 11709 8838,41 1044,32 1,7

    Payacas 348,18 9796 5027 4058,04 858,02 1,48

    Loma Larga 4617,23 33922 64928 8874,83 5202,6 1,40

    El Arrayan 460,81 12824 5349 5137,84 896,9 1,68 La Oscura 626,48 15426 9229 6570,08 953,54 1,73

    Guanama 2723,43 28459 46183 11161,69 2439,9 1,53

    Pipala 211,3 6661 2760 2887,97 731,6 1,29

    San Agustn 319,5 7915 5766 3274,52 975,9 1,24 Pueranquer 377,3 9858 6927 4446,30 848,6 1,43

    Cuetampe 434,4 10474 7415 4164,96 1047,7 1,41

    Puente Alto 563,3 13872 9034 6381,45 882,8 1,64

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    33

    - Escurrimientos directos Son pequeas reas que escurren directamente sobre fuentes hdricas como las que se presentan directamente sobre las fuentes hdricas como las que se presentan sobre la quebrada El Chungel, Rio Sapuyes, Quebrada Arrayanes, Quebrada Aguarucia, Quebrada El Salado, Ro Pacual, Quebrada Guas y Quebrada Cualchag.

    1.4.2 Caracterizacin morfomtrica La caracterizacin morfomtrica de cada una de las microcuenca se presenta en la Tabla N 3, se calcularon los siguientes factores:

    a. Area: es la medida suficiente de la microcuenca encerrada por la divisoria de aguas expresada en hectreas.

    b. Permetro: es la medida envolvente del rea de la microcuenca expresada en metros.

    c. Longitud axial: es la longitud comprendida desde la parte ms alta hasta la parte ms

    baja de la microcuenca, medida dada en metros.

    d. Longitud total de cauces: Medida que corresponde al recorrido que hace la corriente principal de la microcuenca desde su nacimiento hasta su desembocadura.

    e. Ancho promedio: Es resultado de dividir el rea de al microcuenca sobre la longitud

    axial, se expresa en kilmetros.

    A

    AP = ______ DONDE: AP = Ancho promedio LA LA = Longitud axial

    A = Area

    SUSCEPTIBILIDAD A TORRENCIALIDAD

    ANCHO PROMEDIO FORMA CARACTERSTICAS

    0.26 Oval oblonga a rectangular Menor susceptibilidad a las crecidas

    0. 26 - 0.52 Oval redonda a oval oblonga Medianamente susceptible a crecidas

    > 0.52 Oval redonda a redonda Mayor susceptibilidad a las crecidas

    f. Coeficiente de compacidad: Es el ndice de forma y es el resultado de dividir el permetro de la microceunca sobre el permetro de un crculo de igual rea de la microcuenca.

    P KC =______ DONDE: KC = Coeficente de Compacidad

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL

    2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    34

    A = rea

    2 A P = Permetro = 3.1416

    CLASES DE FORMAS

    KC RANGO FORMA CARACTERSTICAS

    KC 1 1.0 1.25 Casi redonda a oval redonda

    menor grado de susceptibilidad a las crecidas

    KC 2 1.25 1.50 Oval redonda a oval oblonga

    Medianamente susceptible a la torrencialidad

    KC 3 1.50 - 1.75 Oval oblonga a rectangular

    Mayor grado de susceptibilidad a las crecidas

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    35

    1.4.3 Calidad del Agua: Parmetros fsico Qumicos

    ANALISIS DE CALIDAD DE AGUA

    Sistema De

    Acueducto

    Veredas Que

    Beneficia

    Muesta No. 1

    IRCA Causa De La

    Impotabilidad Necesidades Resultado Fisicioquimico (Aceptable o No

    Aceptable)

    Resultado Microcbiologico (Aceptable o No

    Aceptable)

    Acueducto

    Cuatro

    Esquinas

    Cuatro

    Esquinas, San

    Carlos CE,

    Obrero, Pinzon,

    San Fernando,

    San francisco,

    Muerchan

    Color

    Aparente 0,8UPC Aceptable

    Coliformes

    Totales

    90 UFC/100

    cm No Aceptable

    61,1 %

    Nivel de

    Riesgo Alto

    Uso excesivo

    de

    agroqumicos,

    Contaminacio

    n por heces de

    amimales

    Senderos

    Ecologicos

    en fuente de

    abstecimien

    to

    Turbiedad 0,60 UNT Aceptable Ecoli 6 UFC/100

    cm No Aceptable

    PH 7,57 Aceptable

    Dureza Total 14 mg de

    CaCO3/L Aceptable

    Sulfatos 4,2 mg de

    SO4- /L Aceptable

    Cloruros 3,9 mg de

    Cl- /L Aceptable

    Muesta No. 2

    IRCA Resultado Fisicioquimico (Aceptable o No

    Aceptable)

    Resultado Microcbiologico (Aceptable o No

    Aceptable)

    Color

    Aparente 2,1 UPC Aceptable

    Coliformes

    Totales

    52 UFC/100

    cm No Aceptable

    61,1 %

    Nivel de

    Riesgo Alto Turbiedad 0,90 UNT Aceptable Ecoli

    4 UFC/100

    cm No Aceptable

    PH 7,58 Aceptable

    Dureza Total 15 mg de

    CaCO3/L Aceptable

    Sulfatos 4,2 mg de

    SO4- /L Aceptable

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    36

    Cloruros 2,6 mg de

    Cl- /L Aceptable

    Sistema De

    Acueducto

    Veredas Que

    Beneficia Muesta No. 1(Vereda Pinzon) IRCA

    Causa De La

    Impotabilidad Necesidades

    Acueducto

    de Cuatro

    Esquinas

    Cuatro

    Esquinas, San

    Carlos CE,

    Obrero, Pinzon,

    San Fernando,

    San francisco,

    Muerchan

    Resultado Fisicioquimico (Aceptable o No

    Aceptable)

    Resultado Microcbiologico (Aceptable o No

    Aceptable)

    61,1 %

    Nivel de

    Riesgo Alto

    Color

    Aparente 2,4 UPC Aceptable

    Coliformes

    Totales

    52 UFC/100

    cm

    No

    Aceptable

    Turbiedad 1,20 UNT Aceptable Ecoli 4 UFC/100

    cm

    No

    Aceptable

    PH 7,46 Aceptable

    Dureza Total 15 mg de

    CaCO3/L Aceptable

    Sulfatos 4,2 mg de

    SO4- /L Aceptable

    Cloruros 2,6 mg de

    Cl- /L Aceptable

    Muesta No. 2 (Vereda Pinzon) IRCA

    Resultado Fisicioquimico (Aceptable o No

    Aceptable)

    Resultado Microcbiologico (Aceptable o No

    Aceptable)

    22,9 %

    Nivel de

    Riesgo Alto

    Color

    Aparente 1,7 UPC Aceptable

    Coliformes

    Totales

    81 UFC/100

    cm

    No

    Aceptable

    Turbiedad 0,70 UNT Aceptable Ecoli 4 UFC/100

    cm

    No

    Aceptable

    PH 7,42 Aceptable

    Dureza Total 14 mg de

    CaCO3/L Aceptable

    Sulfatos 0 mg de Aceptable

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    37

    SO4- /L

    Cloruros 3 mg de Cl-

    /L Aceptable

    Sistema De

    Acueducto

    Veredas Que

    Beneficia

    Muesta No. 1 (Sector La Floresta) IRCA

    Causa De La

    Impotabilidad Necesidades

    Acueducto

    de Igua -

    Chalitala

    Igua, Chalitala,

    La Floresta,

    Muerchan,

    Puente Alto

    Resultado Fisicioquimico (Aceptable o No

    Aceptable)

    Resultado Microcbiologico (Aceptable o No

    Aceptable)

    70,2 %

    Nivel de

    Riesgo Alto

    Color

    Aparente 20 UPC

    No

    Aceptable

    Coliformes

    Totales

    167

    UFC/100

    cm

    No

    Aceptable

    Turbiedad 2,9 UNT Aceptable Ecoli 7 UFC/100

    cm

    No

    Aceptable

    PH 7,31 Aceptable

    Dureza Total 29 mg de

    CaCO3/L Aceptable

    Sulfatos 0 mg de

    SO4- /L Aceptable

    Cloruros 5,9i mg de

    Cl- /L Aceptable

    Muesta No. 2 (Sector La Floresta) IRCA

    Resultado Fisicioquimico (Aceptable o No

    Aceptable)

    Resultado Microcbiologico (Aceptable o No

    Aceptable)

    70,2 %

    Nivel de

    Riesgo Alto Color

    Aparente 22,1 UPC

    No

    Aceptable

    Coliformes

    Totales

    435

    UFC/100

    cm

    No

    Aceptable

    Turbiedad 3,6 UNT Aceptable Ecoli 9 UFC/100

    cm

    No

    Aceptable

    PH 7,41 Aceptable

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    38

    Dureza Total 37 mg de

    CaCO3/L Aceptable

    Sulfatos 0 mg de

    SO4- /L Aceptable

    Cloruros 5,8 mg de

    Cl- /L Aceptable

    Sistema De

    Acueducto

    Veredas Que

    Beneficia Muesta No. 1 IRCA

    Causa De La

    Impotabilidad Necesidades

    Acueducto

    La

    Guayaquila

    La Guayaquila

    Resultado Fisicioquimico (Aceptable o No

    Aceptable)

    Resultado Microcbiologico (Aceptable o No

    Aceptable)

    61,1 %

    Nivel de

    Riesgo Alto

    Color

    Aparente 0,7 UPC Aceptable

    Coliformes

    Totales

    12 UFC/100

    cm

    No

    Aceptable

    Turbiedad 0,40 UNT Aceptable Ecoli 2 UFC/100

    cm

    No

    Aceptable

    PH 7,73 Aceptable

    Dureza Total 33mg de

    CaCO3/L Aceptable

    Sulfatos 4,2mg de

    SO4- /L Aceptable

    Cloruros 3,2 mg de

    Cl- /L Aceptable

    Muesta No. 2 IRCA

    Resultado Fisicioquimico (Aceptable o No

    Aceptable)

    Resultado Microcbiologico (Aceptable o No

    Aceptable)

    22,2 %

    Nivel de

    Riesgo

    Medio

    Color

    Aparente 0,2 UPC Aceptable

    Coliformes

    Totales

    1UFC/100

    cm

    No

    Aceptable

    Turbiedad 0,40 UNT Aceptable Ecoli 0 UFC/100

    cm Aceptable

  • REVISIN Y AJUSTE ORDINARIO PLAN BASICO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 2002 - 2015

    DIAGNOSTICO RURAL

    39

    PH 7,77 Aceptable

    Dureza Total 27mg de

    CaCO3/L Aceptable

    Sulfatos 4,8mg de

    SO4- /L Aceptable

    Cloruros 3,6 mg de

    Cl- /L Aceptable

    Sistema De

    Acueducto

    Veredas Que

    Beneficia Muesta No. 1 (Sector Nangan) IRCA

    Causa De La

    Impotabilidad Necesidades

    Acueducto

    San Roque

    Alto y Bajo,

    Nangan,

    San Roque Alto

    y Bajo, Nangan

    Resultado Fisicioquimico (Aceptable o No

    Aceptable)

    Resultado Microcbiologico (Aceptable o No

    Aceptable)

    22,9 %

    Nivel de

    Riesgo

    Medio

    Color

    Aparente 2,2 UPC Aceptable

    Coliformes

    Totales

    30UFC/100

    cm

    N