diagnostico psicopedagogico del retraso mental

6
Diagnostico psicopedagogico del retraso mental Aunque no son directamente los educadores los que llevan a cabo el diagnostico psicopedagógico, si participan de el. La verdadera importancia del diagnostico es debido a que este determinara claramente el tratamiento posterior en el que el profesor esta directamente implicado. En los últimos años se aboga por la eliminación del término retraso mental como categoría diagnostica por su carácter estigmatizador. Que aunque tiene la ventaja de facilitar la toma de decisiones administrativas y las prestaciones, tienen enormes efectos negativos como el autoconcepto negativo, el conducir a la jerarquía social y las actitudes negativas hacia estos sujetos. Fierro postula que la clasificación puede afectar profundamente al futuro de un niño, pues supone considerarlo por debajo de lo normal, como un niño excepcional de forma negativa. Si bien es cierto puede aumentar su competencia, seguridad en sus capacidades, conocer la alegria, proporcionarle más oportunidades, también es posible que pueda ocurrir lo contrario. Es decir las consecuencias de la clasificación pueden ser beneficiosas o perjudiciales, dependiendo si se ajustan o no a las realidades del niño. Fierro además indica que la categorización permite que las concesiones populares y estereotipadas sobre la deficiencia mental influyan en las reacciones frente al niño, por lo que las etiquetas son un impedimento que no permite que las demás personas puedan apreciar los atributos positivos del niño. Por ej si un niño es enviado a una clase especial de deficientes mentales educables, sus oportunidades de aprender quedaran gravemente limitadas y es probable que permanezca en esa clase por todos sus años escolares, como resultado de las limitaciones en la capacidad y en las oportunidades, su rendimiento se hará cada vez más parecido a lo que la etiqueta le exige que sea. La limitación que supone la etiquetación y la categorización persigue el doble objetivo de proteger a la sociedad y el de ayudar a los niños. Fierro señala que la clasificación no es un procedimiento simple, científico, libre de valores con consecuencias benignas, sino que surge mas bien de los valores de la mayoría cultural y tiende a perturbar dichos valores a menudo en detrimento del niño. Es la sociedad la que determina que es lo que está dentro de lo normal, aceptable y lo que es excepcional. La clasificación sirve para identificar a los niños que no entran dentro de las normas, que no progresan normalmente y que presentan una amenaza para el equilibrio del sistema, a fin de que puedan ser cambiados o aislados. Verdugo considera muy importante que el factor determinante del diagnostico psicopedagógico sea la conducta adaptativa de los sujetos, esto ha sido objeto de intensos debates en la ultima década.

Upload: patramosbam

Post on 22-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

evaluacion diagnostica RM

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnostico Psicopedagogico Del Retraso Mental

Diagnostico psicopedagogico del retraso mental

Aunque no son directamente los educadores los que llevan a cabo el diagnostico psicopedagógico, si participan de el. La verdadera importancia del diagnostico es debido a que este determinara claramente el tratamiento posterior en el que el profesor esta directamente implicado.

En los últimos años se aboga por la eliminación del término retraso mental como categoría diagnostica por su carácter estigmatizador. Que aunque tiene la ventaja de facilitar la toma de decisiones administrativas y las prestaciones, tienen enormes efectos negativos como el autoconcepto negativo, el conducir a la jerarquía social y las actitudes negativas hacia estos sujetos.

Fierro postula que la clasificación puede afectar profundamente al futuro de un niño, pues supone considerarlo por debajo de lo normal, como un niño excepcional de forma negativa. Si bien es cierto puede aumentar su competencia, seguridad en sus capacidades, conocer la alegria, proporcionarle más oportunidades, también es posible que pueda ocurrir lo contrario. Es decir las consecuencias de la clasificación pueden ser beneficiosas o perjudiciales, dependiendo si se ajustan o no a las realidades del niño.

Fierro además indica que la categorización permite que las concesiones populares y estereotipadas sobre la deficiencia mental influyan en las reacciones frente al niño, por lo que las etiquetas son un impedimento que no permite que las demás personas puedan apreciar los atributos positivos del niño. Por ej si un niño es enviado a una clase especial de deficientes mentales educables, sus oportunidades de aprender quedaran gravemente limitadas y es probable que permanezca en esa clase por todos sus años escolares, como resultado de las limitaciones en la capacidad y en las oportunidades, su rendimiento se hará cada vez más parecido a lo que la etiqueta le exige que sea.

La limitación que supone la etiquetación y la categorización persigue el doble objetivo de proteger a la sociedad y el de ayudar a los niños. Fierro señala que la clasificación no es un procedimiento simple, científico, libre de valores con consecuencias benignas, sino que surge mas bien de los valores de la mayoría cultural y tiende a perturbar dichos valores a menudo en detrimento del niño. Es la sociedad la que determina que es lo que está dentro de lo normal, aceptable y lo que es excepcional. La clasificación sirve para identificar a los niños que no entran dentro de las normas, que no progresan normalmente y que presentan una amenaza para el equilibrio del sistema, a fin de que puedan ser cambiados o aislados.

Verdugo considera muy importante que el factor determinante del diagnostico psicopedagógico sea la conducta adaptativa de los sujetos, esto ha sido objeto de intensos debates en la ultima década.

Delimitando el concepto de diagnostico psicopedagógico según Eulalia bassedas se trata de un proceso en el que se analiza la situación del alumno con dificultades en el marco de la escuela y de aula a fin de proporcionar a los maestros orientaciones e instrumentos que permitan modificar el conflicto manifestado. Bassedas enfatiza el proceso | que se trata de una secuencia de actuaciones y no de una intervención puntual.

La AARM, aporta un aspecto importantismo al diagnostico psicopedagógico, especialmente desde al ámbito educativo, centrándose más bien en los apoyos necesarios una vez realizado el diagnostico. Estos apoyos pueden ser intermitentes (episódicos), limitados (persitencia temporal y tiempo limitado), extensos (regularidad en algún ámbito sin limite de tiempo), generalizados (en todo ámbito y sin limitación de tiempo). Términos como retraso mental ligero, medio, moderado, y profundo basados en el CI no serán mas utilizados.

El proceso de evaluación propuesto por la AARM se estructura en tres pasos, comenzando por el diagnostico diferencial de retardo mental, continua con la clasificación y la descripción del sujeto en base a sus potencialidades y limitaciones en distintas dimensiones y en relación al medio en que se desenvuelve y finaliza con la determinación de apoyos necesarios para cada una de las dimensiones propuestas. La intención de este proceso de tres pasos es ampliar la concepción de retraso mental para evitar la dependencia de las

Page 2: Diagnostico Psicopedagogico Del Retraso Mental

puntuaciones de CI a la hora de asignar un nivel de discapacidad y para relacionar las necesidades de la persona con la intensidad de los apoyos necesarios para incrementar su dependencia/interdependencia, productividad e integración comunitaria.

Desde la AARM no se desecha el CI, pero se deja en claro que no puede ser el único criterio para clasificar. Hay que tener en cuenta las exigencias de la sociedad. Esto es mas bien un enfoque sociológico mas que biológico o biomédico. Acercándose mas asi al ámbito educativo.

El retraso mental hace referencia a limitaciones sustanciales en el desenvolvimiento corriente. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que tiene lugar junto a limitaciones asociadas en dos o mas areas de habilidades adaptativas posibles: comunicación, cuidado personal, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autogobierno, salud, seguridad y habilidades academicas funcionales, ocio y trabajo. Se manifiesta antes de los 18 años.

Para poder realizar un diagnostico la AARM evalua las siguientes dimensiones:

Dimensión 1: funcionamiento intelectual y habilidades adaptativas: se determina el nivel de retaso mental desde el punto de vista intelectual. Se considera retraso mental cuando el CI es inferior a 70

Dimensión 2: consideraciones emocionales y psicológicas: se pretende evaluar el funcionamiento psicológico y conductual, centrándose en el comportamiento adaptativo/desadaptativo.

Dimensión 3: consideraciones físicas, de salud, etiológicas: los problemas de salud, asi como los aspectos etiológicos influyen en el diagnostico.

Dimensión 4: consideraciones ambientales: características internas pueden facilitar o impedir el crecimiento, desarrollo, bienestra y satisfacción de la persona; por tanto se deben evaluar los siguientes factores: salud-estado físico, nutrición, hogar-posesiones-ingresos, presencia en la comunidad, y desarrollo cognitivo.

Por tanto la característica del retraso mental es el conjunto de limitaciones funcionales que tiene el sujeto en su vida cotidiana. Las adaptaciones sociales son de especial importancia y hacen referencia a la interaccion entre las habilidades (sociales, cognitivas…) con el medio en que se desenvuelve.

Modelo psicométrico: en sus bases teoricas esta la concepción de inteligencia biológica y estatica y tiene escasa consistencia teorica, en cuanto a las técnicas predominantes se usan test de inteligencia que son pruebas tipificadas, compara la puntuación de una persona con la que se considera normal dentro de una población. Los criterios de evaluación son nomoteticas, interpretación, comparación y juicio de valor. El papel del evaluador es neutro, no puede ayudar al alumno porque su inteligencia depende de la maduración. Las ventajas de este modelo es que es rápido, económico y objetivo. Las desventajas o inconvenientes es que no da pautas para el tratamiento y es negativista

Modelo conductual: las bases tericas están centradas en lo observable; conducta, en el estimulo respuesta. Las técnicas predominantes son la observación y la entrevista. El criterio de evaluación es ideográfico, grafica la evaluación diacrónica de un sujeto. Compara al sujeto consigo mismo. El papel del evaluador es neutro ya que observa sin intervenir mientras realiza el comportamiento. Las ventajas de este modelo es que esta enfocado en la solución de problemas y une la evaluación con el tratamiento. Los inconvenientes es la introducción de sesgos y la objetividad es difícil de conseguir en la practica.

Modelo interactivo: bases teoricas es la interaccion biológica social. Las técnicas predominantes son el pretest es similiar al psicométrico, existe una mediación. Se estimula al niño cuando falla el pretest. Post test para conocer los efectos del estimulo. Los criterios de evaluación son ideográficos, comparación cualitativa y cuantitativa además de criterios individuales. El papel del evaluador es activo interviene y provoca cambio

Page 3: Diagnostico Psicopedagogico Del Retraso Mental

además es el mediador. Las ventajas son la obtención de datos cuanti y cuali que permiten individualizar. Los inconvenientes son que es costoso y lento, exije gran preparación por parte del mediador.

El modelo propuesto por la AARM las bases teoricas están basadas en las habilidades adaptativas con el medio e intenta clarificar los apoyos necesarios. Las técnicas predominantes son la valoración psicométrica, la observación y la entrevista. Los criterios de evaluación son el criterio funcional, es decir las exigencias del ambiente. El papel del evaluador es un equipo multidisciplinario que intervien activamente. Las ventajas es que hay exactitud en los apoyos necesarios, los inconvenientes es provisional, es decir esta sujeto a variaciones políticas.

La evaluación psicopedagógica según la orden ministerial de 14-II-96 se relaciona o coicide en las bases teoricas solo con el modelo propuesto por la AARM ya que consideran un concepto más funcional y flexible de la inteligencia y consideran necesaria una revisión continua de la evaluación. En cuanto a las técnicas coincide con todos los modelos ya que considera los test psicométricos, pero solo como una información complementaria, además emplea la observación y la entrevista. En cuanto a los criterios de evaluación no coincide con el modelo psicométrico, pero si con los demás modelos ya que utiliza criterios ideográficos comparando al individuo consigo mismo, toma en cuenta la influencia de la familia y el contexto (ambiente) el desarrollo general del alumno, las condiciones de salud, la identificación de las necesidades educativas y la adaptación del niño al contexto. (criterio funcional). En cuanto al papel del evaluador coincide con todos los modelos en su respuesta neutra a excepción del modelo interactivo aunque si coinciden en el papel activo del profesor. Coincide con la AARM en la participación de un equipo multidiciplinar que trasciende los propios limites del equipo de orientación educativo o psp. Las ventajas coincide con todos desde el punto de vista administrativo determina a que escuela debe acudir el niño, los datos obtenidos pueden modificarse, se obtiene datos importantes para la individualización del aprendizaje, permite llevar a cabo una evaluación dinámica e interactiva tomando en cuenta el contexto familiar y escolar del niño. Los inconvenientes: por su parte la evaluación y el tratamiento van por separado y no se dan pautas para el tratamiento, la observación es algo conflictiva ya que el observador puede reflejar sus propias expectativas o prejuicios que tiene sobre el alumno, el evaluador necesita una gran preparación. Y se necesita gran cantidad de medios materiales como humanos y una gran preparación por parte de estos.

Un aspecto fundamental y positivo es que según la AARM para realizar un diagnostico psicopedagógico se necesita la intervención de muchos profesionales: médicos, psicólogos, padres, profesores. Se trata de un equipo multiprofesional que interviene activamente en la evaluación. La propuesta es que la evaluación sea una labor de equipo. De modo que cada uno aporte su propio punto de vista y se vean todas las posibles perspectivas con la positiva repercucion que esto tiene el en sujeto diagnosticado. Esa necesidad en que participen diversos profesionales incluidos los padres es que el diagnostico y tratamiento ya no se consideren dos realidades diferentes o independientes. Hoy en dia existen suficientes argumentos para decir que ambos son las dos caras de una misma moneda. No se puede diferenciar entre evaluación e intervención, porque el diseño de la intervención ya es la propia evaluación. Por lo que es absolutamente impresindible que el profesorado sea un elemento activo en el diagnostico psicopedagógico aunque con responsabilidades y competencias diferentes al psicopedagogo.

En esta nueva perspectiva queremos resaltar igualmente que la evaluación ya no esta centrada en el niño sino en la relación del niño con su entorno escolar y familiar, porque el objetivo final de la evaluación será el diseño educativo mas idóneo para el niño en ese momento. Por tanto no se trata solo de catalogar al niño, de estudiarle intrinsicamente a nivel de sus capacidades, sino que se trata de poder intervenir en el desarrollo actual y potencial del niño lo que va exigir estudiar los entornos que afectan o podrían afectar el desarrollo de ese niño.

Es importante también mencionar que aunque haya personas que lo intenten ocultar, el diagnostico siempre va a depender de desiciones políticas, de las ayudas que se den en ese momento de manera que es complicado ser objetivo.

Page 4: Diagnostico Psicopedagogico Del Retraso Mental

Desde el punto de vista que estamos defendiendo el diagnostico psp convina gran cantidad de técnicas para poder abarcar globalmente al individuo en interaccion con el contexto. Las técnicas proceden de diferentes ámbitos. Las técnicas son la observación conductual en ambientes cotidianos, las entrevistas tanto al sujeto que va a ser diagnosticado como a las personas de su entorno familia, profesores etc. Las evaluaciones medicas y biológicas y la aplicación de pruebas psicológicas. Es tarea de los profesionales que realizan el diagnostico seleccionar instrumentos no solo técnicamente adecuados sino también diseñados para las poblaciones concretas de acuerdo al objetivo funcional que se persiga.

Es importante también recalcar la importancia, el valor, y al mismo tiempo el peligro de la observación y de la entrevista. Siendo estas las mas apropiadas para el profesorado. Aportan gran cantidad de información, pero hay que saber utilizar estas técnicas, porque de otro modo solo nos darán dato erróneos que nos desviaran e un correcto diagnostico

En la observación se corre el peligro que ocurran dos fuentes de error. Una seria la reactividad reciproca, es decir modificaciones que se producen en una situación cuando los individuos saben que están siendo observados, por lo mismo el observador cambia los datos que registra siendo consiente de que la situación ha cambiado. Por lo tanto es importante que el sujeto observado sea menos consiente de dicha observación.

Otra fuente de error es la expectancia que consiste en que el observador selecciona aquellos datos de la situación que confirma lo que el observador ha previsto y tiende a eliminar los datos que no confirman lo que esperaba. Aquí cobra real importancia el equipo multidisciplinar. para contrarrestar esta expectancia hay que intentar triangular la información obtenida de todas las fuentes (equipo multidisciplinar)

La entrevista es una técnica valiosa pero tremendamente difícil. Esta en función del entrevistador de tal forma que la calidad de esta dependerá de la calidad del entrevistador.

Simon olshansky indica que es poco factible la eliminación de la clasificación y el etiquetaje de retrtaso mental ya que afectan aspectos importantes de la vida de las personas con retraso mental y de sus familias, al sistema de prestaciones, a la política gubernamental y aspectos legales.