diagnostico participativo y plan de accion

17
Revista Educación Digital. 1ra Edición. UNY. Investigación Acción Edición Nº1. Marzo de 2012

Upload: robert-estanga

Post on 31-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Digital

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnostico Participativo y Plan de Accion

Revista Educación Digital. 1ra Edición. UNY. Investigación Acción

Edición Nº1. Marzo de 2012

Page 2: Diagnostico Participativo y Plan de Accion

2

REVISTA

DIGITAL

Edición Nº1. Marzo de 2012

Índice de Temas

Plan de AcciónPágina 4

Etapas del Plan de AcciónPágina 5

Jerarquización de Objetivos

Página 6

Diagnóstico Participativo. Definición e Importancia

Página 7

Características del Diagnóstico Participativo

Página 8

Pasos del Proceso de Diagnóstico ParticipativoPágina 9 -11

Estrategias y Técnicas del Diagnóstico ParticipativoPágina 12-13

Cuadro de Estrategias y Técnicas

Página 14

ConclusionesPágina 15

Fuentes Bibliográficas

Página 16

Page 3: Diagnostico Participativo y Plan de Accion

Editorial

3

Autora: Eliraika G. Yépez

Page 4: Diagnostico Participativo y Plan de Accion

4

Plan de Acción Autora: Eliraika G. Yépez

Es un documento debidamente

estructurado que forma parte delplaneamiento estratégico de una empresa o

institución, ya que por medio de éste, es que

se busca materializar los objetivosestratégicos previamente observados y

donde se compromete el trabajo de una granparte del personal de la institución,

estableciendo plazos y responsables ademásde un sistema de seguimiento y monitoreo detodas las acciones diseñadas.

Todo plan de acción presenta su estructura

de modo personalizado para cada proyecto,es decir, dependiendo de los objetivos y

recursos, cada docente o administradorpresenta su plan de acción adecuado a sus

necesidades y metas, teniendo un espacio

definido de tiempo y responsabilidad lastareas específicas para contribuir a alcanzar

los objetivos superiores.Una vez que ya se ha realizado un análisis

inicial de la situación en relación con lapreocupación temática, para comenzar a

planificar la acción, deberemos deplantearnos: ¿qué debe hacerse? en relación

con la acción que queremos realizar teniendo

en cuanta las posibilidades y limitaciones

que el entorno nos proporciona para mejorarla educación.

Para planear la acción a emprender se debe

analizar las condiciones objetivas, las cualesno son más que las posibilidades físicas y

materiales, la disponibilidad de recursos, loslímites en el tiempo y el espacio, y las

condiciones subjetivas que son lasposibilidades y límites de la manera de

pensar de la gente y sus expectativas, asícomo las relaciones formales e informales

que el contexto nos proporciona paraposteriormente plantearnos.

Una vez que los planes de acción son

elaborados deben ser implantados, esteproceso de implantación cubre toda la

gama de actividades directivas,

incluyendo la motivación,compensación, evaluación directiva y

procesos de control, los cuales debenser revisados y evaluados. No existe

mejor manera para producir planes por

parte de los subordinados que cuandolos altos directivos muestran un interés

profundo en éstos y en los resultadosque pueden producir. Cuando fue

desarrollada pro primera vez la

planificación formal en la década de loscincuenta, las compañías tendían a

hacer planes por escrito y no revisarloshasta que obviamente eran obsoletos.

En la actualidad, la gran mayoría de las

empresas e instituciones pasan por unciclo anual de planificación, durante el

cual se revisan los planes.

Page 5: Diagnostico Participativo y Plan de Accion

5

Cuando necesitamos organizar nuestro

trabajo y no sabemos por donde empezares recomendable hacer un plan de acción y

así distribuir las actividades y optimizarnuestro tiempo, éste nos sirve para definir

las acciones y tareas a realizar, se asignanresponsables y fechas de inicio y término.

Los planes de acción solo se concretan

cuando se formulan los objetivos y se haseleccionado la estrategia a seguir y tiene

varias etapas a seguir: Primero que nadadicho plan de acción debe tener un objetivo

claro, conciso y medible, no se pude iniciarun plan de acción si no sabe lo que quiere

lograr con él ni en cuanto tiempo. A partir de

este punto se deben especificar lasestrategias que se seguirán para lograr

dicho objetivo, dichas estrategias muestran

en forma general lo que se está planeando

hacer, sin que se especifique exactamente

lo que se va a realizar, estas debenmostrar el camino que se seguirá durante eldesarrollo y ejecución del plan de acción.

Después de esto se deben plantear los

pasos a seguir o tareas de cada una de las

estrategias planteadas. Las tareas debenser lo más específicas y detalladas

posibles, reflejando cada paso necesario.

Etapas del Plan de Acción

Las tareas deben tener tiempos específicos,fechas de inicio y fechas de finalización,

para lo cual es aconsejable adaptar al

formato del plan de acción una gráfica deGantt para tal propósito.

Por último, en la parte de planeación, se

deben asignar los responsables de cadatarea, quienes preferentemente deben serquienes están involucrados en la

elaboración del plan de acción.

Con todos estos elementos se procede ala ejecución del plan de acción, por lo que

cada responsable ya sabe las tareas que

debe llevar a cabo para cumplir las

estrategias planteadas y lograr el objetivofinal del plan de acción.

Es aquí donde el seguimiento toma una

gran importancia, puesto que al tener

datos tan específicos de las actividades ytiempos, se hace necesario tener

reuniones de evaluación, quizá en lamisma área de trabajo en lugar de una

junta aparte, para supervisar los avances

de cada una de las tareas, haceranotaciones y definir lo que ya se ha

cumplido, lo que hace falta y lo querequiere una segunda evaluación para

corregir el rumbo.

Esto facilita darse cuenta de las

necesidades insatisfechas para elcumplimiento de las tareas y permite la

corrección para que no se vea afectado el

objetivo en las fechas planeadas. Unavez cumplidos los plazos se debe realizaruna revisión a conciencia y real del logro

o no del objetivo, plantearse nuevos retos

o buscar cumplir los ya establecidos.También sirve como reafirmación del

compromiso de continuar con el nivel

alcanzado hasta ese momento.

Page 6: Diagnostico Participativo y Plan de Accion

6

En toda empresa e institución existe unajerarquía de objetivos: cada objetivo se fija

teniendo en cuenta una orientación másamplia o tomando como referencia objetivosmás o amplios de la organización para enviar

la dispersión de esfuerzos o pérdidas de la

unidad organizacional. Cada departamentopresenta una tendencia muy fuerte a

maximizar sus objetivos y resultados de

modo que sus esfuerzos pueden anular acomprometer el de otros departamentos,debido a la subjetivación.

Como las organizaciones siempre persiguenmás de un objetivo, surge el problema de

cual o cuales son los objetivos másimportantes y prioritarios, los objetivos

necesitan ser escalonados en un ordengradual de importancia, relevancia oprioridad, en una jerarquía de los objetivos,

en función de su contribución relativa a la

organización como un todo. Cadaorganización tiene, implícita o explicita, su

jerarquía de objetivos.

La jerarquía de objetivos de una organización

puede sufrir innumerables cambios, ya seaen la ubicación relativa de los objetivos, o en

la sustitución de ciertos objetivos por otros

objetivos diferentes, Pueden facilitar otros,provocando el efecto sinérgico. Para que la

jerarquía de los objetivos pueda ser

eficientemente alcanzada, se hace necesariotomar las siguientes precauciones:

Jerarquización de Objetivos

Los objetivos no necesitan inicialmente

traducir las grandes aspiracionesfundamentales de la empresa, sin

embargo todos los objetivos incluidos enla jerarquía deben ser compatibles con

tales aspiraciones.

Deben hacer que todos los

departamentos y unidades de la empresacontribuyan con una porción del esfuerzo

general.

Deben tener en cuenta las necesidadesde varias alternativas para su ejecución,

así como la relativa eficiencia y costos de

cada una de ellas.

Deben ser comunicados a todos los

interesados para que cada cualcomprenda las metas de la respectiva

función y sus relaciones con los objetivos

fundamentales de la empresa.

Deben ser periódicamente re-examinados

y reformulados, no para ser utilizadossolamente de acuerdo con el cambio de

las condiciones del mercado, sinotambién, debido a los beneficios que

pueden ser obtenidos con la revisión

atenta de los fines visualizados por laorganización

Page 7: Diagnostico Participativo y Plan de Accion

7

Diagnóstico ParticipativoAutor: Robert R. Estanga

Diagnostico Participativo.Definición e Importancia.

El diagnóstico participativo es un

instrumento que permite identificar los

distintos problemas que existen en lacomunidad con la finalidad de estudiar e

intervenir en la realidad social. Estediagnóstico participativo implica una

cooperación activa de los miembros de lapoblación, la sociedad civil organizada,

consejos comunales y las autoridades

respectivas.

El diagnóstico participativo se inscribe en unapropuesta metodológica específica que tiene

en cuenta las particularidades y principios que

iluminan nuestro quehacer como facilitadores

de procesos de aprendizaje Por otra parte esuna herramienta que permite revelar unestado de situación, con un plan de registro y

algunas hipótesis acerca de lo que ocurre en

la realidad. Se lleva a cabo para pronosticar,

proyectar y ejecutar accionestransformadoras. Estos desafíos deben

inscribirse en el plano de lo posible y partir decategorizaciones claras, sobre la base de los

elementos que se desean revelar.

Esta metodología de trabajo colectivo permite

la construcción social de un conocimiento

sobre su realidad, en el que se reconocen losproblemas que las afectan, los recursos con

los que cuentan y las potencialidades propiasde la localidad que puedan ser aprovechadas

en beneficio de todos. Permite identificar,

ordenar y jerarquizar los problemascomunitarios y, por ello, permite que la gentellegue mejor preparada a la formulación del

presupuesto participativo.

A través de este diagnóstico la comunidadanaliza su situación e identifica los

problemas y obstáculos que impiden su

desarrollo en colectivo lo cual le permite

establecer sus prioridades medianteplanes de acción que contemplen lassoluciones más apropiados y eficaces para

transformar su realidad socio-ambiental,

económica, educativa, es decir intervenir

de manera directa en su vida socio-productiva.

Es conveniente que la comunidad cuentecon el apoyo de facilitadores para asumir

la metodología adecuada al proceso

investigativo llevado a cabo por lossectores populares.

El diagnóstico participativo comoinstrumento es útil para:

Conocer con exactitud el entorno social

afectado.

Establecer las prioridades de los

problemas o necesidades con un criterioracional.

Hacer que la comunidad tome concienciade los diversos aspectos relacionados con

los problemas que las aquejan

Proporcionar espacios concretos para laorganización y la participación de

diferentes grupos comunitarios.

Proporcionar una base para elaborar unplan único de trabajo dirigido a la solución

de los problemas comunitarios.

Recolectar información fidedigna que

permita consolidar una base de datos para

el sistema de seguimiento, control yevaluación de necesidades, proyectos y

soluciones.

Page 8: Diagnostico Participativo y Plan de Accion

8

La importancia del diagnóstico participativo

radica en que permite a los participantesconocer su presente y en consecuencia

afectar y decidir su futuro en colectivo lo cualgenera un proceso de asunción de

responsabilidades sociales que posibilitan laintegración y articulación de los distintos

intereses e iniciativas de la comunidad para

promover el desarrollo local. Por otra parte, eldiagnóstico participativo permite la

identificación de las potencialidades de la

comunidad y un estudio directo de laviabilidad política-técnica y financiera de los

programas y proyectos que se formulen en el

marco del planeamiento del desarrollocomunal.

Los planes y programas de desarrollobasados en este tipo de diagnósticotransforman cada propuesta de acción en

verdaderos procesos de relación entre

diferentes actores públicos y privadoslogrando con ello, una sazón de colaboración

interinstitucional que permite concertar las

voluntades, los esfuerzos, las potencialidadesy los recursos de la comunidad para

responder a los desafíos que plantean lograr.

En nuestro país la actividad social dirigida al

diagnóstico, estudio y planes de desarrollo y

beneficio de las comunidades organizadasestá consagrada en el articulo 62 de laConstitución Nacional, en la cual queda

expreso que:

“Todos los ciudadanos y ciudadanas

tienen el derecho de participar librementeen los asuntos públicos, directamente o

por medio de sus representantes elegidos

o elegidas.La participación del pueblo en laformulación, ejecución y control de la

gestión pública es el medio necesario

para lograr el protagonismo que garantice

su completo desarrollo, tanto individualcomo colectivo. Es obligación del Estado ydeber de la sociedad facilitar la generación

de las condiciones más favorables para su

práctica.”

Diagnóstico Participativo.Características.

Utiliza toda la información disponible

como antecedentes para conocer a lacomunidad, su realidad social y sus

problemas.Posibilita el análisis de los problemas y

valora las fortalezas que existen en la

comunidad.Permite conocer problemas específicos,

particulares y concretos.Es un proceso sencillo que permite, a las

comunidades organizadas, obtener lainformación necesaria que le permita

intervenir en su propia realidad social.Congrega la participación de todas las

personas involucradas para la solución de

los problemas que afectan a la comunidad.

Las acciones planeadas comprometen asus miembros y a las instituciones que

participan.Es importante la presencia de asesores

externos o equipo técnico asesor quefacilite los procesos de discusión, reflexión

crítica y consenso.

Page 9: Diagnostico Participativo y Plan de Accion

9

La principal característica del diagnóstico

participativo se basa en la experiencia en eltrabajo comunitario, según la cual, distintas

comunidades de bajos ingresos tienen

prioridades diferentes, dependiendo de suscircunstancias. Las comunidades rurales

pobres, por ejemplo, expresan a menudo susobjetivos prioritarios en función de los

servicios de asistencia social: hospitales,escuelas, redes hidráulicas, alcantarillado,

carreteras, entre otros. Las comunidades que

habitan en suburbios urbanos pueden deseariguales servicios pero también quieren unirse

para luchar por los derechos de los

arrendatarios, la seguridad personal ycolectiva entre otras reivindicaciones de tipo

social.

Nos queda claro que el diagnóstico

participativo debe ser hecho, entonces, por lacomunidad -reunida en asamblea- bajo la

dirección del Consejo Comunal o agrupaciónsocial organizada la cual actuará como

promotor y coordinador de las reuniones con

la presencia de un experimentado equipotécnico asesor como mencionamos

anteriormente. Este proceso de diagnostico ybúsqueda de alternativas comunitarias de

solución tiene una metodología de pasos queson convenientes para toda ejecución.

El Diagnóstico Participativo.

Pasos del Proceso.

Conformación de un equipo promotor.

Convocatoria abierta a todos losintegrantes de la Comunidad.Reunión inicial para diseñar y ejecutar el

diagnóstico participativo.

Fotografía de la Comunidad.Identificación de los principales

problemas y potencialidades de la

Comunidad.Formatos para recoger la información.

Clasificación y análisis colectivo del

listado de problemas.Jerarquización de los problemas.

Es conveniente destacar dos fases o pasos

de este diagnostico:

La identificación del problema

Caracterización de las situaciones sociales

que la comunidad considera urgentes e

insatisfechas y, a la vez, considera quepueden ser problemas comunitarios

susceptibles de mejorarse o superarse.

La jerarquización de los problemas

Para ello debe identificarse el criterio quepermitirá ordenar y otorgar prioridades

mediante un ejercicio de consenso entre los

participantes y el aprovechamiento de losrecursos comunitarios.

.

Page 10: Diagnostico Participativo y Plan de Accion

10

De lo anterior surgen dos variables que es

menester mencionar:

Los Problemas Comunitarios:

Definiremos como problemas comunitarios

aquellos asuntos que afectan el normal y digno

desenvolvimiento social de los habitantesresidentes en una localidad determinada.

Los Recursos Comunitarios:

Definiremos como recursos comunitarios atodas aquellas fortalezas presentes en la

comunidad como talento humano,

organizaciones sociales existentes, líderesnaturales; aspectos geográficos, entre otros

Actividades previas al diagnóstico

participativo.

1.- Fotografía de la comunidad.

Es importante antes de la reunión de la

asamblea de ciudadanos y ciudadanas,disponer de lo que se denomina “fotografía de

la comunidad”, esto es, el conocimiento que se

tenga de la comunidad a través de la siguienteinformación:

•Límites territoriales.•Número de habitantes y características de la

población.

•Número de viviendas y su clasificación

•Servicios existentes en la comunidad.•Formas de subsistencia de la comunidad.•Organizaciones comunitarias públicas y

privadas que funcionan en la comunidad

•Tradiciones culturales

•Proyectos en marcha.•Vocación económica y productiva de la

comunidad•Recursos naturales con que cuenta.

•Presencia de otros programas sociales del

gobierno nacional, estadal o municipal.

La información debe obtenerse con lacolaboración de toda la comunidad,

utilizando varias técnicas, entre ellas, las

siguientes:Revisión de documentos.

Discusión con grupos de la

comunidad.Entrevistas.

Observaciones.

Conversaciones informales.Recorridos y mapas.

2.- Conformación de un equipo técnico

asesor.

La comunidad organizada debe conformarun equipo técnico asesor para que actúe

como facilitador y auxilie el proceso de

sistematizar la información que se

produzca en el diagnostico de problemasde la comunidad.

3.- Selección del lugar donde se realizarála asamblea.

El lugar para las reuniones de losparticipantes del diagnostico participativo

debe estar ubicado, preferiblemente, en elpropio seno de la comunidad.

4.- Convocatoria.

Los lideres naturales de la comunidad y

las fuerzas sociales que hacen vida en lacomunidad son responsables de realizar la

convocatoria a la comunidad sin ningúntipo de distinción y procurando la

participación de todos para garantizar losbeneficios que se derivarán del diagnóstico

participativo.

Page 11: Diagnostico Participativo y Plan de Accion

11

5.- Reunión preparatoria previa.

Es conveniente que la comunidad realice unareunión preparatoria previa en la cual participen

los miembros de la comunidad organizada y delcomité técnico asesor con el fin de definir:

•Los objetivos de la asamblea.•El método que se va a utilizar para el

diagnóstico y,

•Las responsabilidades del relator, moderador ycoordinador de logística.

Entre las funciones de los actores de esteproceso es conveniente mencionar:

•El Relator: lleva la minuta de la reunión.

•El Moderador: organiza el tiempo de las

exposiciones sobre la base del consenso entrelos presentes, y orienta la dinámica de la

reunión.•El Coordinador de logística: presta apoyo a los

asistentes en cuanto a facilitar su

desenvolvimiento en las sesiones de trabajo.

6.- Realización de la asamblea.

La asamblea de la comunidad se realizará una

vez cumplidos los pasos anteriores y se iniciarácon una explicación de sus propósitos y

beneficios sociales, en términos similares a los

expuestos en la convocatoria. Se deberádescribir la situación de la comunidad sobre la

base de la fotografía de la comunidad que seelaboró previamente.

7.- Priorización de problemas y escogencia

del problema central.

Es necesario priorizar los problemas, esdecir, seleccionar solamente los másimportantes para luego escoger entre ellos el

problema central.La priorización de los problemas se basa en

los siguientes criterios:

Magnitud del problema: indica la gravedaddel problema y, por ende, la urgencia de su

enfrentamiento.Área o zona afectada: espacio físico que

servirá de base para la ulterior definición delámbito del proyecto.

Posibilidad de resolver eficazmente el

problema: fortalezas y oportunidades quetiene la propia comunidad para solucionar el

problema planteado o disminuirlo, en forma

eficiente.Costo social y económico de postergar lasolución del problema: indica el grado en que

se verá afectada la comunidad de no ser

resuelto el problema central, así como sus

consecuencias, desde los puntos de vistasocial y económico.

8.- Desarrollo de un Plan de Acción

Desarrollar un plan único de trabajo socio-

colectivo que permita el aprovechamiento delos recursos y el talento humano, el

consolidar objetivos comunes, el mejorar lospropósitos de la comunidad, la vinculación de

las personas con la realidad de su entorno

social y el ir evaluando los resultados de lasacciones realizadas.

Page 12: Diagnostico Participativo y Plan de Accion

12

El Diagnóstico Participativo. Estrategias / Técnicas.

Existen una importante variedad de técnicas yestrategias para recolectar la informaciónnecesaria y efectuar el diagnóstico

participativo. Sin embargo, la base esencial deeste tipo de diagnóstico es la participacióndirecta de sus actores principales, es decir, losmiembros de la comunidad.

La Observación

Es una técnica que consiste en observar

atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar

información y registrarla para su posterioranálisis. La observación es un método para

reunir información visual sobre lo que ocurre, loque nuestro objeto de estudio hace o cómo se

comporta.

Existen dos clases de observación: La

Observación no científica y la observación

científica. La diferencia básica entre una y otra

esta en la intencionalidad.

La observación científica puede ser:

Directa o indirectaparticipante o no participante

estructurada o no estructuradade campo o de laboratorio

individual o de equipo.

El Floa

El análisis FLOA también conocido comoFODA o DOFA, es un análisis que representa

un esfuerzo para examinar la interacción entrelas características de un NUDE, un grupo, un

proyecto, una asociación cooperativa en

particular y el entorno en el cual se desarrollan.El FLOA tiene múltiples aplicaciones y puede

ser utilizado como herramienta en la toma dedecisiones en el ámbito formativo.

El Diario de Registro

Son procedimientos destinados a observarde forma sistemática las conductas de los

sujetos, la comunidad y las situacionessociales de estudio y apuntarlas de la forma

más adecuada en cuadernos de registro con

el fin de proporcionarles en su momento laorientación y el asesoramiento másadecuado en cada caso.

Lista de Control

Son como su propio término indica listas de

rasgos de conducta o de características,

habilidades o rasgos de personalidad, queson observados bajo la relación

presencia/ausencia, por el observador, en

este caso el tutor, coordinador o facilitador.Se utilizan con frecuencia para registrarsistemáticamente rasgos de la conducta

social humana, realización de tareas sociales

y resultados.

Escala de estimación valoración

Sirve para registrar rasgos de conducta, depersonalidad, habilidades, resultados o

cualquier aspecto significativo sobre laconducta humana y la práctica social.

Cuestionario

Son listas escritas de preguntas que sedistribuyen entre los usuarios, los mismos

difieren de las encuestas en que se tratan delistas escritas y no de entrevistas como tales,

de modo que requieren un esfuerzo adicional

por parte de los usuarios. Los cuestionariospermiten recabar un amplio rango deinformación, por su característica de

aplicabilidad simultánea a diferentes

números de personas.

Page 13: Diagnostico Participativo y Plan de Accion

13

La Entrevista

La entrevista es un acto de relación

interpersonal en el que se pone de manifiesto

una corriente afectiva que conduce a lamotivación y a la orientación de los

participantes, es por su naturaleza unaherramienta insustituible en toda acción de

diagnóstico e investigación participativa.De todas estas técnicas consideramos

importante ahondar en tres de ellas por su

importancia y frecuencia de utilización en eltrabajo comunitario, ellas son: la observación

participante, las entrevistas participativas y los

conversatorios problematizadores.

Observación participante: es una actividadsistemática que busca el registro y la

descripción detallada y analítica de la vida

cotidiana de las personas de una comunidad ode la comunidad en sí misma, con el objetivo

de conocer desde adentro la realidad que se

construye en un determinado espacio osituación.

Entrevistas participativas: Esta técnica se

realiza colectivamente para conocer el interés

común de las personas en relación a unadeterminada situación a partir de las preguntas

formuladas por el (los) investigador (es).

Conversatorios problematizadores: sonreuniones con personas o grupos organizados

de la comunidad donde se plantea larealización de un análisis crítico de los

problemas e intereses, capacidades y

potencialidades de la comunidad.

Diagnostico Participativo.Estrategias y Técnicas Alternas

El Sociodrama

El sociodrama es una técnica del teatro

popular mediante la cual se representan

situaciones, percepciones, relaciones,problemas, etc. de la vida cotidiana. Esta

técnica ha sido ampliamente utilizada enla educación popular, alcanzando

importantes impactos en la movilización y

toma de conciencia social.

Lluvia de Ideas

Consiste en escribir todas las opiniones delos participantes de la reunión a partir de la

propuesta de ideas o preguntasgeneradoras.

El Árbol Social

El árbol social consiste en ofrecer una

forma creativa y accesible de apropiarse,utilizar y manejar un modelo de

interpretación estructural de la sociedad,así como lograr que la comunidad entienda

y diferencie 3 niveles: el Ideológico-Superestructura, el Jurídico-Político y el

Económico

Page 14: Diagnostico Participativo y Plan de Accion

14

TÉCNICAS / ESTRATEGIAS DESCRIPCIÓN

AsambleasEspacios de encuentro entre los vecinos para el tratamiento

colectivo de algún tema. Supone un orden y duración de las

intervenciones, así como registro de propuestas y opiniones.

Comisiones de trabajoGrupos que se conforman con una asignación o

responsabilidad que deben cumplir en un tiempo

determinado.

Entrevista

Conversación guiada entre dos o más personas que se

conduce para obtener información. Se prepara para ello un

guión de entrevista, que permite canalizar la conversación y

registrar la información necesaria.

Observación

Observamos cuando apreciamos o percibimos con atención

especial lo que sucede en ciertos aspectos de la realidad.

Puede ser sistemática o anecdótica. En la primera se desea

observar algo específico y en la segunda se desea observar

todo aquello que suceda. En ambos casos se registra lo

observado.

EncuestaTécnica de investigación en la que se registra en un

formulario las preguntas a ser planteadas y las personas

escriben allí sus respuestas.

Mesas de trabajo

Oportunidad para que las personas, de acuerdo a su interés,

participen en la discusión de un tema y en la generación de

algunas reflexiones y propuestas.

Socio-drama / juego de

roles

Es una actuación con acciones, gestos y palabras, en que un

grupo representa algún problema o situación de la vida real,

que permite interpretar cómo la gente vive y ve sus

problemas cotidianos.

Lluvia de ideas

Frente a la formulación de una o varias preguntas los

asistentes en forma libre plantean sus ideas acerca del tema,

con un responsable de registro para su posterior

ordenamiento, selección y análisis.

Diagnóstico Participativo Cuadro de Técnicas y Estrategias

Page 15: Diagnostico Participativo y Plan de Accion

15

El Diagnóstico Participativo Comunitario y elPlan de Acción son resultados directos del

debate comunitario y del consenso que se

gesta al calor del sentido de pertenencia y lacomprensión de las vivencias, idiosincrasia,

fortalezas y necesidades de los grupossociales. Estas actividades de participación

social emprendedora va creando las

condiciones para la superación delindividualismo competitivo y para la aparición

de una nueva ética en el pueblo, basada en laparticipación, la convivencia, la cooperación, la

solidaridad y la conciencia critica.

En este sentido, el diagnóstico participativo y

su consiguiente plan de acción debe impulsar

una relación con el otro en términos de

igualdad, respeto y responsabilidad dondecada participante sea reconocido como igual enla construcción de su historia, la cual se gesta a

través de una mirada crítica de las situaciones

presentes y de una acción de construcción de

soluciones sobre la base de su realproblemática social.

En este sentido, la acción comunitaria esta

vinculada al carácter participativo deldiagnóstico, a la ética relacional que se

establece entre y con la comunidad, a la

creación y el crecimiento de contextos

comunitarios que permitan a las personas sedescubrir sus potencialidades y comenzar sutransformación en la generación de

conocimientos que le permitan enfrentar su

realidad social como también ejercer el poder y

la toma de decisiones para mejorar su entornosocio-cultural.

ConclusionesAutor: Robert R. Estanga

La participación en las prácticascomunitarias de esta metodologíaparticipante se orienta a generar

soluciones a los problemas de lacomunidad basándose en principios de

solidaridad, cooperación, igualdad,

disciplina por el trabajo, honestidad, y elrespecto a los derechos sociales

constituidos como verdaderas fortalezas

que palanqueen las transformacionessociales requeridas.

En este sentido, y finalmente, descubrimosque el diagnostico participativo y sus

planes para enfrentar y mejorar la vidacomunitaria reposa en tres dimensiones: la

dimensión ética que surge de laconcepción del otro y su lugar en la

generación y en la acción delconocimiento, la dimensión ontológica que

permite abordar una definición del objeto

social de estudio y la dimensiónepistemológica a través de la relación de

generación de conocimiento entre los

sujetos que conocen y aprenden.

Page 16: Diagnostico Participativo y Plan de Accion

16

Fuentes Bibliográficas

Diagnóstico Participativo.

ANDER-EGG, E. (2003): Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad.

Argentina. EdicionesLumen.

ANGUERA, M. (1995): La observación participante. En: AGUIRRE, A (Ed.) Etnografía,metodología cualitativa en la investigación sociocultural. México. Editores

Alfaomega

http://www.quality-consultant.com/gerentica/aportes/aporte-001.htmGerencia Estratégica

http://www.monografias.com/trabajos11/metcien/metcien.shtml

Metodología de la Ciencia

http://es.wikipedia.org/wiki/Observaci%C3%B3Observación participativa

http://www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigacion.htmTécnicas de Investigación

http://server2.southlink.com.ar/vap/OBSERVACION.htmLa Observación

Plan de Acción.

Henry Fayol. Etapas: Previsión, organización, comando, coordinación y control.

http://www.wikipedia.mx/publicaciones/planeamientoestrategico/html

www.sba.gov/.../Transferencia_de_la_Gerencia_del_Negocio_Familiar/es-

junta_directiva.html.

Page 17: Diagnostico Participativo y Plan de Accion

UNY Universidad Yacambú

Revista Educación Digital.1ra EdiciónInvestigación Acción.

Diagramación y Diseño:Robert R. Estanga