diagnostico participativo

8
“fundamento jurídico del diagnostico participativo”: Artículo 62 de la constitución de la r epública bolivariana de Venezuela: “todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. la participación del pueblo en la formulación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del es tado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.” 1- ) qué es el diagnóstico participativo? Llamamos diagnóstico participativo o también conocido como diagnóstico comunitario, al diagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, por ello, permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo. 2- ) ¿por qué hacer un diagnóstico participativo? Porque mientras la comunidad analiza y produce el diagnóstico va comprendiendo mejor su situación. Identifica los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo, y le proporciona los elementos para establecer las prioridades. El diagnóstico sirve, además, como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual. Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por agentes externos a una localidad y aquél hecho por los propios vecinos. Los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en un análisis de los problemas hecho por las personas afectadas. El diagnóstico participativo es una actividad de

Upload: hylenrojas

Post on 17-Jan-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Diagnostico Participativo

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnostico Participativo

 “fundamento jurídico del diagnostico participativo”:   A r t í c u l o   6 2   d e   l a   c o n s t i t u c i ó n   d e   l a   r e p ú b l i c a  b o l i v a r i a n a   d e   Venezuela: “todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas. la participación del pueblo en la formulación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto i n d i v i d u a l   c o m o   c o l e c t i v o .   E s   o b l i g a c i ó n   d e l   e s t a d o   y   d e b e r   d e   l a s o c i e d a d   f a c i l i t a r   l a generación de las condiciones más favorables para su práctica.” 

1- ) qué es el diagnóstico participativo? Llamamos diagnóstico participativo o también conocido como diagnóstico comunitario, al diagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento empleado por las comunidades para la edificación en colectivo de un conocimiento sobre su realidad, en el que se reconocen los problemas que las afectan, los recursos con los que cuenta y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos. Permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, por ello, permite que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo.

2- ) ¿por qué hacer un diagnóstico participativo? Porque mientras la comunidad analiza y produce el diagnóstico va comprendiendo mejor su situación. Identifica los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo, y le proporciona los elementos para establecer las prioridades. El diagnóstico sirve, además, como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual. Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por agentes externos a una localidad y aquél hecho por los propios vecinos. Los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en un análisis de los problemas hecho por las personas afectadas. El diagnóstico participativo es una actividad del colectivo comunitario, sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadores par explicar la metodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares.

3)diagnosticando problemas, necesidades, recursos y potencialidades:El objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca de los problemas, las necesidades, los recursos y las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de las comunidades.Problemas Comunitarios: Definiremos como problemas comunitarios aquellos asuntos que afectan el normal y digno desenvolvimiento social de los habitantes residentes en una localidad de terminada: falta de servicios básicos (aseo urbano, agua, electricidad, cloacas, asfaltado, inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativa, canchas, centros culturales, parques, plazas; de infraestructura social; escuelas, ambulatorios, entre otros.Recursos Comunitarios: Definiremos como recursos comunitarios a las fortalezas presentes en la comunidad: talento humano (albañiles, artesanos, panaderos, ingenieros, mecánicos, maestros); vocación económica y productiva; elementos naturales: (árboles frutales, minas,

Page 2: Diagnostico Participativo

peces, playas, ríos); organizaciones sociales existentes: (unidades de batalla electoral, patrullas, grupos culturales, deportivos, religiosos, comerciantes, grupos de voluntarios); líderes naturales; aspectos geográficos, entre otros. Oportunidades Comunitarias: Definiremos como oportunidades comunitarias los componentes ajenos a la comunidad que pueden ser empleados en su beneficio: los programas sociales del Gobierno Nacional (Mercal, misiones educativas, reservistas, etc.); los planes de financiamiento popular nacional, regional o municipal (FONCREI, Banco del Pueblo, Banco de la Mujer, FONDEMI, cajas de ahorros, bancos cooperativos, fondo de crédito regionalmente otros); las potencialidades de la tierra, entre otros.

Como podemos agilizar la formación del diagnostico participativo. 

Conformación de un Equipo Promotor. Convocatoria abierta a toda la gente de la Comunidad. Reunión inicial para llevar adelante el diagnóstico participativo. Fotografía de la Comunidad. Identificación de los principales problemas y potencialidades de la Comunidad. Formatos para recoger la información. Clasificación y análisis colectivo del listado de problemas. Jerarquización de los problemas

  No parte de cero, es decir, aprovecha toda la información disponible para

conocer a la comunidad y sus problemas. Posibilita el análisis de los problemas y revaloriza los elementos positivos

que existen en la comunidad. Permite conocer problemas específicos particulares y concretos. Es un proceso sencillo que permite obtener la información necesaria fácilmente,

cuando la comunidad tiene conciencia y organización necesaria para realizarlo. Permite la participación de todas las personas involucradas en la solución de los

problemas que afectan a la comunidad. Las acciones planeadas a partir del sentir comunitario comprometen a sus

miembros ya las instituciones que participan. Es importante la presencia de asesores externos que faciliten procesos

de discusión, reflexión y consenso. 

Utilidad del diagnóstico participativo: El diagnóstico participativo sirve para:  Conocer científicamente el lugar donde vivimos. Establecer las prioridades de los problemas o necesidades con un criterio

racional. Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos relacionados

con los problemas que las aquejan Proporcionar espacios concretos para la organización y la participación de

diferentes grupos comunitarios. Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo dirigido a

la solución delos problemas comunitarios. Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema de

seguimiento, control y evaluación.

Page 3: Diagnostico Participativo

¿Quiénes y dónde se realiza el diagnóstico participativo? El diagnóstico participativo es realizado por las personas que habitan en la propia comunidad. Puede estar apoyado inicialmente por un grupo de especialistas, pero la idea es que una vez que la comunidad se apropie de la metodología sea ella quien se responsabilice del proceso y el lugar adecuado es la comunidad en su más pequeña expresión. Espacios pequeños tales como caseríos (en el caso de zonas rurales aisladas), vecindarios, perímetros donde operan asociaciones de vecinos, urbanizaciones y demás referentes comunitarios donde habitan personas que cotidianamente se interrelacionan, se conocen y eventualmente hacen vida social, es decir, el área de lo que podría denominarse los Consejos Comunales.

Mecanismos de exclusión de personas con trastornos emocionales y de conductaMecanismos de exclusión de personas con trastornos emocionales y de conducta. Los teóricos y profesionales de la teoría psicodinámica reconocen que muchas de las técnicas de asesoría psicológica y artes expresivas no transforman de inmediato comportamientos inaceptables en aceptables. Es necesario poner en práctica técnicas de manejo conductual para interferir en los comportamientos inaceptables imperantes en el salón de clases, de recursos, escuela o patio de juegos. Los maestros tienen la responsabilidad de intervenir en los comportamientos cuando:*Representen un peligro real.*Sean perjudiciales psicológicamente para el menor y los demás.*Provoquen a una excitación excesiva, pérdida de control o caos.*Impidan que continúe el programa.*Conduzcan a la destrucción de la propiedad.*Promuevan la difusión de actitudes negativas en el grupo.*Conduzcan a conflicto con otras personas fuera del grupo.*Pongan en peligro la salud mental y la capacidad de funcionamiento del profesional.

Prevención de la exclusión de personas con trastornos emocionales y de conducta.Dentro de las tareas del desarrollo del niño en edad escolar están las de adecuar su conducta y su ritmo de aprendizaje a las exigencias del sistema escolar, logrando así interactuar socialmente en forma adecuada con adultos de fuera del sistema familiar y con su grupo de pares. El cumplimiento de estas tareas es básico para el desarrollo de una buena autoestima y actúa como elemento protector de la salud mental del niño.En general, el desarrollo infantil normal es bastante armónico, existiendo un paralelismo en las diversas áreas del desarrollo, que permite que el niño se adapte fácilmente a las exigencias de su medio ambiente y que su conducta sea en general, relativamente predecible.Pero, existe un grupo relativamente importante de la población infantil en que este desarrollo armónico no se da, lo que determina estilos cognitivos y conductuales diferentes. Este grupo está constituido por los niños portadores de los denominados Trastornos del Desarrollo.Definimos Trastornos del Desarrollo como aquellas desviaciones en el patrón de desarrollo infantil que exceden el rango normal de variación porque ocurren ya sea en un tiempo, una secuencia o un grado no esperado para la edad del niño o etapa del desarrollo. Suponen, por definición, una inteligencia normal, ausencia de déficits sensoriales significativos y ausencia de lesión cerebral.Estrategia para revertir la exclusión de personas de personas con trastornos emocionales de conducta.Los problemas de conducta en los centros escolares es una realidad que cada vez va apareciendo con más intensidad y que supone un alto nivel de preocupación de la comunidad educativa.El comportamiento perturbador que determinados alumnos realizan no tienen significación por si solo, se trata de un síntoma externalizado que esconde un conjunto de signos que no tienen porque ser patológicos y que determinan dichas conductas. Su origen puede ser diferente para cada individuo a pesar de que el comportamiento sea en muchas ocasiones el mismo.Dichos factores pueden ser de naturaleza cuatridimensional, bien sean de carácter social, biológico,

Page 4: Diagnostico Participativo

psicológico y/o pedagógico.En este sentido, para el abordaje de la conducta problemática en el contexto escolar, es imprescindible realizar un diagnóstico preciso de cada alumno que presenta dichas conductas con el objetivo de poder determinar el origen de las mismas..Con esta finalidad, el diagnóstico de los factores de riesgo de la problemática conductual en el contexto escolar es una acción imprescindible tanto para la prevención de las citadas conductas, como para el tratamiento de las mismas ; constituyendo a la vez un apartado de vital importancia en el proceso diagnóstico de dicha problemática.

Estrategias para la atención de personas con trastornos emocionales y de conductaEn respuesta a las diversas necesidades que presentan los estudiantes con problemas emocionales y de conducta, se crearon una serie de modalidades que les atienden en su diversidad. Independiente de las modalidades, sea este el Servicio Educativo de Apoyo Itinerante o el Servicio Educativo de apoyo fijo, los puntos a tratar son:1. Evaluación educativa del estudiante, de su contexto familiar, escolar y comunal.2. Atención en contexto aula.3. Atención individual del estudiante.4. Atención en contexto escolar y comunidad.5. Contexto hogar.6. Orientación a padres o encargados.7. Asesoramiento docente.8. Coordinación interinstitucional y Redes de apoyo comunal.9. Programa semanal diario.10. Informe final.11. Expediente del estudiante.12. Toma de decisiones.13. Seguimiento y control.14. Priorización.15. Lista de estudiantes.16. Información a los padres.

Estrategias para revertir la exclusión de personas con trastornos emocionales y de conducta1. conocer el proceso emocional o el trastorno específico (realizar un diagnóstico). 2. aceptar la realidad: el negar el hecho o buscar culpables bloquea el proceso. 3. acudir a un tratamiento realizado por especialistas. 4. mantener la constancia en el tratamiento. 5. plantear nuevas metas (constituyen el motor que impulsa a crecer). 6. contar con el apoyo de los seres queridos. 7. tener fe en los propios recursos así como en el tratamiento.8. realizar actividades deportivas, ocupacionales y recreativas.

acompañamiento pedagógico al educador de personas con trastornos emocionales y de conductaEs un sistema de asesoría especializada ofrecida de manera planificada, continua, contextualizada interactiva y respetuosa del saber adquirido por docentes y directores orientados a la mejora de la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, del desempeño docente y de la gestión de la escuela. Tiene como objetivo generar y fortalecer una cultura de revisión e innovación de la practica pedagógica los cuales serán aplicados con un conjunto de actividades entre ellas se encuentran la preparación

Page 5: Diagnostico Participativo

y conducción de clases, asesoramiento a los estudiantes, participación en programas de capacitación y coordinar con otros docente y autoridad estrategias pedagógicas.

· Promover la integración académica y social de los estudiantes con necesidades educativas especiales a la educación formal.

Brindar asesoría y establecer canales de comunicación permanente con los docentes de los diferentes niveles y grados de educación formal donde están matriculados los estudiantes con necesidades educativas especiales.

Proponer y desarrollar proyectos de investigación en las líneas de calidad e innovación educativas y divulgar sus resultados y avances.

Elaborar un cronograma de visitas en las aulas con su respectivo instrumento de control

· Motivados para tratar con la comunidad, convocar la participación de los padres de familia y la colaboración de las organizaciones del medio.