diagnostico municipal afinado.doc

Upload: lucy-copa-geronimo

Post on 03-Mar-2016

254 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DIAGNOSTICO MUNICIPAL

Plan de Desarrollo Municipal Belen de UrmirPlan de Desarrollo Municipal Belen de Urmir

Diagnstico

Aspectos Espaciales A. ASPECTOS ESPECIALES

A.1. Ubicacin geogrfica

La seccin municipal de Belen de Urmiri, es la tercera seccin de la provincia Tomas Frias del departamento de Potos, geogrficamente esta situada al oeste de la Provincia.a.1.1. Latitud y longitud

La seccin, se encuentra demarcada entre las coordenadas geogrficas de los 19 13 5 de Longitud oeste

a.1.2. Lmites Territoriales

El Municipio de Belen de Urmiri, se encuentra ubicada al Norte y Oeste con el Santuario de Quillacas, al Oeste con Tinguipaya y Yocalla y al Sur con Tomave y al Oeste con Uyuni.

a.1.3. Fisiografa y caractersticas geomorfolgicas

La fisiografa del terreno presente en la seccin municipal de Belen de Urmiri, se caracteriza por tener una meseta muy alta , con presencia demontaas moderadadamente altas con cimas agudas, como los cerros Keucha y Canaviri; presenta pendientes moderadamentedisectadas , que se aprecian en laszonas altas.

a.1.4. Extensin

La seccin municipal tiene una extensin aproximada preliminar de 1210.33 Km2, de acuerdo a datos de referencia de mapas cartogrficos del Instituto Geogrfico Militar regional Potos (IGM), divididas de la siguiente manera de acuerdo a sus cantones:Cuadro No 1: Superficie Territorial Por Cantones

(Kilmetros cuadrados)CantnSuperficie K m2

Urmiri86.78

Cahuayo13.22

Total 100.00

Fuente: IGM 2001Como se puede observar el cantn Urmiri ocupa la mayor cantidad de superficie del municipio, en la cual tambin se encuentran asentadas la mayor cantidad de comunidades, seguido del canton de Cahuayo.

A.2. Divisin Poltico Administrativa

a.2.1. Distritos, cantones y centros poblados

Considerando datos estadsticos del ltimo censo (INE 2001) y datos del proceso de diagnstico del presente documento, la tercera seccin de la provincia Tomas Frias del departamento de Potos, esta dividida en dos cantones: Urmiri y Cahuayo, en cuyo territorio se encuentra asentadas 6 comunidades.Cuadro No 2 Creaccion Tecera Seccion Municipal

Municipio B. De UrmiriBase Legal

3. Seccin Municipal ML 10 - 11 - 1993

Cantn UrmiriML 28 - 11 - 1963

Cantn Cahuayo CCL 10 - 01 - 1986

Fuente. Intituto Geogrfico MilitarRef. ML. Mediante ley CCL:Creacin con LeyCSL: Creacin sin Ley SAL: Sin atecedente LegalCCDS: Creacin con D.S.

El Municipio dfe Belen de Urmiri aun no estan distritados, por cuanto la promulgacin de la Ley1551 de Participacin Popular establece la Distritacin Municipal en todos los municipios del pais, aspecto que aun no ha sido consolidado por razones polticas, ademas de la susceptibilidad de la poblacin rural, es as que en la actualidad esta organizado tradicionalmente por los Ayllus de killacas, Ankasuka, Andamarca y Sulckana distribuidos en los cantones de Urmiri y Cahuayo, el mismo esta de cuerdo en el siguiente detalle.Cuadro No 3: Ayllus y Cantones del MunicipioNCantnAYLLUS

01UrmiriKillacas

Ankasuka

Andamarca

02CahuayoSulkana

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2006.La distribucin de los asentamientos poblacionales de las comunidades al interior de la seccin municipal de Berlen de Urmiri, esta determinada por la presencia de espacios de produccin principalmente Pecuaria, es as que el cantn Urmiri concentra al mayor porcentaje de esta poblacin con 86 %, seguido por el cantn de Cahuayo con un 13 %.Cuadro No 4: Nmero de Familias y Poblacin Por Cantn

CantnPoblacin%

Urmiri1319.9286.78

Cahuayo201.07613.22

Total1551.00100.00

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2006a.2.2. Comunidades y centros poblados

La divisin poltica de la seccin, solo cuenta con seis comunidades, donde los centros poblados son Beln de Urmiri, Putituico, y Cahuayo, pero sin embargo tambien cuenta con ranchos dispersos, donde el asentamento humano, esta caracterizado generalmente por familias del mismo parentesco, estas comunidades estan distruibuidos al interior de los diferentes ayllus y cantones y se detalla a continuacin (ver cuadro N 5). A.3. Manejo espacial

a.3.1. Uso y ocupacin del espacio

El espacio territorio del municipio de Belen de Urmiri, esta ocupado por 6 comunidades rurales, asentadas en espacios estratgicos que les permite acceder ms fcilmente al control de las reas de pastoreo por cuanto en la puna cuenta con ganado camlido que predomina en toda la zona, es asi que del total aproximadamente es utilizado en un 70% en pastoreo, en tanto que la actividad agricola es relevante, pero su ocupacin espacial es muy baja, lo que significa que un 20 %, las tierras destinadas para esta actividad son muy escasas, adems de no contar con acceso a riego, al margen de estas principalmente esta ocupada en mayor parte especies nativas ( paja, thola). ( Ver Cuadro 5)Cuadro 6: Uso de Suelos en Produccin por

Cantn en Cada Zona (Has.)

CantnComunidadUso de suelo por Ha.Total Ha.

PastoreoCultivableForestal

UrmiriBelen de Urmiri2373.02928.03.05304.0

Urmiri Pampa1000.0680.02.01682.0

Puituco1260.0690.00.01950.0

Tayacolque350.00.00.0350.0

Vacuyo 900.04.00.0904.0

CahuayoCahuayo800.0100.00.0900.0

Total6683.04402.05.011.090

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2006En la mayora de las comunidades, las familias campesinas se ven afectadas por el minifundio; el 100% de los suelos con aptitud limitada para agricultura estan cultivados, existiendo poco margen para la ampliacin de la frontera agrcola, sin agravar el proceso de desertificacin y erosin.

Cuadro No 5: Comunidades y Centros PobladosNComunidadRanchosAylluCantn

01CahuayoCala quichi

Villca Pujio

Santura

CaimuriCondoriri

Ocopampa

SantusaTaturuma

CorinumpaCalaquichi

Pulluquiri

OcupampaSullkanaCahuayo

02Belen de UrmiriUrmuri

Pujyo

Falsuri

Chacapata

Ticani

Huallatiri BajoVila Cerca

Finawua

Okolluni AltoChallumaVilla MarcaviKillakasUrmiri

03Urmiri PampaOjira

Challviri

Jatun Ckasa

Llapani PampaIru Putunku

Yacoyaquiri

Chlla vito

Chillca PatillaUrmiri

04PuitucoPuituco

Villa Villorio San Pedro

Challuma Alta

Wari wariLimumaDemesiaAnkasukaUrmirti

05TayacolqueRancherio TayacolqueAndamarcaUrmiri

06VacuyoAnanoca

Churilaka

Canaviri

Chayanta

Thola Pampa

Ananoca

Chacamotaya

Umapalka

PanpautaAndamarcaUrmiri

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2006Aspectos Fsico-Naturales

B. ASPECTO FISICO - NATURALES

b.1. Descripcin fisiogrfica

Su ubicacin geogrfica constituye un factor favorable para el Municipio, puesto que se encuentra cerca de la ciudad de potosi, vinculada por caminos vecinales transitables la mayor parte del ao.

El territorio en la cual se desarrollan las actividades productivas y de subsistencia, fisiograficamente esta formada por un sistema complejo de montaas. b.1.1. Altitudes

Por esta compleja irregularidad de su topografa, sus altitudes varan desde los 5148 a 3700 m.s.n.m. y cerro canaviri a 5143 m.s.n.m. ambos ubicados en la comunidad de Tayacolque, lo que demuestra como zona frgida. A continuacin en el cuadro siguiente se presenta las diferentes altitudes con relacin a sus comunidades. Cuadro No 7 AltitudesComunidadesm.s.n.m.

Tayacolque4520

Urmiri Pampa3926

Vacuyo3816

Cahuayo3760

Belen de Urmiri3700

Puituco3700

Fuente: Carta Militar IGMGrfico No 1 Altitudes

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2006b.1.2. Relieve y topografa

b.1.2.1. Montaas y laderas

Las unidades fisiogrficas de las montaas, tienen elevaciones accidentadas y rocosas con pendientes mayores al 25%, normalmente no se practica la agricultura, su vegetacin esta constituida por arbustos leosos y paja, son zonas donde los animales encuentran su alimentacin en pastoreo libre, ocupando la mayor cantidad de espacio del territorio de la seccin municipal.

En cuanto al relieve cuenta con dos tipos, los mismos que se caracterizan por planicies con presencia de arena, es asi esta zona de los frailes presenta relieve ondulada los mismos que estan en las comunidades de Belen de Urmiri, Urmiri Pampa, Vacuyo , Puituco adems de Tayacolque, en este ltimo cuenta con relieve ondulado adems de inclinados con pendientes moderadamente elevados.

b.1.3. TopografaEn el Municipio de Belen de Urmiri, la topografia es de meseta muy alta con presencia de montaas moderadamente altas con cimas agudas ( Cerro Keucha, etc. ) pendientes largas moderadamente disectadas, los mismos que se aprecian en las zonas altas , asi tambien en las zonas de los distintos afluentes del rio pilcomayo.

B.2. Caractersticas del ecosistema

b.2.1. Pisos ecolgicos

De acuerdo al mapa ecolgico de Bolivia (MACA) y segn la visin del productor campesino, las caractersticas climatolgicas y productivas (ecolgicas) se dividen en puna y puna alta con presencia caracteristica de de arbustos y especies nativas en ambientes correspondientes al altiplano, ademas presenta bosques hmedos y muy hmedos con sbanas adems de seco y degradado.El municipio de acuerdo a cobertura y uso actual de la tierra se tiene la presencia de pastos y arbustos en ambiente seco y en tierras salinas por otra parte afloramientos rocosos.

b.2.1.1. Clima

De acuerdo al mapa ecolgico de Bolivia, la zona de Belen de Urmiri, presenta un clima variado de sub hmedo seco con vejetacin de pradera.

El Municipio tiene un clima predominante que es frgido, para determinar los datos metereolgicos no existe la estacion respectiva, por tanto se considera como fuente Importante la estacin metereolgoca de Yocalla el mismo se encuentra cerca de esta seccin municipal, es as que de acuerdo al SENAMHI la temperatura promedio De 7.5 C A 10 C y la precipitacin anual es de 300-400 mm. Las pocas mas lluviosas son los meses de diciembre a febrero, donde son aprovechadas por los diferentes cultivos al ciclo anual. Cuadro No 8: Predominancia del Clima por Cantn y Comunidad

CantnComunidadClima

FrioTemplado

Belen de UrminirBelen de UrmiriXX

Urmiri PampaXX

PuitucoXx

TayacolqueX

VacuyoXx

Cahuayo CahuayoX

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2006b.2.1.1.1. Temperatura mxima y mnima

De acuerdo a los registros de la estacin cercana al rea de accin que es Yocalla de la ciudad de Potos, la temperatura en el municipio de Yocalla presenta una variacin con una media de 9.19C y una mnima extrema de -07C, tomando encuenta las periodos durante el periodo de 5 aos, siendo los registros entre los aos de 2002-2006.

Cuadro No 9 Registro Climtico Municipio de Belen de Urmiri

FactorEneFebMARAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

T Media extrema15.416.415.614.611.910.210.014.513.714.916.717.1

T Mnima extremo23.618.816.60.1-20.1-13.0-20.315.6-4.6-0.78.111.3

T Media Ambiente28.5229.228.227.227.226.625.826.627.427.929.997.5

T Medio ambiente28.5227.729.228.227.226.625.826.1627.427.929.997.5

T Mnima media32.147.56.13.8-.05-2.4-1.50.52.95.23.17.3

Precipitacin Pluvial45.571.635.311.00.81.2418.065.99.89.813.940.6

Fuente: SENAMY Potos 2006Grfico No 2 Temperatura Media C

Fuente: Datos del SENAMI- Potosb.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, periodos

De acuerdo a los datos metereolgicos, la precipitacin anual media de acuerdo a una observacin de 5 aos fue de 263.58 mm, los datos de precipitacin reflejan que los meses ms lluviosos son enero y febreroy diciembre, tal como se muestra en el siguiente resumen:Cuadro No 10: Resumen Precipitacin Pluvial (mm)2002-2006

ESTACION : Yocalla Periodo 2002-2006Provincia: Toms Fras

EneFebMarAbrMayJunJulAgoSepOctNovDic

45.5471.5635.2811.020.81.2418.065.849.829.8413.9840.6

Fuente: Estacin de Yocalla 2006La precipitacin mxima en 24 horas presentadas fue de 71.56 mm en el ao 2002-2006, correspondiente al 27 de Febrero.

Grafico No 3 Precipitacin Pluvial

Fuente: Fuente: Estacin de Yocalla 2006b.2.1.1.3. Vientos

Los vientos que cruzan el territorio del municipio generalmente son de direccin Nor este a sud oeste.

b.2.1.1.4. Riesgos climticos

Los riesgos climticos de incidencia, principalmente en la produccin agropecuaria, vienen a ser un factor que afecta negativamente a la actividad productiva (heladas, granizo, inundaciones), por los factores que se incrementan por la creciente devastacin de la cobertura vegetal y la ausencia de obras biolgicas. Para su intercepcin, como ser barreras de especies arboreas (barreras vivas) que interactuen en la mitigacin del viento en espacios de produccin agrcola, influyen en los bajos niveles de produccin actual.

a) Heladas

En las zonas altas de la seccin municipal de Belen de Urmiri, por encima de los 3400 m.s.n.m. se presentan heladas, pero fuera del ciclo vegetativo de los cultivos, generalmente entre los meses de junio - agosto, afectan con mayor incidencia en los cultivos, en las partes altas y a terrenos que estn en la ribera del ro, la poca con mayor riesgo para la agricultura se encuentra entre los meses de Febrero y Marzo, donde las plantas estn en pleno desarrollo; aunque no se precisa con exactitud el grado de prdida de los cultivos, indican que en muchos casos la prdida como referencia llega de un 20 a 50% del total de la produccin.

b) Granizadas:

Esta precipitacin en estado slido afecta frecuentemente a la actividad agrcola, en muchos de los casos se presentan con bastante intensidad, acompaada de lluvias copiosas de poca duracin, comnmente conocidas como tormentas, cuyo efecto erosivo es bastante considerable. Su efecto en los cultivos principalmente Tuberculos es muy difcil de cuantificar y varia de acuerdo a la intensidad, la duracin de los mismos es aproximadamente de 15 a 30 minutos en los meses de Noviembre a Abril, la forma de control que se practica es con el uso de la dinamita y la quema de paja o fogatas como forma de controlar las granizadas, medidas que no siempre logran el efecto esperado.

c) Sequa:

Fenomeno que se viene presentando en los ltimos aos en la etapa de crecimiento de los cultivos vale decir en los meses diciembre y comienzos de enero, factor que afecta negativamente en la produccin agrcola normal.

d) Lluvias (Inundaciones):

La intensidad de precipitacin pluvial tiene efectos irreversibles en la zona, ya que la exposicin de los terrenos en una topografa con pendientes elevadas y estructura de suelo, ocasionan la erosin por derrumbes y en carcavas del recurso suelo, disminuyendo alarmantemente la superficie cultivable de los productores campesinos, perjudicando a los cultivos de papa, maz y trigo principalmente en la comunidad de Belen de Urmiri.b.2.1.2. Suelos

Los suelos son diversificados, no aptos para la agricultura y la ganadera, por eso es necesario lograr un equilibrio en el uso actual y uso potencial de la tierra, determinando una prioridad en el rea, la economa campesina depende de la actividad pecuaria. Los suelos del municipio en diferentes comunidades y ranchos vienen propicindose la desertificacin, en la mayora de las comunidades las Familias campesinas se ven afectadas por el minifundio, suelos con aptitud limitada. El suelo sufre bastante de riego para la agricultura y la ganadera no pudiendo ampliar la capacidad agrcola, que es causa de la situacin de pobreza sostenida por las comunidades campesinas del municipio de Belen de Urmiri.b.2.1.2.1. Principales caractersticas

De acuerdo a la clasificacin geolgica es de tipo arenisca, la existencia de conclomerados, arcillitas, conclomerados, calizas y margas, por otra parte se tiene diamictitas, areniscas, cuarcitas, lutitas y limonitas. En el marco del desarrollo Municipal, realmente sustentable, lograr un equilibrio entre uso actual y uso potencial de la tierra constituye una prioridad. Pretender desarrollar una zona rural, cuya economa depende de la actividad agropecuaria, sin tomar en cuenta esta necesidad, equivaldra a inducir una intensificacin del actual proceso de desertificacin, proceso que es causa fundamental de la situacin de pobreza de los habitantes en las comunidades del municipio.Los suelos del rea de estudio, se hallan constituidos por sedimentos arenosos de gruesos a medios, fino y muy fino, dependiendo del grupo de partculas que predominan en ellos, donde la descomposicin del material rocoso a dado lugar a bloques heteromtricos de origen aluvial y coluvio - aluvial.

El rea de estudio presenta caracteristicas similares a las montaas con formacin aluvial recientes de color pardo a pardo obscuro, por otra parte se tiene texturas variables como ser franco arenosos, arenosos en la superficie y franco arcilloso en el sub suelo aspecto que muestra principalmente en la localidad de puituco de estructura debil en bosques subangulares y de reaccin ligeramente cida , ademas se hace notar zonas rocosas en plena planicie especialmente en la localidad de Urmiri pampa.

Las mayores limitaciones que presentan estos suelos son de baja fertilidad natural, deficiencia de humedad edfica, pendiente y por lo tanto la alta suceptibilidad a la erosin hdrica y elica, que solo pueden defenderse econmicamente con vegetacin de carcter permanente, excepto por cortos periodos en los cuales puede sembrarse los cultivos limpios.b.2.1.2.2. Zonas y grados de erosin

Aunque el nivel de erosin de los suelos varia de un lugar a otro, es un problema serio en toda la zona existente, la forma de erosin es la hdrica laminar, siendo ms frecuente en zonas de menores pendientes (altiplano) mientras que la erosin hdrica en crcavas ocurre en lugares de mayor pendiente y partes laterales de los ros que confluyen al ro Pilcomayo.

Al Interior del Municipio podemos ver dos tipos de erosin (hdrica y elica) por la poblacin es denominada en termino aymara como Ajora, aspecto que incide directamente en las propiedades rurales, es as entre las zonas de mayor erosin se Tiene en las comunidades de Puituco, Tayacolque zona de la cordillera blanca), Urmiri Pampa, ademas de Beln de Urmiri; en tanto que en las comunidades de Vacuyo y Cahuayo la erosin es medio y bajo respectivamente.

De acuerdo al autodiagnostico realizado por las comunidades se tiene una perdida variable de tierras tomando en cuenta la erosin elica e hdrica ocacionando de esta manerael uso limitado de los suelos principalmente enla actividad agrcola,Cuadro N 11: Erosin de suelos en el MunicipioNComunidadGrado de ErosinSup. Has.

BajoMedioAltoPerdido

1 Belen de UrmiriXX20

2 Urmiri PampaX20

3 PuitucoX40

4 kahuayoX10

5 TayacolqueX45

6 VacuyoX25

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2006Los suelos de la zona de Belen de Urmiri, son suelos que van de moderadamente profundos a superficiales excesivamente drenados, ubicados en laderas de las montaas con pendientes fuertes (15 a 25%) y con erosin de tipo hdrico laminar, en surcos, crcavas, este ltimo provoca derrumbes provocando la perdida de superficies importantes de tierra cutivable.

La capacidad de retencin de agua de los suelos es muy baja en funcin de su profundidad y estructura. Se observa casi en todo el municipio la existencia de tres tipos de erosin, hdrica, elica y erosin por efecto del sobre pastoreo, las mismas son caracterizadas como alta, media y baja.

La magnitud de la erosin hdrica depende de la inclinacin de las laderas y es determinada decisivamente por la intensidad de las precipitaciones, como en el caso de la zona de Urmiri, que presenta pendientes generalmente escarpadas, con dbil grado de cobertura vegetal discontinua, arrastrando las partculas finas del suelo por escorrenta provocando efectos muy severos en las tierras del cultivo y pastoreo de la zona, llegando a provocar derrumbes y formacin de crcavas.

La erosin elica es menos drstica en el municipio, y de incidencia media en las comunidades de Urmiri y Vacuyo.

Muchos factores son responsables para la prdida de los suelos y se puede clasificarlos como:El sobre pastoreo es una de las prcticas que aceleran el proceso erosivo del suelo. En el Municipio de Belen de Urmiri , aunque es reducido el hato ganadero familiar, existe una excesiva carga animal, debido a la escasa produccin de forrajes y disponibilidad insuficiente de espacios de pastos naturales.

La deforestacin provocada por la explotacin irracional de rboles y arbustos principalmente como fuente de energa (lea), acompaada con prcticas culturales inadecuados, como la quema de pastos y otro tipo de vegetacin protectora del suelo; as como la rotacin inadecuada de cultivos, la desproteccin de las reas de descanso y barbecho y la labranza excesiva entre otros, se constituyen en factores determinantes para la prdida del recurso suelo en el municipio.

Por situarse en una regin de topografa accidentada, las tierras cultivadas ms expuestas a la erosin hdrica se ubican en la regin de mayor precipitacin (centro del municipio).

b.2.1.2.3. Prcticas y superficies recuperadas

Esta activiad no es muy difundida en el Municipio, por cuanto en la actualidad los comunarios mas se preocupan por la subsistencia ademas de mantener la familia con los recursos bien limitados, la recuperacin de suelos es casi nula, solamente se lo realiza de manera espordica, especialmente en poca de lluvias por cuanto las Precipitaciones pluviales ocacionan carcavas en las pequeas parcelas que dispone para la activiadad agrcola.b.2.1.3. Flora

De acuerdo al mapa generalizado de vejetacin presenta estepa altoandina sin mayor clasificacin ademas de especies arboreas arbustivas semiseco, es as que muestra una diversidad de especies que son propias del altiplano,entre los que sobre sale podemos indicar los tholares, stipa, cactceas, aahuaya, Yareta, adems de otras que posteriormente se anuncia, principalemnte de la informacin del diagnostico se tiene un proceso lento de degradacin de estas especies y por consiguiente una contribucin negativa de la preservacin del medio ambiente.

a) Especies nativas:

Las especies nativas que destancan son la Captu, thola, kewia, Chillca Chachacuma, Yareta, salvia, Vargarita, Tihi-lihi, Las necesidades energticas de los pobladores, les obliga a hacer uso de la vegetacin nativa como nica forma de dotarse de energa (lea), sacando los arbustos incluso de raz ocasionando una progresiva prdida de las pocas especies arbreas nativas como la thola y kewia.

El sobre pastoreo no permite una recuperacin de los pastos en las praderas, imposibilitando por completo la formacin de semilla y posterior reproduccin de los mismos, provocando el debilitamiento progresivo de las pasturas que no logran sobrevivir a las condiciones adversasCuadro12: Vegetacin Predominante por Especie en cada Contn y ZonaComunidadNombre ComnN. CientificoUso

CahuayoCaptuTrichocereus spconsumo

KewiaPolyllepis tomentellaLea, const. casa

SehuencaCortaderia ssp.Curaciones

GarbancilloAstragalus garbancillo C.Curaciones

CebadillaBromus uniloides H.Curaciones

ChillcaSenecio pampae L.lea

ChachacomaSenecio sp.Medicina

AahuayaEdesmia spiinossisima M.cosina

Paja BravaStipa ichuForrajes de casa

MuaSatureja pavirfolia E.medicina Para anemias

IchuStipa ichuForrajes de casa

Belen de UrmiriCaptuTrichocereus spMedicina Tradicional

TunaOpuntia Picus indicaFruta silvestre

GarbancilloAstragalusgarbancillo C.Planta silvestre daino

SehuencaCortaderia ssp.Medicina Tradicional

SauceSalix babilnicaForraje y Construccin

QuenuaPolylepis incanaMedicina y construccin

OlmoUlmus spForraje y Construccin

AahuayaEdesmia spiinossisima M.Lea

AlamoPopulus nigraConstruccion de casa

CebadillaBromus uniloides H.Pastoreo

ChillcaSenecio pampae L.Lea

ChachacomaSenecio sp.Medicianal

AahuayaEdesmiaspinossisima M.Lea

Paja BravaStipa ichuForraje y pasto

MuaSatureja pavirfolia E.Medicina Tradicional

EucaliptoEucaliptos globulusMedicina y construccin

RetamaSpartium junceumLea y Medicina

KishuaraBuddleja coriaceaMedicinal

MolleSchimus molleMedicina Tradicional

Reloj RelojMedicina tradicionalMedicina tradicional

Llantn Medicina tradicional

Sarsa ParrillaMedicina tradicional

Amor SecoMedicina tradicional

Wira wiraMedicina tradicional

AirampoMedicina tradicional

IthapillaMedicina tradicional

HuaracoMedicina tradicional

ChinchircomaMedicina tradicional

PaicoMedicina tradicional

Urmiri PampaCaptuTrichocereus spconsumo

SunchuVigueria lanceolataForraje

AlamoPopullus nigraConstrucin de casa

OlmoUlmus spMedicina Tradicional

CebadillaBromus uniloides H.Curaciones

ChillcaSenecio pampae L.lea

ChachacomaSenecio sp.Medicina

AahuayaEdesmia spiinossisima M.cosina

Paja BravaStipa ichuForrajes de casa

MuaSatureja pavirfolia E.Medicina Para anemias

EucaliptoEucalyptusssp.Madera y lea

KishuaraBuddleja coriaceaMedicina Tradicional

AchacanaCosina

Wira WiraMedicna para la tos

Pingo PingoMedina para tos, temp.

AchupallaMedina para desinf.

AirampoMedicina para la fiebre

PajarrilloMedicina y forraje

KewiaLea y madera

YaretaLea

Huari yaretaDetergente

PuitucoCaptuTrichocereus spForraje, mecina natural

GarbancilloAstragalus garbancillo C.Forraje

Paja BravaStipa ichuTechar la casa

SunchuVigueria sp.Forraje

SehuencaCortaderia ssp.Forraje

SauceSalix babilnicaAnimales y lea

QueuaPolylepis incanaLea y Construccin

OlmoUlmus spLea

AahuayaEdesmia spiinossisima M.Lea

AlamoPopullus nigraProteccion del suelo

CebadillaBromus uniloides H.Forraje

ChillcaSenecio pampae L.Lea forraje, construccin

ChachacomaSenecio sp.Medicina

MuaSatureja pavirfolia E.Medicina, lea

RetamaSpartium junceumMedicina

KishuaraBuddleja coriaceaMedicina

MolleSchinus molleMedicina, lea

VacuyoCaptuTrichocereus spMedicina

CebadillaBromus uniloides H.Curaciones

MuaSatureja pavirfolia E.medicina Para anemias

CortaderaCortaderia jubanaMedicina tradicional

MuaSatureja pavirfolia E.Medicina tradicional

Paja bravaStipa ichuAlimento para ganado

TayacolqueKewiaPolylepis tomentellaConstruccin y lea

TholaParastrephia lepydophyllaLea

YaretaAzorella compactaLea

PopusaWerneria aretioidesMedicina Tradicional

Paja BravaStipa ichuForraje animales

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2006b.2.1.4. Fauna

La fauna en esta seccin esta caracterizado por la presencia de animales silvestres, esta diseminado en el marco de las caractersticas fsico naturales de la zona de Belen de Urmiri, con extensas reas rocosas y pendientes muy pronunciadas, la seccin se constituye en importante rea para la vida de animales silvestres. b.2.1.4.1. Principales especies SilvestresLa variedad de especies que tiene su habitat en la zona, esta determinada por factores climticos y de adaptabilidad tanto de mamferos, aves y otros que han logrado crecer y reproducirse en los diferentes ecosistemas que presentan los pisos ecolgicos del municipio.

Cuadro No 13: Especies Principales De Fauna SilvestreCantnComunidadEspecies Importantes

UrmiriBelen de Urmirizorro,, viscacha, liebre, perdiz, condor, aguila, zorrino, Buo, Jalcamari.

Urmiri PampaGato montes, vivora, buho, Condor, perdis, liebre, zorro, viscacha, zorrino, Gkowis

Puitucoviscacha, Zorrino.

TayacolqueVicua, and, Conejo, liebre

Vacuyozorro, gato montes, vizcacha, condor

CahuayoCahuayozorro, gato montes, vizcacha, condor

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2006b.2.1.5.1. Principales especies forestalesEn la seccin Municipal prevalece los Tholares, pajonales, y en algunas comunidades la kewia, que tiene diferentes usos principalmente la lea. A continuacin se detallan las principales especies forestales y las superficies distribuidas en las comunidades, estas especies en la actualidad sufren un proceso lento de degradacin lo que desfavorece el ecosistema de la zona.Cuadro No 14: Principales Especies Forestales por zona

ComunidadEspecie IntroducidaForestal NativaNombre CientficoSuperficie HectreasUso Comunidad

Belen de UrmiriISauceSals Babylnica L.0,13Lea, forraje, const.

EucaliptoEucaliptus Globulus1,50Constru. ,lea

AlamoPopulus Nigra0,50Lea, contruc.

OlmoUlmus Pumila L0,50Lea, constr., forraje

KishuaraBuddleja Incana0,50Lea

PinoPinus Radiata0,13Construc., lea

KewiaPolilepis Tomentella50,0Construc.,lea

TholaParastrephia Lephidophylla60,0Lea

ChillcaMuticia Orbygniana50,0Lea, construc.

CactuTrichocereus sp.5,0Lea, medic. , Contr.

YaretaAzorella sp5.0Lea

Urmiri PampaEucaliptoEucaliptus Globulus1,50Constru. ,lea

AlamoPopulus Nigra0,25Construc. , lea

ManzanoPicus Malus0,25Consumo

CactuTrichocereus sp.1,0Construc. Medicina

Chillca5.0Lea y forraje

KewiaPolipepis Tomentella22,0Construc. , lea

TholaParastrephia Lephidophilla250,0Lea

YaretaAzorella sp.5.0Lea

PuitucoOlmoUlmus Pumila L1,0Construc. , lea

sauceSalix babylnica L0,50

TholaParastrephia Lephidophylia200,0Lea

KewiaPolilepis Tomentella10,0Construc. , lea

Cactu1,0Construc., Medic.

KahuayoTholaParastrepia Lephidophylla30.0Lea

KewiaPolilepis Tomentella10.0Construc. , lea

AahuayoEdesmia spinosssima M.5.0Lea

YaretaAzorella sp4.0Lea

TayacolqueKewiaPolilepis Tomentella5,0Lea y madera

tholaParastrepia Lephidophylla30,0Lea y forraje

YaretaAzorella sp5,0Lea

Pupusa2,0

VacuyoTholaParatrepia Lephidophilla150.0Lea

AahuayoEdesmia Spinosssima M5.0Lea

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2006b.2.1.6. Recursos hdricos

La seccin Municipal dispone de fuentes de agua diversas entre las que sobresalen son los ros, vertientes, lagos, ojos, y pozos que es preponderante en la comunidad de Urmiri pampa porque es la nica fuente de agua, estas fuentes son aptos para el consumo humano y riego de las pequeas parcelas que disponen las familias. Estas fuentes de agua son permanentes, y muy importantes para considerar proyectos productivos. Estas fuentes se caracterizan principalmente por ser oxigenadas, cristalinas, ninguna de stas son contaminadas y son afluentes del ro Pilcomayo, la distancia a la fuente de cada una de estas es variable, los cuales se detallan a continuacin.Cuadro N 15 F uentes de aguaComunidad Fuente aguaDurabilidad TemporalPermanenteCalidad

De

AguaDistancia

Fuente

ConsumoRiegoContamin.

Beln de

UrmiriRoXXX---65 m

VertienteXXX---300 m

OjoXX---300 m

UrmiriPozoXXX---200 m

PampaRoXXX---2,0 Km

RoXXX---100 m

PuitucoPozoXX---2,0 km

OjoXXX---2,0 Km

CahuayoRoXXX---3,0 Km

RoXXX---10,0 Km

TayacolqueVertienteXXX---6,0 Km

OjoXX-------------

VacuyoRoXXX---100 m

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2006b.2.1.6.2. Cuencas, subcuencas y ros existentes

En el Municipio existen ros que estn dentro la Cuenca de la plata en los cuales existen vertientes y ros permanentes. Es importante hacer notar que en esta parte geogrfica del departamento de Potos nace el Ro Pilcomayo hace su recorrido desde las proximidades de Cahuayo, pasando la comunidad de Puituco, cerca de la localidad de Beln de Urmiri para entrar en la jurisdiccin del Municipio de Yocalla, las aguas de este ro se caracterizan por ser semicristalinos, algo rojizas y son utilizadas para riego en parcelas de las comunidades. El trayecto de esta agua tiene como primeros afluyentes los ros de Cantuyo (departamento de Oruro), Cachi Mayu, ri Cahuayo, Limoma, Mutaya y ro Urmiri. El caudal aproximado del Pilcomayo en este trayecto es 6,28 m3/s, sin tomar en cuenta la poca de lluvias.

Cuadro N 16 Caudal Aproximado De Principales RosRIOUbicacinCaudal m3/Seg

PilcomayoPuituco, B. De Urmiri6,28

UrmiriBeln de Urmiri1,71,

VacuyoVacuyo0,30

CahuayoCahuayo0,30

LimomaPuituco0,91

MutayaPuituco0,23

IslaviBelen de Urmiri1.71

Vila mutayaBelen de Urmiri1.50

FalsuriBelen de Urmiri1.50

Castilla MayuUrmiri Pampa2.50

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2006b.2.1.7. Recursos minerales

b.2.1.7.1. Principales metales y no metales

Esta parte del altiplano cuenta con recursos mineralgicos como Cobre y Plata en la localidad de Tayacolque pero no estan siendo explotadas por tanto la actividad minera es nulo. No se quiere tener problemas con la contaminacin de las aguas acidas.

Tambin existen pequeos yacimientos de piedras salinas adems de yeso en las localidades de Urmiri y Urmiri Pampa, de igual manera se tiene dos pequeos salares al Oeste dentro la seccin Municipal ubicadas en la comunidad de Cahuayo que se constituyen un atractivo natural y su explotacin es de carcter familiar y no masivamente por considerarse de calidad inferior a diferencia del Salar de Uyuni.

b.2.2. Comportamiento Ambiental

b.2.2.1. Suelo

Los suelos de esta zona se constituyen uno de los recursos importantes dentro del ecosistema pero el mismo sufre un proceso de desertificacin como consecuencia de la erosin hdrica y elica en diferentes pocas del ao.

Estos suelos son superficiales con un marcado grado de erosin como es en Urmiri Pampa. La actividad propia del hombre hace que las labores agrcolas contribuyen en el proceso de desertificacin. Adems del sobre pastoreo de principalmente de ganado ovino y camlido

b.2.2.2. Aire

El aire del espacio que ocupa no tiene ningn tipo de contaminacin directa, solo se tiene pequeas masas de humo causada por la actividad domstica de los pobladores y que no son significativos.

De otro lado se tiene la presencia de mnima de pequeas partculas salinas en suspensin no apreciables que provienen de salares aledaos los mismos que son arrastrados por vientos ocasionales. Su impacto no tiene significancia con relacin a la salud humana.b.2.2.3. Agua

Este recurso tomando en cuenta su importancia no es aprovechado para fines de irrigacin porque el mismo no est disponible encontrndose en zonas bajas con relacin a los terrenos cultivables.

El agua de sus principales ros no presenta caracterstica de contaminacin y es apto para consumo humano, animal y la actividad agrcola.

b.2.2.4. Inclemencias

Referente a este punto se puede destacar que dentro el comportamiento ambiental, la presencia de fenmenos climatolgicos adversos heladas, granizadas y sobre todo la sequa (Fenmeno del Nio) durante el perodo 1997 -1998, el mismo que afect considerablemente como efecto en la poblacin y por consiguiente la bsqueda de otras fuentes de subsistencia.

Aspectos Socio-Culturales

C. ASPECTOS SOCIO CULTURALESC.1. Marco histricoDe acuerdo a entrevista a informantes clave se indica que hace 400 aos atrs no hubo ningn asentamiento humano en sta zona, sino solamente era un lugar de trnsito por parte de los pobladores de Oruro, quienes se dirigan a travs de sta ruta a los Valles con el fin de intercambiar productos agrcolas, es decir el trueque.

Viendo las adversidades climatolgicas durante el trnsito de sta gente tienen la necesidad de pernoctar en diferentes lugares dentro la jurisdiccin del actual Municipio, pero los mismos no brindaban las condiciones adecuadas para dicho efecto. Es as que en diferentes oportunidades constataron que al pasar por e! ro de Urmiri brindaba las caractersticas ptimas para un descanso, posteriormente evidencian que no exista dueos absolutos ni asentimientos humanos, es as que se consolida paulatinamente la poblacin con el denominativo de Urmiri. El origen del nombre de Urmiri se debe a la poblacin que habitaba en la comunidad del mismo nombre del departamento de Oruro, quienes al consolidar su presencia en sta zona le dan el mismo nombre de Urmiri; luego con el transcurrir de los aos por las caractersticas religiosas, festivas, adems de la organizacin social crean el Ayllu Killakas el mismo que es vigente en la actualidad.

C.1.1. Base legal de creacinDentro de la historia de nuestro pas, esta regin nace conjuntamente la provincia Toms Fras con el Ayllu Tinquipaya, posterior a sta se crea la segunda seccin con su capital Yocalla, es as que la Tercera Seccin Municipal es de reciente creacin de fecha 10 de noviembre de 1993 con el nombre de Beln de Urmiri.

C.2. Demografa

c.2.1. Poblacin por edad y sexoa). Censo de Poblacin y Vivienda (2001) Instituto Nacional de Estadstica

La poblacin correspondiente a este municipio ha sido producto de la realizacin de los talleres comunales donde los participantes han considerado la importancia que tiene la relacin poblacional. De acuerdo a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadstica INE basados en el Censo de 2001, la Seccin de Urmiri cuenta con 2025 habitantes. Estos datos son reconocidos socialmente por la poblacin rural en tanto que asumen la participacin de este censo en su debida oportunidad debido a diferentes factores que han influido como es el caso de los sindicatos, federacin de campesinos y tambin aspectos polticos.El diagnostico realizado muestra diferencias muy significativas es as que se tiene una poblacin de 2936 habitantes el mismo que se distribuye en el siguiente cuadro de acuerdo a las comunidades que existen en el municipio. Cuadro No 17 Poblacion por ComunidadesComunidadHombresMujeresTotal

Habitantes%

Beln de Urmiri38633972524.69

Urmiri Pampa101701715.82

Puitucu30929460320.54

Vacuyo 37734271924.92

Tayacoque 92681605.45

Cahuayo29226856019.07

TOTAL149413532936100%

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2006Grafico N 4 Poblacion de Hombres y Mujeres por comunidad

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2006c.2.2. Nmero de familias y miembros por familiaDentro del Nmero de familias se tiene a 593 donde la localidad de Belen de Urmiri es quien cuenta con mayor nmero de familias. El nmero de familias vara al interior de las comunidades con relacin a la poblacin total. Por otra parte los miembros por unidad familiar son de un promdio de cinco, adems se nota la dispersin de los miembros ya sea por la conformacin de nuevos matrimonios como tambin la salida a otros lugares como el objeto de buscar ingresos econmicos, en los cuadros siguientes se detalla la relacin de nmero de familias y la relacin de miembros por unidad familiar. Cuadro N 18 Nmero De Familias Existentes En El MunicipioComunidadN de Familias

Beln de Urmiri193

Urmiri Pampa42

Tayacolque30

Puituco138

Vacuyo71

Cahuayo119

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2006Grfico No 5 Nmero de Familias

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2006c.2.3. Densidad de la poblacinDentro de la Densidad poblacional se consider dos fuentes, el primero corresponde al CNPV 2001 donde se tiene una densidad de 1,5 hab/Km2 que representa a una persona, en tanto que de acuerdo a datos procesados del diagnstico se tiene una Densidad de 2,4 hab/Km2. Donde se percibe la presencia de dos personas en una unidad de Km2, los mismos estn dispersos en toda la seccin municipal.c.2.4. Estructura de poblamiento: Rural y urbana concentrada y dispersaDe acuerdo a observacin directa y el anlisis de la poblacin del municipio, el mismo est acentado principalmente en el rea rural aproximadamente en un 98 % de las familias en tanto que el restante est en pequeos centros suburbanos como es Beln de Urmiri. En el cuadro 15 se describe la estructura de poblamiento del Municipio.* Poblacin concentradaLa poblacin concentrada solamente se ve reflejada en principalmente en la comunidad de Beln de Urmiri y de manera relativa en Puituco considerando que estas localidades tambin tienen caractersticas dispersas.

* Poblacin DispersaTambin se presenta en las comunidades de Puituco, adems de las comunidades de Vacuyo, Tayacolque, Cahuayo; con lo cual refleja un municipio con una estructura de poblamiento de carcter rural.

Cuadro No 19 Disposicin Espacial De Las ComunidadesCOMUNIDADDISPOSICIN

CONCENTRADAESPACIAL

DISPERSA

Beln de UrmiriConcentrada-------

Urmiri PampaConcentradaDispersa

PuitucuConcentradaDispersa

Vacuyo-------Dispersa

TayacolqueconcentradaDispersa

Cahuayo-------Dispersa

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2006C.3. Dinmica poblacionalc.3.1. Emigracinc.3.1.1. Migracin TemporalPara el estudio de la migracin, se hace necesario distinguir entre emigracin temporal y definitiva, con el propsito de determinar algunas caractersticas especificas sobre este fenmeno obligado que tiene el poblador rural del municipio.

Es necesario hacer notar que todas las unidades productivas dentro de sus diversas actividades, no siempre consiguen alcanzar toda la capacidad de trabajo, debido principalmente a la falta de opciones, falencias que se percibe en proceso de produccin, situacin que deriva en la falta de ingresos en el hogar ocasionando este fenmeno.

Actualmente, por efecto de la extrema pobreza en que viven los campesinos, entre otros factores de emigracin se acenta y afecta al sistema de produccin agropecuario principalmente, por que los emigrantes en su mayora son de estratos jvenes de la poblacin econmicamente activa (16-20 aos).

En funcin al anlisis que se realiz durante el proceso del diagnstico se tiene que el 3.6 % son hombres en tanto que el 7.2 % son mujeres de la muestra obtenida correspondiente a una muestra que representa el 10 % de 2.847 habitantes que cuenta el municipio que refleja a la poblacin total.

En el cuadro de migracin temporal se demuestra que son ms las mujeres que los varones quienes migran a diferencia de las mujeres. (Cuadro No 20).

La migracin temporal es solo por algunos meses, es decir de dos a seis meses como promedio y como resultado de sta migracin adquiere ingresos econmicos que contribuye en la economa familiar, aspecto que es favorable para el mantenimiento del hogar.

Se destaca principalmente que las pocas en que salen del seno familiar es durante el perodo de estiaje (meses de mayo a septiembre y octubre), en tanto que en la poca de siembra retornan para sta actividad y posterior a sta vuelven a salir dejando la responsabilidad de la actividad agrcola a cargo de la mujer y sus hijos. Algunas personas retornan ocasionalmente para fin de ao y en algunos casos para la poca de Carnaval y se quedan para la cosecha de productos agrcolas en los meses de marzo a mayo.

De acuerdo al diagnstico realizado en sta seccin municipal sobresale entre las edades de 15 a 50 aos los cuales estn considerados en la Poblacin econmicamente activa. La actividad principal que realizan es labores domsticas (empleada) en el caso de las mujeres, sin embargo los varones se dedican diversas actividades, como ser obrero, comercio en sus diferentes rubros, la actividad agrcola como ser cosecha de algodn, carpidas, la zafra de azucar , como tambin de cargadores.Cuadro No 20 Migracin TemporalComunidadTotales

Hombres %Mujeres%Total%

Cahuayo513.89513.891013.89

Belen De Urmiri925.00925.001825.00

Urmiri Pampa411.11411.11811.11

Puituco616.67616.671216.67

Tayacolque513.89513.891013.89

Vacuyo719.44719.441419.44

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2006c.3.3. Aspectos positivos y negativos de la migracina). Aspectos positivosTanto como efecto de la migracin temporal o definitiva de las distintas comunidades se tiene varias donde con favorables para la unidad familiar ya una vez al retorno de stas personas.

Mejoran sus ingresos econmicos Mejoran sus condiciones de vida Adquieren nuevos conocimientos y experiencias diversos Asimilan el cuidado de la higiene personal y del hogar Aprenden a hablar otro idioma (castellano) Existe en su concepcin la superacin personal

b). Aspectos negativos

En el anterior punto se destaca los principales aspectos positivos, pero sin embargo tambin se considera las caractersticas negativas de estas personas migrantes y entre los que sobresale son:

La desintegracin familiar Pierden las costumbres y tradiciones de sus comunidades

La discriminacin a la gente de cu comunidad Contraen algunas enfermedades infectas contagiosas Las condiciones de habitabilidad son inadecuadas Son sometidos a trabajos rgidos y sacrificados La remuneracin por el trabajo que desempean es baja Son discriminados en la mayora de los casos por los mismos migrantes. En alguno casos pierden la identidad cultural

c.3.4. Tasa de natalidadLos indicadores socio - demogrficos segn el mapa de la desnutricin para la seccin, presentan prevalencias de desnutricin moderada o severa; superiores al promedio nacional que es del 12%, siendo la ms alta del pas, que en el municipio hay nios en estado de desnutricin mayor al promedio departamental.

c.3.5. Tasa de crecimiento poblacionalLas variables principales que determinan el crecimiento de una poblacin son la migracin, la natalidad y la mortalidad; es as que la tasa de crecimiento poblacional para el departamento de Potos es de 1.0%, para la seccin municipal de Belen de Urmiri , se registra una tasa anual de crecimiento de 3.1 % indicador obtenido del INE/2001. Estos bajos porcentajes son el resultado combinado de una Persistente y alta tasa de mortalidad infantil principalmente, y por otra parte al intenso movimiento emigratorio inter - departamental y al exterior de la repblica.c.3.6. Tasa de analfabetismoEn Bolivia la tasa de analfabetismo y alfabetismo son indicadores que permiten determinar la situacin educativa de la poblacin. De acuerdo a los resultados de los ltimos tres censos, la tasa de analfabetismo de la poblacin de 15 aos o mas de edad a disminuido de 36.79% en 1976 a 20.01% en 1992 y a 13.28% en 2001, la brecha de analfabetismo entre hombre y mujeres disminuye de 15.85 porcentuales en 1992 a 12.41 punto el 2001.La tasa de analfabetismo en el Municipio de Belen de Urmiri es de 28.8 en hombres y 54.81 % en mujeres, en general significa el 43.81 % de la poblacin Total de todo el municipio

Mientras que la tasa de alfabetismo en el distrito educativo alcanza al 71.12 % en hombres y al 45.19% en mujeres, en todo el municipio hacen un total de 56.19 %

Sin embargo, los datos hacen suponer que las escuelas seccionales no llegan a cubrir a toda la poblacin rural en edad escolar, por lo cual ser necesario aumentar el grado de cobertura, creando nuevas escuelas, o reordenando este servicio bsico.

Cuadro 21: Tasa de alfabetismo por comunidadComunidadesHombre Mujer

Urmiri395348

Puituco185235

Vacuyo154208

Tayacolque3851

Cahuayo176223

Urmiri Pampa5260

Total10001125

Fuente: Indicadores Socio Demogrficos INE/2001

El cuadro anterior, nos muestra que la comunidad de Urmiri, tiene mayor porcentaje de personas que saben leer y escribir, en comparacin a las otras comunidades, de la Seccin Municipal, Caquena

Tahua

Tahua

Yonza

Alianza

Chillguilla

Coqueza

Chiltaico

c.3.7. Esperanza de vida

Es necesario destacar que la esperanza de vida al nacer, resulta un adecuado indicador para comparar la mortalidad a traves del tiempo ,ya que a diferencia de la tasa bruta de mortalidad , no se encuentra influenciada por la estructura de las edades de la poblacin . Desde el quinquenio 1975.1980,la esperanza de vida aumento aproximadamente de 50 a 64 as , para el quinquenio 2000-2005, es decir que el pas habra incrementado aproximadamente medio ao de vida adicional por cada ao calendario , ganando alrededor de 14 aos cerca del 28% no obstante su valor aun se mantiene por debajo del promedio latinoamericano.

La esperanza de vida actual es cercana al promdio que alcanz la regin a comienzos del decenio de 1980 ( 65 aos), situacin que evidencia que los riesgos de muerte en Bolivia son en promedio significativamente mas altos respecto al resto de los paises de la regin. El Municipio de Belen de Urmiri, se ubica en el rango de Desarrollo Humano muy bajo (0.38), principalmente, por el peso de los componentes del IDH, referidos a la esperanza de vida al nacer de 46 aos, que refleja gran distancia a la meta de 85 aos.C.4. Base Cultural de la Poblacin

c.4.1. Origen tnico

Los orgenes de asentamientos humanos estn conformados desde unidades socioeconmicas, seoros o naciones ocupadas en un determinado espacio territorial. Desde la antigedad se considera que dentro la provincia Toms Fras el origen tnico es quechua correspondiente a la confederacin Ckarca, especficamente del seoro Qhara Qhara. Es as que en la tercera Seccin Municipal de esta provincia se caracteriza por tener origen tnico Aymar el cual ha sido transmitido por los antepasados y en la actualidad esta conformada por unidades territoriales como ser los Ayllus Killakas, Ankacuka, Sullkana y Andamarca.Antiguamente cuando hubo los primeros asentamientos humanos, los mismos eran del departamento de Oruro quienes conforman el Ayllu Killakas, que territorialmente ocupaba lo que en la actualidad es la Seccin Municipal con una sola comunidad (Urmiri). Con el transcurso de los aos este Ayllu se divide en Andamarca (actual Tayacolque), Ankacuka (comunidad de Puituco), mantenindose Killakas con la comunidad de Beln de Urmiri y Urmiri Pampa, Huyllatiri, Vila Serca, Falsuri, Ticani, Villa Marcavi, Chacapata, Pujio, Finagua.Por otra parte de acuerdo a fuentes secundarais, el Ayllu Sullkana que corresponde a la comunidad de Cahuayo, esta no tena jurisdiccin definida por cuanto en la poca Republicana se indica que este Ayllu perteneca a Oruro, pero paralelamente ce menciona que estaba bajo la jurisdiccin de la provincia Tomas Fras, es as que surgen disputas territoriales de ambas partes y como resultado de sta llega a ser la provincia Avaroa del departamento de Oruro, pero ante instancias Legales se determina que el Ayllu Sullkana queda definitivamente dentro la provincia Toms Fras actualmente ocupada por la comunidad de Cahuayo.

c.4.2. IdiomasReferente al idioma que hablan tanto en los Cantones Urmiri y Cahuayo, de manera general en todas sus comunidades tanto hombres y mujeres el idioma predominante es el quechua, como tambin es aymar en su totalidad tanto hombres y mujeres, el espaol en un porcentaje bajo en el caco del sexo femenino.Cuadro N0 22 Idiomas en el municipio de Beln de UrmiriComunidadQuechuaAymaraCastellano

Cahuayo202

B. Urmiri322

U. Pampa323

Puituco313

Tayacolque323

Vacuyo223

Total16816

Fuente: Idioma Municipio UrmiriGrfico N0 6 Idiomas que Hablan

Fuente: Encuesta comunal 2006c.4.3. Religin y creenciasLas caractersticas demogrficas de este municipio hacen de que a la fecha profesan diferentes religiones, esto como efecto de la migracin, quienes adquieren otra identidad religiosa. Sin embargo se destaca principalmente el Catolicismo, seguido del Evanglico. Por lo que se puede apreciar en el cuadro siguiente se evidencia que an prevalece la religin catlica, excepto en Tayacolque donde su Poblacin profesa en su totalidad el Evanglico. Cuadro No 23 Religiones Por Comunidades

Comunidad Catlico Evanglico Sabatistas

Beln de Urmiri60,039,01,0

Urmiri Pampa80,020,00,0

Puitucu80,020,00,0

Tayacolque0,0100,00,0

Vacuyo40,060,00,0

Cahuayo90,010,00,0

Fuente: Autodiagnstico Comunal 2006Sin embargo hay un aspecto importante que se percibe a la presencia de diversas religiones, donde surge desavenencias familiares, como tambin en al comunidad, adems se pierde la integridad de criterios para poder encaminar diferentes actividades sociales y otras por causa del culto que profesan.

c.4.4. Calendario festivo y ritual

Se tiene con caractersticas particulares en las diferentes comunidades, donde se tiene diferentes expresiones festivas destacndose diferentes acontecimientos ya sea de orden religioso, costumbrista y pagana. Sin embargo el que sobresale es la festividad de Navidad en diciembre, el mismo es una fiesta religiosa que se realiza anualmente y est a cargo del pasante preste quien asume la responsabilidad de organizar el mismo, adems se puede apreciar expresiones folklricas como es el baile del Jula Jula. En el cuadro siguiente se describe las principales festividades en las diferentes comunidades.Cuadro No 24 Calendario FestivoCatnComunidadFestividadFechaLugarTipo de Acont.

UrimiriBeln de UrmiriNavidad25 de DiciembreB. de UrmiriReligioso

Belen de UrmiriCivica10 de noviembreB. de UrmiriAniversario Municipal

Belen de UrmiriCivica06 de agostoB. de UrmiriAniversario Nacional

Belen de UrmiriReligioso20 agostoBelen de UrmiriConferencia Evanglica

Belen de UrmiriCarnavalFebreroBelen de UrmiriCostumbre

Urmiri PampaAniversario13 de marzoUrmiri PampaFundacin

5 de agosto5 de agostoU. PampaCostumbre

PuitucoVirgen de Guadalupe

Carnaval8 de Septiembre

Mes de febreroPuituco

PuitucoReligioso

Pagana

TayacolqueCarnaval

Aniversariofebrero

15 de marzoVacuyo

VacuyoCostumbre-pagana

Costumbre-Relig.

VacuyoCarnaval

NavidadMes de febrero

25 de DiciembreVacuyo

Vacuyo Relig. (Pujllay)

Religioso

CahuayoCahuayoAo nuevo

Jula Jula

Concepcin

ngel de la guarda

Carnaval

Pascua1 de enero

25 de Diciembre

8 de Septiembre

02 de octubre

Febrero

MarzoCahuayo

Cahuayo

Cahuayo

Cahuayo

Cahuayo

CahuayoCostubrista

Religioso

Religioso

Religioso

Religioso

Religioso

Fuente: Autodiagnstico Boleta Comunal

Dentro de las costumbres casi no se cuenta con muchas, sin embargo entre uno de los ms importantes sobresale el Cabildo que es costumbre auspiciada por las autoridades principales entre ellos el Curaca, quien en diferentes pocas festivas est caracterizada por las Challa con bebidas espirituosas adems con abundante comida que es ofrecida y otorgado a las personas ancianas quienes ya se sienten imposibilitados de participar en diferentes actividades de la comunidad. Otra de las particularidades que se presenta en el Cabildo es el aporte comunal (Tasa anual) que significa una contribucin econmica principalmente de aquellas familias asentadas en las comunidades y beneficiarias con terrenos comunales, sta lasa es cobrada por las autoridades del lugar en beneficio propio de sus comunidades.Dentro de las costumbres casi no se cuenta con muchas, sin embargo entre uno de los ms importantes sobresale el Cabildo que es costumbre auspiciada por las autoridades principales entre ellos el Curaca, quien en diferentes pocas festivas est caracterizada por las Challa con bebidas espirituosas adems con abundante Comida que es ofrecida y otorgado a las personas ancianas quienes ya se sienten imposibilitados de participar en diferentes actividades de la comunidad. Otra de las particularidades que se presenta en el Cabildo es el aporte comunal (Tasa anual) que significa una contribucin econmica principalmente de aquellas familias asentadas en las comunidades y beneficiarias con terrenos comunales, sta lasa es cobrada por las autoridades del lugar en beneficio propio de sus comunidades.C.5. Educacin

El propsito del estudio fue el ofrecer informacin informacin actualizada actualizada sobre las caracteristicas educativas de la poblacin boliviana, reflejando los cambios ocurrido en el peiodo censal 1992 y 2001. El trabajo esta cerrado especficamente en un anlisis comparativo y tendencial de los siguientes indicadores: ,analfabetismo, asistencia escolar, nivel de instruccin alcanzado,aos promedio de estudio,rezago escolar y cobertura de educacin de administracin pblica y/o privada.A partir de la Reforma Educativa, que se inicia en 1991 con el diseo del proyecto de Ley y el 7 de julio de 1994 se aprueba como Ley N 1565.

Durante 1994 y 1995 se elaboran y promulgan los Decretos Reglamentarios a la Ley de Reforma Educativa D.S. N 23949 rganos de Participacin Popular, D.S. N 23950 Organizacin Curricular, D.S. N 23951 Estructura Administrativa Curricular y el D.S. N 23952 Estructura de Servicios Tcnicos Pedaggicos, todos en fecha 6 de Febrero de 1995.

El objetivo de la Reforma Educativa, esta orientada a introducir la Trasformacin Curricular, Institucional y Administrativo Financiera en el Sistema Educativo Nacional (SEN), en el marco de las leyes de Descentralizacin Administrativa y de Participacin Popular en los niveles: Curricular, Institucional y Administrativo Financiero.

Los tres cambios de la Reforma Educativa estn orientados a desarrollar cambios en las reas:Organigrama No 1Estructura de Participacin Popular

(Consejos Educativos de Pueblos Originarios)

Fuente: Distrito Belen de Urmiri 2006- Pedaggico, para la trasformacin de la Curricula, introduciendo la educacin bilinge, una formacin docente adecuada y una nueva relacin profesor-alumno.

Institucional, para la trasformacin de un proyecto educativo participativo y la constitucin de un Sistema Educativo basado en una red de servicios educativos complementarios.

Infraestructura y Equipamiento, para la construccin y equipamiento de escuelas que coadyuven a mejorar las condiciones de aprendizaje.Organigrama No 2Estructura de Administracin Curricular

Fuente: Distrito Belen de Urmiri Los ejes fundamentales de la Reforma Educativa apuntan a la interculturalidad, a travs del cual reconoce y valoriza a la diversidad cultural para responder apropiadamente a los requerimientos de aprendizaje de los nios (diseo y contenido de materiales educativos, organizacin del aula, relacin de la escuela con la comunidad), tomando en cuenta las necesidades, caractersticas particulares de la cultura y lengua de cada pueblo y comunidad.

La Participacin Popular, el cual promueve la participacin de la sociedad civil a travs del apoyo a la conformacin de instancias de control social para que coadyuven a la democratizacin del Sistema Educativo, como son los rganos de la participacin popular: Juntas Escolares, de Ncleo, sub.-Distritales y Distritales, propiciando al interior de esta instancia el desarrollo de la planificacin participativa en la definicin y priorizacin de sus demandas.

La Ley del Dilogo Nacional, plantea en el marco de la asignacin de recursos para el mejoramiento de la calidad de los servicios de educacin escolar pblica, segn la realidad, priorizacin y decisin de cada municipio a travs de procesos de planificacin participativa, a punta a inversiones como el equipamiento escolar, que incluye equipos y sistemas de informtica, adquisicin de materiales, mantenimiento de infraestructura escolar y dotacin de incentivos a programas que eviten la desercin escolar primaria, sujetos a reglamentaciones mediante Decreto Supremo. La transformacin institucional est orientada a generar un nuevo modelo de gestin educativa descentralizada del sistema educativo nacional, a partir de las nuevas competencias y atribuciones de los actores del sistema educativo, para Desarrollar polticas y normas que respondan a las demandas locales y al nuevo ordenamiento de los servicios educativos. La trasformacin institucional por tanto Significa que a partir de la Reforma Educativa ya no existen dos tipos de educacin; la rural y la urbana, por lo tanto el magisterio ya no tiene un salario diferenciado.

c.5.1. Educacin formalLa estructura institucional de la educacin en el Municipio de Belen de Urmiri (Distrito), depende del Servicio Departamental de Educacin y Cultura de Potos (SEDUCA).c.5.1.1.Educacin No formal

Segn la Direccin Distrital de Educacin de Urmiri, el municipio no tiene acceso a este tipo de educacin, de igual forma no existe presencia de instituciones pblicas ni privadas que puedan contribuir con este tipo de formacin educativa, es as que no se hace mencin sobre este tema inexistente.

c.5.1.2. Estructura Institucional: Nmero, tipo y cobertura de los establecimientos

La estructura del sistema educativo formal, depende del Ministerio de Educacin, en tanto que el nivel departamental esta bajo la tuicin de la Direccin Departamental de Educacin, en tanto que en la seccin municipal su estructura esta a cargo de la direccin distrital de Educacin con base en Beln de Urmiri las cuales dependen las diferentes Unidades Educativas. esta conformado por una Direccin Distrital de Educacin, que tiene bajo su cargo el funcionamiento de 6 Ncleos, todos rurales, de las cuales son Unidades Centrales. Organigrama No 3 Estructura Institucional de Educacin

Fuente: Distrito Belen de Urmiri 2006El Municipio cuenta actualmente cuenta con 6 unidades educativas donde el 33% estn en poblaciones semi urbanas en tanto que los dems corresponden a rurales, estos establecimientos son de tipo A, tambin cuentan con el nivel seccional

Cuadro No 25: Cobertura Educativa segn nivel de Educacin por sexoNivel Educativo por grupo de edadCoberturaMarginalidadRetirados

HombresMujeresHombresMujeresHombresMujeres

Pre escolar (5-6 aos)2219272422

Bsico (6-14 aos)186175941011011

Intermedio (10-19 aos)4014516723

Medio (15-19 aos)3512818574

Total 1832202532772120

Fuente: Direccin Distrital de Educacin Beln de Urmiri 2003La cobertura escolar en distrito, en la gestin de 2000 a 2003 alcanza solamente al 56 % de promedio con relacin a la poblacin escolar.

c.5.1.3. Ubicacin y distancia de los establecimientos

La ubicacin de cada uno de las unidades educativas estn situadas en las comunidades que corresponden a la seccin municipal los mismos varan de 2 a 40 km. Con relacin a la Direccin Distrital en Urmiri. Cuadro No 26 Nmero De Establecimientos, Ubicacin Y Distancias

Unidad EducativaTipo EstablecimientosNo GradosNo AulasDist. Km

UbicacinSeccional

AB

Pilcomayo/puitucoB. de Urmiri(1011--

Ing. D. DavisPuituco(9510,0

VacuyoVacuyo(8310,0

E. AvaroaTayacolque(6240,0

Urmiri PampaU. Pampa(412,0

KahuayoKayayo(5125,0

Fuente: Direccin Distr. De Educativa de Urmiri 2003La distancia es uno de uno de los factores que inciden desfavorablemente para los nios en edad pre-escolar quienes se ven afectados fsicamente y por consiguiente no poder asimilar como corresponde la instruccin impartida por los maestros.c.5.1.4. Estado y calidad de infraestructura y equipamiento disponible por establecimiento

El estado de cada uno de estos establecimientos son diversos donde el 80 % de la Infraestructura educativa se encuentra en buen estado,el 10 % en un estado regular y finalmente el 10 % en psimo estado. Esta descripcin obedece principalmente a las aulas escolares, viviendas de maestros y otras dependencias. El equipamiento de manera global es insuficiente al igual en lo referente a material didctico, de otro lado ninguno de estos cuentan con energa elctrica y solo el 50,0 % del total dispone de agua potable. Cuadro No 27 Infraestructura, Equipamiento Y Servicios Bsicos

Establecimiento

EducativoCalidadEquipamientoMat. DidcticoViv. Maestro

BRMSuf.Insuf.Suf.Insuf.BRM

B. de Urmiri((((

Puituco((((

Vacuyo((((

Tayacolque((((

U. Pampa((((

Cahuayo((((

Fuente: Direccin Distrital de Educacin Urmiri 2006

De acuerdo a la verificacin y el inventario de las unidades educativas en el rubro de moviliario se establece que el 30 % de los muebles de uso escolar se encuentran en buen estado regular y el 10 % en psimo estado. Todo esto obedece a que las juntas escolares y docentes en las conservacin de los mismos. Por otra parte se establece que el 67,00 % de la vivienda de los maestros estn en condiciones regulares y el 33,00 se encuentran en estado maloc.5.1.5. Dotacin de servicios bsicos por Unidad Educativa

Tomando en cuenta que este municipio es menor a diferencia de otros, ninguno de estos establecimientos dispone de servicios de energa elctrica, aspecto que es desfavorable para implementar otro tipo de educacin como tambin para la misma poblacin. Sin embargo en Tayacolque existe panel solar y es utilizado por los maestros en sus viviendas.

La infraestructura destinada a los servicios higinicos de los escolares (baos) solamente abarca al 2% del total de las escuelas, mientras que en otras unidades educativas existen pozos ciegos que cubren el 20% del total de las escuelas del municipio.Por otra parte el 50,0 % de las Unidades Educativas cuenta con agua potable, los cuales son aprovechados de los principales ros. En tanto que solo en Beln de Urmiri se tiene servicio higinico porque la infraestructura es nueva.Cuadro No 28 Servicios Bsicos Por Unidad Educativa

Establecimiento

Educativo Servicios

E. ElctricaA. PotableServ. Hign

Beln de UrmiriC. de Madres((

PuitucoC. de Madres(-----

Vacuyo----(-----

TayacolquePanel solar*----------

U. PampaC. Madres----------

Cahuayo---------------

Fuente: Direccin Distrital de Educacin Urmiri 2006c.5.1.6. Nmero de matriculados por, grado y establecimiento

La matricula escolar a nivel inicial en el ao 2000 fue de 72 nios y en el 2001 52, esto nos seala que esto ha ido descendiendo, esto se debe bsicamente a que la poblacin escolar de nios con edades de 5 aos a partir del ao 2000-2001,fue decreciendo por una parte y por otra parte la existencia de pocos grados en este Nivel, en el municipio en el ao 2001 a penas se tenia 6 cursos en 6 unidades educativas y las 6 que hay, lo que significa que el ao 2001 la educacin inicial era solo del 2 % de la educacin en general del distrito, esto probablemente se deba al alto grado de dispersin geogrfica de las comunidades, al control de la tasa de natalidad por el CIES o la poco importancia que le dan los padres de familia al ciclo inicialCuadro No 29 Nmero De MatriculadosPor Establecimiento 2000- 2003AoNmero de Alumnos Inscritos

InicialPrimarioSegundario

20007243140

20015237949

20025336147

20034136154

Fuente: Direccin Distrital de Educacin Urmiri 2003

c.5.1.7. Desercin escolar por sexo, tasa y principales causas

En el nivel inicial en el ao 2000 de 68 nios 4 han dejado de estudiar (5.9 %) en el 2003 de 38 alumnos 4 dejaron la escuela (10.5 %).

En el nivel primario en el ao 2000 de 389 nios 42 abandonaron la escuela (10.7 %) y en el 2003 de 344 alumnos 21 dejaron de estudiar (6.1 %).

Finalmente en el nivel secundario en el ao 2000 de 40 personas 29 abandonaron el colegio (72.5%) y en el 2003 de 46 personas 5 abandonaron el colegio (10.9 %).

Se observa tambin una importante variacin en alumnos efectivos del nivel primario que es del 94% del promedio y el nivel secundario que llega solo al 64% de alumnos efectivos, existiendo un gran nmero de desercin escolar.c.5.1.8. Nmero de profesores por establecimiento y nmero de alumnos por profesor

Existen en el distrito de Beln de Urmiri 113 profesores, repartidos en 5 ncleos que corresponden a la administracin del municipio, existiendo una relacin de 16 a 30 profesores por ncleo. Para una poblacin estudiantil (gestin 2001) de 2733 alumnos, llegando a una relacin de 24.20 alumnos por cada profesor, dato que vara en cada ncleo en un rango de 16,9 a 30.2 alumnos por cada profesor La informacin contenida en este cuadro nos muestra lo siguiente:La cantidad de docentes interinos es poco en el Distrito; esto se debe a que las unidades Educativas son muy alejadas, la accesibilidad a las Unidades Educativas son muy dificultosa y carece de servicios bsicos.

Lo que incide para que muchos maestros profesionales no quieran trabajar en l ncleo de Urmiri trabajan el mayor nmero de profesores titulados; esto se debe a que en ste ncleo funciona el nivel secundario se ha tenido que contratar los servicios de docentes egresados en diferentes especialidades como ser matemticas, lenguaje, etc.

De los 29 docentes que hay en el distrito 8 son interinos (14%) A partir de la gestin 2002 todos ellos se estn profesionalizando. Por otra parte, es necesario aclarar que el 70% de maestros que hay en el distrito son potosinos Cuadro (No 39).c.5.1.9. Grado de aplicacin y efectos de la Reforma Educativa

La Reforma Educativa que es implementado durante el gobierno de Gonzalo Snchez de Lozada, en la actualidad est en un proceso paulatino de implementacin tanto a nivel nacional, departamental sin embargo en el Municipio de Urmiri este proceso viene siendo implementado inicialmente en la Escuela J. J. Prez en B. de Urmiri, El resultado del mismo an no ha sido cualificado.

Cuadro N 30 Datos Estadisticos del Distrito, Personal Docente y Administrativo

Ncleos Maestros NormalistasEgresadosAntiguedadUniversitariosInterinosDirectoresPorterosAsesoresTotal General

HMHMHMHMHMHMHMHMHMT

Juan Jos Prez56 151111

Puituco21111325

Vacuyo111123

Urmiri Pampa111

Eduardo Avaroa111

Cahuayo111

Totales781214411161329

Fuente: Direccin Distrital de Salud

C.6. SaludC.6.1. Medicina Convencional

c.6.1.1. Estructura institucional

A partir de 1997, como efecto de las Leyes de Participacin Popular y Descentralizacin Administrativa y del DS N 243237 del 2 de febrero de 1996. Esto implica la gestin compartida del Servicio por 3 actores: la Prefectura a travs del Subprefecto o el Director de la Unidad de Gestin de Salud, el Gobierno Municipal y la comunidad a travs del Comit de Vigilancia.

Actualmente, el Servicio depende del Servicio Departamental de Salud (SEDES), en cuanto a la normatividad de polticas de salud, dotacin de items y medicamentos esenciales; de parte del Municipio de Beln de Urmiri, depende en cuanto a infraestructura y equipamiento de los centro de salud, gastos corrientes en los programas de Seguro Maternidad y Niez. En el mbito regional esta regida por la Direccin Local de Salud Ver ( cuadro N 40) Organigrama No 4 Estructura Institucional de Salud

Fuente: Direccin Distrital de Salud 2006c.6.1.2.Ubicacin y distancia de los establecimientos

Si se toma en cuenta que solo existe tres Puestos de Salud, la ubicacin de cada una de estas es en la comunidad de Beln de Urmiri, Puituco y Vacuyo. En lo que concierne a la distancia de estos establecimientos son similares al sector educacin, es decir con relacin a Urmiri, el Unidad Operativa de Salud de Puituco y Vacuyo se encuentran a 10,0 Km. de distancia cada una de estas. Sin embargo estas distancias son alejadas con relacin a Tayacolque y Cahuayo los cuales no cuentan con este servicio pero acuden a estos establecimientos para recibir atencin primaria. Actualmente se han creado boticas comunales, con una atencin de salud con un mnimo de medicamentos escenciales como asperina, paracetamol y otros, c.6.1.3.Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento

Se considera que el 85,0 % de los Puestos de Salud est en buenas condiciones a diferencia de los dems. De otro lado la infraestructura y equipamiento tenemos en Urmiri, vacuyo en puituco tenemos un mini hospital a cargo de una Organizacin No Gubernamental Mano a Mano. De acuerdo al diagnstico realizado se tiene que el equipamiento en cada uno de estos establecimientos, adems la carencia de medicamentos como material instrumental es significativo y de un costo elevado donde el poblador ya no puede tener acceso al mismo. Para la contraparte se tiene

Del municipio, de la comunidad y de la ONG mano a mano.

Puesto de saludInfraestructuraEquipamiento

CalidadNo. Amb.No. ConsultoriosNo Camas Insuf.Sufic.

BRM

Urmiri(712..(

Puituco(812..(

Vacuyo(312..(

Cuadro No 31 Infraestructura Y Equipamiento

Fuente: Gerencia de Servicio de Salud Red Potos

c.6.1.4. Personal mdico y paramdico por establecimiento

El 100% del personal mdico y paramdico es contratado por la red Potos gestionados por el Centro de salud Beln de Urmiri para el ao de 2000 se tiene solamente la prestacin de servicios en el puesto de salud de Urmiri se tiene un mdico, una enfermera y un auxiliar, en Puituco tenemos un mdico y un auxiliar y en vacuyo un auxiliar de enfermera,

c.6.1.5. Causas principales para la morvi mortalidad

Se considera que las enfermedades diarreicas agudas (EDA), constituyen una de las principales causas de la mortalidad infantil antes de llegar a 5 aos por cuanto segn SEDES ms de! 25 % de la poblacin menor se enfrenta con este tipo de enfermedad. De otro lado las infecciones respiratorias agudas (IRA), estn en segundo orden dentro las causas de la morvi mortalidad infantil donde se tiene que ms del 7,0 % de la poblacin infantil est dentro de este tipo de casos respiratorios principalmente en pocas de otoo e invierno. Entre otras enfermedades atendidas en el municipio est la tuberculosis, sarcoptosis, anemias nutricionales, desnutricin, etc.

c.6.1.6.Epidemiologa: Tipo de vacunas y cobertura

De acuerdo a datos de la Direccin Departamental de Salud, se tiene que el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAlI) corresponde a menores de cinco aos. El ao 1998 el municipio es atendido con diferentes vacunas entre los principales est la Antipolio y la DPI. El PAII a menores de 1 ao es atendido tanto en servicio como fuera de servicio, es decir en P. de Salud y fuera del mismo. Dentro del Programa Ampliado de Inmunizaciones PAl se tiene cubierto con vacunas de antipoliomielitis, DPI con una cobertura del 66.2 % en la penta valente y 96 % de triple viral , ambos, sarampin y BCG con 60 y 39 % de cobertura todos estos en servicio (P. de Salud), como fuera del rea, este programa fue realizado principalmente en Campaas de Prevencin dirigido a menores de 1 ao y nios de 12 a 23 meses. De otro lado se tiene la consulta externa a nios menores y mayores de 5 aos. Para llegar a lo optimo se tiene que tener un 95 % de pentavalente y un 85% de triple viral.

Dentro del Programa Ampliado de Inmunizaciones PAl se tiene cubierto con vacunas de antipoliomielitis, DPI con una cobertura del 66.2 % en la penta valente y 96 % de triple viral , ambos, sarampin y BCG con 60 y 39 % de cobertura todos estos en servicio (P. de Salud), como fuera del rea, este programa fue realizado principalmente en Campaas de Prevencin dirigido a menores de 1 ao y nios de 12 a 23 meses. De otro lado se tiene la consulta externa a nios menores y mayores de 5 aos. Para llegar a lo optimo se tiene que tener un 95 % de pentavalente y un 85% de triple viral.c.6.1.7.Atencin integral a la mujer

Est referida principalmente al Control Prenatal, (Ver cuadro No 44). Vacunas contra el ttanos con una cobertura del 39 % donde la mayor parte de las mujeres en edad frtil solo reciben la primera dosis tomando en cuenta que son cinco. Por otra parte en el Municipio 5 mujeres entre 25 a 59 aos acuden al examen de a deteccin del cncer cervico uterino PAP (Papanicolau). Otras atenciones a la mujer estn Principalmente los partos y de acuerdo al diagnstico realizado, generalmente los partos son atendidos en domicilio donde el 53,0 % es atendido por el personal de Salud y el 47,0 % lo realizan parteras capacitadas.(Cuadro 45). Finalmente dentro de la planificacin familiar, son pocas las parejas que recurren a este tipo de atencin (Cuadro 46 y 47) debido principalmente a la desconfianza y el desconocimiento de la Planificacin Familiar.

c.6.1.8. Grado y cobertura de desnutricin infantil

Segn datos proporcionados por la Gerencia de Servicios de Salud Red Potos, en el municipio de Urmiri se tiene 53 con mayor peso al normal, 244 con un peso normal, 83 nios con desnutricin Leve,18 con desnutricin moderado y dos nios muy desnutridos ( alerta roja ) c.6.1.9. Epidemiologa: Tipo de vacunas y cobertura

Las principales enfermedades que aquejan la poblacin del municipio de Belen de Urmiri son las diarreas, neumonas, desnutricin, sarcoptosis (sarna) y los problemas digestivos tanto en mayores y menores.

El proceso de intervencin en el control de las incidencias de enfermedades infecciosas transmisible en la poblacin de Belen de Urmiri tiene logros importantes en la reduccin principalmente de las inmuno previsibles, a travs de la aplicacin de las siguientes vacunas.

Cuadro No 32 Desnutricin Infantil

Fuente: Gerencia del Servicio de Salud Red Potos 2005

MunicipioNIOS

Menores a 2 aos

De 2 a 4 aos con algunos meses

Beln de UrmiriSup.

Normal

Leve

Moderada

Severa

Sup.

Normal

Leve

Moderada

6Severa

A y B

C

D

E

F

A y B

C

D

E

F

31121489241387891

NIAS

Menores a 2 aosDe 2 a 4 aos con algunos meses

Sup.

Normal

Leve

Moderada

Severa

Sup.

Normal

Leve

Moderada

Severa

A y BCDEF A y BCDEF

2212335907878791

Ref: Sup. A y B: Nios con mayor peso al normal

C: Nios con peso normal

D: Nios con desnutricin leve

E: Nios con desnutricin moderada

F: Nios muy desnutridos (alerta roja)

Por otra parte la de acuerdo al Centro de Salud del Distrito Beln de Urmiri, en el municipio de Urmiri la prevaleca de desnutricin infantil en menores a 2 aos es del 40 % en nios mayores de 2 aos es de 42.1 % .

c.6.1.9.1. Atencin integral al menor

Este tipo de atencin est dirigida principalmente a menores de 5 aos tanto en control de crecimiento, neumonas, dotacin, de vitaminas. Sueros de Rehidratacin Oral , es as que los diferentes establecimientos de salud han cubierto a un mayor nmero de nios de la poblacin total.

Cuadro No 33 Atencion De Neumonias

MunicipioNeumonaVitamina A

Beln de UrmiriNo. De Sueros distribuidosMenor 1 ao1 a 4 aos9 meses a 4 aosPurperas

18

1 dosis2 Dosis

417383913288

Fuente: Direccin Departamental de SaludCuadro No 34 Atencion Integral Al Menor De 5 Aos

Municipio Control de crecimiento y desarrollo diarreas menores de 5 aos

Beln de UrmiriNios menores a 2 aosNios de 2 a 4 aos

ControlesControlesPlan de tratamiento

NuevosRepetidosC/tendencias acen.NuevosRepetidosABC

792551978732212397

Fuente: Direccin Dptal. de SaludRef.: A: Tratamiento sin deshidratacin

B: Con deshidratacin, atencin Estable Salud

C: Con deshidratacin severa (internacin)

c.6.1.9.2. Instituciones que apoyan al sector salud

El apoyo institucional que recibe el sector salud en el municipio es importante por cuanto estas instituciones tienen intervencin principalmente en la dotacin de materiales y el equipamiento respectivo de los centros y postas de salud, al igual que la capacitacin que brindan al personal mdico y paramdico del municipio, un factor importante que realizan algunas de estas instituciones es la dotacin de alimento suplementario a nios en edad escolar, aspecto importante por el elevado grado de desnutricin de la poblacin infantil. ( ver cuadro 35)Cuadro No 35 Instituciones que apoyan a la salud en el municipioInstitucinreas de apoyo

COOPIInfraestructura, viviendas,equipamiento a tres centros de salud

PROSINEquipamiento para tres centros de salud

MANO A MANOInfraestructura, equipamiento de educacin y salud y caminos.

EXTENSAInfraestructura, viviendas,equipamiento a tres centros de salud

Fuente: Distrito de Salud Beln de Urmiri 2005c.6.2. Medicina Tradicional

Esta prctica en el municipio es desarrollada en su mayor parte por hombres, muchos de estos curanderos han mejorado sus conocimientos conjuncionando los Cuadro 36: Principales enfermedades y afecciones que se curan con la medicina tradicionalComunidadesAfeccin / enfermedadTratamiento y control

Beln de UrmiriDolor de CabezaAplicacin de hierbas (Hutampillo)

Dolor de estmagoalmidon, mates de hierbas,

TorcedurasMasajes y placentas de coca y hierbas

UlcerasChako (tierra blanca)

VesculaLimn y almidn

Urmiri PampaDolor de CabezaMate de Santa Mara

Dolor de estmagoMate de coca y Santa Mara

TorcedurasGras de vvora,, thola

Resfrios TosMate de amor seco, mate de eucalipto

CalenturaMate de rosas, mate de eucalipto

PuitucoDolor de CabezaMate de eucalipto ckosni

Dolor de estmagoMate de quita perejil, latex de hojas de molle

Resfrios,TosMate de eucalipto

CahuayoDolor de CabezaMate de ecucalipto

Dolor de estmagoMate de malba y Santa Mara

TosMentisan

LuxacionesGrasa de vvora, thola

CalenturaMate de grano

VacuyoResfriosmates de eucalipto

Mal de Chagasno se cura

Dolores estomacalesmanzanilla, coca

TayacolqueResfriosmates de eucalipto

CalenturaMate de grano

Dolor de estmagoMate de quita perejil, latex

Fuente: Autodiagnstico comunal 2006Conocimientos de medicina tradicional con la medicina convencional, al tomar como responsabilidad la labor de sanitario comunal.c.6.2.2.Principales enfermedades tratadas

La prctica de la medicina tradicional es por jampiris, en el pasado fueron los abuelos quienes guiaban a la poblacin en esta prctica, existiendo enfermedades del cuerpo y del espritu. La utilizacin de especies vegetales que se encuentran en las zonas se constituyen en los principales insumos de preparacin y tratamiento para varias enfermedades, por sus propiedades teraputicas est, el latex de las hojas de molle, remedio para la hinchazn del estmago, dolor de muelas, el catarro; la thola como expectorante, huesos fracturados; la papa se usa como cataplasma para el dolor de cabeza, para las alergias se usan cataplasma preparados en base de maycha, coca, y janchi.Entre tanto en la prctica espiritual, los curanderos realizan rituales empleando elementos como incensio, qoa, cigarrillo, coca, fetos de animales (oveja, cabra y otros)

La particularidad que tienen los curanderos es de tener atributos especiales que les permite desempear este rol y las diferencias de las personas normales, es as que no todos disponen de esta caracterstica.C.7. Saneamiento Bsico

C.7.1. Estructura Institucional

Los servicios bsicos en el municipio de Beln de Urmiri, no cuentan con una estructura institucional definida, por otra parte no existe suficiente en este rubro tanto agua potable como la disposicin de excretas. Por tanto no se hace referencia sobre este tema.

c.7.2. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable

No se puede hacer mencin sobre la calidad, estado de los sistemas de agua potable por cuanto segn el diagnstico, en el municipio la mayora de las comunidades no dispone de este servicio. En el caso de B. de Urmiri y Puituco estas solo cuentan con piletas pblicas los cuales tienen una cobertura de 68,0 % y 18,0 % respectivamente tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Cuadro N 37 Cobertura De Agua Potable

CantnComunidadAgua PotableOtraFuente

SINOPozoRi

B. UrmiriB. de Urmiri68,0 %32,0%23 %18 %

Urmiri Pampa0,0 %100,0%100 %0,0 %

Tayacolque0,0 %100 %57 %43 %

Puituco18 %82 %41 %59 %

Vacuyo0,0 %100 %30 %70 %

CahuayoCahuayo0,0 %100 %22 %67 %

Fuente: Diagnstico Comunal 2006De otro lado los pobladores principalmente utilizan como principal fuente de agua para consumo los ros existentes como tambin, pozo, donde la calidad del mismo es relativamente apta para consumo humano.

c.7.3. Cobertura y medios para la eliminacin de excretas

En el municipio la mayora de sus comunidades no cuenta con este tipo de servicio, sin embargo existe infraestructura de letrinas con una cobertura baja excepto en Urmiri Pampa donde abarca al 80,0 % de las familias en tanto que en Cahuayo y Vacuyo el total de las familias la eliminacin de excretas es a cielo abierto. Donde se puede observar que este problema se va solucionando poco a poco.Cuadro N 38 Disponibilidad De Letrinas

CantnComunidadLetrinas

SINO

B. UrmiriB. de Urmiri00

Urmiri Pampa3010

Tayacolque3070

Puituco2971

Vacuyo0100

CahuayoCahuayo0100

Fuente: Diagnostico Comunal 2006En el caso de Beln de Urmiri, el 41,0 % que muestra en el cuadro anterior se asume que la mayor parte este porcentaje de letrinas est situado muy cerca de sta localidad particularmente en el rancho de Villa Marcavi y cerca de las unidades educativas.

C.8. Vivienda

C.8.1. Estado y calidad

Segn el diagnstico realizado, las viviendas rurales se encuentran en un estado de precariedad aproximadamente y la calidad de los mismos son muy bajos donde los muros son de adobe, los techos son de paja, (Cuadro 53) adems ms del 86 % de estas viviendas no tienen tumbado. Por otra parte un promedio del 87,0 % de los pisos es de tierra.

Cuadro N 39 Estado Y Calidad De Las Viviendas

COMUNIDADPiso %Tumbado %Revoque %Techo

TierraCmtoPiedraSi %No %Si%No%Calam.TejaPajaBarro

B. de Urmiri95,032,05,09,091,065,035,09,00,091,05,0

Urmiri Pampa56,022,011,033,056,089,011,032,00,068,0

Tayacolque100,00,057,00,0100,02,098,00,00,0100,0

Puitucu94,041,04,06,094,056,044,015,02,083,0

Cahuayo78,011,00,022,078,050,050,015,00,085,0

Vacuyo98,02,00,00,0100,096,096,00,00,0100,0

Fuente: Diagnstico comunal 2006Tambin se evidencia que estas viviendas son pobres adems los habitantes de stas viven en condiciones de asinamiento, adems de convivir junto a ratas, pulgas, moscas y otras. Esto se debe principalmente a la mala higiene, adems de no contar con el revoque respectivo ocasionando de esta manera una condicin de insalubridad. c.8.2. Nmero de ambientes por vivienda

Las familias de este municipio, generalmente utilizan como promedio 3 cuartos del cual disponen para dormitorio, depsito, cocina y excepcionalmente para otros fines. Estas viviendas son propias en su totalidad, solo las condiciones de habitabilidad son precarias.

De acuerdo al Censo de Poblacin y Vivienda 2001 en el municipio se tiene 1239 viviendas donde son ocupadas el 94,4 % y un 5,6 % son desocupadas.

Cuadro No 40 Promedio De Ambientes Por Vivienda

ComunidadDormitorioDepsitoCocinaN CuartosVivienda

B. de Urmiri1113Propia

Urmiri Pampa1113Propia

Tayacolque1113Propia

Puituco1113Propia

Vacuyo112Propia

Cahuayo112Propia

Fuente: Diagnostico Municipal 2006C.9.Comunicaciones

C.9.1. Existencia de servicios

En todo el municipio no existe ningn tipo de red de comunicaciones por tanto el mismo est desarticulado a nivel provincia como departamental. Lo nico con que cuenta es con una cabina de ENTEL en las comunidades de Beln de Urmiri, Vacuyo y Puituco , se destaca tambin la existencia de radios de comunicacin de propiedad del municipio que funcionan en los puestos de salud y en la alcalda Municipal y sirve considerablemente a los pobladores pero estos equipos funcionan con panel solar lo cual representa una desventaja, pero en esta gestin se realizaron la firma de varios convenios para que la energa de alta tensin sea una realidad ya que el estudio de pre-inversin ya esta en curso .

c.9.2. Medios de comunicacin

En esta Seccin Municipal no existe ningn tipo de medios de comunicacin, solo se tiene la presencia de radioemisoras como Radio Kollasuyo de la ciudad de Potos, Pi XII en Lallagua que tiene una cobertura departamental, de otro lado tambin los pobladores estn familiarizados con radioemisoras de cobertura nacional como Radio Panamericana y FIDES.

Aspectos Economicos-Productivos

D.ASPECTOS ECONOMICO PRODUCTIVOS

D.1.Acceso y Uso de Suelo

d.1.1. Tamao y uso