diagnóstico del uso y aplicación de tic´s en pymes del norte de quintana roo”: el caso de las...

12

Click here to load reader

Upload: cuerpo-academico-de-negocios-internacionales

Post on 27-Jul-2015

135 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El objetivo del estudio es conocer el nivel de uso de tecnologías de la información (TI) en las Pymes, además del tipo de herramientas tecnológicas utilizadas, sus usos, actores y antigüedad, principalmente en el sector de las refaccionarias en el municipio de Benito Juárez en donde se desarrollará un primer diagnóstico del uso de la tecnología.Actualmente no existen mediciones sobre el nivel de uso de tecnologías de la información y la comunicación en las microempresas asentadas en el municipio de Benito Juárez, particularmente las del ramo de las autopartes. Es importante contar con una medición que permita determinar la situación actual de las microempresas en cuanto a su uso actual y perspectivas sobre el desarrollo de los negocios en relación a la tecnologías de la información (TI).

TRANSCRIPT

Page 1: Diagnóstico del uso y aplicación de TIC´S en Pymes del norte de Quintana Roo”: El caso de las refaccionarias automotrices en Cancún

“Diagnóstico del uso y aplicación de TIC´S en Pymes del norte de Quintana

Roo”: El caso de las refaccionarias automotrices en Cancún.

Autores:

M.C.C. Enrique Corona Sandoval M. en C. Emmanuel González Rogel M. A. Lucila Zárraga Cano Resumen

El objetivo del estudio es conocer el nivel de uso de tecnologías de la información (TI) en las Pymes, además del tipo de herramientas tecnológicas utilizadas, sus usos, actores y antigüedad, principalmente en el sector de las refaccionarias en el municipio de Benito Juárez en donde se desarrollará un primer diagnóstico del uso de la tecnología.

Actualmente no existen mediciones sobre el nivel de uso de tecnologías de la información y la comunicación en las microempresas asentadas en el municipio de Benito Juárez, particularmente las del ramo de las autopartes. Es importante contar con una medición que permita determinar la situación actual de las microempresas en cuanto a su uso actual y perspectivas sobre el desarrollo de los negocios en relación a la tecnologías de la información (TI).

Palabras clave

Tecnologías de la información, Pymes, Internet, Competitividad.

Introducción

Desde la perspectiva del estudio de las PyMES, el aspecto del nivel de uso y

adopción de las tecnologías de la información está poco explorado. Las

aplicaciones tecnológicas para PyMES son limitadas, así como el escaso interés

de los micro, pequeños y medianos empresarios en su adopción y uso.

La adopción de aplicaciones tecnológicas para la gestión y automatización de los

procesos comerciales, el acceso, uso y adopción de aplicaciones basadas en la

Internet por parte de las empresas, las instituciones y la ciudadanía en general, ha

hecho que el conocimiento llegue a constituirse en el principal factor de la

producción, por encima de los factores tradicionales, en el mundo moderno (Neef,

1998). Todo lo cual está creando lo que se ha dado en llamar la Economía Basada

en el Conocimiento (EBC).

El impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, gracias a la

globalización está fuera de toda discusión. Al momento se aprecian algunos de

sus efectos, como la interdependencia entre los países y su ciudadanía, todo

Page 2: Diagnóstico del uso y aplicación de TIC´S en Pymes del norte de Quintana Roo”: El caso de las refaccionarias automotrices en Cancún

derivado de la interconectividad y las herramientas disponibles. Es un tema

complejo e incluye tanto aspectos económicos como culturales, sociales y

políticos. En el aspecto económico, los tratados comerciales, la evolución en

aspectos relativos a la logística, y el uso intensivo de las TIC, han facilitado el

incremento de las transacciones comerciales, presionando a sus sectores

empresariales, (en especial a las PYMES), a ser más competitivas.

En el caso de las TIC, si bien no hay certeza sobre todas las implicaciones

derivadas de su adopción sobre el desempeño de una organización, existe cierto

consenso en el sentido de que si las empresas, en especial las PYMES, no

adoptan estas nuevas tecnologías en sus estrategias de gestión y automatización

muy posiblemente no podrán sobrevivir en el nuevo entorno internacional

(Canadian e-Business Initiative, 2002).

Se presenta una relación entre la adopción y uso de las TIC por parte de una

organización y su nivel de competitividad (García Dueñas 2008 - 233). En el caso

de las PyMES, las implicaciones son mayores por tratarse de un sector que

genera la gran mayoría de empleos en México.

El interés de este trabajo es explorar hasta qué punto las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) pueden jugar un papel importante para

mejorar la productividad y la competitividad de las PYMES en Quintana Roo, en

este caso limitado al estudio de las refaccionarias automotrices asentadas en la

ciudad de Cancún, municipio de Benito Juárez.

Cada día existe mayor evidencia empírica sobre el papel que juegan las TIC, en

forma conjunta con otras políticas, para mejorar la productividad y competitividad

de las PYMES, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo.

Revisión literaria

Según el estudio denominado” Oportunidades de negocios electrónicos para las

PYMES, 2005” México presenta una gran disparidad entre el uso de las TIC entre

pequeñas y medianas empresas y las grandes empresas consolidadas, menciona

que solo el 25% de las Pymes utilice la computadora para su operación rutinaria

en procesos de gestión, y menos del 10% para realizar transacciones comerciales

con clientes o proveedores.

Si bien Heeks, (2002 -132) señala la importancia de la adopción de las TIC para el

mejoramiento de la productividad de las empresas, al resaltar el papel que la

información juega en los procesos y en los resultados de cualquier gestión

empresarial, debe reconocerse que falta a su vez información relativa la toma de

Page 3: Diagnóstico del uso y aplicación de TIC´S en Pymes del norte de Quintana Roo”: El caso de las refaccionarias automotrices en Cancún

decisiones respecto a la adquisición y uso de las TIC por parte del núcleo

administrativo de las PyMES.

Este autor señala la importancia de las TIC en el procesamiento de datos, así

como en la comunicación, como mecanismo para transferir datos desde una

fuente hasta un receptor. Además, con respecto al papel de las TIC en los

resultados de la gestión de una empresa, éste está asociado con el proceso de

aprendizaje y con la toma de decisiones. Por ello, se argumenta que el apoyo de

las TIC al aprendizaje, a la toma de decisiones y a la gestión constituye su

verdadera contribución a la mejora de la productividad y la competitividad de las

empresas. La anterior aseveración es contundente pero resalta la carencia de una

verdadera iniciativa de algún órgano gubernamental, cámara empresarial o gremio

que dé inicio a una revolución tecnológica singular.

Kaushik y Singh (2003 - 98) señalan que el acceso, adopción y uso de las TIC

generan un gran crecimiento económico para las empresas usuarias, amen de la

economía local y regional, es decir son un factor de competitividad empresarial sin

importar el tamaño de la empresa o la infraestructura incorporada.

En términos generales, se puede argumentar que si las TIC permiten economizar

en el uso de los escasos recursos de que dispone una sociedad, esto implica que

existirán más recursos disponibles para la inversión, la cual, de llevarse a cabo,

incrementaría el crecimiento económico. Además, si las TIC facilitan un mejor

acceso a más y mejor información, procurando de esta manera, un mejor nivel de

educación para la actual y futura fuerza de trabajo; es decir, inversión en capital

humano, estas tecnologías pueden favorecer también, de esta manera, el

crecimiento de la economía (Kaushik y Singh, 2003).

Los procesos de adopción tecnológica tradicionalmente son lentos en las PyMES,

principalmente al hablar de refaccionarias, pero han sido empujados

mayoritariamente por los fabricantes de autopartes, los cuales prácticamente

tienen digitalizado todo su catalogo. No podemos hablar de una estrategia de

desarrollo planificada al respecto, pero se impone la necesidad de contar con las

TIC, en contraste con el conocimiento o la capacidad de operación de las mismas,

el nivel de adopción, pues, responde a factores externos y su uso se limita a la

gestión y procesos contables básicamente. (Anzola 2003 – 141).

Refiriéndose a los procesos comerciales derivados del uso de las TIC, diversos

estudios señalan que la posibilidad de comprar (vender) y pagar (cobrar) por

medio de la Internet (e-commerce), así como de la integración de cadenas

productivas por medio de las aplicaciones de computación e Internet (e-business)

Page 4: Diagnóstico del uso y aplicación de TIC´S en Pymes del norte de Quintana Roo”: El caso de las refaccionarias automotrices en Cancún

desde inicios de los años 1990s, constituyen claras oportunidades para que las

PYMES puedan vencer algunas de sus deficiencias tecnológicas, de entorno,

organizacionales y administrativas (Al-Qirim, 2004). No obstante, se observa muy

poca adopción de las aplicaciones basadas en la computación y la Internet

(adopción de TIC) por parte de las PyMES, tanto en los países pobres como en los

más ricos (Lefebvre y Lefebvre, 1996).

Según Monge (2004-143) estudiarse la situación de las PyMES en varios países

en vías de desarrollo, se han identificado cuatro importantes limitaciones que

enfrentan estas empresas a la hora de adoptar las TIC: (i) falta de conciencia

sobre cómo las TIC pueden ayudar a mejorar el desempeño de sus negocios; (ii)

falta de recursos para invertir en hardware y software; (iii) ausencia de facilidades

de capacitación o altos costos de entrenamiento del personal de la empresa; y (iv)

falta de acceso a servicios técnicos fuera de la empresa (International Trade

Centre UNCTAD/WTO, 2000).

La principal implicación para la adopción y uso de las tecnologías de la

información y la comunicación la representa la percepción de la relación costo-

beneficio por parte de los empresarios encargados de tomar la decisión. En

general, una PYME invertirá recursos para alcanzar un nivel de adopción alto, si y

solo sí, ésta prevé que tales costos serán compensados por los beneficios

derivados de tal acción. A este respecto, cabe señalar que mientras los beneficios

de la adopción de las TIC suelen no ser visibles en el muy corto plazo, los costos

si son observados con mayor prontitud por parte de las empresas. Además, en

términos relativos, dichos costos tienden a verse mucho más altos ante los ojos de

los empresarios de las PyMES, que de los empresarios de firmas más grandes.

Por otra parte, debe tenerse presente que en muchos casos, los beneficios de

incursionar en el e-commerce o e-business suelen ser intangibles (mayor

eficiencia en los procesos administrativos, no reflejada necesariamente en el

estado de resultados de la empresa), lo cual dificulta su apreciación por parte de

las empresas, en especial de aquellas de menor tamaño. (Monge 2004 – 78)

De acuerdo con Lefebvre y Lefebvre (1996) existen tanto factores externos como

internos que determinan el nivel de adopción de las TIC por parte de una PYME,

en donde, dentro de los factores externos se encuentran las políticas nacionales

en los campos social, económico, comercial y tecnológico, además del entorno

macroeconómico y del sector productivo al cual pertenece la firma. Dentro de los

factores internos, destacan la parte administrativa y el personal de la empresa. Es

decir, aquellos factores que afectan la productividad, la rentabilidad y la

competitividad de la firma.

Page 5: Diagnóstico del uso y aplicación de TIC´S en Pymes del norte de Quintana Roo”: El caso de las refaccionarias automotrices en Cancún

Se puede concluir que la decisión de una Pyme para tratar de alcanzar un alto

nivel de adopción de TIC es el resultado de muchos factores. Estos factores no

solo incluyen el tradicional análisis costo-beneficio de una decisión de inversión,

sino la complejidad de la tecnología y el grado de preparación electrónica de la red

de consumidores y proveedores. Finalmente, la revisión de los factores

determinantes, también indica que el tamaño de la empresa y las opiniones de su

administración - generalmente por parte del propietario o familia- puedan tener un

considerable impacto en su decisión por incursionar en el comercio electrónico y

tener éxito ante este reto.

Diseño de la investigación

El diseño de la investigación se desarrolló durante el segundo semestre del 2009,

a través de tres fases que a continuación se describen.

Fase I identificación del Problema

EL objetivo de este estudio es conocer el panorama general de las TIC en las

Refaccionarías automotrices de la ciudad de Cancún registradas en el SIEM a

través de un sondeo como primer ejercicio para posteriormente hacer un estudio

concluyente.

El estudio es a través de una investigación exploratoria para examinar el problema

y brinde una mayor conocimiento y comprensión, lo cual guiara a la definición del

problema con más precisión, identificar cursos alternativos de acción, desarrollar

hipótesis y lo más importante establecer prioridades para la investigación

posterior.

Fase II diseño del cuestionario:

El diseño de las preguntas estuvo conformado por preguntas abiertas y preguntas

cerradas como se específica en el cuadro 1 a través de un cuestionario piloto que

se aplicó a 25 refaccionarías del municipio de Benito Juárez las cuales por el

número de empleados están en la clasificación de micro y pequeñas empresas.

Cuadro 1: Ficha Técnica del Cuestionario

Tipo de Preguntas Porcentaje

Abierta 25%

Cerrada 75%

Elaboración Propia.

Page 6: Diagnóstico del uso y aplicación de TIC´S en Pymes del norte de Quintana Roo”: El caso de las refaccionarias automotrices en Cancún

Fase III aplicación del cuestionario

Se tomo una muestra de 25 refaccionarías al aplicarse el cuestionario piloto que

consistió en probar un cuestionario en una pequeña muestra de encuestados, para

identificar y eliminar los problemas potenciales. El objetivo de probarlo es mejorar

el cuestionario. Malhotra (2008 –pp. 319) dice que como regla general, no debe

usarse un cuestionario en encuesta de campo sin una prueba piloto adecuada.

El cuestionario piloto se valido por contenido, que es una evaluación subjetiva

pero sistemática de qué tan bien representa el contenido de la escala el item de

medición en cuestión. Además de validar el criterio que refleja si una escala se

comporta como se esperaba en relación con otras variables seleccionadas como

criterios significativos.

Se corroboro tres preguntas del cuestionario en donde se agrupaban una serie de

preguntas en donde a través de alfa de Cronbach se valido la relevancia del

contenido, dando los siguientes resultados que se muestran en el cuadro 2.

Cuadro 2: Resultado de validez a través del coeficiente Alfa de Cronbach

Pregunta Alfa de Cronbach

Indique en la siguiente tabla con qué

equipos cuenta y cuántos equipos de

computo tiene

.622

¿Principalmente el Internet lo usan

para?

.836

Señala quién de las siguiente personas

opera la tecnología

.695

Las preguntas que no tenían una relación con otros ítems, se validaron a través de

la desviación estándar en donde los resultados fueron los que se especifican en el

cuadro 3.

Page 7: Diagnóstico del uso y aplicación de TIC´S en Pymes del norte de Quintana Roo”: El caso de las refaccionarias automotrices en Cancún

Cuadro 3: Resultado de validez a través de la desviación estándar resultado de

cada uno de los histogramas.

Pregunta Desviación estándar

¿Qué antigüedad tienes con el equipo? 1.022

¿Cuenta con Internet? 0.344

¿Cuenta con página web? 0.487

¿Tiene red interna de cómputo? 0.499

La infraestructura en su mayoría es .7

¿Cuenta con algún soporte técnico? 0.209

El soporte interno es: 0.503

Como vislumbra su negocio en un año

en cuestiones de tecnología

0.5

El cuestionario fue aplicado por estudiantes de la Universidad del Caribe

previamente capacitadas, en las Av. López Portillo y Talleres (Miguel Hidalgo),

ubicaciones en donde se encuentra una mayor concentración de refaccionarías.

Resultados

De las 25 refaccionarías encuestadas el número de empleados oscilo entre los 2 y

25 empleados estando estos en la clasificación de micro y pequeñas empresas

por la variable del número de trabajadores.

En cuanto a la tecnología que utilizan en la refaccionaría encontramos los

siguientes datos:

Artículo Núm. de

Casos

Si No Promedio

PC 25 88% 12% 3.52

Lap Top 25 20% 80% .32

Teléfono 25 96% 4% 1.96

Page 8: Diagnóstico del uso y aplicación de TIC´S en Pymes del norte de Quintana Roo”: El caso de las refaccionarias automotrices en Cancún

Celular 25 52% 48% .92

Fax 24 58.3% 41.7% .61

Escaner 25 32% 68% .36

Impresora 24 87% 12.5% 1.70

Otros: Nextel 4 20% 4.25

El 47% de las refaccionarías tienen más de un año con el equipo.

El 87% cuenta con Internet, mientras que el 13% no cuenta con este servicio en su

refaccionaría. Los que cuentan con Internet le dan los siguientes usos.

Usos Si % No % Casos

Tomar pedidos 35 65 20

Mandar alguna promoción a sus clientes 25 75 20

Mandar correo electrónico a sus clientes 60 40 20

Obtener estadísticas de venta 55 45 20

Realizar la contabilidad 80 20 20

Obtener estados financieros 70 30 20

Llevar un control de cobranza 63.2 36.8 19

Realizar la facturación 83.3 16.7 18

Hacer pedidos 65 35 20

Comunicación con proveedores vía mail 75 25 20

Visita a página web de provedores 85 15 20

Ver catálogo de provedores 80 20 20

Usar para chatear 85 15 20

Buscar información general 94.7 5.3 19

Navegar en la red 78.9 21.1 19

Page 9: Diagnóstico del uso y aplicación de TIC´S en Pymes del norte de Quintana Roo”: El caso de las refaccionarias automotrices en Cancún

El 65.2% no cuenta con página web, solo el 34.8% cuenta con una.

El 60.9% no cuenta con red interna, mientras que el 39% si cuenta con una red

dentro de la refaccionaría.

El 47% cuenta con infraestructura de marca, el 38.15 genérica y el 14.3% de

ambas.

Dentro de las respuestas más frecuente en cuanto al propósito de adquirir el

equipo se encontraron: Mayor rapidez en las ventas, control en cuanto a

facturación e inventarios

Los programas que utilizan son: SIAP, COI, SAE, OFFICE (se usan principalmente

para administración, contabilidad, ventas, facturación e inventarios)

El 95.7% cuenta con un soporte interno en donde el 40% es interno y el 59.1% es

externo.

El 60% vislumbra su negocio con más tecnología y el 40% lo vislumbra igual.

Las personas que operan la tecnología se describen a continuación.

Si No

Dueños 86.4% 13.6%

Personal Administrativo 90.5% 9.5%

Personal Mostrador-

Ventas

86.4% 13.6%

Page 10: Diagnóstico del uso y aplicación de TIC´S en Pymes del norte de Quintana Roo”: El caso de las refaccionarias automotrices en Cancún

Conclusiones.

Dado que el estudio muestra un alto nivel de adopción de aplicaciones de cómputo

por parte de las refaccionarias, principalmente orientado su uso a la gestión

empresarial, es necesario mencionar que si bien tienen la herramienta, sus usos

se limitan a procesos operativos internos, dejando de lado la función de

conectividad, la cual está representada en su mayoría por el Internet, donde su

uso si es limitado.

Una gran proporción de las refaccionarias encuestadas cuentan con conexión a

Internet, pero paradójicamente, su uso corresponde principalmente a su relación

con proveedores, descuidando lo relativo a su página Web, contacto con clientes,

CRM, e-comerce, e-business, etc.

El estudio indica que la incorporación de las TIC al negocio inicia como soporte de

los procesos operativos, comienzan por el área contable y posteriormente se

extienden a otros sectores administrativos de la organización. Por lo que es

interesante determinar el comportamiento de las PYMES, respecto a las prácticas

de adopción más comunes en relación con el e-commerce y e-business.

Según la naturaleza jerárquica de las TIC en los procesos de negocio (Alfaro,

2004 – 6), el cual menciona que la primera etapa está conformada por la

estrategia, la segunda por los procesos operativos y la tercera por las

herramientas simplificadoras de la eficiencia, en donde las TIC se vuelven

indispensables, determinamos que las refaccionarias encuestadas se encuentran

en el nivel dos, teniendo como principales retos para maximizar el impacto de las

TIC los siguientes:

Incorporar el acceso a internet, principalmente de banda ancha, como

elemento de comunicación exterior, banca electrónica, b2b y b2c.

Cambiar procesos de negocios antes de implementar más tecnología

Crear cultura tecnológica orientada al servicio

Implementar mediciones al uso de la tecnología.

Es de reconocer que esta investigación preliminar nos permite proponer una

investigación posterior para identificar los beneficios que generan la incorporación

de las TIC como estrategia competitiva por las PYMES, buscando centrarse en los

beneficios empresariales derivados de los procesos de adopción y uso de las TIC

más pertinentes en beneficio de la PYMES en Quintana Roo.

Page 11: Diagnóstico del uso y aplicación de TIC´S en Pymes del norte de Quintana Roo”: El caso de las refaccionarias automotrices en Cancún

Referencias

Anzola, S. (2003): Administración de pequeñas empresas. México: McGraw-Hill.

Al – Quirim, N. (2004): E – Business. E – Goberment and médium sized enterprises. EEUU. Idea Group Inc.

Heeks, R. (2002): Information and ICT in small enterprise. UK: Palgrave Neef, D. (1998): The Knowledge economy, Boston: Butterword-Heinemman. Lefebvre, E y Lefebvre, L. (1996): Information and Telecommunication

Technologies, the impact of their adoption in small a medium sized – enterprises. Canadá: Unknow.

Bibliografía

Anzola, S. (2003): Administración de pequeñas empresas. México: McGraw-Hill.

Alderete, M.V. (2005): Creación de redes de PyMEs: un cambio de paradigma en la era de la información. Reunión Anual Red PyMEs-Mercosur. Neuquén, Septiembre 2005.

Blount, Y., Castleman, T. & Swatman, P. (2005): E-Commerce, Human Resource Strategies, and Competitive Advantage: Two Australian Banking Case Studies. Int. Journal of Electronic Commerce, Vol. 9, pp. 65-73.

Coté, L. & Vecina, M. (2005): The strategic management process in e-business. Ivey Business Journal Online, Núm. 1, p. 10.

Del Águila, A. (2001): Comercio Electrónico y Estrategia Empresarial. México, D.F.: Alfaomega.

Malhotra, N. (2008): Investigación de mercados. México: Prentice Hall. 5ª ed.

Rebolloso, R. (2000): La globalización y las nuevas tecnologías de información, México, D.F.: Trillas.

Fuentes electrónicas consultadas

Ley para el Desarrollo de la Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana

Empresa. http://www.siem.gob.mx/portalsiem/ley_PYMES/articulos.asp?qcap=a

Oportunidades de negocios electrónicos para las PYMES.

http://www.amece.org.mx/motor/contenidos/htmls/106_13_12_02.php?acceso=

Observatorio PYMES México, Primer Reporte de Resultados 2002.

http://www.cipi.gob.mx/html/reporteanalitico.pdf

Page 12: Diagnóstico del uso y aplicación de TIC´S en Pymes del norte de Quintana Roo”: El caso de las refaccionarias automotrices en Cancún

La economía digital en Canadá. 2002.

http://www.ic.gc.ca/eic/site/ecic-ceac.nsf/eng/gv00507.html

Centro Internacional de Comercio, Canadá 2000.

http://www.intracen.org/

Sistema de Información Empresarial Mexicano. 2008.

http://www.siem.gob.mx/siem2008/.